Categoría: Eclesial Internacional

23
Abr

Llamado de la Repam en favor de las realidades indígenas y rurales del Amazonas

Vaticano.- Ante el avance de la pandemia en las regiones amazónicas, los ocho representantes eclesiásticos de la selva peruana emiten un comunicado dirigido a las autoridades y a toda la ciudadanía del Perú. Urge realizar una estrategia sanitaria de emergencia adecuada a la realidad indígena y rural de la Amazonía y otra que asegure alimentos y productos de higiene y limpieza: lo afirman los ocho representantes eclesiales de la región amazónica del Perú, que comprende ocho vicariatos, en un comunicado conjunto difundido en el sitio de la Repam (Red Eclesial Panamazónica) En un total de ocho puntos, el comunicado afronta temas críticos relacionados con la pandemia de coronavirus que está golpeando a la población mundial, como “las desigualdades sociales dejan desprotegidos a los más débiles, haciéndolos más vulnerables ante el COVID-19”. Además, aunque se reconoce el esfuerzo de Gobierno por tratar de disminuir las carencias económicas de la población, se constata desde la zona que muchas familias con grandes necesidades no han sido beneficiadas por no encontrarse en el padrón. El comunicado subraya, asimismo, que “muchos pueblos amazónicos, entre ellos muchos indígenas, que han migrado a las ciudades por motivos laborales” y que “se encuentran en una desprotección casi total”. De ahí el llamamiento de los obispos a los gobiernos regionales de la Amazonía a que pongan especial énfasis en apoyarlos para el regreso a sus comunidades, asegurándose que cumplan rigurosamente los protocolos de seguridad establecidos. Del mismo modo, los ocho representantes de la Iglesia de la selva peruana piden a los creyentes que se viva “este tiempo pascual sintiéndonos especialmente solidarios, cumpliendo las disposiciones decretadas por nuestras autoridades y siendo cercanos a los más necesitados, socorriéndoles desde lo que nos permite el aislamiento social establecido”. Por otro, indican que “la Iglesia sigue viva y su caridad no descansa” para, finalmente, invocar que “María, Madre de la Vida nos contagie la esperanza de que juntos podremos salir de esta prueba”. La nota conjunta de los obispos de la Amazonía del Perú, está firmada por Mons. Gerardo Zerdin, OFM Obispo Vicario Apostólico de San Ramón; Mons. Juan Bautista Oliver, OFM, Obispo Vicario Apostólico de Requena; Mons. José Javier Travieso, CMF, Obispo Vicario Apostólico de San José del Amazonas; Mons. Alfredo G. Vizcarra, SJ, Obispo Vicario Apostólico de Jaén; Mons. David Martínez de Aguirre, OP, Obispo Vicario Apostólico de Puerto Maldonado; Mons. Jesús María Aristín, CP, Administrador Apostólico de Yurimaguas; Mons. Martín Quijano, SDB, Obispo Vicario Apostólico de Pucallpa.; y Mons. Miguel Fuertes, OSA, Administrador Apostólico de Iquitos. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News23 de abril de 2020

22
Abr

Día Mundial de la Tierra y nuestro compromiso con la Casa Común

Vaticano.- El Observador Permanente de la Santa Sede ante la FAO, el FIDA y el PMA reflexiona sobre la situación actual que se vive en el planeta Tierra y nos invita a escuchar al Papa Francisco y tomar en serio su vehemente aseveración de que “todo está conectado” Hace cincuenta años, el 22 de abril de 1970, tuvo lugar el primer Día de la Tierra. Unos 20 millones de ciudadanos estadounidenses salieron a las calles para protestar contra la ignorancia medioambiental y para demandar un mayor compromiso socio-ecológico con nuestro planeta. Desde el año 2009, el 22 de abril fue asumido como el Día Internacional de la Madre Tierra, por una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En este 50º aniversario del Día Mundial de la Tierra, el Observador Permanente de la Santa Sede ante la FAO, el FIDA y el PMA, Fernando Chica Arellano, reflexiona sobre como en aquel 22 de abril de 1970 en las calles se movilizaron en torno al 10% de la población estadounidense de entonces. Hoy, cincuenta años después, buena parte de la población mundial vive en una situación de confinamiento obligatorio, debido a la pandemia. “Si entonces la temática se centraba en la contaminación del aire debido a los gases emitidos por el uso masivo del coche y al funcionamiento ineficiente e irresponsable de las industrias, en este año 2020 somos más conscientes de los retos del cambio climático y, sobre todo, vivimos con mucha intensidad los zarpazos de la amenaza de un virus que nos está lacerando sin piedad” se lee en su reflexión publicada en la página web de la Diócesis de Jaén (España). El desbordamiento zoonótico El Observador permanente explica que, más allá de lo coyuntural, “esta emergencia sanitaria está claramente demostrando que vivimos en un mundo global e interconectado” y menciona alguna de las teorías médicas que apuntan a que el Covid-19 tiene un origen animal, muy probablemente en murciélagos. “A través de un mecanismo conocido como transferencia o “desbordamiento zoonótico”, parece que el virus cruzó la barrera entre especies y afectó a seres humanos, tal vez a través de un huésped intermedio (por ejemplo, un animal doméstico o un animal silvestre domesticado)” asegura, y puntualiza que todo esto muestra “las estrechas relaciones entre la salud humana, animal y ambiental”. Cada 4 meses emerge una nueva enfermedad infecciosa en los humanos Además dice, de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), “cada cuatro meses una nueva enfermedad infecciosa emerge en los humanos. De estas patologías, el 75% proviene de animales. También sabemos que diversas acciones humanas (como el cambio climático antropogénico, la deforestación, las modificaciones en el uso del suelo y sobre todo el creciente comercio ilegal de vida silvestre) pueden aumentar la transmisión de enfermedades infecciosas de animales a humanos (llamadas enfermedades zoonóticas)”. Todo está conectado, también lo positivo Ante este panorama, Fernando Chica nos invita a “escuchar al Papa Francisco y tomar en serio su vehemente aseveración de que “todo está conectado” (Laudato Si’, nn. 16, 91, 117, 138, 240)”. “En su Mensaje Urbi et Orbi del día de Pascua, el 12 de abril de 2020, el Santo Padre aludió al contagio del coronavirus y habló de la fuerza de la Resurrección del Señor en estos términos: “Es otro ‘contagio’, que se transmite de corazón a corazón, porque todo corazón humano espera esta Buena Noticia. Es el contagio de la esperanza: ‘¡Resucitó de veras mi amor y mi esperanza!’”. Se propaga la enfermedad, se contagia el mal, es cierto, pero mucho más se contagia la vida, la esperanza, la solidaridad”. Una Jornada Mundial que nos llama a formar parte de la Casa Común “La celebración de esta jornada mundial dedicada a nuestra responsabilidad respecto a la tierra, en este tiempo de Pascua marcado por el flagelo del coronavirus, es una ocasión propicia para avivar nuestra conciencia de formar parte de la casa común; para que asumamos la vulnerabilidad que nos hace humanos y nos vincula con todos los demás seres de la Creación, para que escuchemos “tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres”(Laudato Si’, n. 49)” señala Mons. Fernando Chica. En su reflexión, Chica hace hincapié en que esta jornada “nos invita a preguntarnos con sinceridad, a ponderar con urgencia y a analizar con rigor la situación actual por la que pasa nuestro planeta”, de hecho dice, “es el gran desafío al que tenemos que enfrentarnos con celeridad, lo cual ha de pasar por considerar los problemas referidos a la tutela del medio ambiente como un camino para incrementar en nosotros la apremiante necesidad moral de tejer nuestras relaciones con el precioso hilo de una solidaridad renovada, no solo entre naciones sino también entre individuos, ya que Dios ha dado los frutos de la tierra a todos los seres humanos, por lo que su uso implica una responsabilidad personal hacia la humanidad en su conjunto, particularmente hacia los menesterosos y hacia las generaciones futuras”. Por último, considera “esencial” que cambiemos de rumbo, “transformando los criterios que actualmente nos rigen, a través de una mayor y más compartida aceptación del deber que todos tenemos de velar por la Creación”, pero ojo, se trata de una exigencia  – puntualiza – “que nace no solo de factores ambientales, sino también por el escándalo de la miseria y del hambre en el mundo”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News22 de abril de 2020

22
Abr

En Vaticano: Reunión extraordinaria sobre el post-pandemia

Vaticano.- En presencia del Secretario de Estado del Vaticano, los jefes de los Dicasterios y las Entidades de la Santa Sede deciden sobre la reactivación gradual de los servicios ordinarios en cumplimiento de las precauciones de salud contra el contagio. En un comunicado de prensa, la Sala de Prensa del Vaticano anuncia que esta mañana, en el Aula Antigua del Sínodo, se ha celebrado una reunión extraordinaria, presidida por Su Eminencia el Cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin, en presencia de los responsables de los dicasterios y entes de la Santa Sede, cuyo objetivo ha sido reflexionar sobre la segunda fase de la emergencia de Covid-19, que comenzará el próximo 4 de mayo. En el curso de la misma se ha subrayado el esfuerzo de la Santa Sede para hacer frente a la crisis de manera sostenible. Además, se ha decidido la reactivación gradual de los servicios ordinarios, si bien salvaguardando las precauciones sanitarias para limitar el contagio, a fin de asegurar el servicio al Santo Padre y a la Iglesia Universal.

22
Abr

América Latina: La cruda realidad de los sistemas de salud y la pandemia

Los sistemas de salud en América Latina, cuántas veces marginados por la austeridad e indiferencia del Estado, son en la actualidad causa de gran alarma por la pandemia del coronavirus, dejando al descubierto la necesidad de crear políticas de salud más dignas y justas, pensando siempre en los más pobres y descartados de la sociedad. A medida que las cifras de infectados aumentan, América Latina se aproxima al colapso sanitario. La precaridad de sus sistemas de salud es el común denominador en la región, y la vida de cientos de miles de personas se encuentra amparada hoy a la noble dedicación de un grupo minoritario de enfermeros y médicos que cumplen horas extras de servicio por amor a su vocación. Según la OMS, Chile, Argentina y Brasil invierten por debajo del 5% del PIB en salud pública, en comparación con el 8% de España y el casi 10% de Francia y Alemania. En tanto, Venezuela, Haití, Bolivia y Guatemala se ubican por debajo del 2% del gasto público, mientras que Honduras y República Dominicana no superan el 3%. Distribución equitativa de los recursos para una salud universal Pero la solución no consiste únicamente en elevar la inversión, también hay que considerar la falta de una distribución de recursos equitativa y descentralizada en la región, puntualmente en las zonas menos rurales. Como ejemplo tenemos el caso de Chile, segundo país de Latinoamérica, después de Cuba, con el mayor gasto pér cápita, pero en el puesto 15 en materia de cobertura universal. A ello se suman los elevados costos de seguros privados, la primera alternativa de muchos ciudadanos para contrarrestar la baja de calidad que ofrece la sanidad pública. En consecuencia, se entiende por qué la Organización Panamericana de la Salud alerta que un 30% de la población de América Latina no cuenta con acceso a los servicios básicos de salud por razones económicas. Vivir en uno de los continentes con más desigualdad ya nos está pasando factura: los despidos arbitrarios, la interrupción de los comercios y la concentración de la riqueza en los segmentos más pudientes ocasionarán una grave crisis que, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, alterará el actual modelo de globalización. Al término de este año, se estima que habremos alcanzado la mayor contracción de la actividad económica en la historia de la región (-5,3%). Entonces, los pobres serán más pobres que antes (hasta 220 millones), sin empleos, endeudados, y probablemente enfermos. Pocas camas y ventiladores artificiales En América Latina hay un promedio global de 27 camas por cada 10 mil habitantes, cifra superada solo por Cuba y Argentina (alrededor de 50 camas). La situación es más compleja en países como Bolivia (11), Nicaragua (9), Haití (7), Honduras (7), y Guatemala (6). Por otro lado, hay una tarea titánica por fabricar más ventiladores artificiales, pues cada uno representa la última esperanza de vida para los pacientes más graves. Sin embargo, ni en los sistemas de salud de los países más ricos hay tantos respiradores como para atender a las miles de personas hospitalizadas, una realidad que ha forzado a que muchos médicos deban tomar la difícil decisión de elegir sobre la vida de algunos. En América Latina las cosas no son muy alentadoras: según cifras de la Asociación Latinoamericana del Tórax, Brasil es el país más equipado de la región con 66.000 ventiladores para una población de 210 millones de habitantes. Le siguen Argentina (8500), Colombia (5300), México (5000), y Chile (1600). Desde hace semanas, la mayoría de países viene solicitando más respiradores artificiales, pero con todo el mundo haciendo lo mismo, urge pensar en otras vías un tanto innovadoras. Esto viene ocurriendo en Perú, que de tener 276 respiradores mecánicos a inicio de su cuarentena obligatoria, y adquirir 500 más que llegarán en mayo, anunció la construcción de sus propios ventiladores mecánicos con ayuda de la Marina de Guerra y la gestión de las universidades públicas y privadas del país. Con ello, se espera obtener 100 equipos ‘caseros’ en un lapso de 40 días. El desafío: políticas de salud que beneficien a las mayorías Es cierto, las capacidades insuficientes del sistema de salud nos acercan al evento traumático de la pérdida y el duelo colectivo, del dolor y la desolación, y para salir del agujero vamos a necesitar de la creatividad de todos, teniendo como prioridad el replanteamiento serio de las políticas públicas en salud, investigación científica e innovación tecnológica. Tenemos que aprender la lección. La mejor inversión en salud siempre será la preventiva, empezando desde casa con el mínimo gesto de lavarnos las manos, algo sencillo y elemental pero que tristemente no se encuentra al alcance de todos en América Latina. Tal vez, si recomenzamos el futuro pensando en quienes menos tienen, podríamos cambiar el mundo, verdaderamente. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News22 de abril de 2020

22
Abr

Líderes católicos de América Latina lanzan seminario internacional para analizar “los escenarios postcoronavirus”

‘América Latina frente a la crisis mundial: Liderazgo y discernimiento cristiano’. Bajo este nombre la Academia Latinoamericana de Líderes Católicos lanzó su Seminario Internacional de Liderazgo, en el cual ha reunido a expertos de la Iglesia del continente para abordar “las causas y consecuencias del coronavirus como también posibles caminos de reconstrucción y compromiso para los cristianos en la región”, han dicho sus organizadores. Esta experiencia formativa iniciará el 27 de abril de 2020 y culminará el 18 de mayo. Contará con la participación, en calidad de profesores, del cardenal Carlos Aguiar Retes, arzobispo primado de México y expresidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), Gloria Liliana Franco, presidenta de la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR); Guzmán Carriquiry, vicepresidente emérito del Pontificio Consejo para América Latina; Javier del Rio, arzobispo de Arequipa; Miguel Ángel Rodríguez, ex secretario general de la Organización de Estados Americanos y ex presidente de Costa Rica, y Gabriela Castellanos, ministra anticorrupción de Honduras. Prepararse para tiempos difíciles José Antonio Rosas, director de la Academia, ha señalado que “en la Iglesia desde ahora nos estamos formando para los nuevos tiempos que se avecinan después de la cuarentena”, porque “serán tiempos difíciles y con una alta incertidumbre”. Por ello el objetivo de este seminario es preparar a jóvenes dirigentes de la región bajo “la guía de nuestros pastores para enfrentar los desafíos de forma global, como miembros todos de la misma patria grande: Latinoamérica”, señaló Rosas. Entre los temas que se abordarán se encuentran: liderazgo en tiempos de crisis, las claves para un discernimiento de la realidad, el cambio de época y propuestas para el escenario futuro en América Latina. Además cuentan con el aval de la Universidad Católica Lumen Gentium (México), de la Universidad Católica de Costa Rica, de la Fundación Universitaria de Monserrate (Colombia) y de la Universidad Finis Terrae (Chile). Postulaciones abiertas Las clases se impartirán en vivo a través de la plataforma zoom. Se tendrá muy en cuenta para la evaluación la interacción y conversación en grupos de trabajo entre los participantes de todos los países de América Latina. Por tratarse de una única ocasión y por la situación actual de crisis del coronavirus, el seminario se dictará de forma gratuita para los participantes seleccionados, por tanto los cupos son limitados.  Para quienes quieren postularse deben hacerlo antes del 25 de abril en la página o escribiendo al correo contacto@liderescatolicos.cl. Cabe recordar que la Academia Latinoamericana de Líderes Católicos es un centro de formación internacional con presencia en 7 países de América Latina y más de 5000 egresados, fundado en Chile. Con más de 10 años de experiencia, su misión es formar líderes desde una perspectiva católica a partir de los principios de la Doctrina Social de la Iglesia. Prensa CEVNota de prensa Vida Nueva Digital 22 de abril de 2020

21
Abr

Primer Obispo africano fallecido a causa de la pandemia

Vaticano.- Monseñor Gérard Mulumba, Obispo emérito de Mweka quien estuvo al frente de su diócesis durante veintiocho años, se ha convertido en el primer Obispo africano fallecido a causa de la pandemia de COVID-19 El pasado 15 de abril falleció en Kinshasa Monseñor Gérard Mulumba, Obispo emérito de Mweka, en la República Democrática del Congo. Se trata del primer Obispo africano víctima del coronavirus. La Conferencia Episcopal Congoleña dio la noticia a través de su página Web. El Prelado, que tenía 82 años, había sido ingresado en una clínica de la capital unos días antes. Monseñor Gérard Mulumba Nacido en Kananga, en la Provincia de Kasai Central, tío del actual Presidente congoleño, Félix Antoine Tshisekdi, Monseñor Mulumba había sido ordenado sacerdote en 1967, y luego obispo en 1989, asumiendo la dirección de la Diócesis de Mweka durante veintiocho años. En el año 2017 le sucedió Monseñor Oscar Nkolo Kanowa. Inesperada reaparición del Ébola Su muerte se produce en un momento crítico en el frente sanitario de la República Democrática del Congo que, después de Camerún, es el segundo país africano más afectado por el COVID-19 con un total de trescientos veintisiete casos, de los cuales veinticinco fallecidos y veintisiete pacientes curados. Lo que hace que la situación sea particularmente preocupante es la inesperada reaparición del Ébola, que casi dos meses después del último caso y seis semanas después del alta hospitalaria de la última persona curada, parecía haber salido de la emergencia sanitaria a causa de la epidemia. Hace unos días se denunciaron tres nuevos casos: un joven que murió en Beni, una niña que murió el día de Pascua y otra persona cuya muerte fue denunciada a las autoridades sanitarias. Mientras tanto, continúa la convalecencia del Cardenal Philippe Nakellentuba Ouédraogo, Arzobispo de Uagadugú, en Burkina Faso, y Presidente del Simposio de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar, a quien recientemente se le dio de alta de una clínica de la capital, donde fue admitido tras dar positivo en COVID-19. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News21 de abril de 2020

21
Abr

Vaticano: Noveno caso de contagio de COVID-19

Vaticano.- La persona que ha resultado positiva ha sido hospitalizada. También se han realizado los controles y saneamientos pertinentes Se elevan a nueve los casos de coronavirus registrados tanto dentro de la Ciudad del Vaticano como entre los empleados de la Santa Sede. Así lo refirió Matteo Bruni, Director de la Oficina de Prensa vaticana. “La persona – señala Bruni – fue ingresada en el hospital, se encuentra bajo observación, y se hicieron los debidos saneamientos y controles entre quienes habían tenido contacto con el interesado en el único día de su presencia en su lugar de trabajo en las dos semanas anteriores al descubrimiento, todo ello con resultados negativos». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News21 de abril de 2020

20
Abr

Encuentro Mundial de las Familias y Jornada Mundial de la Juventud cambian de fecha

Vaticano.- Este lunes 20 de abril, el portavoz de la Sala de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, ha notificado que debido a causa de la actual situación sanitaria y de sus consecuencias sobre el desplazamiento y la agregación de jóvenes y familias, el Santo Padre, junto al Dicasterio para los Laicos, la familia y la Vida, decidió posponer la próxima reunión mundial de familias por un año, programada en Roma en junio de 2021 , e la próxima Jornada Mundial de la Juventud, programada a Lisboa para agosto de 2022, respectivamente a junio de 2022 y agosto 2023. Prensa CEVInformación de la Sala de Prensa de la Santa SedeTraducido del Italiano por Prensa CEV20 de abril de 2020

20
Abr

La Civiltà Cattolica ahora en idioma chino

Vaticano.- La iniciativa es de la revista de los jesuitas. El cardenal Parolin espera que sea «un instrumento de enriquecimiento cultural y científico entre todas las personas que están en búsqueda de belleza y de verdad». La Civiltà Cattolica ahora habla también chino. Con motivo de su 170º aniversario, la revista de los jesuitas ha decidido lanzar una nueva edición en chino simplificado (公教文明, Gōngjiào wénmíng), definiéndolo un «gesto de amistad en el espíritu de Matteo Ricci», que «considera el papel que este idioma desempeña hoy en día en el contexto mundial». La dirección del sitio es https://www.gjwm.org. El sitio está dividido en 4 secciones: Noticias (新闻), Mundo (观世界), Reflexión Cristiana (基督教文化研究) y Cultura (文化及评论). Enlazada al sitio está la cuenta WeChat de la revista, cuyo código de identificación es gjwm1850. El lanzamiento de la nueva iniciativa es saludado con agrado por el Cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin, quien en una carta espera que sirva para «escribir nuevas páginas fruto del encuentro amistoso con la rica tradición del pueblo chino». Parolin espera que la versión china de la revista «se convierta en un sólido instrumento de recíproco enriquecimiento cultural y científico entre todas las personas que están en búsqueda de belleza y de verdad», teniendo como objetivo «la colaboración en la construcción de una auténtica civilización del diálogo abierto y de paz duradera entre todos los pueblos del mundo». En la edición china, en el momento del lanzamiento, aparecerán artículos sobre el acuerdo entre China y la Santa Sede y sobre sus perspectivas; un artículo sobre el catolicismo en China en el siglo XXI, una profundización sobre la Doctrina Social de la Iglesia en China y algunas “vías para la actualización” de la Iglesia Católica China. Junto a los artículos, estarán también presentes cinco noticias relacionadas con la actualidad. Prensa CEVNota de Vatican News20 de abril de 2020

17
Abr

Fondo de apoyo para la difusión de información fiable sobre el Covid-19

Vaticano.- La Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (Wacc) ha establecido un fondo para ayudar a los medios de comunicación a difundir información precisa y fiable sobre el Covid-19 a las personas más vulnerables, que a menudo no tienen acceso a los medios de comunicación tradicionales. «La pandemia nos recuerda lo crucial que es el acceso a plataformas de comunicación que proporcionen información precisa y fiable – afirma Lorenzo Vargas, jefe del proyecto para una comunicación al servicio del cambio social en la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (Wacc). La información difundida por los gobiernos y los medios de comunicación públicos y tradicionales no llega a muchas de esas comunidades». Por lo tanto, informa el Consejo Mundial de Iglesias, las redes mediáticas populares son esenciales para difundir informaciones. Por ello, se ha invitado a personas y organizaciones a recaudar fondos. En el Ecuador, por ejemplo, la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia Ecuatoriana transmite información importante sobre el Covid-19 a las comunidades indígenas locales. Cuando el gobierno declaró el estado de emergencia el 15 de marzo, difundiendo las noticias principalmente en español, la confederación las tradujo inmediatamente en las distintas lenguas amazónicas. En Nepal, donde los pueblos indígenas son particularmente vulnerables a la pandemia debido a la inseguridad económica y alimentaria y a la marginación de los servicios, la red radiofónica de la comunidad Indígena, en colaboración con la televisión autóctona, difundió información en 15 idiomas diferentes, transmitida también en 350 estaciones de radio comunitarias de todo el país. Para los refugiados sirios, una emisora de radio en Ammán (Jordania) está ofreciendo información de actualidad. Según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR, Jordania alberga a 656.000 refugiados registrados que han huido de los nueve años de conflicto en la vecina Siria y que, al igual que el resto del país, viven en régimen de contención desde el 21 de marzo. La red de la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana consta actualmente de 39 estaciones de radio comunitarias asociadas, muchas de las cuales están conectadas a cientos de estaciones de radio locales e indígenas que trabajan en los idiomas locales. La red también cuenta con 40 grupos activos, incluidos los de inspiración religiosa, que trabajan con poblaciones marginadas, incluidos migrantes y refugiados, que actualmente son más vulnerables debido a las restricciones impuestas por la pandemia de Covid-19. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News17 de abril de 2020