Categoría: Eclesial Internacional

08
May

Día Mundial de la Cruz Roja: 97 millones de voluntarios ayudando a necesitados

Vaticano.- En el Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja el Papa Francisco pide rezar por todos los trabajadores y voluntarios del movimiento, héroes que ayudan a los más desfavorecidos en más de 190 países desde hace 156 años El 8 de mayo se celebra el Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja en conmemoración del nacimiento de su fundador, el suizo Henry Dunant. Humanista y filántropo, fundó en 1863 este movimiento humanitario mundial. El Papa Francisco ha querido conmemorar este día durante su Misa matutina en Casa Santa Marta rezando por todos los que trabajan en la Cruz Roja y en la Media Luna Roja: “Hoy es el Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Rezamos por las personas que trabajan en estas dignas instituciones: que el Señor bendiga su trabajo que hace tanto bien.” El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja es la red humanitaria más grande del mundo. Su principal objetivo es brindar ayuda, protección y asistencia a personas afectadas por desastres y conflictos armados. He hecho, los alrededor de 97 millones de voluntarios, colaboradores y personal que se encuentran repartidos en 190 países ayudan a las personas más necesitadas y vulnerables del mundo, aquellas que viven en países con pocos recursos sanitarios y económicos, las que han sufrido de primera mano alguna catástrofe climática o como consecuencia de guerras, refugiados y desplazados. La Cruz Roja en la pandemia de COVID-19 Ante la emergencia sanitaria mundial por COVID-19, la Cruz Roja insiste en la necesidad de quedarse en casa para contener la infección. Gracias a la campaña «Plan Responde frente al COVID-19» ayudan a sensibilizar a la población. En España,  ha realizado más de 1.800.000 intervenciones a favor de personas vulnerables ante el COVID-19, y para ello ha contado con más de 42.500 personas voluntarias movilizadas en todo el país.   Cruz Roja en España En el ámbito de Socorros y Emergencias, la Cruz Roja en España ha trasladado a más de 8.000 personas afectadas por el COVID-19 en ambulancias, ha acogido a más de 4.450 personas en 101 albergues en todas las provincias, ha instalado 21 infraestructuras hospitalarias temporales, además de haber entregado medicamentos a más de 8.000 personas bajo una autorización especial del Ministerio de Sanidad y ha ayudado a más de 21.843 personas que han perdido su empleo. En conmemoración de este día, en España el movimiento ha organizado un evento virtual llamado “Cruz Roja Responde LIVE”, en el que su presidente en el país, Javier Senent, dará a conocer la evolución del plan y mostrará algunas experiencias de sus protagonistas: las personas voluntarias de Cruz Roja que están haciendo todo lo posible para ayudar en esta emergencia por COVID-19. El evento contará además con la participación de deportistas como Rafa Nadal y Pau Gasol, además de artistas y cantantes muy relevantes como Vanesa Martín, Rosa López, Fonsi Nieto, Rosana o Los Secretos. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News08 de mayo de 2020

08
May

En Europa: iglesias preparan medidas seguras para sus fieles

Vaticano.- Italia abrirá las puertas de sus iglesias a los fieles a partir del 18 de mayo. Eslovaquia se prepara también para la reanudación con medidas de seguridad muy precisas. En algunos países europeos ya se está preparando la Iglesia para recibir a los fieles con todas las medidas de seguridad necesarias. En Italia, a partir del 18 de mayo dará comienzo la reanudación de las celebraciones con la presencia física de los fieles. Es el acuerdo al que han llegado los obispos de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) junto a el Primer Ministro, el Ministro del Interior y el Comité Técnico-Científico del país. Medidas en las iglesias italianas: 2 metros de distancia y mascarilla obligatoria Entre las medidas que se adoptarán, destaca la distancia de seguridad y el saneamiento de lugares y objetos. En particular, el Protocolo indica que la capacidad máxima del lugar de culto debe garantizar la distancia entre las personas por «al menos un metro lateral y frontal»; el agua santa debe seguir vacía, así como el intercambio del gesto de paz todavía se omite. Además, aquellos que van a la iglesia para celebraciones litúrgicas están obligados a usar una máscarilla que cubra la nariz y la boca, mientras que aquellos que tienen síntomas de gripe o respiratorios, con fiebre igual o mayor a 37.5 grados o que han estado en contacto con personas con coronavirus, la entrada a lugares de culto está prohibida. El Protocolo, firmado por el Presidente del CEI, Cardenal Gualtiero Bassetti, por el Primer Ministro, Giuseppe Conte, y por la Ministra del Interior, Luciana Lamorgese, entrará en vigor a partir del lunes 18 de mayo. Eslovaquia: líneas guía de los obispos para la reanudación de las celebraciones La Conferencia Episcopal de Eslovaquia publicó ayer en su sitio web las pautas para la reanudación de las celebraciones después del largo período de cierre, tomadas por la Oficina de Salud Pública. Hasta el levantamiento completo de las medidas restrictivas, los obispos eslovacos han establecido que se debe prestar especial atención a la ventilación, que se debe facilitar de cualquier manera para que dentro de las iglesias se produzca el intercambio de aire necesario; la desinfección continua de los mangos y las superficies de contacto también es obligatoria. A la entrada de la iglesia, además, habrá una mesa con gel desinfectante para las manos. En cuanto a la Sagrada Comunión, los obispos especifican que: «Se distribuye con el permiso de la Conferencia Episcopal, pero siempre respetando las normas de higiene habituales». Las Santas Misas también deberían tener una duración más corta y el signo de paz debería reemplazarse con una inclinación. «Dado que aún no es posible explotar plenamente la capacidad de las iglesias en esta etapa, pedimos a los sacerdotes que marquen de manera adecuada y visible los lugares donde los creyentes pueden sentarse en bancos o en filas de sillas, mientras se mantiene la regla de la distancia social segura de dos metros», dicen los obispos. Además, los bancos deben permanecer vacíos: nada de libros, textos, rosarios u otras ayudas para la oración que puedan ser un vehículo para el virus en este momento. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News08 de mayo de 2020

07
May

La esperanza: la más pequeña de las virtudes pero la más fuerte

Vaticano.- El Papa Francisco ha vuelto varias veces durante este período para hablar de la esperanza, instándonos a mirar con nuevos ojos nuestra existencia, especialmente ahora que estamos pasando por una dura prueba, y a mirarla a través de los ojos de Jesús, «el autor de la esperanza», para que nos ayude a superar estos días difíciles, con la certeza de que las tinieblas se convertirán en luz. El Papa Francisco habló muchas veces de la esperanza, que definió como «la más pequeña de las virtudes, pero la más fuerte». Y nuestra esperanza tiene un rostro: el rostro del Señor Resucitado, que viene «con gran poder y gloria». (Mc1326)» (Angelus, 15 de noviembre de 2015). La esperanza, por lo tanto, no es algo, sino alguien, tal como San Francisco exclama en las Alabanzas del Dios Altísimo: «¡Tú eres nuestra esperanza! (FF 261). Y «No abandonará a todos los que esperan en él». (FF 287; cf. Sal 33:23). Una virtud oculta, tenaz y paciente «Es la más humilde de las tres virtudes teologales, porque permanece oculta», explica el Papa Francisco: «La esperanza es una virtud arriesgada, una virtud, como dice San Pablo, de una ardiente expectativa hacia la revelación del Hijo de Dios (Rom 8:19). No es una ilusión» (Homilía de Santa Marta, 29 de octubre de 2013). «Es una virtud que nunca decepciona: si esperas, nunca serás decepcionado», es una virtud concreta, «de cada día porque es un encuentro. Y cada vez que nos encontramos con Jesús en la Eucaristía, en la oración, en el Evangelio, en los pobres, en la vida comunitaria, cada vez que damos un paso más hacia este encuentro definitivo» (Homilía de Santa Marta, 23 de octubre de 2018). «La esperanza necesita paciencia», así como uno necesita tener paciencia para ver crecer el grano de mostaza. Es «paciencia para saber que sembramos, pero es Dios quien da el crecimiento» (Homilía de Santa Marta, 29 de octubre de 2019). La esperanza no es un optimismo pasivo sino, por el contrario, «es combativa, con la tenacidad de quienes van hacia un destino seguro» (Angelus, 6 de septiembre de 2015). La esperanza antes del cristianismo En el mito de Pandora, todos los infortunios salen de su caja abierta para golpear a la humanidad. En el fondo sólo queda la esperanza, pero contiene algo oscuro. El significado de la palabra griega ἐλπίς es doble y no simplemente positivo. Elpis es la expectativa del futuro y al mismo tiempo el miedo a que siempre sea incierto. Es una promesa que tal vez nunca se haga realidad. De hecho, «uno no puede escapar de lo que Zeus quiere» (Hesíodo, The Works and the Days 42-105). «¿Qué es la esperanza?» Se rumorea que se le preguntó a Aristóteles. «Es el sueño de un hombre despierto», habría respondido (Vite dei filosofi, Diogenes Laerzio). En el mundo romano, la esperanza se concreta en la personificación de una diosa, Spes, que parece estar asociada a Salus y Fortuna, recibiendo una connotación de naturaleza política, como un buen augurio para el emperador y un feliz desarrollo para el Imperio. Y como para los antiguos paganos la vida se detenía en el precipicio del Hades, la esperanza estaba ligada a las necesidades limitadas, que trataban de convertir en su favor a través de ritos y votos. La vida estaba marcada por el destino, por un destino ineludible. No hay escapatoria. La esperanza siempre presente en los corazones de los hombres La esperanza está siempre presente en todas las culturas y en todas las épocas, y su significado se adhiere, moldeándose, al pensamiento y a la cultura de los diferentes pueblos, en el tiempo y en las latitudes. Habiendo eliminado su significado de virtud teológica en el cristianismo, su concepto se vuelve esquivo, positivo y negativo al mismo tiempo, basta pensar en los proverbios de la sabiduría popular: «la esperanza es la última en morir» o «el que vive en la desesperación de la esperanza muere». Según Giacomo Leopardi, es el mayor bien del hombre porque le permite realizar el placer incluso sólo en su expectativa. El pensamiento de Nietzsche es categórico, llamándolo «la virtud de los débiles». Para Emily Dickinson es un pensamiento tierno: «La esperanza es una criatura alada – que se apoya en el alma – y canta melodías sin palabras – sin detenerse nunca». Para Ferdinando Pessoa es una sugerencia etérea: «Y sólo si, medio dormidos, sin saber que oímos, oímos, nos dice la esperanza de que, como un niño dormido, sonriamos dormidos». La virtud infantil de Charles Peguy Los versos más sorprendentes son sin duda los del escritor y poeta francés Charles Peguy en El pórtico del misterio de la segunda virtud (1911), un poema al que se refiere el Papa Francisco cuando habla del rasgo característico de esta virtud: una niña que mira al futuro y que sorprende a Dios mismo con su irreductibilidad y que habla en primera persona: «La fe que más amo, dice Dios, es la esperanza… Lo que me sorprende… es la esperanza». Y no sé cómo darme una razón para ello. Esta pequeña esperanza que parece una pequeña cosa de nada. Esta pequeña niña espera. Inmortal. «La pequeña esperanza avanza entre las dos hermanas mayores y nadie la mira. En el camino de la salvación, en el camino carnal, en el camino desigual de la salvación, en el camino interminable, en el camino entre sus dos hermanas la pequeña esperanza. Avanza». La esperanza avanza entre las dos hermanas mayores cogidas de la mano, pero en realidad es ella quien las dirige. Abraham, hombre de esperanza La Biblia está llena de esperanza. Abraham «creía firmemente en la esperanza contra toda esperanza» (Rom 4:18). El Papa Francisco señala que Abraham, en un momento de desconfianza, en lugar de pedir el hijo prometido que no vino, «se vuelve a Dios para ayudarle a seguir esperando». Es curioso, no pidió un hijo. Pidió: «Ayúdame a seguir esperando», la oración de tener esperanza… No hay nada más hermoso. La esperanza no defrauda»

07
May

CELAM comienza diplomado virtual sobre justicia y corrupción

El Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL); se prepara para iniciar su diplomado virtual sobre justicia y corrupción. Ciclo formativo que se desarrollará del 1 de junio al 3 de julio del presente año. Este programa virtual busca conocer la realidad de América Latina en justicia y corrupción y lo que nos dice la Biblia y el Magisterio de la Iglesia, para que actuemos con verdad y transparencia. Le puede interesar: Primero, la vida y la salud; advierten Obispos bolivianos Los contenidos El programa estará organizado en cuatro módulos que abordarán temas como:– Módulo 1: Realidad de América Latina y el Caribe– Módulo 2: Justicia y corrupción en la Sagrada Escritura– Módulo 3: Justicia, verdad y democracia– Módulo 4: Justicia, verdad y democracia en el magisterio latinoamericano. Los docentes – Emilce Cuda, Doctora en Teología moral.Argentina.– Carlos Montaño Vélez, Doctor en Teología Bíblica, Colombia.– Ronald La Barrera Pbro., Doctor en Bioética, Maestro en Ética y Responsabilidad Social, Perú– Sergio Grigoleto Pbro., Doctor en Teología Moral, Brasil. ¿Cómo inscribirse? Haciendo clic aquí: InscripcionesConsulte nuestra Web: CEBITEPALCosto: USD 100 dólaresEscríbanos: cebitepalencontacto@celam.org; secacademica@celam.org; cebitepal.forvirtual@celam.orgTeléfonos: (571) 74441154, 5879710 Ext. 306, 331 Prensa CEVNota de prensa CELAM07 de mayo de 2020

07
May

Cáritas Internationalis: acciones valientes contra efectos de la pandemia

Caracas.- Para la organización que coordina las Cáritas nacionales, los efectos del virus en la economía de los países más pobres podrían ser peores que la propia enfermedad. Entre las medidas a adoptar, la suspensión de las sanciones internacionales y la garantía de servicios a los más vulnerables. Las consecuencias de la pandemia del Covid-19 «están demostrando  que pueden  ser aún más peligrosas y mortales que el mismo virus, especialmente para las comunidades más vulnerables que viven en los países más pobres». Por esto es necesario que la comunidad internacional tome «medidas valientes e inmediatas», como la suspensión de las sanciones económicas hacia los Estados, el apoyo a las organizaciones de inspiración religiosa para la asistencia humanitaria y la asignación de fondos para los más vulnerables, los desplazados internos y los refugiados». Una emergencia atípica La solicitud proviene de Caritas Internationalis, que en un comunicado destaca que el confinamiento en Europa, Estados Unidos, China y Japón ha «paralizado la economía mundial, que ahora está gravemente perjudicada». «Somos conscientes de que nos enfrentamos a una emergencia atípica en la que los países que normalmente figuran entre los principales donantes son también los más afectados por el virus», dice el Secretario General de Caritas Internationalis, Aloysius John, «pero debemos ser conscientes de que el uso de la ayuda internacional para responder a las necesidades nacionales no representa la solución correcta». 230 millones de personas corren peligro de pasar hambre De hecho, según el Programa Mundial de Alimentos, el número de personas que corren el riesgo de pasar hambre en el mundo debido a las consecuencias de la pandemia podría duplicarse hasta alcanzar los 230 millones. En África hay falta de alimentos y en muchos países se añaden inundaciones, sequías, invasiones de langostas y malas cosechas. En algunos estados del Oriente Medio, América Latina y Asia, la malnutrición infantil y el número de adultos hambrientos ya está aumentando. Migrantes y refugiados Entre las categorías de mayor riesgo se encuentran los migrantes, los desplazados internos, los refugiados y los repatriados, como los de Venezuela. La situación de los migrantes irregulares es particularmente crítica porque «no entran en ninguna de las categorías que pueden obtener ayuda». Las propuestas de Caritas Internationalis Dado el panorama general, Cáritas pide por lo tanto «la suspensión de las sanciones económicas contra Libia, Irán, Venezuela y Siria para permitir la importación de medicinas, equipo médico y artículos de primera necesidad para la población». Además, «proporcionar a las organizaciones de inspiración religiosa los medios necesarios para responder a las necesidades urgentes causadas por la pandemia, poniendo en marcha programas de microdesarrollo capaces de garantizar la seguridad alimentaria de las comunidades más pobres, así como asistencia humanitaria, sanitaria y en efectivo». Por último, «asignar fondos adicionales para apoyar a las comunidades más vulnerables para que sobrevivan durante este período de confinamiento» y «garantizar el acceso a los servicios esenciales para los desplazados internos y los refugiados, incluido el acceso a los campamentos de refugiados». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News07 de mayo de 2020

06
May

Nuevo caso de contagio de Covid-19 en el Vaticano

Vaticano.- Test positivo antes de que una persona que tele-trabajaba regresara al trabajo, ahora se mantiene bajo observación en su hogar Es el «duodécimo caso» de Covid-19 que «se confirmó recientemente» dentro del «Estado de la Ciudad del Vaticano y entre los empleados de la Santa Sede». Así lo ha anunciado mediante un comunicado el director de la Sala de Prensa del Vaticano, Matteo Bruni. «La persona ha estado trabajando de forma remota desde los primeros días de marzo y al aparecer los síntomas – señaló Bruni – se ha mantenido en aislamiento en su hogar». Antes de regresar al lugar de trabajo, la Dirección de Salud  e Higiene del Vaticano lo examinó, con un resultado positivo y ahora está bajo observación en su casa». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News06 de mayo de 2020

06
May

Comienza en Polonia el proceso de beatificación de los padres de Juan Pablo II

Vaticano.-Mañana, en Wadowice, Polonia, se abrirá la fase diocesana del proceso de beatificación de los padres de San Juan Pablo II: la Sierva de Dios Emilia Wojtyla, nacida Kaczorowska y el Siervo de Dios Karol Wojtyla. La noticia fue publicada por los obispos en el sitio web del episcopado polaco. La tarea de los tribunales será la de demostrar que Emilia y Karol Wojtyla han practicado las virtudes de manera heroica, que disfrutan de la reputación de santidad, y que a través de su intercesión la gente le pide una gracia al Señor. El postulador de la causa es el padre Sławomir Oder, quien también fue postulador del proceso de beatificación y canonización de Juan Pablo II. Por lo tanto, la primera sesión solemne de los tribunales tendrá lugar mañana a las 10.30 en la Basílica de la Presentación de la Bienaventurada Virgen María en Wadowice en presencia de todos los decanos de la Arquidiócesis de Cracovia. Después del comienzo formal del proceso, el Arzobispo Marek Jędraszewski presidirá la Misa por su buen progreso y la solicitud de gracias por la intercesión de los Siervos de Dios. El evento será transmitido por los medios de comunicación de la Arquidiócesis de Cracovia. Emilia Kaczorowska Emilia Kaczorowska, que provenía de una familia de artesanos, era hija de Feliks Kaczorowski y Maria Scholz. Tenía ocho hermanos y hermanas. Nació el 26 de marzo de 1884 en Cracovia y fue bautizada en la iglesia de San Nicolás. En 1890, Emilia comenzó su educación en la escuela primaria. Su madre murió cuando solo tenía 13 años. Karol Wojtyla Karol Wojtyla nació el 18 de julio de 1879 en Lipnik, cerca de Biala, hijo de Maciej Wojtyla y Anna Przeczek: una familia de sastres. Fue bautizado en la Iglesia de la Divina Providencia en Biala. En el segundo año de vida perdió a su madre. Entre los años 1885-1890 asistió a una escuela popular alemana en Biala, luego en 1890 comenzó a estudiar en una escuela secundaria alemana en Bielsko. En 1900 fue llamado al servicio militar básico en Wadowice. Después de un año, se desempeñó como cabo y fue dirigido a la Escuela de Cadetes de Infantería de Lviv. En 1903 terminó su servicio militar con el rango de sargento de pelotón y pudo regresar a casa. Sin embargo, decidió permanecer en el ejército como soldado profesional y sirvió como suboficial de línea con el ayudante principal en Cracovia y como suboficial en Wadowice. La familia Wojtyla Los dos se casaron el 10 de febrero de 1906 en la iglesia de San Pedro y Pablo en Cracovia y tuvieron tres hijos: Edmund (nacido en 1906), Olga, quien murió inmediatamente después del nacimiento y el bautismo (1916) y Karol (nacido en 1920), luego Papa. Hasta 1913 vivieron en Krowodrza, luego se mudaron a Wadowice. Emilia murió el 13 de abril de 1929, después de recibir los últimos sacramentos en presencia de su esposo junto a la cama, y fue enterrada en el cementerio Rakowicki en Cracovia. Desde entonces, el viudo se ocupó de la casa y los niños, mudándose, junto con su hijo Karol, a Cracovia en 1938. Finalmente, murió en 1941, a los 63 años, debido a una insuficiencia cardíaca. Tenía 63 años de edad. Está enterrado junto a su esposa. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News06 de mayo de 2020

06
May

Acciones de la Iglesia en Latinoamerica en tiempos de pandemia: CELAM lanza micrositio web «Unidos en la esperanza»

Caracas.- El Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), ha lanzado un micrositio este 06 de mayo de 2020, con el nombre «Unidos en la Esperanza», para mostrar las acciones de la Iglesia en América Latina y El Caribe en tiempos de pandemia. El objetivo de este micrositio web es difundir información que invite a la esperanza, basada en las iniciativas de la Iglesia en Latinoamérica para brindar apoyo ante la difícil situación ocasionada por la propagación del COVID-19; iniciativas que sirvan como inspiración para el resto del continente y el mundo, con experiencias que vale la pena replicar. Puede acceder al micrositio haciendo clic aquí. Prensa CEV06 de mayo de 2020

05
May

Obispos del área amazónica piden medidas urgentes para detener la pandemia

Vaticano.- Los 67 obispos titulares de las diócesis brasileñas que insisten en el área amazónica expresan un documento oficial toda su preocupación con respecto a los efectos que la pandemia está causando en las comunidades locales. Tal y como informan los prelados brasileños en dicho documento, los datos son alarmantes y las poblaciones del lugar, especialmente las indígenas, así como los núcleos que residen en las afueras de las grandes ciudades, necesitan asistencia y atención adecuadas. La nota de la Comisión Episcopal para la Amazonía de la CNBB está dirigida al Gobierno federal, el congreso nacional, los gobiernos estatales y las asambleas legislativas. «La región tiene un número limitado de instalaciones hospitalarias, la más baja del país», escriben los prelados, lanzando su sincero llamamiento en varios idiomas, incluido en Tukano, la lengua local. Dicho comunicado se divide en 13 puntos en los que como primera cosa se pide: «realizar pruebas serológicas y muestras de hisopos a las comunidades indígenas para adoptar las medidas de aislamiento y prevención necesarias». Aunque según la Comisión CNBB, también es necesario «fortalecer las medidas de control contra la deforestación y la minería, especialmente en áreas forestales protegidas». La Amazonía es el área que en Brasil tiene uno de los peores escenarios, con más de 6.000 infectados y una de las tasas de mortalidad más altas del país. En cuanto a la cifra nacional, hasta la fecha hay más de 100.000 infectados por coronavirus en Brasil y ha dejado ya un total de 7.025 muertes. En las últimas 24 horas, se han determinado 4.588 nuevas infecciones y 275 nuevas muertes. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News05 de mayo de 2020

05
May

Migrantes y Refugiados: la Iglesia no es indiferente a los desplazados internos

Vaticano.- “Orientaciones Pastorales sobre los desplazados internos”, es el nuevo documento de la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio de Desarrollo Humano Integral, que fue presentado este martes, 5 de mayo, con la intervención del Cardenal Michael Czerny, Padre Fabio Baggio, y la Dra. Amaya Valcárcel. “Orientar el ministerio de la Iglesia con los desplazados internos en la planificación y el compromiso práctico, en la promoción y el diálogo”, es esta la finalidad que emerge de la conferencia de presentación del libro: “Pastoral Orientations on Internally Displaced People” – «Orientaciones Pastorales sobre los Desplazados Internos», que tuvo lugar la mañana de este martes, 5 de mayo, en directo streaming desde la Sala Marconi de Palazzo Pio, sede de Vatican News. En la presentación participaron: el Cardenal Michael Czerny, S.J., Subsecretario de la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral;  el Padre Fabio Baggio, C.S., Subsecretario de la Sección de Migrantes y Refugiados del mismo Dicasterio; y la Dra. Amaya Valcárcel, Coordinadora Internacional de advocacy del Servicio Jesuita a Refugiados (JRS), Oficina Internacional, de Roma. Cardenal Czerny: orientar el ministerio de la Iglesia con los desplazados internos El Subsecretario de la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, en su intervención recordó la preocupación que el Papa Francisco ha manifestado desde el inicio de su pontificado, en el “acompañar a todas las personas que de una manera u otra se ven obligadas a huir”. Por ello, el Pontífice estableció la Sección de Migrantes y Refugiados (M&R) que desde principios de 2017, tiene la misión de ayudar a los Obispos de la Iglesia y a todos aquellos que sirven a las personas vulnerables que se desplazan. “Un camino en favor de las personas vulnerables” El Cardenal Czerny hizo un recorrido de los diferentes momentos e intervenciones de la Sección de Migrantes y Refugiados en favor de las personas que se ven forzadas a huir de sus hogares. Es así que recordó que, en 2017, la M&R estableció 20 Puntos de Acción Pastoral, para instituciones católicas y organizaciones de la sociedad civil que atienden a migrantes y refugiados. Ese mismo año, la Santa Sede propuso los 20 puntos de acción como su contribución a la redacción, negociación y adopción de los Pactos Mundiales de las Naciones Unidas sobre los refugiados. En 2018, siguiendo un proceso similar, la M&R preparó las Orientaciones Pastorales sobre la Trata de Personas para proporcionar consideraciones y propuestas clave que los católicos y otros interlocutores pueden utilizar en su ministerio pastoral. El año pasado, la M&R volvió a celebrar dos consultas con líderes de la Iglesia y organizaciones asociadas, con profesionales y académicos que trabajan en el ámbito de los desplazamientos internos. Orientaciones pastorales sobre los desplazados internos El día de hoy, señaló el Cardenal Czerny, “nos complace presentar las Orientaciones pastorales sobre los desplazados internos, aprobadas por el Santo Padre y destinadas a orientar el ministerio de la Iglesia con los desplazados internos en la planificación y el compromiso práctico, en la promoción y el diálogo”. Haciendo referencia al contexto actual, el Subsecretario dijo que, en esta época de pandemia, el virus no distingue entre los que son importantes y los que son invisibles, entre los asentados y los desplazados: todos son vulnerables y cada infección es un peligro para todos. Reconocer, apoyar, promover e integrar a los desplazados Las Orientaciones Pastorales sobre los Desplazados Internos, precisó el Cardenal Czerny, pretenden que los más de 50 millones de desplazados internos actuales sean reconocidos y apoyados, promovidos y eventualmente reintegrados, para que puedan desempeñar un papel activo y constructivo en su país, incluso si causas poderosas, tanto naturales como humanas injustas, los han obligado a huir de sus hogares y a refugiarse en otro lugar. Ya que, en el mundo post-COVID-19 que está surgiendo, su contribución será muy necesaria. Pbro. Baggio: acoger, proteger, promover e integrar también a los desplazados Por su parte, el Pbro. Fabio Baggio, C.S., Subsecretario de la Sección de Migrantes y Refugiados del mismo Dicasterio señaló que, las Orientaciones Pastorales sobre los Desplazados Internos adoptan la definición que figura en los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre los Desplazamientos de 1998. Asimismo, dijo que según los datos más recientes del Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC, 2020), en 2019 se registraron 33,4 millones de nuevos desplazados internos en todo el mundo. 8,5 millones se vieron obligados a abandonar sus hogares debido a conflictos de diversa índole, mientras que 24,9 millones lo hicieron debido a catástrofes. Las Orientaciones se relacionan con los verbos de los migrantes A partir de esta situación, el Padre Baggio subrayó que, la enorme magnitud de esta migración forzada, junto con su frecuente invisibilidad y la vulnerabilidad que causa, han llevado a la redacción de este documento. Por ello, las Orientaciones Pastorales sobre los Desplazados Internos se nutren de la riqueza del Magisterio universal y local y de la larga tradición pastoral de las acciones que la Iglesia, en distintas partes del mundo, ha emprendido en beneficio de estos habitantes de las periferias existenciales. Además, estas Orientaciones se agrupan en torno a los cuatro verbos con los que el Santo Padre ha querido sintetizar la pastoral de los migrantes: acoger, proteger, promover e integrar. La estructura del documento destaca las respuestas y desafíos El Subsecretario de este Dicasterio explicó que la estructura de las Orientaciones destaca por un lado los desafíos y por otro las respuestas que deben ser reforzadas y/o implementadas por la Iglesia. Al primer verbo, «acoger», se asocia un primer reto constituido por la frecuente invisibilidad de los desplazados internos, lo que, junto con la falta de datos y la ausencia de su reconocimiento formal, aumenta su vulnerabilidad. Al segundo verbo, “proteger”, se le atribuye un segundo reto planteado por la falta de instrumentos internacionales de protección. Concretamente, se considera el aumento de la vulnerabilidad de las personas ya frágiles, la proliferación de la trata y las condiciones de riesgo en las zonas urbanas y los campos de refugiados. Bajo