Categoría: Eclesial Internacional

15
Sep

El Papa: Superemos el odio y la violencia, tengo mucha fe en la naturaleza humana

Vaticano. Crux y El Comercio publican algunos extractos de la entrevista concedida por León XIV a la periodista Elise Ann Allen para el libro:»León XIV: ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI», que saldrá a la venta el 18 de septiembre. El rol del Papa, sus múltiples compromisos, la dimensión pública incluso de una llamada telefónica, y luego la paz, la invocada desde su primera aparición desde el Balcón de las Bendiciones, que es «la única respuesta» en este mundo marcado por los conflictos y las «matanzas inútiles», y el llamamiento al diálogo, la sinodalidad, el «antídoto» contra las polarizaciones, y finalmente una mención a su «identidad» americana/peruana y a la animación durante el Mundial de fútbol.   Estos son algunos de los extractos, adelantados por Crux y El Comercio, de la entrevista al Papa León XIV por la periodista de Crux, Elise Ann Allen, la primera concedida por el Pontífice. La entrevista -grabada en parte en Castel Gandolfo y en parte en su residencia del Palacio del Santo Oficio- acompaña al volumen biográfico León XIV: ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI, que será publicado en español por Penguin Perú el próximo 18 de septiembre. Le seguirán ediciones en inglés y portugués. Entre Estados Unidos y Perú Hoy, 14 de septiembre, con ocasión del 70 cumpleaños del Papa, se publican fragmentos que revelan detalles inéditos sobre Robert Francis Prevost. Empezando por esa doblefiliación con Estados Unidos, la tierra de su nacimiento, y Perú, la tierra de su misión. «Obviamente soy estadounidense y me siento muy estadounidense, pero también quiero mucho a Perú, al pueblo peruano, así que eso forma parte de lo que soy. Pasé la mitad de mi vida de servicio en Perú, así que la perspectiva latinoamericana es muy valiosa para mí.» Estoy aprendiendo mucho En el trono de Pedro desde el 8 de mayo de 2025, León XIV asegura que aún le queda «mucho por aprender». Si la parte «pastoral» ha sido la más fácil hasta ahora, el Papa se declara «sorprendido» de que le hayan «lanzado al nivel de líder mundial». Todo es público: «La gente conoce las conversaciones telefónicas o los encuentros que he mantenido con jefes de Estado de distintos gobiernos y países del mundo». El Pontífice explica también que está aprendiendo mucho sobre el papel diplomático de la Santa Sede: «Todo esto es nuevo para mí… Me siento muy desafiado, pero no abrumado». Los esfuerzos de la Santa Sede por la paz En cuanto al trabajo en defensa de la paz, el Papa León, respondiendo a una pregunta sobre la guerra en Ucrania, recuerda en primer lugar los llamamientos hechos en los últimos meses, el alzar la voz para reiterar que «la única respuesta es la paz». «Después de estos años de matanzas innecesarias de personas en ambos bandos -en este conflicto en particular, pero también en otros conflictos- creo que la gente debe de alguna manera despertarse para decir que hay otra manera de resolver esta cuestión», afirma. Sobre la propuesta del Vaticano como mediador en el conflicto, incluida la posibilidad de acoger mesas de negociación entre Rusia y Ucrania, León XIV señala que «desde que comenzó la guerra, la Santa Sede ha hecho grandes esfuerzos por mantener una posición verdaderamente neutral». Conseguir que las partes beligerantes digan «basta ya» Para el Papa, lo urgente hoy es que «diversos actores ejerzan la presión suficiente para que las partes beligerantes digan ‘basta ya’, busquemos otra manera de resolver nuestras diferencias». «Sigamos teniendo esperanza», es su invitación. «Tengo mucha fe en la naturaleza humana». Es cierto que «hay malos actores, hay tentaciones», pero hay que «animar a la gente a mirar hacia los valores más altos» e insistir en decir «hagámoslo de otra manera». Polarización, crisis Lo que el Pontífice invoca es, pues, el «diálogo». En primer lugar, lo promueve a través de las visitas de los líderes mundiales de las organizaciones multinacionales. En teoría», señala en la entrevista, «las Naciones Unidas deberían ser el lugar donde se afronten muchas de estas cuestiones. Desgraciadamente, parece generalmente reconocido que las Naciones Unidas, al menos en estos momentos, han perdido su capacidad de reunir a la gente en torno a cuestiones multilaterales». Para el Papa, es necesario «recordar el potencial que tiene la humanidad para superar la violencia y el odio que no hacen sino dividirnos cada vez más. Vivimos tiempos de polarización, dice León XIV, especialmente tras la crisis de 2020, y también de pérdida de valores: «El valor de la vida humana, de la familia, y el valor de la sociedad. Si perdemos el sentido de estos valores, ¿qué sigue siendo importante?», observa. Y señala la «la creciente brecha entre los niveles de ingresos de la clase trabajadora y el dinero que reciben los más ricos»: «Los directores ejecutivos que hace sesenta años quizá habrían ganado de cuatro a seis veces más que los obreros de las fábricas, según las últimas cifras que he visto ganan 6.600 veces más que un trabajador medio». En este sentido, el Papa explica que también ha leído la noticia de que Elon Musk, empresario estadounidense fundador de Tesla y SpaceX, «será el primer trillonario del mundo»: «¿Qué significa esto y de qué estamos hablando? Si esto es ahora lo único que tiene valor, entonces estamos en un gran problema…». Sinodalidad para avanzar juntos Amplio espacio, el Papa León XIV lo dedica al concepto de sinodalidad, que «significa que cada miembro de la Iglesia tiene una voz y un papel que desempeñar a través de la oración, la reflexión… a través de un proceso». «Algunos se han sentido amenazados por esto», destaca el Papa. «A veces, obispos o sacerdotes pueden tener la sensación de que ‘la sinodalidad me quitará autoridad’», pero «eso no es la sinodalidad». Es «una manera de describir cómo podemos reunirnos y ser una comunidad y buscar la comunión como Iglesia, para que sea una Iglesia no centrada principalmente en la jerarquía institucional, sino más bien en un sentido de ‘nosotros juntos’». Según el Papa León, se trata

15
Sep

El Papa: Los mártires, símbolos de una esperanza desarmada

Vaticano. «Ha aumentado la persecución de los cristianos -dice el Papa- en algunas partes del mundo». Así, en la Conmemoración de los nuevos mártires y testigos de la fe en la Basílica de San Pablo, León XIV recuerda a quienes dan testimonio de «la fe sin utilizar nunca las armas de la fuerza y de la violencia, sino abrazando la fuerza débil y mansa del Evangelio». Hay historias, rostros, caminos de vida marcados por la sangre pero que no terminan en una muerte violenta e injusta. Testigos de una resistencia desarmada y mansa que sobrevive y se multiplica, aunque a los ojos del mundo los mártires sean «derrotados», el Libro de la Sabiduría los define en verdad: porque «su esperanza permanece llena de inmortalidad». Hoy, 14 de septiembre, fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, el Papa León ofrece una profunda y sentida reflexión en la Conmemoración de los nuevos mártires y testigos de la fe del siglo XXI, junto con representantes de las demás Iglesias y comuniones cristianas, en la Basílica de San Pablo Extramuros, en presencia de unos 4.000 fieles. La fuerza débil y mansa del Evangelio La esperanza llena de inmortalidad se entrelaza con la esperanza jubilar, se convierte en profecía y, subrayó el Papa, en «esperanza desarmada». “Su martirio sigue difundiendo el Evangelio en un mundo marcado por el odio, la violencia y la guerra; es una esperanza llena de inmortalidad, porque aunque los mataron en el cuerpo, nadie podrá apagar su voz ni borrar el amor que dieron; es una esperanza llena de inmortalidad, porque su testimonio permanece como profecía de la victoria del bien sobre el mal. Sí, la suya es una esperanza desarmada. Dieron testimonio de la fe sin usar nunca las armas de la fuerza y la violencia, sino abrazando el poder débil y manso del Evangelio”. Un amor más fuerte que la muerte La celebración está precedida por una procesión hasta el altar de la Basílica, encabezada por el Papa junto con los Jefes y delegados de las Iglesias y Comunidades cristianas de Oriente y Occidente. León XIV sigue a la Cruz, en la fiesta de la Exaltación de la Cruz y en memoria de su descubrimiento en Jerusalén por Santa Elena. Pensando en todos los que han perdido la vida en los últimos 25 años por fidelidad a Cristo, el Papa cita a san Óscar Arnulfo Romero, arzobispo de San Salvador, asesinado en 1980 mientras celebraba la misa. Recuerda su confianza en un Dios «que siente el dolor de los que son torturados y asesinados. Un Dios vivo, que actúa, que obra, que conduce esta historia» y en quien se confía y se espera. Tras la proclamación del Evangelio de las Bienaventuranzas, el Pontífice dirige en su homilía «un abrazo de paz» a todos y subraya que «estos audaces servidores del Evangelio y mártires de la fe han demostrado claramente que ‘el amor es más fuerte que la muerte’», como ya había indicado san Juan Pablo II en el Jubileo del año 2000. Mirando a la Cruz Los mártires, subrayó el Papa, son «hermanos y hermanas con la mirada dirigida al Crucifijo», en la Cruz Jesús «nos ha mostrado el verdadero rostro de Dios, su infinita compasión por la humanidad; tomó sobre sí el odio y la violencia del mundo, para compartir la suerte de todos los humillados y oprimidos». Hoy esa opresión sigue viva «en situaciones difíciles y contextos hostiles», es ahí donde hombres y mujeres siguen cargando con la misma Cruz. “Son mujeres y hombres, religiosos y religiosas, laicos y sacerdotes, que pagan con su vida su fidelidad al Evangelio, su compromiso por la justicia, su lucha por la libertad religiosa allí donde sigue siendo violada, su solidaridad con los más pobres”. Sor Dorothy: la Biblia, un arma de amor Así, el Papa León cita a algunos de los hombres y mujeres que son mártires de hoy. El primero es la hermana Dorothy Stang, monja estadounidense de la Congregación de Nuestra Señora de Namur, asesinada en 2005 en Anapu, en el Pará brasileño. El Pontífice ensalzó su «fuerza evangélica» entre los sin tierra de la Amazonia. “A los que iban a matarla, pidiéndole un arma, les mostró la Biblia, respondiendo: Aquí está mi única arma” Padre Ganni: «un verdadero cristiano De la Amazonia a Irak, León XIV recuerda al padre Ragheed Ganni, un sacerdote caldeo de Mosul «que -dice- renunció a luchar para dar testimonio de cómo se comporta un verdadero cristiano». El padre Ganni, amenazado desde hacía meses, fue asesinado después de misa el 3 de junio de 2007 por terroristas del autodenominado Estado Islámico; tres jóvenes diáconos perdieron la vida con él. En 2019 concluyó la fase diocesana del proceso de beatificación; dos años antes, en la celebración en memoria de los nuevos mártires en la basílica de San Bartolomé de Roma, el Papa Francisco había llevado su estola roja. Hermano Tofi: un hombre de paz  En el ecumenismo de sangre que, dice el Papa, «une a los cristianos de diferentes filiaciones» porque «la unidad viene de la Cruz del Señor», León XIV recuerda también al «Hermano Francisco Tofi, anglicano y miembro de la Melanesian Brotherhood, que dio su vida por la paz en las Islas Salomón. Hombre manso, comprometido en el proceso de desarme y reconciliación entre las facciones que habían desencadenado la guerra civil en la isla de Guadalcanal, fue asesinado con otros seis hermanos el 24 de abril de 2003. “Los ejemplos serían muchos, porque desgraciadamente, a pesar del fin de las grandes dictaduras del siglo XX, la persecución de los cristianos todavía no ha terminado, es más, ha aumentado en algunas partes del mundo”. Un mundo mejor Por último, el Papa recuerda a un niño pakistaní, Abish Masih, asesinado en un atentado contra la iglesia católica de Yohannabad, el 15 de marzo de 2015 en Lahore, que «había escrito en su cuaderno: Hacer del mundo un lugar mejor». Abish tenía diez años cuando murió a consecuencia de las heridas sufridas en

15
Sep

Jubileo de la Consolación: Del dolor puede surgir una nueva vida

Vaticano. «Figli in cielo» es una de las organizaciones que participan en el Jubileo, dedicada a quienes han experimentado dolor, duelo o dificultades. «Solo en Cristo existe la posibilidad de una nueva vida», afirma Andreana Bassanetti, fundadora de la asociación. Oscuridad y luz, muerte y vida. Andreana Bassanetti recurre repetidamente a estos contrastes al explicar el camino de fe que Figli in cielo (Hijos en el cielo), la asociación que fundó, ofrece de forma estructurada. Es el único camino, afirma, aprobado en 2017 por la Conferencia Episcopal Italiana. Un camino quizás obligatorio cuando un niño pierde la vida, ese dolor que, como ha reiterado repetidamente el Papa Francisco, no tiene nombre porque es antinatural, violento y desesperado.   Andreana es psicóloga clínica y psicoterapeuta de Parma, una mujer que siempre ha escuchado los problemas de los demás, la falta de comunicación entre padres e hijos que causa profundos traumas, y el sufrimiento de tantos jóvenes. El 27 de junio de 1991, su vida cambió cuando Camilla, su hija de 21 años, puso fin a su aparentemente pacífica y tranquila existencia. «Estaba escondida con mi hija. No tenía respuestas». La vida, antes vibrante y dinámica, se paralizó. La historia podría haber terminado ahí —hay muchos casos en los que esto sucede—, pero Andreana encontró en la Iglesia la luz que le permitió respirar de nuevo, devolver lo que había recibido en perdón, misericordia y consuelo. Una relación que continúa en la ausencia «Abordamos el duelo, pero no su procesamiento; preferimos llamarlo evangelización del duelo», dice la fundadora de Figli in cielo . «Procesar es, como dice la palabra, el esfuerzo de hacer, pero no tiene la posibilidad de una nueva vida. Nos deja permaneciendo en lo humano, en lo psicológico, es decir, en la muerte. Lo digo como psicoterapeuta». « La verdadera vida», explica Andreana, «solo llega a través del camino en Cristo, con María». No es casualidad que el Jubileo de la Consolación se celebre el 15 de septiembre, festividad de Nuestra Señora de los Dolores. «Es la Virgen quien nos enseñó el camino que debemos seguir para pasar de la maternidad humana, la paternidad, a la maternidad divina, la paternidad divina». Un llamado a continuar la relación parental en la ausencia. «Nuestros hijos no están separados de nosotros, sino más presentes, de una manera diferente, y esto es precisamente lo que nos enseña el Espíritu Santo, que nos ha acompañado de manera asombrosa durante casi 34 años». Una luz para el otro La asociación cuenta ahora con más de 100 comunidades en Italia y en el extranjero. Es una experiencia humana pero profundamente espiritual, y esto se evidencia en los encuentros donde, a través de la Palabra de Dios, la realidad se ve con nuevos ojos. Una Palabra que puede herir, provocar o apoyar, pero que, sin embargo, nos hace sentir, dice Andreana, la presencia del Señor que ayuda. «En estos encuentros, uno se convierte en luz para el otro, y a su vez, el otro se convierte en luz para los demás». Hay emoción por el encuentro con el Papa León XIV, que verán el lunes en la Plaza de San Pedro con motivo del Jubileo de la Consolación. «Llegarán muchas personas de Sicilia y Cerdeña; algunas llevan años caminando juntas, otras son nuevas. Se crea entre nosotros una comunión que nos trasciende. Me imagino», enfatiza la presidenta, «que así como nuestros hijos en el cielo viven en el amor de Dios, también, al reflexionar, experimentamos este milagro de amor indescriptible». Unidad que se convierte en familiaridad y en una chispa de resurrección. La Palabra es verdad Pero ¿cómo puede alguien sin fe afrontar la muerte de un hijo? «Quienes no tienen fe», explica Andreana, «lo encuentran más fácil porque buscan consuelo en cualquiera, y yo, sin embargo, no lo desaconsejo, porque debemos buscar la verdad a través de la Palabra. Será entonces la verdad la que nos consolará, porque la verdad nos dice que nuestros hijos siguen vivos y están en un reino de amor». «La psicología», continúa, «conduce a la resignación. La vida puede mejorar, el dolor de la muerte se puede aliviar con consejos, incluso con obras para el hijo que pueden ser gratificantes, que pueden mitigar el dolor, pero no hacen la transición de la muerte a la vida, porque son palabras humanas». «La muerte requiere palabras divinas. Debemos atravesar la muerte. Es la luz que el Señor nos da la que la ilumina, y es allí donde nos llega la verdad. Solo tenemos que tener fe». 15 de septiembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

12
Sep

La Red Eclesial Panamazónica celebra 11 años defendiendo la Amazonía y la vida: “Somos peregrinos de esperanza”

La Red Eclesial Panamazónica (Repam) conmemora 11 años de servicio y compromiso en defensa de la vida, de los pueblos amazónicos y de la creación. Durante este aniversario, su presidente, monseñor Rafael Cob, obispo del Vicariato Apostólico de Puyo, expresó gratitud por el camino recorrido y renovó el llamado a la esperanza y la acción. “Ciertamente, 11 años de camino suponen para nosotros una bendición del Señor… somos mensajeros y peregrinos de esperanza”, dijo Mons. Cob, resaltando el papel de la Repam en la escucha de las comunidades y en la búsqueda de soluciones frente a las problemáticas que afectan a la Amazonía. En el contexto del Tiempo de la Creación, el obispo invitó a contemplar y aprender de la naturaleza como un don de Dios: “La creación es maestra y nos invita a alabar a Dios y a pedir al Espíritu Santo que transforme nuestras comunidades”, señaló. “Sepamos levantar la voz” De cara a la preparación para la COP30, Mons. Cob subrayó la urgencia de proteger el pulmón verde del planeta y defender a los pueblos que lo habitan. “Que sepamos levantar la voz en favor de los derechos humanos, de la naturaleza y de quienes habitan esta maravillosa Amazonía”, expresó. “Gracias a quienes caminan con nosotros en la defensa de la vida, la justicia y la esperanza”, agradeció a todas las personas e instituciones que acompañan a la Repam en su labor pastoral y socioambiental. Con esta celebración, la Repam continúa su misión de ser una Iglesia sinodal, fraterna y misionera, trabajando por la Casa Común y por el futuro de la región amazónica. De los orígenes a la proyección futura La historia de Repam nace de la inspiración de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe en Aparecida (2007), que impulsó la conciencia sobre la importancia de la Amazonía para toda la humanidad, y la necesidad de una pastoral conjunta entre las iglesias locales de los países amazónicos. Tras años de maduración del proyecto, en 2014 se funda formalmente Repam, integrando ocho países amazónicos más territorios ultramarinos, con una estructura que articula voces locales, comunidades indígenas, organizaciones sociales y eclesiales. Repam ha vivido momentos de consolidación, como los encuentros en Puyo, Lima, Manaus y Bogotá entre 2013 y 2015, donde se definieron objetivos estratégicos, la identidad de la red, la participación de las iglesias nacionales y los ejes prioritarios de servicio. También ha sido protagonista en procesos eclesiales como el Sínodo Amazónico; ha sostenido espacios de diálogo directo con pueblos indígenas; y ha ido fortaleciendo sus redes nacionales y la articulación entre territorios. Mirando al futuro, Repam apuesta por profundizar su servicio desde los territorios, promover la escucha activa de las comunidades amazónicas y acompañarlas en sus luchas por la vida, la justicia y la creación. En un contexto global donde se vive crisis ambientales, la red se proyecta como puente entre lo local y lo universal, trabajando en acciones de transformación cultural y espiritual para que la Amazonía no sea solo defendida, sino celebrada como don común. 12 de septiembre de 2025Fuente: CELAMCEV Medios

12
Sep

Visita del Celam a la Santa Sede potencia la misión educativa de la Iglesia en América Latina y el Caribe

Del 10 al 15 de septiembre, la presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam) realiza una visita oficial a diferentes dicasterios de la Santa Sede en Roma. En el segundo día de esta agenda, se desarrolló un encuentro con el Dicasterio para la Cultura y la Educación, presidido por el cardenal José Tolentino de Mendonça, donde se abordaron los desafíos y oportunidades que enfrenta la educación católica en la región. Monseñor Lizardo Estrada, secretario general del Celam, compartió los avances y prioridades de este encuentro en una transmisión en vivo desde Roma. “Ha sido un momento muy bonito encontrarnos con el cardenal Tolentino en el Dicasterio de Cultura y Educación”, expresó. Desafíos de la educación católica en la región Durante la reunión, se discutieron las realidades educativas de América Latina y el Caribe, así como las acciones que el Celam y otras instituciones están impulsando para responder a los retos actuales. Monseñor Estrada destacó que se presentó el trabajo de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (Oducal), junto con experiencias de diversas escuelas y universidades: “Hemos compartido los desafíos que tenemos en la educación católica a nivel de América Latina y el Caribe”, expresó, y manifestó que fue un diálogo “de mucho fruto, alegría y fuerza para ambas partes”. El prelado resaltó la importancia de la formación integral en la región: “Queremos que nuestros estudiantes sean más humanos, más cercanos, más sensibles a las realidades de nuestra América Latina y el Caribe”. Remarcando la necesidad de trabajar en conjunto por una educación que forme líderes comprometidos con la justicia y la fraternidad. Trabajo en red Uno de los puntos mencionados fue el papel del Cebitepal, centro de formación del Celam, en la preparación de líderes y agentes pastorales: “Es uno de los puntos claves que tenemos: seguir educando, formando y acompañando a nuestros hermanos que salen de las escuelas, colegios y universidades”, explicó Mons. Estrada. El objetivo, según el secretario general, es lograr que las instituciones católicas promuevan la construcción de comunidades solidarias y conscientes de los desafíos sociales y ambientales. Monseñor Estrada resaltó la necesidad de que educadores e instituciones trabajen de forma colaborativa. “Todos haciendo poco, no uno haciendo mucho”, dijo, indicando que la cooperación es necesaria para enfrentar los retos de la educación actual. Educación integral Entre los desafíos mencionó el impacto de la inteligencia artificial, que debe ser utilizada en favor del desarrollo humano. “Que sirva para la integración y el respeto de la persona humana, la dignidad y el bien común”, expresó. Además, insistió en que las universidades deben formar egresados comprometidos con la transformación social. “Que salgan de nuestras universidades personas que quieran crecer y nos desarrollemos todos integralmente y, sobre todo, preocupándonos por las zonas más frágiles y escuchando los gritos de la tierra y los gritos de los pobres”, expresó. Durante el encuentro, también se abordó la preparación para el Jubileo del Mundo Educativo, que se celebrará en octubre en Roma. “El Papa León va a presentar textos, homilías y su magisterio en este campo en cuatro momentos”, adelantó Mons. Estrada, invitando a todas las instituciones educativas de América Latina y el Caribe a participar. Oración y unidad Monseñor Estrada concluyó su intervención agradeciendo el acompañamiento de las comunidades y pidió sostener esta visita con la oración: “Invito a todos los hermanos y hermanas de América Latina y el Caribe a orar por el Papa León y por nosotros, para que estos encuentros den más fruto y sea para el bien, para construir el Reino de Dios en nuestra América Latina y el Caribe”. La visita de la presidencia del Celam continuará hasta el 15 de septiembre, con reuniones en otros dicasterios, reforzando los lazos de colaboración entre la Iglesia en América Latina y la Santa Sede. Mensaje del Cardenal José Tolentino de Mendonça El cardenal José Tolentino de Mendonça envió un mensaje especial a las universidades, escuelas y comunidades educativas de la región. “Es un gran placer dirigirme al mundo educativo de América Latina para agradecer todo lo que hacen”, expresó. El prefecto resaltó que el mundo educativo es “un gran laboratorio de esperanza” e invitó a todos a asistir al encuentro jubilar. “Nos gustaría mucho que vinieran a Roma para el gran jubileo del mundo educativo que celebraremos en la última semana de octubre”, señaló. 12 de septiembre de 2025Fuente: CELAMCEV Medios

12
Sep

El Papa: El Obispo, un siervo que anuncia el Evangelio con valentía

Vaticano. Al recibir en Roma a los Obispos ordenados en el último año que participan en los dos cursos de formación en el Vaticano, León XIV recuerda los numerosos desafíos culturales y sociales que enfrentan los nuevos Obispos: la guerra y la violencia, el sufrimiento de los pobres, la aspiración a un mundo más fraterno y solidario, el valor de la vida. El Pontífice enfatiza la necesidad de traducir el servicio en un estilo de apostolado diverso y creativo, según la situación. Un clima de diálogo caracteriza la audiencia del Papa hoy, 11 de septiembre, en el Aula del Sínodo, con los Obispos ordenados en el último año y aquellos que sirven en países de misión. El Papa León XIV habla en inglés e italiano, bromea sobre su voz antes de cantar el «Veni Creator» y también reflexiona sobre la sensación de asombro que aún siente cuatro meses después de su elección. «Pensaba – enfatiza – que yo también llegaría a este curso vestido de negro». León XIV se dirigió a 192 Obispos de los cinco continentes. Desde el 3 de septiembre, participan en cursos de formación promovidos por el Dicasterio para la Evangelización y el Dicasterio para los Obispos. Las palabras del Pontífice giran en torno a la identidad del Obispo. El Papa expresa sus propios pensamientos y los de los elegidos. «Quizás algunos de ustedes todavía se pregunten: ‘¿Cómo fue que me eligieron?’. Yo, al menos, me lo pregunto». Siervos de Dios y del pueblo “Ante todo, quisiera recordarles algo tan simple como imperceptible: el don que han recibido no es para ustedes mismos, sino para servir a la causa del Evangelio. El Obispo es un siervo; el Obispo está llamado a servir a la fe del pueblo”. Esta es la primera indicación del Papa, recordando cuán necesario es ser heraldos del Evangelio: «libertad interior, pobreza de espíritu y una disposición al servicio nacida del amor, para encarnar la elección misma de Jesús». Un estilo que se revela no en el poder, sino en el amor de un Padre que nos llama a la comunión con Él. Recordando al Papa Francisco, León XIV enfatiza que «la única autoridad que tenemos es el servicio»; un servicio que nace de la humildad. Un estilo hecho de cuidado y atención a la realidad Un servicio humilde, por lo tanto, de proximidad, porque, citando de nuevo al Papa Francisco, la cercanía al pueblo se logra «a través de nuestras manos abiertas que acarician y consuelan; a través de nuestras palabras, dirigidas para ungir al mundo con el Evangelio y no a través de nosotros mismos; a través de nuestros corazones, cuando están cargados con las angustias y las alegrías de nuestros hermanos». El Pontífice los invitó hoy a cuestionarse sobre qué significa «ser servidores de la fe del pueblo». “Por importante y necesario que sea, la mera conciencia de que nuestro ministerio se basa en un espíritu de servicio, a imagen de Cristo, no es suficiente. De hecho, también debe traducirse en el estilo del apostolado, en las diversas formas de pastoral y gobierno, en el anhelo de anuncio, de maneras tan diversas y creativas como las situaciones específicas que enfrentan”. Los desafíos que enfrentan La mirada del Papa se dirige entonces al presente, que nos invita a observar; un presente marcado por la crisis de fe, por las dificultades para transmitirla; realidades que «nos invitan», afirma, «a redescubrir la pasión y la valentía para un nuevo anuncio del Evangelio». No debemos olvidar a quienes están alejados de la fe, pero tienen sed de espiritualidad, a quienes llaman a las puertas de la Iglesia y, sin embargo, «a veces no encuentran el lenguaje ni la forma adecuados en las propuestas pastorales habituales». “Tampoco debemos olvidar otros desafíos, de carácter más cultural y social, que nos conciernen a todos y que afectan especialmente a ciertas regiones: la tragedia de la guerra y la violencia, el sufrimiento de los pobres, las aspiraciones de tantos a un mundo más fraterno y solidario, los desafíos éticos que nos interpelan sobre el valor de la vida y la libertad; y la lista podría ser sin duda más larga”. Pastores entre la gente Para el Papa León, la misión de la Iglesia es clara: una Iglesia atenta, cercana, dispuesta a acoger el dolor y las alegrías de tantos. “La Iglesia os envía como pastores atentos y solícitos, que saben compartir el camino, las preguntas, las angustias y las esperanzas del pueblo; pastores que desean ser guías, padres y hermanos de los sacerdotes y de nuestros hermanos en la fe”. El Pontífice concluye orando para que «no falte el viento del Espíritu, y que la alegría de su ordenación, como una suave fragancia, se extienda también a quienes irán a servir». 12 de septiembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

12
Sep

El Cardenal Parolin: «Necesitamos una mirada nueva para un mundo nuevo»

Vaticano. En la inauguración del seminario internacional «Creación, naturaleza, ambiente, por un mundo de paz», que se celebra en la Casina Pío IV del Vaticano, el Secretario de Estado ha exhortado a la sociedad a saber leer los signos de los tiempos que pueden contribuir a la pacificación y al diálogo social: «Hay que saber interactuar con respeto mutuo y conciencia responsable». «El preocupante contexto histórico actual se caracteriza, lamentablemente, por conflictos, egoísmos, indiferencia, incapacidad para escuchar al otro, para ver las grandes oportunidades que se nos abren con el simple hecho de colaborar juntos, de interactuar con respeto mutuo y con la conciencia responsable de que, como bien se indica en la Laudato si’, todo está interconectado». Con este pasaje de su discurso, pronunciado en la inauguración del seminario internacional «Creación, naturaleza, ambiente, por un mundo de paz», que comenzó ayer, 11 de septiembre, en la Casina Pío IV del Vaticano, el Cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin, ha querido poner de relieve la necesidad de un nuevo enfoque para la defensa de la Casa común y la reanudación de un diálogo que trascienda todo conocimiento, toda cultura, toda religión. Relaciones fundamentales En referencia a «Creación, naturaleza y ambiente», tres términos que componen el título del congreso —organizado por la Pontificia Academia de Teología y en el que, hasta hoy viernes, 12 de septiembre, participan teólogos, empresarios y expertos de todo el mundo—, el cardenal explicó que la comparación entre ellos «nos remite a la idea del Creador, cuyo amor tan especial por cada ser humano nos confiere a cada uno de nosotros una dignidad infinita. Este tema está muy presente en la Laudato si’, la encíclica que el Papa Francisco dedicó al cuidado de nuestra casa común y de la que este año, Año Santo, se cumple el décimo aniversario». Precisamente en el texto del Papa Francisco, añadió el cardenal, «se recuerda cómo los relatos de la creación en el libro del Génesis sugieren que la existencia humana se basa en tres relaciones fundamentales estrechamente relacionadas: la relación con Dios, la relación con el prójimo y la relación con la tierra. Según la Biblia, estas tres relaciones vitales están rotas, no solo fuera, sino también dentro de nosotros. Esta ruptura es el pecado. La armonía entre el Creador, la humanidad y toda la creación se ha destruido porque hemos pretendido ocupar el lugar de Dios, negándonos a reconocernos como criaturas limitadas». Una forma diferente Por lo tanto, el objetivo principal sigue siendo el mismo, audaz pero fascinante y estimulante: esforzarse por construir un planeta diferente. «Lo que necesitamos —explicó Parolin— es una nueva mirada hacia un mundo nuevo, capaz de leer atentamente los desafíos y los signos de los tiempos que pueden contribuir a la paz estimulando el diálogo social. Entre los retos y los signos de los tiempos que caracterizan nuestra época, León XIV ha destacado, además de la inteligencia artificial, la salvaguarda de la Creación, aspecto que nos remite directamente al tema de la conferencia de hoy. Retomando las palabras del Pontífice, conviene recordar que se trata de retos que requieren el compromiso y la colaboración de todos, ya que nadie puede pensar en afrontarlos solo». Colaboración y diálogo El Secretario de Estado entró en detalle sobre el diálogo y la colaboración con los actores estatales y no estatales; el diálogo y la colaboración basados en el mandato bíblico de cultivar y cuidar la Tierra; el diálogo y la colaboración que van más allá de las tensiones y los conflictos geopolíticos; el diálogo y la colaboración que pasan de la cultura del descarte, hoy dominante, a una cultura del cuidado, expresión de nuestra conversión ecológica e integral, personal y comunitaria. Trabajo y dignidad Tras las palabras del cardenal, se sucedieron varias intervenciones sobre los temas del trabajo como eje de la dignidad y la identidad de la persona y sobre cuestiones relacionadas con la inteligencia artificial como instrumento de evolución armónica de la sociedad. Hoy, tienen lugar los trabajos con una ponencia del cardenal Louis Antonio Tagle, pro-prefecto del Dicasterio para la Evangelización, mientras que por la tarde tendrá lugar la celebración eucarística en la basílica vaticana, presidida por monseñor Antonio Staglianò, presidente de la Pontificia Academia de Teología. 12 de septiembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

12
Sep

El Papa llama a una economía de confianza y cuidado

Vaticano. Dirigiéndose a los participantes del Encuentro Mundial sobre la Fraternidad Humana, celebrado en la Basílica de San Pedro, León XIV los insta a preguntarse: «Hermano, hermana, ¿dónde estás?». Una pregunta que resuena en el «negocio de la guerra», entre los migrantes «despreciados», los pobres culpados de su pobreza y entre las víctimas de la soledad. El camino indicado es el de «otra dirección de vida, de crecimiento, de desarrollo». “Hermano, hermana, ¿dónde están?” Es la pregunta que deberíamos hacer a quienes sufren la violencia de la guerra, a quienes se ven obligados a abandonar sus países de origen, a quienes son rechazados y encarcelados al margen del mundo; a quienes cargan con el peso de la pobreza y son culpados por ella debido a una lógica que prioriza el lucro sobre las personas. Es la pregunta que también alcanza a quienes, inmersos en la hiperconectividad, viven en la soledad de un silencio inaudito. A ese silencio, debemos responder con la valentía de una nueva dirección en la vida. Al negocio de la guerra, debemos oponer una economía nacida del cuidado, la generosidad y la confianza mutua. LEA EL DISCURSO COMPLETO DEL PAPA LEÓN XIV Este es el llamamiento que el Papa León XIV dirige a los participantes en la tercera edición del World Meeting on Human Fraternity (Encuentro Mundial sobre la Fraternidad Humana), programado para hoy, 12 de septiembre, y mañana. Este evento, patrocinado por la Basílica de San Pedro, contará con 15 paneles temáticos y talleres, con la participación de figuras de renombre internacional. Entre ellos, se encuentran el cardenal Mauro Gambetti, arcipreste de la Basílica, vicario general de la Ciudad del Vaticano y presidente de la Fábrica de San Pedro; Graça Machel Mandela, activista y política, cofundadora de The Elders, organización comprometida con la promoción de la paz, la justicia, los derechos humanos y la sostenibilidad ambiental; y Maria Ressa, Premio Nobel de la Paz 2021. La fuerza «silenciosa» El tema central del evento será un rotundo «no» a la guerra. «Soportar el conflicto, resolverlo y transformarlo en un eslabón de un nuevo proceso», afirma el Papa, recordando la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium de Francisco , «es el camino del fuerte: una sabiduría «silenciosa», pero capaz de unir diferentes culturas y religiones en el reconocimiento mutuo de la fraternidad». La violencia no es la norma El conflicto, nos recuerda León XIV, ha estado presente desde los orígenes de las relaciones humanas, en la historia bíblica de Caín y Abel. Sin embargo, no puede convertirse en excusa para decir «siempre ha sido así». Por antigua y extendida que sea, la violencia de Caín no puede tolerarse como algo normal. Al contrario, la norma resuena en la pregunta divina dirigida al culpable: «¿Dónde está tu hermano?». Una pregunta que se convierte en «vocación», «regla», «canon de justicia». A la lógica de la venganza, afirma el Papa, Dios opone «una pregunta que acompaña todo el curso de la historia». Entre guerras, migrantes, pobres y solitarios Incluido el camino de hoy, donde esta pregunta debe ser interiorizada “más que nunca” como “principio de reconciliación”. Hermano, hermana, ¿dónde estás? ¿Dónde estás en el negocio de las guerras que destrozan las vidas de jóvenes obligados a portar armas, abaten civiles, niños, mujeres y ancianos indefensos, devastan ciudades, campos y ecosistemas enteros, dejando atrás solo escombros y dolor? Hermano, hermana, ¿dónde estás entre los migrantes despreciados, encarcelados y rechazados, entre aquellos que buscan salvación y esperanza y solo encuentran muros e indiferencia? ¿Dónde estás, hermano, cuando los pobres son culpados por su pobreza, olvidados y descartados, en un mundo que prioriza las ganancias sobre las personas? Hermano, hermana, ¿dónde estás en una vida hiperconectada donde la soledad corroe los lazos sociales y nos hace extraños incluso a nosotros mismos? La respuesta no puede ser silenciosa: hay que trazar una nueva “dirección de vida” que genere crecimiento y desarrollo. La fuerza «silenciosa» El tema central del evento será un rotundo «no» a la guerra. «Soportar el conflicto, resolverlo y transformarlo en un eslabón de un nuevo proceso», afirma el Papa, recordando la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium de Francisco , «es el camino del fuerte: una sabiduría «silenciosa», pero capaz de unir diferentes culturas y religiones en el reconocimiento mutuo de la fraternidad». La violencia no es la norma El conflicto, nos recuerda León XIV, ha estado presente desde los orígenes de las relaciones humanas, en la historia bíblica de Caín y Abel. Sin embargo, no puede convertirse en excusa para decir «siempre ha sido así». Por antigua y extendida que sea, la violencia de Caín no puede tolerarse como algo normal. Al contrario, la norma resuena en la pregunta divina dirigida al culpable: «¿Dónde está tu hermano?». Una pregunta que se convierte en «vocación», «regla», «canon de justicia». A la lógica de la venganza, afirma el Papa, Dios opone «una pregunta que acompaña todo el curso de la historia». Entre guerras, migrantes, pobres y solitarios Incluido el camino de hoy, donde esta pregunta debe ser interiorizada “más que nunca” como “principio de reconciliación”. Hermano, hermana, ¿dónde estás? ¿Dónde estás en el negocio de las guerras que destrozan las vidas de jóvenes obligados a portar armas, abaten civiles, niños, mujeres y ancianos indefensos, devastan ciudades, campos y ecosistemas enteros, dejando atrás solo escombros y dolor? Hermano, hermana, ¿dónde estás entre los migrantes despreciados, encarcelados y rechazados, entre aquellos que buscan salvación y esperanza y solo encuentran muros e indiferencia? ¿Dónde estás, hermano, cuando los pobres son culpados por su pobreza, olvidados y descartados, en un mundo que prioriza las ganancias sobre las personas? Hermano, hermana, ¿dónde estás en una vida hiperconectada donde la soledad corroe los lazos sociales y nos hace extraños incluso a nosotros mismos? La respuesta no puede ser silenciosa: hay que trazar una nueva “dirección de vida” que genere crecimiento y desarrollo. Los pobres, no «receptores» sino «sujetos» “Fraternidad” no es otra cosa que “el nombre más verdadero de la proximidad”: redescubrir “el rostro del otro” y en el de los pobres, de los refugiados, incluso de los adversarios,

12
Sep

El Papa: no hay justicia sin compasión, ni legitimidad sin escuchar el dolor ajeno

Vaticano. Con motivo de la presentación de la candidatura del proyecto “Gestos de acogida”, de Lampedusa, a la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, el Papa León XIV expresó su agradecimiento a los numerosos “operadores de esperanza”, a quienes definió como “baluarte de esa humanidad que los gritos de la razón, los miedos atávicos y las medidas injustas tienden a resquebrajar”. Gratitud, memoria y llamado. En su mensaje para la presentación de la candidatura del proyecto “Gestos de acogida” en Lampedusa para la Lista del Patrimonio Mundial Inmaterial de la UNESCO, León XIV expresó un triple sentimiento: gratitud hacia el mundo asociativo e institucional —civil y eclesial— por la entrega en brindar humanidad a quienes sobreviven a las travesías de la esperanza; dolor por quienes no lo lograron; y alegría por los rescatados que, al iniciar una nueva vida, pusieron en movimiento la caridad recibida. El Papa evocó también la memoria de su predecesor, Francisco, que eligió precisamente esta isla como destino de su primer viaje apostólico, y animó a superar el cansancio para seguir apostando por la justicia frente a la “globalización de la indiferencia y de la impotencia”. Esta última, señaló, nace de una mentira: “no existen enemigos”. La empatía del Papa se reflejó desde el inicio de su saludo a distancia —que desea pronunciar pronto en persona— con la palabra siciliana “o’scià” (aliento, soplo), la misma con la que Francisco saludó al llegar a esta tierra en el corazón del Mediterráneo. El Pontífice recordó que los dones del Espíritu Santo abundan en este “puerta de Europa”, como definió a Lampedusa y Linosa, donde ha surgido una comunidad marcada por un compromiso ejemplar de acogida. “Mi ‘gracias’, que es el de toda la Iglesia, prolonga y renueva el del Papa Francisco. Gracias a las asociaciones, a los voluntarios, a los alcaldes y administraciones que se han sucedido; gracias a los sacerdotes, médicos, fuerzas de seguridad y a todos los que, muchas veces de manera invisible, muestran un rostro humano a los supervivientes de viajes desesperados. Ustedes son un baluarte de humanidad. No hay justicia sin compasión, no hay legitimidad sin escuchar el dolor ajeno”. Reaccionar juntos frente al cansancio León XIV recordó a las numerosas víctimas —“¡tantas madres y tantos niños!”— que se hundieron en el Mare nostrum. Su memoria se extendió a los migrantes enterrados en la isla, como semillas de un mundo nuevo, y también a quienes, habiendo sobrevivido a tragedias en el mar, se convirtieron en promotores de justicia y paz. Aunque el mal sea contagioso, subrayó, “el bien lo es aún más”. Frente al desaliento, pidió no ceder: “Es verdad, con los años llega el cansancio. Como en una carrera, puede faltar el aire. Pero hay que reaccionar juntos, permanecer unidos y volver a abrirnos al soplo de Dios. Todo el bien que han hecho no es una gota en el mar: ¡es mucho más!”. La historia la salvan los humildes El Papa retomó la denuncia de Francisco contra la globalización de la indiferencia, que hoy —advirtió— parece haberse convertido en una “globalización de la impotencia”. No se trata solo de ignorar el dolor inocente, sino de quedar paralizados, silenciosos, resignados a que nada puede cambiar. “La globalización de la impotencia es hija de una mentira: que la historia siempre fue así, que la escriben los vencedores. Pero no es cierto: la historia es devastada por los prepotentes, pero la salvan los humildes, los justos, los mártires. En ellos el bien resplandece y la auténtica humanidad resiste y se renueva”. Una cultura de reconciliación Para contrarrestar esa pasividad, el Papa pidió construir una auténtica cultura de reconciliación: “Debemos volvernos expertos en reconciliación. Reconciliarse es un modo único de encontrarse. Hace falta curar las heridas, perdonarnos mutuamente. Existen grandes muros, incluso invisibles, levantados por el miedo, los prejuicios y una historia marcada por el dolor. Hay que reparar lo roto, tratar con delicadeza las memorias sangrantes, acercarnos con paciencia, reconocer que compartimos los mismos sueños y esperanzas. No existen enemigos: solo hermanos y hermanas”. Encomendando este anhelo a María, Estrella del Mar, el Papa expresó su deseo de paz entre los pueblos y con toda la creación. La candidatura oficial de Lampedusa La presentación oficial de la candidatura de Lampedusa —cuya alma solidaria lleva décadas siendo símbolo de salvación y esperanza para miles de migrantes en busca de protección— estuvo acompañada, la noche del 12 de septiembre, por un concierto de Giovanni Allevi en la antigua cantera de Cala Francese. La propuesta, promovida por la asociación Perou, se enmarca en el dossier de Agrigento Capital Italiana de la Cultura 2025 y gira en torno al proyecto “Avenir”, un catamarán de 67 metros diseñado como la primera nave europea dedicada al rescate en alta mar. 12 de septiembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

12
Sep

Centros del SPEV avanzan en la construcción del Plan Trienal 2026–2029

Caracas. Este miércoles 10 de septiembre de 2025, se llevó a cabo la reunión con los centros del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano (SPEV) en una jornada marcada por la comunión, el discernimiento y la planificación conjunta. El tema central del encuentro fue la construcción del próximo Plan Trienal de Pastoral, concebido como un proceso abierto, participativo y profundamente enraizado en la realidad del país. Esta planificación se inscribe en el marco del Plan Trienal 2026–2029, que inspira una Iglesia en salida, misionera y comprometida con la vida de sus comunidades. La jornada contó con la presencia del Excmo. Mons. Juan Carlos Bravo, presidente del Consejo Asesor Nacional de Pastoral, quien acompañó el diálogo y ofreció claves de lectura para iluminar el camino común desde una mirada pastoral y sinodal. Los participantes compartieron experiencias significativas, revisaron procesos en curso y proyectaron líneas de acción conjuntas para el último trimestre del año. Se reafirmó el compromiso de fortalecer la articulación entre los centros, promover una pastoral más cercana a la realidad del pueblo venezolano y avanzar con visión compartida hacia el nuevo ciclo pastoral. Además, se abordaron otros puntos clave como la necesidad de profundizar en la escucha comunitaria, crecer en una comunicación más fluida y corresponsable, y seguir cultivando espacios de encuentro que favorezcan el discernimiento colectivo y la cercanía entre los equipos pastorales. 12 de septiembre de 2025Fuente: Subsecretaría CEVCEV Medios