Un milagro conmovedor llevó a un Papa del siglo XIII a instituir la Solemnidad del Corpus Christi a la luz del dogma de la transubstanciación. Es así como esta Solemnidad se ha desarrollado en el Magisterio de los Papas en las últimas décadas. Ciudad del Vaticano.- 1263. Un sacerdote bohemio en peregrinación a Roma se detiene a celebrar la Misa en Bolsena. Al partir la hostia, se ve invadido de la duda sobre la presencia real de Cristo en ese pequeño pedazo de pan. De repente, unas gotas de sangre cayeron de la hostia, manchando el corporal de lino y algunas piedras del altar. Ya en 1215, en el IV Concilio de Letrán, la transubstanciación se había convertido en un dogma de fe. Pero después del milagro del corporal, el Papa Urbano IV decidió extender la Solemnidad del Corpus Christi a toda la Iglesia, con la Bula Transiturus de 1264, colocando la fiesta el jueves siguiente al primer domingo después de Pentecostés. Todo comienza, se podría decir, desde el corazón de Cristo, que en la última cena, en la víspera de su pasión, agradeció y alabó a Dios y, al hacerlo, con la fuerza de su amor, transformó el sentido de la muerte a la que iba. El hecho de que el Sacramento del altar haya tomado el nombre de «Eucaristía» – acción de gracias – expresa precisamente esto: que el cambio de la sustancia del pan y del vino en el Cuerpo y la Sangre de Cristo es el fruto del don que Cristo hizo de sí mismo, el don de un Amor más fuerte que la muerte, el Amor divino que lo resucitó de la muerte. Por eso la Eucaristía es el alimento de la vida eterna, el Pan de Vida. Benedicto XVI: camino salvífico de Cristo a través de la historia El Papa Benedicto XVI en la Misa de Corpus Christi del 23 de junio de 2011: en la segunda década del siglo que comenzó con el impactante acto terrorista contra las Torres Gemelas y con una miríada de guerras olvidadas, la presencia real del cuerpo y la sangre se convierte en la paradójica confirmación de un amor más fuerte que la muerte, de un amor que supera el pecado, todo pecado. Pero en el plan de Dios esta historia comienza antes de la historia, comienza con el hombre mismo… La Solemnidad del Corpus Christi de hoy nos invita a meditar sobre el único viaje que es el itinerario salvífico de Cristo a través de la historia, una historia escrita desde el principio, de manera contextual, por Dios y el hombre. A través de los eventos humanos, la mano divina traza la historia de la salvación. Es un viaje que comienza en el Edén, cuando, siguiendo el pecado del primer hombre, Adán, Dios interviene para dirigir la historia hacia la llegada del «segundo» Adán. En el Libro del Génesis está la primitiva proclamación del Mesías y desde entonces, a lo largo de la sucesión de generaciones, como se narra en las páginas del Antiguo Testamento, se ha ido desarrollando el viaje del hombre hacia Cristo. Cuando entonces, en la plenitud de los tiempos, el Hijo de Dios encarnado derramó la sangre en la Cruz por nuestra salvación y resucitó de entre los muertos, la historia entra, por así decirlo, en una dimensión nueva y definitiva: se realiza la nueva y eterna alianza de la que Cristo crucificado y resucitado es el principio y el cumplimiento. En el Calvario el camino de la humanidad, según los designios divinos, conoce su decisivo punto de inflexión: Cristo se pone a la cabeza del nuevo Pueblo para guiarlo hacia su meta definitiva. La Eucaristía, sacramento de la muerte y la resurrección del Señor, constituye el corazón de este itinerario escatológico espiritual. Juan Pablo II: una globalización del amor Del mismo modo, se expresó Juan Pablo II en la Solemnidad de Corpus Christi de 1998, el 11 de junio, dos años antes del año 2000. Ya se hablaba de la globalización y la Eucaristía, el don por excelencia, es una promesa desde el principio de la historia de la humanidad e incluye a todos los pueblos, todos los tiempos. Una globalización del amor. Este aliento universal de la Solemnidad de hoy también impregna las palabras de Juan XXIII en la víspera del Concilio, en el Corpus Christi del 21 de junio de 1962… Oh Jesús, alimento sobrenatural de las almas, a ti llega este inmenso pueblo. Se vuelven para penetrar en su vocación humana y cristiana de nuevo impulso, de virtud interior, con disposición al sacrificio, del que Tú diste inimitable sabiduría y ejemplo, con la palabra y el ejemplo. Hermano nuestro primogénito, Tú has precedido, oh Cristo Jesús, los pasos de cada hombre, has perdonado las faltas de cada uno; a todos y cada uno los elevas a un testimonio de vida más noble, más convencido, más activo. Oh Jesús, panis vere, único alimento sustancial de las almas, reúne a todos los pueblos alrededor de Tu mesa: es la realidad divina en la tierra, es una prenda de los favores celestiales, es la seguridad de la justa comprensión entre los pueblos y de la competencia pacífica para el verdadero progreso de la civilización. Alimentados por Ti y de Ti, oh Jesús, los hombres y mujeres serán fuertes en la fe, alegres en la esperanza, activos en las muchas aplicaciones de la caridad. Pablo VI: una fiesta de comunión fraterna Caridad. Si con el don de su cuerpo y su sangre Dios nos ha amado hasta el punto de borrar nuestros pecados, este amor también se extiende horizontalmente, entre todos los hombres. La sexta década del siglo XX parece particularmente receptiva al ideal de paz y amor universal, especialmente entre las generaciones más jóvenes. 1969, el año de Woodstock, de las protestas, de la conquista de la Luna que por un momento hace sentir a todos los hombres como hermanos en nombre de la ciencia… Corpus Christi del 5 de junio: así habla un Papa en esos años efervescentes y difíciles: La comunión con Cristo,
Comentarios recientes