Categoría: Eclesial Internacional

14
May

La pandemia hace más urgente un Pacto Educativo Global

Vaticano.-En un comunicado la Congregación para la Educación Católica hace presente los esfuerzos de las escuelas y universidades católicas en este momento de pandemia, y recuerda que todos estamos llamados a «unir nuestros esfuerzos en una amplia alianza educativa para formar personas maduras, capaces de superar la fragmentación y la oposición y reconstruir el tejido de las relaciones para una humanidad más fraternal». En un comunicado en el que se recuerda que hoy, 14 de mayo, debía celebrarse el Pacto Educativo Global, deseado por el Papa Francisco, la Congregación para la Educación Católica ha expresado su cercanía y su profundo agradecimiento a las comunidades educativas de las instituciones escolares y universidades católicas, que en este período de emergencia sanitaria están gestionando el gran esfuerzo de asegurar, a pesar de las dificultades de distanciamiento social y humano, la realización de sus actividades. La Congregación recuerda que el Pacto Educativo debía celebrarse para concientizar sobre la responsabilidad hacia la educación, a fin de alimentar el espíritu de encuentro entre generaciones, religiones y culturas, así como entre el hombre y el medio ambiente. Más que nunca es necesario unir los esfuerzos por una alianza educativa La tragedia común de la pandemia que une a todos los pueblos de la Tierra como nunca antes, – se lee en el comunicado – hace que este llamamiento sea aún más evocador. “No hay una solución alternativa: todos estamos llamados a ‘unir los esfuerzos por una alianza educativa amplia para formar personas maduras, capaces de superar fragmentaciones y contraposiciones y reconstruir el tejido de las relaciones por una humanidad más fraterna’. (Papa Francisco, Mensaje para el lanzamiento del Pacto Educativo, 12 de septiembre de 2019). Jornada de oración y caridad plenamente acogida por las instituciones educativas Por otra parte resalta que la propuesta del Alto Comité para la Fraternidad Humana de dedicar el 14 de mayo a la oración, el ayuno y las obras de caridad para ayudar a la humanidad a superar la pandemia del coronavirus, es “plenamente acogida por las instituciones educativas que se unen para hacer de esta ocasión una etapa en la que podamos encomendarnos a Dios, Padre de todos, fuente de vida y esperanza”: “De la mirada dirigida al único Señor viene el coraje de desarrollar, también a través de la educación, ese movimiento de unidad y solidaridad entre los pueblos, religiones y culturas, que puede generar una humanidad renovada. Con la firme voluntad de ponernos al servicio de nuestras comunidades, caminamos juntos por los caminos del diálogo y el entendimiento. Al compartir, respetar y acoger a los demás, una nueva humanidad cuidará no sólo de sus hijos sino también de la naturaleza que la rodea y de cuya maravilla se alimenta”. Por último, el comunicado recuerda el momento telemático de profundización del Pacto Mundial sobre la Educación que tendrá lugar el 15 de octubre de 2020, con modalidades y conexiones remotas de todo el mundo. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News14 de mayo de 2020

14
May

Cáritas de América Latina y El Caribe: «Solidaridad ante la pandemia del COVID-19»

Caracas.- El jueves 14 de mayo de 2020, Cáritas de América Latina y El Caribe, emitió un comunicado en «solidaridad ante la pandemia del COVID-19 y ante sus efectos en las economías y sociedades», firmado por su Presidente, Mons. José Luis Azuaje, Arzobispo de Maracaibo. En el comunicado, expresan que «en este momento de Pandemia del COVID-19, se hacen más evidentes las consecuencias de una estructura histórica y desigual en América Latina y El Caribe, que segrega e impone innumerables vulnerabilidades a los pueblos». A continuación, puede leer el comunicado completo haciendo clic en el enlace: Prensa CEV14 de mayo de 2020

13
May

América Latina se une a la jornada de oración de mañana 14 de mayo

Vaticano.- La Presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), envió dos comunicados de prensa, felicitando a los enfermeros del continente e invitando a toda América Latina a participar mañana 14 de mayo en la jornada de oración, ayuno y obras de caridad, pidiendo por el cese de la pandemia, jornada convocada por el Alto Comité para la Fraternidad Humana y acogido por el Papa Francisco. El CELAM exhorta a los Obispos del continente a invocar a Dios para que inspire a la ciencia para que muy pronto encuentre la cura para el COVID-19, a fin de restablecer la salud y el desarrollo, de tal forma, “que juntos construyamos una civilización más humana y fraterna”. Así se lee en la nota de prensa del Celam. El Santo Padre durante la oración del Regina Coeli, apelando al gran valor universal de la oración acogió la propuesta del Alto Comité para la Fraternidad Humana, de realizar el 14 de mayo una jornada de oración, ayuno y obras de caridad, implorando al Padre y Señor de la Vida «ayude a la humanidad a superar la pandemia del coronavirus» (Papa Francisco, Regina Cæli, Ciudad del Vaticano, mayo 3 de 2020). El CELAM haciendo eco de la invitación del Santo Padre, pide a todos los Obispos de América Latina y El Caribe, a unirnos en este clamor global por la humanidad. Como bien lo ha dicho el Papa Francisco: «Nos dimos cuenta de que estábamos en la misma barca, todos frágiles y desorientados; pero, al mismo tiempo, importantes y necesarios, todos llamados a remar juntos, todos necesitados de confortarnos mutuamente» (Papa Francisco, Bendición Extraordinaria Urbi et Orbi, Ciudad del Vaticano, marzo 27 de 2020). Invoquemos al Dios Creador inspire a la ciencia para que pronto se encuentre la cura a este mal, a fin de restablecer la salud y el desarrollo, de tal forma, que juntos construyamos una civilización más humana y fraterna.   Concluye la nota de prensa del Celam, encomendando a quienes están sufriendo la inclemencia del COVID -19, la intercesión de la Bienaventurada Virgen María, Madre y Emperatriz de América Latina, Nuestra Señora de Guadalupe. Día Internacional del enferrmero  Y ayer, 12 de mayo, día internacional de la enfermería, fecha en que recordamos el natalicio de Florence Nightingale, enfermera que, en la guerra de Crimea, acudió a tantos soldados heridos y después pidió que en los hospitales se dieran grandes reformas higiénicas.  El presidente del Celam, Mons. Miguel Cabrejos envió una nota dirigiéndose a cada uno de los enfermeros y enfermeras del mundo entero y especialmente a los de América Latina y El Caribe, que “muchas veces están trabajando sin los instrumentos necesarios, poniendo en riesgos sus vidas y las de sus familias, sobretodo en este momento de la pandemia que atravesamos”. “A ustedes les toca velar por lo más sagrado, el don de la vida, cuidar de ella no sólo para que la persona recupere su salud, sino también trabajando en la prevención; siguiendo el ejemplo de Jesús que curó a muchos enfermos y dijo: “lo que hicieron con uno de estos mis hermanos, conmigo lo hicieron” (Mt 25, 40).  Ustedes son hombres y mujeres que también tienen fragilidades y sufren enfermedades, pero, cuando reciben el alivio y el consuelo de Cristo, están llamados a convertirse en descanso y consuelo para los hermanos, con actitud mansa y humilde, a imitación del Maestro. (Cf Ángelus 06-07-2014, Francisco)”. Por último, el presidente del Celam, agradece a los enfermeros y enfermeras por la noble labor que desempeñan y, que en su día y siempre el “Señor los bendiga y María, salud de los enfermos los proteja”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News13 de mayo de 2020

13
May

Rezo del rosario en warao: migrantes indígenas venezolanos asumen el convite del Papa Francisco

El mes de mayo es dedicado por la Iglesia católica a manifestar “con particular intensidad su amor y devoción a la Virgen María”, como recordaba el Papa Francisco en una carta escrita el pasado 25 de abril, en la que afirmaba que éste es un mes en el que “es tradición rezar el Rosario en casa, con la familia”, destacando la importancia de la Iglesia doméstica en este tiempo de pandemia. Son muchos los que se han unido a este pedido del Santo Padre, también los migrantes del pueblo warao, originarios del Delta Amacuro, en la desembocadura del Río Orinoco, Venezuela, que actualmente se encuentran en Brasil. En Boa Vista, capital del estado de Roraima, frontera con Venezuela, se encuentra el albergue ka-ubanoko, donde actualmente viven unos 700 migrantes venezolanos, muchos de ellos del pueblo warao. En este albergue, que en lengua warao significa nuestro dormitorio, situado en un espacio abandonado, viven aquellos que no encontraron lugar en aquellos que dependen de la llamada “Operación Acogida”, coordinada por el ejército brasleño y ACNUR, que vieron en este local la única alternativa a las calles de la ciudad. Se trata de un espacio donde desde el principio se ha llevado a cabo una organización del espacio desde una perspectiva de auto gestión, de auto organización, de ser parte de la solución y no sólo estar esperando algún tipo de ayuda. Siempre han contado con la ayuda de la Diócesis de Roraima, entre ellos el Padre Josiah K´Okal, misionero de la Consolata, nacido en Kenya, que ha trabajado en Venezuela durante 22 años y convivió con los warao, en los caños del Delta Amacuro, durante varios años. Entre 2007 y 2011 fue el coordinador de la Pastoral Indígena en el Vicariato de Tucupita. Desde el mes de enero se encuentra en Boa Vista haciendo un trabajo de investigación sobre el proceso migratorio de los warao, realizando al mismo tiempo una labor pastoral entre este pueblo indígena. En ese tiempo, como el misionero afirma, “recogimos traducciones realizadas por los misioneros y las armonizamos”. De hecho, comenzaron a hacer traducciones del evangelio de los domingos, del rito bautismal, del rosario. Fue un proyecto amplio que surgió de la Pastoral Indígena, reconoce el religioso, que afirma que “teníamos encuentro de todo el vicariato tres veces al año, para hablar de esas traducciones, de por qué se hacían en las comunidades”. Antes de la pandemia, el padre K´Okal también acompañaba a los migrantes del pueblo warao que están en el albergue de Pintolandia. Desde la aparición de los primeros casos de COVID-19, su entrada en el albergue de Pintolandia, gestionado por los militares y ACNUR, se ha visto restringida, lo que ha hecho que se centre más en el Ka-ubanoko, a donde va con las debidas precauciones, como él mismo reconoce. En este albergue, el 90% de los warao son católicos y la idea fue retomar el rosario en warao. En sus visitas les lleva rosarios y el folleto con el que rezar en su propia lengua. En ese sentido, el misionero de la Consolata destaca que “es muy interesante ver que en Ka-ubanoko hay gente que años atrás participó en esas traducciones, como la señora Nilda Moraleda, el señor Fidel Torres, que participaron directamente en la traducción, junto con otras que no participaron directamente, pero que están viviendo en Ka-ubanoko”. El religioso dice que “es algo que ya conocían, pero por algún motivo, los padres que siguieron, no continuaron esa línea de enfatizar la liturgia en warao, por eso se perdió el hilo”. Lo que está ayudando para llevar adelante la iniciativa es que “todos los que están aquí saben rezar, porque durante ese periodo tradujimos el Ave María, el Padre Nuestro”, según el padre K´Okal, quien recuerda todo el trabajo realizado en ese sentido, especialmente por dos capuchinos españoles, a quienes considera pilares en este proceso de traducción. Se trata de los padres Julio Lavandero y Damián del Blanco. Este último llegó en 1948 y salió del Delta, porque ya no hablaba, ya era muy anciano, en el año 2013, falleciendo en Caracas en 2018, siendo sepultado en el Delta. El Padre Julio Lavandero llegó en 1955 y falleció en enero de 2020, estuvo todo el tiempo en el Delta, él escribió muchísimo sobre los warao, es el que mejor warao hablaba, afirma el padre K´Okal. Las condiciones de los migrantes venezolanos en Brasil, especialmente entre los warao que están en Boa Vista, donde se sabe que hay más de 40 contagiados y al menos 4 fallecidos, se han agravado con el COVID-19. Él ha ido descubriendo una cosa que le parece interesante, que “es que en ese espacio foráneo, la gente como que afirma más su cultura, su propio idioma. Me encuentro aquí con warao que por allá casi no hablaban warao y aquí lo hablan, me encuentro con personas que vivían en otros lugares y ahora, al encontrarse aquí, quieren como que reafirmarse como warao, están aprendiendo su idioma”, algo que define como una experiencia muy interesante. En referencia al Sínodo para la Amazonía, el padre Josiah K´Okal sostiene que “tiene que ser un punto importante el destacar la importancia de rezar en su propia lengua”. Él estaba en Roma durante la Asamblea Sinodal y participó de algunos momentos muy específicos. Desde esa perspectiva sinodal, afirma que “eso tiene que ser un elemento que ayude a rescatar esa polifonía amazónica”. En ese sentido, afirma que “Delta Amacuro es una extensión amazónica, por las características que tiene, pero la Amazonía es mucho más que una extensión geográfica, que quiere rescatar esas cosas pequeñas de los pueblos que en su pequeño lugar cuidan la tierra, pero también nos dan esa riqueza de la polifonía a través de sus diversidades culturales y lingüísticas”. Se encuentren donde se encuentren, “bien sea aquí, con estos que están en diáspora, bien sea allí, en el Delta Amacuro”, afirma el misionero de la Consolata, “me parece importantísimo que este Sínodo, que ahora se empieza a poner en práctica, luche para que la Iglesia sea eso”. En el proceso sinodal se ha insistido en la necesidad de una Iglesia con rostro amazónico y rostro indígena, pero el padre K´Okal va más allá. Según él,

13
May

13 de mayo de 1981 y 1982: Los dos atentados contra San Juan Pablo II

Caracas.- “Una mano materna” impidió que el entonces Papa Juan Pablo II perdiera la vida debido a un disparo de Ali Agca, terrorista turco, un 13 de mayo de 1981. Al año siguiente, el 13 de mayo de 1982, el Pontifice visitó por vez primera el Santuario de Fátima en Portugal, dedicado a Nuestra Señora del Rosario de Fátima, para agradecer a la Santísima Virgen su intercesión, por salvar su vida. Y ese día, también estuvo a punto de sufrir un atentado.  Mientras San Juan Pablo II, se encontraba en el Santuario, un sacerdote español fue interceptado, frustrando así un segundo intento de asesinato al Papa, esta vez, con una bayoneta. El Diario ABC relató en una crónica, que el 13 de mayo de 1982, a las 10:40 p.m., hora de Portugal, luego de la procesión de las antorchas en el Santuario de Fátima, el Sumo Pontífice dirigiría su bendición a los presentes, para lo cual se acercó al altar central de la basílica. Entonces, observaron que apenas a dos metros del Papa, el grupo de seguridad detenía a un joven sacerdote, inmovilizándolo. Pronto lo llevaron del lugar, entre gritos. Algunos pensaron que se trataba de un fanático; detallan que San Juan Pablo II observó aquello más con “curiosidad y asombro”, que con temor. Pero más tarde se comprendería la gravedad del suceso, cuando se conoció que aquél sacerdote escondía en su cartera una bayoneta, de 37 centímetros. El Pbro. Juan Fernández Krohn, había sido ordenado por Mons. Lefebvre, hacía 3 años antes del suceso. Fue llevado a la comisaría de Lisboa y allí le interrogaron, confirmando que era dueño del arma, y que buscaba herir al Papa. Recibió una condena de seis años y medio de cárcel, por intento de asesinato, que los vivió entre Portugal y España; tiempo al que se sumaron 6 meses adicionales, por desacato. Después del suceso, fue expulsado de la Hermandad de San Pío X; abandonó el sacerdocio, se casó civilmente y fue causante de otras controversias no relacionadas. Prensa CEV13 de mayo de 2020

12
May

Amazonia y Covid-19: cuando un virus invierte el sentido de la lógica de la vida

Vaticano.- En las ciudades que surgen en las riveras del río Amazonas, el virus ha invertido el sentido de la lógica de la vida: la gente no va más al hospital a curarse, son los médicos los que se han convertido en pacientes y en una región donde se produce enormes cantidades de oxígeno, se muere asfixiado sin poder respirar. El Covid-19 está registrando un impacto devastador en la Amazonia. “Pensar en la llegada del COVID a nuestra triple frontera fue algo que no se había pensado, sin una preparación previa desde nuestras direcciones centrales… Jamás se consideró en forma exigente, indispensable y obligatoria la protección del personal, jamás se consideró la necesidad de mejorar nuestro sistema de salud”, son algunos fragmentos de la misiva que la Licenciada en Enfermería, Lady Diana Rivera, encargada del puesto de salud “Santa Rosa”, en la localidad ubicada en los límites entre Perú, Brasil y Colombia concretamente entre las ciudades de Leticia y Tabatinga, dirige al Presidente del Perú, Martín Vizcarra, y en la cual narra la dramática situación que atraviesan los pobladores indígenas de la Amazonia a causa del coronavirus. El avance del Covid-19 en los territorios amazónicos Como estaba anunciado, el avance del Covid-19 en la Amazonía causaría estragos, sea por la falta de prevención, sea por el precario sistema de salud en esta región. Según el monitoreo diario que viene realizando la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) – que desde el 17 de marzo pasado ha activado un “mapa de casos confirmados” – hasta este 11 de mayo, se registran 45.081 casos positivos confirmados, con un total de 2.766 fallecidos. Los datos se basan en la información obtenida de las Autoridades de salud de los 9 países que conforman la Región Panamazónica. El mapeo que viene realizando la REPAM ha arrojado que hasta este lunes entre la población amazónica, Brasil es el país que cuenta con el mayor número de casos confirmados, 36.546 y 2.342 fallecidos. Le siguen Perú con 4.107 casos y 268 fallecidos; y Bolivia con 2.063 contagiados y 97 pobladores que han perdido la vida. Enseguida se encuentran Colombia con 1.683 casos confirmados y 33 fallecidos; Ecuador con 407 casos y 14 muertos; Guyana Francesa con 144 positivos y 1 fallecido; Guyana con 109 casos confirmados y 10 muertos; Surinam con 10 contagiados y 1 fallecido; y Venezuela que hasta el momento registra 12 casos positivos. Con una tasa de mortalidad en la Amazonia que va creciendo, hasta ahora la letalidad promedio del virus a nivel Panamazónico es del 4.01%. Iquitos y Manaos, ciudades donde la lógica se ha invertido Un ejemplo del colapso de los sistemas sanitarios en la Amazonia, son los casos de las ciudades de Iquitos en Perú y Manaos en Brasil. En Iquitos, desde hace algunas semanas atrás, se habían terminado las reservas de oxígenos en los centros de salud para la atención de las personas hospitalizadas en cuidados intensivos, la falta de camas para la atención de pacientes empeoraba la situación a tal punto que muchos regresaban a morir a sus casas, por no hablar de los médicos contagiados por la falta de material sanitario de protección y la escasez de medicamentos. El cuadro en la ciudad brasileña de Manaos no están diferente, donde la falta de ventiladores, medicamentos y equipos de protección han agravado la situación sanitaria, la crisis ha llevado a las Autoridades de la Región a escavar una fosa común para sepultar a los difuntos. En estas dos ciudades amazónicas que surgen en las riveras del río Amazonas, el virus ha invertido el sentido de la lógica de la vida, la gente no va más al hospital a curarse, son los médicos los que se han convertido en pacientes y en una región donde se produce enormes cantidades de oxígeno, se muere asfixiado sin poder respirar. El Río: fuente de vida pero también de muerte Lamentablemente, la crisis no se circunscribe a estas dos ciudades amazónicas, en Perú y Brasil, sino que el río, el principal medio de comunicación para las poblaciones que habitan en la cuenca del Amazonas, se ha convertido en un peligro para la propagación del Covid-19 a otras comunidades de la región que amenaza, sobre todo, a las más de 400 comunidades indígenas que la habitan. De una parte, el río con sus más de 6.500 kilómetros de recorrido, representa una fuente de vida para los pobladores amazónicos de Brasil, Perú, Colombia y Venezuela. A través de sus causes y afluentes – que representan el 85% de las vías de comunicación en esta región – las poblaciones amazónicas están conectadas, es posible el suministro de alimentos, el intercambio comercial, el transporte de medicinas y pasajeros, como se dice en la Amazonia, “todo viaja por río”. De otra parte, el río se ha convertido en un peligro, en fuente de contagio y de muerte, que está favoreciendo la propagación del Covid-19. Para las autoridades de estos países ha sido difícil poder “cerrar el río”, no ha habido una acción conjunta de los gobiernos para enfrentar la pandemia en estos territorios comunes, solamente acciones aisladas e individuales, a esto se ha sumado los pocos o escasos controles fronterizos para detectar los casos positivos y determinar el aislamiento de los contagiados. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News12 de mayo de 2020

12
May

14 de mayo 2020: creyentes de todo el mundo rezan a Dios por el fin de la pandemia

Vaticano.- Será un día de oración y ayuno en el que todos los creyentes del mundo, independientemente de su religión, se unirán para pedir a Dios Creador que proteja a la humanidad afectada por la pandemia del coronavirus. Se trata de una iniciativa promovida por el Alto Comité para la Hermandad Humana y a la que se une el Papa Francisco y Vatican News. El Alto Comité para la Fraternidad Humana invita a participar este 14 de mayo a todos los creyentes del mundo, independientemente de la religión que profesen, en una Jornada de oración, ayuno y súplica pidiendo a Dios que proteja a la humanidad contra el coronavirus. De esta manera, el Comité establecido el pasado mes de agosto con el fin de lograr los objetivos del «Documento sobre la Fraternidad Humana» firmado el 4 de febrero de 2019 por el Papa Francisco y el gran Imán de Al-Azhar, Ahmed al-Tayyeb; anima a todos los líderes religiosos y creyentes a unirse en una súplica común para invocar, con una sola voz, la ayuda de Dios para que preserve la humanidad, «la ayude a superar la pandemia, le restituya la seguridad, la estabilidad, la salud y la prosperidad, y haga que nuestro mundo, una vez eliminada esta pandemia, sea «más humano y más fraterno». El Santo Padre se une a la oración del 14 de mayo El Papa Francisco también se unió a la iniciativa del Alto Comité para la Fraternidad Humana con este mensaje pronunciado el domingo 3 de mayo, a la hora del rezo del Regina Coeli en streaming desde la Biblioteca Apostólica del Vaticano. “Y como la oración es un valor universal, he aceptado la propuesta del Alto Comité para la Fraternidad Humana de que el próximo 14 de mayo, los creyentes de todas las religiones se unan espiritualmente en un día de oración, ayuno y obras de caridad, para implorar a Dios que ayude a la humanidad a superar la pandemia del coronavirus. Recuerden: el 14 de mayo, todos los creyentes juntos, creyentes de diferentes tradiciones, para rezar, ayunar y hacer obras de caridad” Por su parte, el Presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, el cardenal Miguel Ángel Ayuso Guixot, comentando la disposición del Papa a aceptar la propuesta del Alto Comité, señaló que esta pandemia es una oportunidad para arraigar el valor de la fraternidad y la coexistencia común en nuestro futuro. “Es bueno que a partir de la fe de los líderes religiosos, a través de los grupos y los responsables de la vida social y política, haya un momento de oración y solidaridad para invocar el fin de esta pandemia” Video de Vatican News Y con el fin de promover esta Jornada de Oración, Vatican News ha elaborado un video internacional, en el que varias personas de diferentes edades y países comparten un mensaje de esperanza uniéndose a esta Jornada de oración que en las Redes Sociales se difunde con el hashtag #PrayForHumanity Prensa CEVNota de prensa de Vatican News12 de mayo de 2020

11
May

La app Radio Vaticana se renueva: todos los idiomas a disposición

Desde hoy con un teléfono móvil, una tableta y demás, pueden escucharse las producciones de Vatican News en todos los idiomas, dondequiera que haya una conexión a internet. Pero además, para aquellos que buscan noticias producidas a lo largo de los años por Radio Vaticano, la novedad es la creación de una página de archivo en línea con las informaciones publicadas en más de 30 idiomas. Vaticano.- Comprender y conservar el valor de la variedad de las culturas, que se expresa de modo eminente en la variedad lingüística, es un modo de acompañar la vida de los pueblos y su situación histórica, necesaria para la Iglesia toda para interpretar las expectativas de los pueblos y sus necesidades. Por este motivo, fieles a nuestra herencia de encontrar las tecnologías adecuadas para difundir nuestro mensaje de modo de dar a conocer el servicio del Santo Padre para la Iglesia y para la humanidad, el Dicasterio para la Comunicación se complace en informarles que ahora la aplicación «RADIO VATICANA» contiene en todos los idiomas los programas relacionados con Vatican News. Con un teléfono móvil, una tableta y otros, pueden escucharse las producciones de Vatican News dondequiera que haya una conexión a internet. La renovada «App» puede ser descargada gratuitamente en Google-play o App-store con el nombre: «RADIO VATICANA». Para aquellos que buscan noticias producidas a lo largo de los años por Radio Vaticano, la novedad es la creación de una página de archivo en líne con la información publicada en más de 30 idiomas: una página de desambiguación guiará al usuario al archivo de la Radio Vaticana o a la página actual de Vatican News, que contiene un acceso directo a todas nuestras plataformas de comunicación. Asimismo, se completa el mapa de la «onda corta» en Vatican News. Para acceder, haga clic aquí: http://www.radiovaticana.va/landingpage/ Prensa CEVNota de Vatican News11 de mayo de 2020

11
May

Después de la pandemia, fortalecer una iglesia evangelizadora

Internacional.-El teólogo español Víctor Codina S.J. reflexiona sobre la importancia de impulsar, con fuerza, una vez superado el momento actual, una iglesia evangelizadora que continúe anunciando la buena noticia de Jesús a los más vulnerables. En ese contexto de Iglesia en salida, tendrá pleno sentido la celebración de la eucaristía y de los demás sacramentos. Cuando acabe la pandemia, no volvamos a restaurar la Iglesia sacramentalista del pasado, salgamos a la calle a evangelizar, sin proselitismos, para anunciar con alegría la buena noticia de Jesús a quienes no entran en el templo. Así tendrá sentido pleno celebrar en la comunidad cristiana la fracción del pan y los demás sacramentos.  Unas de las consecuencias de la pandemia ha sido el cierre de todos los lugares de culto, de todas las iglesias y templos. También las bendiciones Urbi et Orbi de Francisco fueron ante una Plaza y una basílica de San Pedro vacías. Muchos auguraban una cuaresma y una Semana Santa muy pobre, sin celebraciones litúrgicas, sin Vía Crucis, ni pasos de procesiones. Escuchar la voz de Dios Y, sin embargo, ha sido una Semana Santa sumamente profunda y rica, no solo por participar mediáticamente de las ceremonias, sino por algo más hondo: vivir de cerca la pasión del Señor en la pasión y el sufrimiento de los enfermos, lectura del evangelio y oración en familia, experimentar la ayuda a gente mayor solitaria y la colaboración a vecinos, aplausos a médicos, sanitarios, transportistas, trabajadores de farmacias y supermercados, a voluntarios que reparten comidas, etc. Los protagonistas de esta Semana Santa no han sido los curas, ni siquiera sus trasmisiones mediáticas, sino las familias, laicos y laicas, los y las jóvenes. Se ha promovido una Iglesia doméstica, en la que los laicos son protagonistas, donde han sido siempre los papás, no el párroco, quienes han enseñado a rezar a sus niños antes de ir a dormir. Donde hay dos o tres reunidos en nombre del Señor, Él está en medio de ellos. Quizás muchos crean que este cierre de las iglesias ha sido solo un paréntesis pastoral y que pronto se volverá a la situación de antes. Otros, como el sociólogo y teólogo Tomás Halik, de Praga, afirman claramente que este es un tiempo favorable y de gracia, un kairós, un signo de los tiempos, Dios nos quiere revelar algo. ¿Qué quiere decirnos Dios? Cada uno puede dar una respuesta personal, pero a nivel eclesial quizás podemos pensar que el Espíritu nos invita a pasar de una Iglesia sacramentalista y clerical a una Iglesia evangelizadora. Por una iglesia evangelizadora Iglesia sacramentalista sería la que se identifica tanto con los siete sacramentos que tiene el riesgo de considerar al clero como el protagonista de la Iglesia y al templo como su centro autorreferencial o propio, mientras margina a los laicos, descuida la evangelización, el anuncio la Palabra, la iniciación a la fe, la oración, la formación cristiana, sin formar una comunidad cristiana, ni un laicado de ciudadanos responsables y solidarios con los pobres y marginados. Muchos párrocos se angustian al ver que los sacramentos rápidamente disminuyen y sus fieles envejecen. Iglesia evangelizadora es la que hace lo que hizo Jesús: anunciar la buena nueva del Reino de Dios, predicar, curar enfermos, comer con pecadores, dar de comer a hambrientos, liberar de toda opresión y esclavitud. Este era el programa de Jesús en la sinagoga de Nazaret: dar vista a los ciegos, liberar a los cautivos, evangelizar a los pobres, anunciar la gracia y la misericordia de Dios. En la última cena Jesús instituyó la eucaristía, pero el evangelio de Juan situó en la última cena el lavatorio de los pies y el mandamiento nuevo del amor fraterno, completando la dimensión litúrgica con la más existencial y evitar así que la eucaristía se convirtiese en un mero rito vacío. Los sacramentos, signos sensibles y eficaces de la gracia No se trata de olvidar los sacramentos, sino de valorarlos como “signos sensibles y eficaces de la gracia”, pero siempre a la luz de la fe y de la Palabra, para que no se conviertan en magia y pasividad. Por esto, toda celebración sacramental viene precedida por la celebración de la Palabra; el Concilio Vaticano II afirma que la misión primera de los obispos y presbíteros consiste en anunciar la Palabra de Dios. “La eucaristía hace la Iglesia” Ciertamente “la eucaristía hace la Iglesia”, sin eucaristía no hay Iglesia plenamente constituida, pero esta frase debe completarse con su contraparte: “la Iglesia hace la eucaristía”, es toda la comunidad, presidida por sus pastores, la que celebra la eucaristía, sin el tejido de una comunidad eclesial no habría eucaristía. Dejemos al Señor, salir a la calle El Cardenal Jorge Bergoglio, en el cónclave de su elección como obispo de Roma, ofreció una original interpretación del texto de Apocalipsis 3,20, en el que el Señor llama a la puerta para que le abramos. Ordinariamente se entiende que el Señor quiere que le abramos la puerta para entrar en nuestra casa, pero Bergoglio dijo que lo que el Señor nos pide ahora es que le abramos la puerta y le dejemos salir a la calle. Por esto Francisco habla de “una Iglesia en salida”, hacia las fronteras, hospital de campaña, que huela a oveja, que encuentre a Cristo en las heridas del pueblo y de la Iglesia, cuide nuestra casa común, callejee la fe, como María que fue a toda prisa a visitar a su prima Isabel. No se trata de convertir a la Iglesia en una ONG, pues la eucaristía, memorial de la muerte y resurrección de Jesús, es la cumbre de la vida cristiana, pero solo se va a esta cumbre por el camino de fe y del seguimiento de Jesús. A veces los poetas son quienes entienden mejor los misterios de la fe. Las reflexiones del poeta catalán Joan Maragall ante una iglesia quemada durante la Semana Trágica de Barcelona, el año 1909, pueden ser actuales. Cuando Maragall, acudió el domingo a una iglesia que había sido incendiada la semana anterior, escribió: «Yo nunca

08
May

Los hospitales de los Hermanos de la Caridad ya no son «instituciones católicas»

Vaticano.- La Congregación para la Doctrina de la Fe tomó esta decisión porque las estructuras de la red sanitaria del Instituto belga, especializado en el tratamiento de pacientes psiquiátricos, se han abierto a la práctica de la eutanasia La muerte por ley, administrada por alguien como «tratamiento» a los que sufren de una «condición de salud sin esperanza» es posible en Bélgica desde el año 2002 y a esta visión del enfermo y de la enfermedad se alinearon en marzo de 2017 los hospitales de la Congregación de los Hermanos de la Caridad, fundada a finales del Siglo XIX. Una elección que, después de tres años de estrecha confrontación, sin retroceso alguno por parte de la Asociación que los gestiona en nombre de los religiosos y con un consejo mayoritariamente laico, determinó la elección de la Congregación para la Doctrina de la Fe: «Aunque con profunda tristeza, se comunica que los hospitales psiquiátricos gestionados por la Asociación Provincialat des Frères de la Charité asbl en Bélgica, a partir de ahora, ya no podrán ser considerados entidades católicas». El comienzo de la historia Detrás de ese «dolor» – afirmado en una carta del 30 de marzo pasado y firmada por la cúpula del Dicasterio vaticano, el Cardenal Ladaria y el Arzobispo Morandi – se encuentra la historia de una delicada y compleja disputa que ha opuesto el principio intangible de la vida según la visión cristiana a las consideraciones de una ley que lo relativiza. La misma Carta, dirigida al Superior General de la Congregación, el Hermano René Stockman, traza la historia de este hecho, que comienza hace poco más de tres años cuando se publicó en el sitio Web de la rama belga de la Congregación de los Hermanos de la Caridad un documento en el que, se recuerda en la misiva, «se admite, bajo ciertas condiciones, la práctica de la eutanasia en una estructura hospitalaria católica”. Ningún replanteamiento Esta práctica, apoyada por la Asociación Provincialat des Frères de la Charité asbl, «no hace referencia ni a Dios, ni a la Sagrada Escritura, ni a la visión cristiana del hombre», explican los autores de la carta, que enumeran la larga serie de encuentros que han tenido lugar a distintos niveles entre el Instituto belga y la Santa Sede para resolver la cuestión «en un espíritu de sincero carácter eclesial». La petición del Vaticano es que los responsables de la red de hospitales belgas afirmen «por escrito y de forma inequívoca su adhesión a los principios de la sacralidad de la vida humana e de la inaceptabilidad de la eutanasia y, en consecuencia, su rechazo absoluto a llevarla a cabo en las instituciones que dependen de ellos». Petición que permanece sin respuesta, incluso después de la mediación llevada a cabo por el Arzobispo Jan Hendriks, como Visitador Apostólico. La eutanasia y el Magisterio de los Papas La carta cita pasajes del Magisterio de los últimos decenios sobre este tema, desde la afirmación de Juan Pablo II de que la eutanasia es una «grave violación de la Ley de Dios», hasta las palabras más recientes de Francisco quien en enero pasado, durante la sesión plenaria de la Congregación para la Doctrina de la Fe, reflexionó sobre cierta mentalidad que distingue en «vidas descartadas» o «vidas indignas» a esas que no responden al criterio de la eficiencia. Tampoco es justificable, se lee también en la carta, el sentimiento de «compasión» que sustentaría el recurso a la eutanasia, ya definida como «una falsa piedad» por el Papa Wojtyla puesto que, objetaba, la verdadera compasión «hace que uno sea solidario con el dolor de los demás, y no suprime a aquel cuyo sufrimiento no puede soportar». «Que el diálogo continúe» A las estructuras no hospitalarias, a las cincuenta escuelas y a los quince centros orto-pedagógicos bajo la responsabilidad de los religiosos de la fraternidad belga – que además se han opuesto repetidamente al Consejo de administración de la Asociación – no les interesa la decisión de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Y de hecho, su decisión fue entregada hoy a los Obispos del país por el Nuncio Apostólico, Monseñor Kasujja. Mientras en un comunicado, la Conferencia Episcopal Belga pidió «que se prosiga el diálogo prolongado entre todos los actores implicados», agradeciendo la obra de los hospitales «en estos tiempos difíciles del coronavirus». “Nos separamos de los hospitales» El Superior General de los Hermanos de la Caridad no es muy optimista sobre una posible continuación del diálogo. «Hemos estado hablando durante tres años y hemos hecho todo lo posible», dice el Hermano René Stockman, que define la decisión de la Congregación para la Doctrina de la Fe como «dolorosa». Y recuerda que los hermanos fueron los primeros en Bélgica, ya en 1815, en tratar con pacientes psiquiátricos. Pero reafirma que la práctica de la eutanasia no puede ser reconciliada con el carisma de la caridad. «La Congregación – dice – deberá separarse de sus hospitales psiquiátricos en Bélgica». Esta separación tendrá algunos aspectos delicados: los hospitales en cuestión utilizan los bienes de los Hermanos de la Caridad y habrá que llegar a un acuerdo con la Asociación que los gestiona. El Superior General desea cortar todos los lazos con estas estructuras que «ya no pueden asociarse, debe quedar muy claro, dice, con los Hermanos de la Caridad”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News08 de mayo de 2020