Categoría: Eclesial Internacional

19
Sep

Bambino Gesù, llamamiento a líderes religiosos de Kazajistán para la atención infantil

Vaticano. El presidente Onesti intervino hoy en el congreso que se celebra en Astaná. Se firmó una carta de intención con el University Medical Center de la capital kazaja. «Construir una cultura del cuidado, un pacto de solidaridad que traiga salud y paz, empezando por los más vulnerables: los niños». Esta fue la propuesta que Tiziano Onesti, presidente del Hospital Infantil Bambino Gesù de Roma, dirigió a las autoridades religiosas y políticas asistentes al VIII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales, que se celebra actualmente en Astaná, Kazajistán. Una delegación del Hospital Pediátrico de la Santa Sede participa en el Foro Interreligioso Internacional por invitación de las instituciones parlamentarias de la República de Kazajistán. Necesidades universales, más allá de toda diversidad «Existen necesidades universales, comunes a todo ser humano», afirmó Onesti, en cuanto a la salud y la necesidad de estar seguro, lejos del sufrimiento y el miedo, «que trascienden la diversidad cultural y religiosa». De esta consciencia surge la propuesta de «trabajar juntos en una Carta de Principios para la atención integral de los niños con enfermedades terminales». Un documento, explicó el presidente del Bambino Gesù, que afirma la dignidad de cada niño, incluso cuando el tratamiento no es posible, y que promueve un enfoque integral —médico, educativo, relacional, espiritual y social— de la atención. «Con la esperanza», concluyó Onesti, «de que en el próximo Congreso podamos presentar la Carta juntos, como un compromiso compartido y una señal de esperanza para el futuro». Acuerdo firmado con el University Medical Center La participación en el Congreso de Astaná brindó la oportunidad de visitar las instalaciones hospitalarias del Centro Médico Universitario, con el que Bambino Gesù ha firmado una nueva carta de intención tras el acuerdo ya firmado en 2022. Entre los temas abordados durante las conversaciones se encuentra la propuesta de establecer un centro nacional de referencia para la epilepsia en Kazajistán, basado en la estructura existente del Bambino Gesù, y el desarrollo de capacidades locales de diagnóstico, terapia e investigación avanzada. También se planean programas de capacitación para el personal sanitario kazajo. Durante el Foro de Líderes Religiosos, la delegación del Bambino Gesù se reunió con el Prefecto del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso, cardenal George Jacob Koovakad, y el Nuncio Apostólico en Kazajistán, Arzobispo George Panamthundil. 19 de septiembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

19
Sep

Un grito desde el este del Congo: «¡Detengan las masacres y traigan la paz!»

Vaticano. La violencia en la República Democrática del Congo continúa sin cesar: el último ataque en la zona de Ntoyo, en Kivu del Norte, atribuido al grupo armado ADF (Fuerzas Democráticas Aliadas), que causó al menos 89 muertos, ha provocado un mayor desplazamiento de la población civil. Justin Muhindo Masinda, Presidente de la asociación local «Familia Misionera Sin Fronteras», afirmó que la violencia ha continuado ininterrumpidamente «desde 2014, cada semana, casi todos los días». «Otra masacre horrible». Con estas palabras, impregnadas de profundo pesar, monseñor Melchisédech Sikuli Paluku, Obispo de Butembo-Beni, describió la sangrienta violencia que la semana pasada, en la noche del 8 al 9 de septiembre, azotó la aldea de Ntoyo, en Kivu del Norte, en el este de la República Democrática del Congo, ya sacudida por una profunda inestabilidad e inseguridad. Los habitantes, en su mayoría católicos y protestantes, se disponían a asistir a un funeral cuando, desde un bosque cercano, una columna de hombres armados atacó a la población indefensa. Al menos 89 personas murieron y decenas de viviendas y vehículos fueron incendiados en el ataque, atribuido a las Fuerzas Democráticas Aliadas (ADF), un grupo rebelde de origen ugandés que ha jurado lealtad al autodenominado Estado Islámico (EI). Esta es una de las numerosas facciones armadas activas en el conflicto en el este del Congo, que lleva más de 30 años en curso y que también incluye a la milicia M23 (Movimiento 23 de Marzo), apoyada, según expertos de la ONU, por al menos 4.000 soldados ruandeses, aunque Kigali siempre ha negado cualquier acusación sobre su papel en la guerra que se libra en el país africano. Violencia y masacres cotidianas Tras el ataque a Ntoyo, los residentes —aproximadamente 2.500— abandonaron la zona y buscaron refugio en la cercana ciudad minera de Manguredjipa, a 7 km. El ejército de Kinshasa también esta acampado allí, junto al cual se han desplegado tropas ugandesas desde 2021. Sin embargo, «desde 2014, se han producido masacres cada semana, casi a diario», afirma Justin Muhindo Masinda, Presidente de la asociación «Familia Misionera Sin Fronteras» de Butembo, que gestiona proyectos educativos, sanitarios y de desarrollo humanitario en Kivu del Norte y en Ntoyo, su pueblo natal. En el ataque de la semana pasada, la casa de su familia fue incendiada, y Justin, voluntario católico laico de la diócesis de Butembo-Beni, acoge ahora a 23 personas desplazadas por la última ola de violencia, incluidos sus propios familiares. En una conversación con los medios del Vaticano, relató lo sucedido en Ntoyo: «Fueron días de luto, en los que tradicionalmente mucha gente se reúne en el pueblo para acompañar y apoyar a la familia que ha perdido a un ser querido. Al anochecer, llegaron los ‘terroristas’ y comenzaron a matar gente, armados con rifles y martillos». La violencia de las ADF, explica, ha persistido «durante muchos años en Kivu del Norte y el este del país. Se dice – informa – que los milicianos vienen a buscar minerales, especialmente oro y coltán, pero también que actúan en colaboración con el M23, pero no está claro si esto es cierto o no. Según otras fuentes, añade, «estos grupos armados buscan tierras para la población ruandesa», con el objetivo de «ocupar la zona» o «convertir a toda la gente al islam». La incursión del grupo armado El domingo pasado, continúa Justin, en Butembo, «nos reunimos con todos los desplazados. Los testimonios fueron escalofriantes. Es un milagro que sigan con vida: ¡hay gente que abandonó sus casas cuando ya estaban en llamas! Dijeron que el grupo terrorista era muy grande, unas 70 personas, entre hombres, mujeres y niños, vestidos como soldados». Y sabían los nombres de algunas personas del pueblo: esto sugiere que previamente habían estado vigilando el pueblo, para observar y comprender su posición, sin que la población se diera cuenta. Ataques no solo en Ntoyo Justin recuerda que en los últimos días se han producido ataques similares en aldeas cercanas, como parte de una violencia generalizada que en julio tuvo como blanco a un grupo de fieles reunidos para el culto y a jóvenes en adoración Eucarística en la iglesia católica de la aldea de Komanda, en Ituri. El Papa León XIV expresó su cercanía y profundo pesar a esa comunidad, rezando para que la sangre de esos «mártires» sea «una semilla de paz, reconciliación, fraternidad y amor para todo el pueblo congoleño». La gente, reflexiona Justin, «necesita paz, porque solo así podremos estudiar, recibir tratamiento y pensar en el desarrollo. Pero sin ella, no podemos ir al campo a cultivar. Actualmente, hay muchos niños que no pueden ir a la escuela y muchos hospitales y centros de salud han sido destruidos. Por eso, decimos a nuestros gobiernos y a la comunidad internacional que simplemente necesitamos que alguien nos diga: ‘Traigo la paz, y ya no habrá más muertes’». 19 de septiembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

19
Sep

León XIV: El Jubileo invita a pensar en las raíces de la familia

Vaticano. “El Jubileo de la Esperanza es un camino hacia el encuentro con esa Verdad que es Dios mismo”, recordó el Papa a los participantes del encuentro promovido por el Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe en Roma. “Vivir la sinodalidad en la familia requiere caminar juntos”, dijo el Papa León XIV esta mañana 19 de septiembre, a los participantes del encuentro sinodal y jubilar promovido por el Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe (CELAM), que “han dialogado durante estos días siguiendo un método sinodal” sobre “cuestiones de actualidad que afectan la vida familiar”. Por lo cual, el Santo Padre retomando el tema quiso reflexionar sobre el “jubileo, esperanza y familia”. “Jubileo, en el Antiguo Testamento, evocaba el regreso: volver a la tierra, a la condición primera de hombres libres, a los orígenes de la justicia y de la misericordia de Dios (cf. Lv 25). Hoy ese volver debemos leerlo como un llamado a regresar al centro de nuestra vida, a Dios mismo, al Dios de Jesucristo”, expresó el Papa. Pensar en nuestras raíces Recordando de igual manera que “el Jubileo nos invita también a pensar en nuestras raíces: a la fe recibida de nuestros padres, a la oración perseverante de nuestras abuelas desgranando las cuentas del rosario, a su vida sencilla, humilde y honesta que, como fermento, sostuvo a tantas familias y comunidades”. “El Jubileo de la Esperanza es un camino hacia el encuentro con esa Verdad que es Dios mismo. Jesús, al comenzar su misión describe este jubileo como año de gracia (cf. Lc 4,19) y después de la resurrección llama a los discípulos a ‘volver a Galilea’ (cf. Mt 28,10)”, dijo. “Ir tirando” También el Papa recomendó: “No debemos caer en el peligro de fundar nuestras vidas en seguridades humanas y en expectativas mundanas. En ámbito social podríamos traducir esta tentación en el intento de ‘ir tirando’, como decía san Pier Giorgio Frassati”.   “Asimismo, somos conscientes -afirmó el Papa-, de que hoy en día hay auténticas amenazas a la dignidad de la familia como, por ejemplo, los problemas relativos a la pobreza, la falta de trabajo y de acceso a los sistemas de salud, los abusos a los más vulnerables, las migraciones, las guerras”. El Papa hizo también un llamado a las instituciones públicas y la Iglesia: “buscar cómo promover el diálogo y fortalecer los elementos en la sociedad que favorezcan la vida en familia y la educación de sus miembros”. Familia, don y tarea Luego León XIV pidió en este contexto “entender la familia como un don y una tarea. Es crucial fomentar la corresponsabilidad y el protagonismo de las familias en la vida social, política y cultural, promoviendo su valiosa contribución en la comunidad”. “Queridos hermanos, la conclusión de esta reflexión debe ser una llamada a esa alegría desbordante que invadió a los discípulos al encontrar a Jesús Resucitado y los llevó a proclamar su nombre por toda la tierra. San Agustín definía ese ‘júbilo’ como un regocijo que no se puede expresar con palabras y que es propio, especialmente, del Inefable”, precisó el Pontífice.   El futuro de la vida y la familia El encuentro jubilar y sinodal para el «Discernimiento de la Esperanza sobre el Futuro de la Vida y la Familia», entre representantes de los centros de formación en Doctrina Social de la Iglesia de América Latina y el Caribe, se celebró en Roma del 17 al 19 de septiembre de 2025, en la sede del Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II. En el encuentro participaron representantes del Instituto Teológico Pontificio Juan Pablo II , la Academia Pontificia para la Vida, la Comisión Pontificia para América Latina y el Consejo Episcopal Latinoamericano, el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, Caritas América Latina y el Caribe, y la Confederación Latinoamericana de Religiosos. 19 de septiembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

19
Sep

Nueva secretaria de la Confederación Latinoamericana de Religiosos: “La sinodalidad es un camino que debemos hacer con otros”

La hermana María Inés Castellaro, religiosa argentina, de la Congregación de las Hermanas de la Virgen Niña, asumió este año la Secretaría General de la Confederación Latinoamericana de Religiosos/as (CLAR) para el periodo 2025-2028, relevando así a su compatriota Daniela Cannavina. En entrevista con Rostros y Voces, programa del ecosistema ADN Celam, comentó que asumir esta nueva responsabilidad ha sido “un verdadero desafío y un regalo de Dios”. Un trabajo que asume para dar continuidad “a lo que venimos haciendo desde hace varios años”. Es que en el trienio anterior formó parte de la Presidencia de este organismo. De ahí que resulta clave para ella mirar con atención los signos de los tiempos para encontrar respuestas a los desafíos que van surgiendo. Un trabajo – afirma – se logra en equipo y en “la CLAR tenemos equipo”, conformado por teólogos, sacerdotes, misioneros, hermanos, hermanas, laicos y laicas que acompañan el caminar de la Vida Religiosa en América Latina y el Caribe. Horizonte inspirador Para este nuevo trienio, el horizonte inspirador de la CLAR, es decir, su plan de trabajo se basa en el pasaje bíblico del encuentro de Nicodemos con Jesús (Juan 3), el cual es “inspirador, da continuidad a los anteriores”. La hermana Castellaro explica que en ese pasaje bíblico se resume el plan de acción de la Vida religiosa del continente, porque “estamos llamados a nacer de nuevo”. Además, así como Nicodemo se encontró con Jesús en la noche, “estamos llamados a ver estas noches de la realidad sociopolítica, ver la realidad eclesial en este camino de sinodal”. Cada dificultad debe convertirse en una oportunidad, porque “Jesús nos cambia, nos transforma, nos llama a una vida nueva”. De allí, que la CLAR en función de ese texto bíblico ha trazado su misión en esta nueva etapa. La era León XIV La elección del Papa León XIV ha sido muy bien acogida por la CLAR. La hermana Castellaro siente que es un continuador del trabajo dejado por Francisco como el camino sinodal. “Con la certeza de que el Papa León no es Papa Francisco”, aclara. A ello añade que seguramente surgirán nuevos desafíos y en ello el Santo Padre tendrá su propia forma para afrontarlos. No dudó en afirmar que “la vida religiosa es sinodal”. Un estilo que ha venido aterrizando en reformas dentro de las congregaciones, institutos, “hay mucha reorganización”. Aunque aclara que es responsabilidad exclusiva de cada religioso y religiosa, “es un camino que debemos hacer con otros”, lo cual incluye salir al encuentro de las comunidades, congregaciones. Considera que la Vida religiosa está muy activa en las jurisdicciones participando de las asambleas parroquiales, diocesanas, apoyando en la misión pastoral a los obispos. La clave de todo está en sacudirse los miedos y prejuicios. Tan fácil como ir las fuentes bíblicas, al modo de las primeras comunidades cristianas y, por qué no, revisar también el documento final del Sínodo. En definitiva, “estar abiertos a las sorpresas del Espíritu” con actitud de escucha y acogida aún en la diversidad de carismas. 19 de septiembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

17
Sep

La Santa Sede al OIEA: Prevenir la proliferación de armas nucleares

Vaticano. El Subsecretario para Asuntos Multilaterales, monseñor Daniel Pacho, se dirige a la 69.ª Conferencia General del Organismo Internacional de Energía Atómica: «El aumento del gasto militar es una afrenta para toda la humanidad». Garantizar el uso pacífico de la energía nuclear y prevenir la proliferación de armas nucleares «es un imperativo moral». Esta firme postura de la Santa Sede fue reafirmada este 16 de septiembre por monseñor Daniel Pacho, Subsecretario para Asuntos Multilaterales, quien, tras entregar los saludos del Papa León XIV a los participantes en la 69.ª Conferencia General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), expresó el agradecimiento de la Santa Sede por la incansable labor, incluso en condiciones difíciles, del Director General del OIEA, Rafael Mariano Grossi, y de los miembros de la Secretaría. El contraste entre el gasto militar y las necesidades primarias El deber de prevenir la proliferación de armas nucleares, según el arzobispo Pacho, «es particularmente evidente en la era actual, en la que la incongruencia de asignar recursos valiosos al desarrollo y la acumulación de armas nucleares contrasta marcadamente con el hecho de que tantas personas en este planeta luchan por sobrevivir». El Subsecretario para Asuntos Multilaterales expresó su preocupación por el aumento del gasto militar, en particular el gasto nuclear, calificándolo de «una afrenta a toda la humanidad, ya que una confrontación nuclear grave tendría sin duda un impacto irreparable y devastador, y resultaría en una pérdida de vidas humanas sin precedentes». 80 años desde Hiroshima y Nagasaki Al recordar el 80.º aniversario del dramático lanzamiento de bombas nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki, Pacho reafirmó el compromiso de la Santa Sede con los principios fundadores de las Naciones Unidas, el OIEA y el desarme. Las armas nucleares, afirmó el Subsecretario, «son indiscriminadas, desproporcionadas y fundamentalmente incompatibles con los principios humanitarios y éticos. Además, su posesión y almacenamiento solo pueden exacerbar aún más los temores y provocar reacciones injustificadas, creando riesgos sin precedentes». Asimismo, según la Santa Sede, respetar las misiones de monitoreo y las actividades de verificación del OIEA «es crucial hoy para reconstruir la confianza mutua necesaria para reanudar el diálogo, construir la paz y garantizar la seguridad regional y global». Preocupación desde Ucrania a Oriente Medio Monseñor Pacho expresó entonces su preocupación por la «terrible guerra en Ucrania» y la crisis en Oriente Medio, al tiempo que subrayó que atacar militarmente las instalaciones nucleares de Irán «tiene el potencial de provocar una mayor escalada, agravando aún más la situación». Citando las palabras del Papa León, el Subsecretario reafirmó «la necesidad de revitalizar la diplomacia multilateral» y las instituciones internacionales destinadas a resolver disputas, a la vez que se detiene «la producción de instrumentos de destrucción y muerte». En este sentido, Pacho observó que el OIEA es «el modelo del multilateralismo», «más importante que nunca en un mundo cada vez más fragmentado». La energía nuclear civil Por último, el Subsecretario de Asuntos Multilaterales hizo una distinción respecto al uso de las tecnologías nucleares con fines pacíficos, en los campos de la medicina, el cambio climático, la agricultura, la gestión del agua y la energía. «Este uso», especificó, «debe regirse siempre por un sólido marco regulatorio basado en principios éticos: seguridad, transparencia, justicia intergeneracional y cuidado de la Creación». 17 de septiembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

17
Sep

El Papa en la catequesis: Dios trabaja en el tiempo lento de la confianza

Vaticano. Continuando con las catequesis sobre “Jesús esperanza nuestra”, León XIV reflexionó hoy sobre el misterio del Sábado Santo que “nos invita a descubrir que la vida no depende siempre de aquello que hacemos, sino también de cómo sabemos desistir de cuanto hemos podido hacer”. “El Hijo de Dios yace en la tumba. Pero esta su ‘ausencia’ no es un vacío: es espera, plenitud contenida, promesa custodiada en la oscuridad”: lo afirmó el Papa León XIV en la catequesis hoy, 17 de septiembre, día en que la iglesia celebra a San Roberto Belarmino, onomástica del Pontífice nacido como Robert Francis.  Festiva fue la acogida que le dispensaron al Papa las 35.000 personas reunidas en la Plaza de San Pedro para la cita del miércoles. El Papa León intentó saludar a todos con una larga vuelta en el papamóvil antes de iniciar su meditación. El misterio más profundo de la fe cristiana Continuando con las catequesis sobre “Jesús esperanza nuestra”, el Obispo de Roma reflexionó hoy sobre el misterio del Sábado Santo. “Es el día del gran silencio – recordó– pero es justamente allí que se cumple el misterio más profundo de la fe cristiana”. A continuación, el Obispo de Roma explicó que “el Sábado Santo es también un día de descanso”: según la ley judía, el séptimo día no se debe trabajar. También  “el Hijo, luego de haber completado su obra de salvación, descansa”, puntualizó. “No porque está cansado, sino porque ha concluido su trabajo. Este descanso es el sello de la obra cumplida”. Fatigamos en detenernos y descansar. Vivimos como si la vida nunca fuese suficiente. Corremos por producir, por demostrar, por no perder terreno. Pero el Evangelio nos enseña que saber detenerse es un gesto de confianza que tenemos que aprender a cumplir. El Sábado Santo nos invita a descubrir que la vida no depende siempre de aquello que hacemos, sino también de cómo sabemos desistir de cuanto hemos podido hacer. El tiempo detenido puede convertirse en tiempo de gracia León XIV observó que en el sepulcro, Jesús, “Palabra viviente del Padre, calla” y en aquel silencio “la vida nueva inicia a fermentar”. “Dios no tiene miedo del tiempo que pasa, porque es Señor también de la espera”. Así, también nuestro tiempo “no útil”, aquel de las pausas, de los vacíos, de los momentos estériles, puede convertirse en vientre de resurrección. Todo silencio acogido puede ser la premisa de una Palabra nueva. Todo tiempo detenido puede convertirse en tiempo de gracia, si lo ofrecemos a Dios. En el silencio, Dios hace nuevas todas las cosas “Nosotros, en ese sábado detenido, aprendemos que no tenemos que tener prisa de resurgir”: sino que “es necesario descansar, acoger el silencio, dejarse abrazar por el límite”, añadió el Papa, evidenciando: A veces buscamos respuestas rápidas, soluciones inmediatas. Pero Dios trabaja en lo profundo, en el tiempo lento de la confianza. El sábado de la sepultura se convierte así en las entrañas de las que pueden brotar las fuerzas de una luz invencible, aquella de la Pascua. Antes de terminar su reflexión, el Papa León indicó el ejemplo de la Virgen María que “encarna esta espera, esta esperanza”, que no nace en el ruido o en la euforia sino en el silencio de una espera habitada por el amor. De ahí su consejo alentador: Cuando nos parezca que todo está detenido, que la vida es un camino interrumpido, acordémonos del Sábado Santo. También en la tumba, Dios está preparando la sorpresa más grande. Y si sabemos acoger con gratitud aquello acontecido, descubriremos que, justamente en la pequeñez, y en el silencio, Dios ama transfigurar la realidad haciendo nuevas todas las cosas con la fidelidad de su amor. Porque la “verdadera alegría – concluyó el Santo Padre – nace de la espera habitada, de la fe paciente, de la esperanza que cuanto ha vivido en el amor, ciertamente, resurgirá a la vida eterna”.   17 de septiembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

17
Sep

El Papa renueva su llamamiento a un alto el fuego en Gaza

Vaticano. Al término de la audiencia general en la Plaza de San Pedro, mientras continúa el asedio de las fuerzas militares israelíes a la ciudad de Gaza, el Papa expresa su cercanía a la población obligada «por la fuerza» a abandonar sus tierras, a «vivir en el miedo» y a sobrevivir «en condiciones inaceptables». El Pontífice recuerda que «toda persona tiene siempre una dignidad inviolable» e invoca el cese de los bombardeos, la liberación de los rehenes y una solución diplomática. Renuevo el llamamiento al alto el fuego, a la liberación de los rehenes, a una solución diplomática negociada y al pleno respeto del derecho internacional humanitario. Desde la Plaza de San Pedro, la voz del Papa León XIV se abre paso entre el estruendo de los bombardeos que, desde la medianoche de ayer, han golpeado la ciudad de Gaza. En medio de lo que las fuerzas militares de Israel han definido como la fase «final» para arrasar el enclave palestino con el objetivo de aniquilar a Hamás y liberar a todos los secuestrados, con más de 100 víctimas ya confirmadas, 140 edificios alcanzados y unos 370 mil civiles huyendo, el Papa, al término de la audiencia general, lanza su llamamiento por «un amanecer de paz» en esta tierra martirizada. Expreso mi profunda cercanía al pueblo palestino de Gaza, que sigue viviendo en el miedo y sobreviviendo en condiciones inaceptables, obligado por la fuerza a desplazarse una vez más de sus propias tierras. Alto el fuego, liberación de rehenes, soluciones diplomáticas Ayer mismo, al salir de su residencia en Castel Gandolfo, respondiendo a una pregunta de los periodistas sobre el «éxodo» de Gaza, el Pontífice manifestó toda su preocupación por los muchos que «no tienen adónde ir», así como por los que quieren quedarse. El primero de ellos es el párroco de la Sagrada Familia, el padre Gabriel Romanelli, con quien está en contacto constante (la última llamada fue ayer por la mañana) y que, junto con las hermanas de la comunidad parroquial, sigue permaneciendo junto a las aproximadamente 450 personas refugiadas en el complejo de la iglesia. «Hay que buscar realmente otra solución», dijo ayer por la noche el Papa. Y hoy, en la audiencia, en una plaza abarrotada, con tono firme y el ceño fruncido, indica las vías para una posible solución: alto el fuego, liberación de los rehenes, diálogo y negociaciones, respeto «integral» del derecho internacional humanitario. Un amanecer de paz y justicia Casi como una súplica de rodillas ante Dios y el mundo, el Papa León recuerda que «toda persona tiene siempre una dignidad inviolable, que hay que respetar y custodiar». Lo afirma «ante el Señor todopoderoso, que ha mandado «no matarás», y ante toda la historia humanitaria». Una advertencia para estos tiempos de brutalidad. De ahí surge una exhortación para todos los fieles y no solo para ellos. La intercesión por la paz de San Estanislao Kostka El Papa también había invocado la paz poco antes, durante el saludo a los fieles polacos. León XIV recordó la memoria litúrgica de mañana de San Estanislao Kostka, joven jesuita polaco de 18 años, patrono de la Patria y de los jóvenes: él, dijo, «sea ejemplo e inspiración para las nuevas generaciones de creyentes en la búsqueda de la voluntad de Dios y en el valiente cumplimiento de su vocación». A su intercesión encomiendo a Polonia y la paz en el mundo Antes de la bendición final, el Papa, cuyo nombre de pila es Robert Francis Prevost, agradeció a quienes lo felicitaron por su onomástica de hoy, festividad de San Roberto Belarmino. Hubo numerosos carteles, entre los que destacaba el de un niño levantado por encima de la multitud con la inscripción «¡Feliz onomástica!». También lo felicitaron los locutores en los diferentes idiomas que se turnaron en la lectura durante la audiencia. Antes de concluir, quisiera dar las gracias a todos ustedes por las felicitaciones que me han expresado en este día de mi onomástica. ¡Muchas gracias! 17 de septiembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

17
Sep

El Papa con el Celam: Iglesia profética, misionera, sinodal, misericordiosa

Vaticano. Al final de la visita oficial del Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe a la Santa Sede, afirman su compromiso de “ser una Iglesia profética, misionera, sinodal, misericordiosa”. La presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano y del Caribe (Celam) ha realizado del 10 al 15 de septiembre una visita oficial a la Santa Sede, visitando diversos dicasterios de la curia romana y concluyendo con una audiencia con el Santo Padre León XIV.   El Consejo Episcopal Latinoamericano con 70 años de existencia es un organismo de comunión, reflexión, colaboración y servicio. Un signo e instrumento colegial, en comunión con la Iglesia Universal y con el Romano Pontífice. La presidencia del Celam está conformada por el cardenal Jaime Spengler, arzobispo de Porto Alegre (Brasil), presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM); con monseñor José Luis Azuaye Ayala, arzobispo de Maracaibo (Venezuela), primer vicepresidente; Mons. José Domingo Ulloa Mendieta, arzobispo de Panamá (Panamá), vicepresidente segundo; Mons. Santiago Rodríguez Rodríguez, obispo de San Pedro de Macorís (República Dominicana), presidente de la CAE; Mons. Lizardo Estrada Herrera, obispo auxiliar de Cuzco (Perú), secretario general; y el presbítero Eric Iván García, secretario general adjunto. “Como cada dos años la Presidencia del Celam viene a Roma para escuchar, visitar al Papa y también intercambiar experiencias con los dicasterios. Y también nuestro caminar en América Latina y el Caribe”, explicó monseñor Lizardo Estrada en su visita a Radio Vaticana – Vatican News. En una descripción de la actualidad de la Iglesia latinoamericana y Caribeña, el prelado manifestó que“tenemos muchos desafíos, también tenemos muchas esperanzas. Los dolores de nuestros pueblos, como la migración, la corrupción, trata de personas y tantas, tantas cosas dolorosas en nuestro pueblo. El maltrato a la casa común, al medio ambiente, el olvido a nuestros pueblos amazónicos, andinos o afrodescendientes”. “Entonces estos dolores nos duelen y ese desafío hay que responder desde el Evangelio, desde Cristo. Pero al lado también hay muchas esperanzas, la solidaridad de nuestros pueblos, la alegría, la fe, la piedad popular”, dijo. Monseñor Estrada considera que luego de esta semana de trabajo de la presidencia del Celam en El Vaticano, toman como compromiso “seguir trabajando, apoyándonos, construyendo el Reino de Dios. Queremos ser una Iglesia profética, misionera, sinodal, misericordiosa. Esperamos ser samaritanos y, como siempre, responder a las realidades más sufrientes”. Trabajo que impulsan en comunión con el Sumo Pontífice: “Donde está Pedro, ahí está la Iglesia. La voz de nuestro Santo Padre es una guía, es una luz para nosotros”, expresó Estrada Herrera. Sobre las acciones pastorales recordó el obispo que “uno de los temas que venimos trabajando muchos años, ya vivimos, experimentamos, es el proceso sinodal. Pero no es que ha comenzado en estos últimos cinco años, sino ya vivimos esa experiencia en diferentes formas de acciones. Y ahora nosotros queremos, en esta tercera parte de la apropiación e implementación, estamos trabajando con empeño”. Finalmente, monseñor Estrada Herrera afirmó que “el Celam, el Consejo Episcopal Latinoamericano Caribeño, cumple 70 años respondiendo a sus desafíos en cada época, y nuestro compromiso es continuar”.  17 de septiembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

15
Sep

Formación del Cebitepal promueve la “esperanzacción” frente a la crisis ambiental

En un mundo donde crece la crisis socioambiental y el desafío urgente de proteger el planeta, la formación y la acción comunitaria se vuelven herramientas necesarias para construir un futuro sostenible. Con este propósito, el Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (Cebitepal) del Celam lanza un nuevo curso titulado “Ecoteología de la esperanza: un estilo de vida cristiano y ecológico”, que tiene como propósito promover una espiritualidad comprometida con el cuidado de la Casa Común. En diálogo con ADN Celam, la doctora en Teología Mariel Alejandra Caldas, docente y especialista en cultura y comunicación, explicó que esta propuesta va más allá de la teoría, invitando a las comunidades a redescubrir su rol como guardianes de la creación: “La ecoteología de la esperanza que proponemos es un estilo de vida de fe, un nuevo modo de habitar la Creación, conviviendo como una gran y saludable familia”. El curso, que se desarrollará en modalidad virtual, ofrece a los participantes la oportunidad de reflexionar, formarse y actuar frente a los desafíos ecológicos de nuestro tiempo, inspirados en la Laudato Si’ y en el llamado del Papa Francisco a vivir una ecología integral. Guardianes de la creación Pregunta: El curso apuesta por una ecología vivida desde la fe ¿Qué mensaje quisieras transmitir a las personas para que se sientan motivadas a inscribirse y descubrir su papel como guardianes de la creación? Respuesta: La ecoteología de la esperanza que proponemos, es más que una teoría o un conjunto de acciones para hacer, es un estilo de vida de fe, un nuevo modo de habitar la Creación, conviviendo como una gran y saludable familia (LS 202-245). No es una visión idílica o irreal de la vida, o una propuesta que solo compete o beneficia a algunos, sino que está profundamente afianzada en la Buena Nueva del Evangelio, que es para todos. Nuestro fundamento es dialógico y respetuoso, pero también profético y, en particular denunciante de todo lo que imposibilita el crecimiento del Reino en la historia. Por eso también a esta ecoteología de la esperanza, la podemos denominar: “esperanzacción”. Buscamos salir de las meras protestas, del miedo paralizante o de la espera pasiva que pretende que una tecnología u otros nos salven, sin involucrarnos. Las crisis pueden ser etapas de transformación, como un parto que permite una nueva vida; por eso ese tiempo de crisis socio-ambiental, nos propone gestar y dar a luz un estilo de vida cristiano y ecológico. (CV 21) Es necesario entonces, desde una fe adulta y desde la responsabilidad socio-ambiental, promover acciones de cuidado de toda vida.  Hoy más que nunca, creemos que no se puede ser creyente y no ser ecológico, porque Dios nos ha pedido cuidar lo que ha creado (LS 244), y somos custodios de las demás creaturas. (EG 215). Cuidar la creación desde la fe y la comunidad P.: En tiempos donde el cuidado del planeta es urgente, ¿cómo cree que esta formación puede fortalecer el compromiso con la ecología integral y al mismo tiempo enriquecer su espiritualidad y vida comunitaria? R.: Ante la crisis socio-ambiental actual muchas personas creen que todavía hay tiempo para que se revierta, o confían en que alguna tecnología lo hará; algunos la niegan, o se refugian en el pasado o al futuro para no confrontar la realidad, mientras otros responsablemente, comienzan a realizar una profunda conversión ecológica (LS 216-221) que intenta inspirar a otros. Es necesario entonces tener información, pero sumarle también una espiritualidad, una pasión por el cuidado de la Creación, que no esté “desconectada del propio cuerpo ni de la naturaleza o de las realidades de este mundo, sino que vive con ellas y en ellas, en comunión con todo lo que nos rodea.” (LS 216)  Del libro de la Creación no aprendemos solo racionalmente y con palabras, lo hacemos también en la contemplación, el silencio, el diálogo sin egos, aprendemos también con el contacto físico y los sentidos. “Dios ha escrito un libro precioso, cuyas letras son la multitud de criaturas presentes en el universo (…) que son continua revelación de lo divino”. (LS 85) Desde esta actitud, escucharemos nuestra voz interior, la de nuestros hermanos humanos y no humanos, la de Dios mismo hablándonos en los elementos de la Creación, en los demás seres. “Dios ha dado el primer paso creándonos desde el amor” P.: ¿Cómo pueden las comunidades aprovechar esta oportunidad para articular acciones en sus territorios y ser discípulos en salida en favor del cuidado de nuestra Casa Común? R.: Desde que comenzamos a existir, necesitamos ser cuidados por otros para vivir, y nosotros también lo hacemos con personas y espacios que amamos para que ellos tengan vida, ya que cuidado y amor se implican mutuamente.  Dios ha dado el primer paso creándonos desde el amor, cuidándonos al dejarnos un planeta maravilloso para que no tengamos ninguna carencia, y dándonos otros iguales para convivir, porque como se afirma en el Génesis, no es bueno que “el ser humano esté solo” (Gn 2,18). Por otra parte, desde su optimismo ontológico sobre nosotros, Dios plasmó un mandato de cuidado responsable sobre nuestra “Casa común” (Gn 1,28; 2,15). Nuestra reflexión, no será solo una profundización teórica, sino también vital. Nos permitirá repensar sobre nuestras prácticas cotidianas y eclesiales, las palabras que utilizamos, y nuestra huella ecológica en otros seres humanos y ambientes.  Intentaremos superar el pesimismo antropológico, los malos entendidos sobre la materia -el cuerpo humano y el “cuerpo tierra”-, así como renovar nuestras pedagogías, proponiendo entre ellas una renovada “pedagogía del cuidado”. “caminemos cantando” P.: Algo que quisiera agregar R.: La ecoteología de la esperanza nos ayudará a salir de las protestas sin propuestas, del miedo o la inacción, y a escuchar también al diálogo amoroso iniciado por Dios: “la identidad específica de una roca particular o de una flor o de una persona humana es manifestativa de la Palabra divina. Y sus relaciones con un ecosistema particular y un cosmos interrelacionado manifiesta el lazo de amor que es el Espíritu Santo.” (Lucio Florio, Teología de la vida, p. 173) Ese diálogo nos capacita para “identificar con mayor riqueza la pluralidad de huellas de su Creador (…) porque cada criatura,

15
Sep

León XIV: hace 60 años el Sínodo de los Obispos renovó la misión de la Iglesia

Vaticano. Tras la oración del Ángelus, el Pontífice recuerda el aniversario de la institución permanente creada por Pablo VI el 15 de septiembre de 1965. «Una intuición profética, cuya conmemoración «espero que suscite un renovado compromiso por la unidad», dijo el Papa. Mañana se cumple el sexagésimo aniversario de la institución del Sínodo de los Obispos, una intuición profética de San Pablo VI, para que los obispos pudieran ejercer aún más y mejor la comunión con el sucesor de Pedro. Con estas palabras, pronunciadas al término de la oración del Ángelus desde la ventana de su estudio en el Palacio Apostólico, el papa León XIV recuerda los sesenta años de la institución por parte del papa Montini del Sínodo de los Obispos, un aniversario que se celebra mañana, 15 de septiembre. Evocando la iniciativa de Pablo VI del 15 de septiembre de 1965, el Pontífice desea «que esta recurrencia suscite un renovado compromiso por la unidad, la sinodalidad y la misión de la Iglesia» y dirige, a continuación, «con afecto» su saludo a los presentes en la plaza de San Pedro, a los «fieles de Roma y peregrinos de Italia y de diversos países», de Chile, Tanzania, República Checa y Perú. Prolongar el espíritu de la experiencia conciliar El Sínodo de los Obispos fue instituido por el papa Pablo VI como respuesta a una petición expresada por los Padres del Concilio Vaticano II de mantener vivo el espíritu de la experiencia conciliar, inaugurada el 11 de octubre de 1962 por el papa Juan XXIII y continuada, tras su muerte, acaecida el 3 de junio de 1963, por el papa Montini, que la prosiguió y presidió hasta su clausura, el 8 de diciembre de 1965. El Motu Proprio Apostolica sollicitudo Precisamente durante el Concilio Vaticano II, en la mañana del 15 de septiembre de 1965, al comienzo de la 128ª Congregación General, monseñor Pericle Felici, secretario general de la asamblea, anunciaba la promulgación del Motu Proprio «Apostolica sollicitudo», con el que se instituía oficial y permanentemente el Sínodo de los Obispos. Caminar juntos La palabra sínodo deriva del griego syn-hodos, que significa «caminar juntos». El Sínodo, como dijo Juan Pablo II, es «una expresión particularmente fructífera y el instrumento de la colegialidad episcopal». Es decir, es un lugar de encuentro de los obispos entre sí y con el Papa, en el que compartir información y experiencias, con el objetivo común de encontrar soluciones pastorales universalmente válidas. El Sínodo de los Obispos es, por tanto, una asamblea de representantes del episcopado católico que ayuda al Papa en el gobierno de la Iglesia universal. 15 de septiembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios