Categoría: Eclesial Internacional

11
Jun

Confederación Interamericana de Educación Católica cumple 75 años

La Confederación Interamericana de Educación Católica cumple 75 años de servicio educando a las jóvenes generaciones de América latina y la CLAR les ha enviado un mensaje alentador. Ciudad del Vaticano.- La Confederación Latinoamericana de Religiosas y Religiosos  (CLAR) envió  un mensaje de gratitud y aliento a la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC) por los 75 años de servicio para educar creativa e innovadora a las jóvenes generaciones de América latina. Dirigida al presidente de la CIEC, Óscar Pérez Sayago, la misiva de la presidente de la CLAR, la Hermana Gloria Liliana Franco Echeverri, reconoce que con sus años de experiencia y denodado servicio esta institución es capaz de educar  y “hacer germinar nuevas relaciones que encaminen la búsqueda de la paz con justicia social y procesos de transformación hilvanados con una mirada de futuro esperanzadora, como nos invita el papa Francisco”. La CLAR manifiesta en su mensaje el deseo de seguir uniendo esfuerzos y trabajar en solidaridad por un nuevo humanismo. “Los alentamos – concluye la misiva – a continuar en la ardua labor de animar la evangelización de los pueblos de América a través de la educación”. La Confederación Interamericana de Educación Católica fue creada en el marco del Primer Congreso de Educación Católica (1945). Se trata de una institución de derecho civil, sin ánimo de lucro, al servicio de la Educación Católica de América, integrada en la actualidad por las Federaciones educacionales de los 23 países miembros, agrupados administrativamente en  cinco regiones correspondientes a Norte, Caribe, Centroamérica, Andina y Sur. Prensa CEVNota de Vatican News11 de junio de 2020

11
Jun

El Corpus Christi en el Magisterio de los Papas: un camino de salvación

Un milagro conmovedor llevó a un Papa del siglo XIII a instituir la Solemnidad del Corpus Christi a la luz del dogma de la transubstanciación. Es así como esta Solemnidad se ha desarrollado en el Magisterio de los Papas en las últimas décadas. Ciudad del Vaticano.- 1263. Un sacerdote bohemio en peregrinación a Roma se detiene a celebrar la Misa en Bolsena. Al partir la hostia, se ve invadido de la duda sobre la presencia real de Cristo en ese pequeño pedazo de pan. De repente, unas gotas de sangre cayeron de la hostia, manchando el corporal de lino y algunas piedras del altar. Ya en 1215, en el IV Concilio de Letrán, la transubstanciación se había convertido en un dogma de fe. Pero después del milagro del corporal, el Papa Urbano IV decidió extender la Solemnidad del Corpus Christi a toda la Iglesia, con la Bula Transiturus de 1264, colocando la fiesta el jueves siguiente al primer domingo después de Pentecostés. Todo comienza, se podría decir, desde el corazón de Cristo, que en la última cena, en la víspera de su pasión, agradeció y alabó a Dios y, al hacerlo, con la fuerza de su amor, transformó el sentido de la muerte a la que iba. El hecho de que el Sacramento del altar haya tomado el nombre de «Eucaristía» – acción de gracias – expresa precisamente esto: que el cambio de la sustancia del pan y del vino en el Cuerpo y la Sangre de Cristo es el fruto del don que Cristo hizo de sí mismo, el don de un Amor más fuerte que la muerte, el Amor divino que lo resucitó de la muerte. Por eso la Eucaristía es el alimento de la vida eterna, el Pan de Vida. Benedicto XVI: camino salvífico de Cristo a través de la historia El Papa Benedicto XVI en la Misa de Corpus Christi del 23 de junio de 2011: en la segunda década del siglo que comenzó con el impactante acto terrorista contra las Torres Gemelas y con una miríada de guerras olvidadas, la presencia real del cuerpo y la sangre se convierte en la paradójica confirmación de un amor más fuerte que la muerte, de un amor que supera el pecado, todo pecado. Pero en el plan de Dios esta historia comienza antes de la historia, comienza con el hombre mismo… La Solemnidad del Corpus Christi de hoy nos invita a meditar sobre el único viaje que es el itinerario salvífico de Cristo a través de la historia, una historia escrita desde el principio, de manera contextual, por Dios y el hombre. A través de los eventos humanos, la mano divina traza la historia de la salvación. Es un viaje que comienza en el Edén, cuando, siguiendo el pecado del primer hombre, Adán, Dios interviene para dirigir la historia hacia la llegada del «segundo» Adán. En el Libro del Génesis está la primitiva proclamación del Mesías y desde entonces, a lo largo de la sucesión de generaciones, como se narra en las páginas del Antiguo Testamento, se ha ido desarrollando el viaje del hombre hacia Cristo. Cuando entonces, en la plenitud de los tiempos, el Hijo de Dios encarnado derramó la sangre en la Cruz por nuestra salvación y resucitó de entre los muertos, la historia entra, por así decirlo, en una dimensión nueva y definitiva: se realiza la nueva y eterna alianza de la que Cristo crucificado y resucitado es el principio y el cumplimiento. En el Calvario el camino de la humanidad, según los designios divinos, conoce su decisivo punto de inflexión: Cristo se pone a la cabeza del nuevo Pueblo para guiarlo hacia su meta definitiva. La Eucaristía, sacramento de la muerte y la resurrección del Señor, constituye el corazón de este itinerario escatológico espiritual. Juan Pablo II: una globalización del amor Del mismo modo, se expresó Juan Pablo II en la Solemnidad de Corpus Christi de 1998, el 11 de junio, dos años antes del año 2000. Ya se hablaba de la globalización y la Eucaristía, el don por excelencia, es una promesa desde el principio de la historia de la humanidad e incluye a todos los pueblos, todos los tiempos. Una globalización del amor. Este aliento universal de la Solemnidad de hoy también impregna las palabras de Juan XXIII en la víspera del Concilio, en el Corpus Christi del 21 de junio de 1962… Oh Jesús, alimento sobrenatural de las almas, a ti llega este inmenso pueblo. Se vuelven para penetrar en su vocación humana y cristiana de nuevo impulso, de virtud interior, con disposición al sacrificio, del que Tú diste inimitable sabiduría y ejemplo, con la palabra y el ejemplo. Hermano nuestro primogénito, Tú has precedido, oh Cristo Jesús, los pasos de cada hombre, has perdonado las faltas de cada uno; a todos y cada uno los elevas a un testimonio de vida más noble, más convencido, más activo. Oh Jesús, panis vere, único alimento sustancial de las almas, reúne a todos los pueblos alrededor de Tu mesa: es la realidad divina en la tierra, es una prenda de los favores celestiales, es la seguridad de la justa comprensión entre los pueblos y de la competencia pacífica para el verdadero progreso de la civilización. Alimentados por Ti y de Ti, oh Jesús, los hombres y mujeres serán fuertes en la fe, alegres en la esperanza, activos en las muchas aplicaciones de la caridad. Pablo VI: una fiesta de comunión fraterna Caridad. Si con el don de su cuerpo y su sangre Dios nos ha amado hasta el punto de borrar nuestros pecados, este amor también se extiende horizontalmente, entre todos los hombres. La sexta década del siglo XX parece particularmente receptiva al ideal de paz y amor universal, especialmente entre las generaciones más jóvenes. 1969, el año de Woodstock, de las protestas, de la conquista de la Luna que por un momento hace sentir a todos los hombres como hermanos en nombre de la ciencia… Corpus Christi del 5 de junio: así habla un Papa en esos años efervescentes y difíciles: La comunión con Cristo,

09
Jun

Vaticano: Comisión Covid-19 y Caritas Internationalis preparando el futuro

“Preparar el futuro a través de las Iglesias locales en tiempos de Covid-19”, fue el tema central del encuentro del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral con los Medios de Comunicación del Vaticano. Ciudad del Vaticano.-  “El Papa Francisco instituyó está Comisión para trabajar y sobre todo para poder reflexionar sobre el tema de la pandemia, del Covid-19. El Papa nos pidió que escucháramos a las Iglesias locales, que intentáramos ayudarlas y es eso lo que estamos haciendo. Y junto a Caritas Internationalis hemos empezado un programa de ayuda a las Iglesias locales”, lo dijo Monseñor Segundo Tejado Muñoz, Subsecretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, y Responsable del Primer grupo de trabajo de la Comisión Vaticana Covid-19, durante el encuentro de algunos Representantes del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral (DSDHI) con los Medios de Comunicación del Vaticano, llevado a cabo la mañana de este martes, 9 de junio, en las instalaciones del Dicasterio para la Comunicación y transmitido en directo a través de la página web de Vatican News. Preparar el futuro de la post-pandemia Durante el encuentro con los Medios de Comunicación del Vaticano, también participaron el Cardenal Peter Turkson, Prefecto del DSDHI; y Aloysius John, Secretario General de Caritas Internationalis. En la reunión la Comisión Vaticana Covid-19 destacó la importancia del “compartir la información”, pero también del «preparar un pensamiento común» para construir el futuro de la post-pandemia. Formular un tema clave que pueda ser compartido con toda la humanidad, partiendo del supuesto de que, como el Papa Francisco sostiene, todo está conectado. Estos fueron algunos de los objetivos que ven a la Iglesia a la vanguardia ante esta crisis a través del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. Cardenal Turkson: Dignidad, información y fraternidad Por su parte, el Cardenal Peter Turkson dijo que, «he encontrado una conexión entre Benedicto XVI y el Papa Francisco. Benedicto – afirma el Purpurado en la entrevista de Gudrun Sailer – en su discurso sobre la esperanza, dice que hablar de la esperanza significa hablar del futuro y no se puede hablar del futuro sin hablar de Dios» lo que inevitablemente lleva a hablar del Hombre. A partir de este presupuesto, se desarrolla la acción de las Iglesias locales y sus respectivas Cáritas en los 5 continentes. Dignidad, información y fraternidad. Monseñor Tejado: Hay que prepararnos para la 2 fase En este sentido, Monseñor Segundo Tejado Muñoz, Subsecretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral explicó el trabajo que viene realizando el primer grupo de trabajo de la Comisión Vaticana Covid-19. “Hemos venido realizando video conferencias con los Responsables de la Pastoral de la Salud en muchos continentes, los Capellanes de los hospitales, los Capellanes de las cárceles, en muchísimos campos. Luego con la Caritas Internationalis, hemos empezado un programa de ayuda a las Iglesias locales. Hemos hecho un baremo, sean por número de afectados, sean por estructuras sanitarias católicas de hospitales, etc., sean las condiciones de salud, y para ello hemos pedido información a las Conferencias Episcopales. Es un trabajo verdaderamente impresionante, lo que se está haciendo y lo que tendremos que hacer ahora que acabará – si Dios quiere – esta primera fase de problemas de salud, pero llegará una segunda fase que, realmente en algunas naciones va a ser muy dura, en la crisis humanitaria que se va a crear, y en eso pues también nos tenemos que preparar, tenemos que ver un poco como cómo ayudar a afrontar esta segunda crisis que pensamos todos va a ser bastante difícil”. Tres objetivos fundamentales La pandemia es un acontecimiento mundial que ha trastornado el ya precario equilibrio de un tablero de ajedrez internacional muy frágil, en el que participan todas las realidades y sectores. Desde este escenario la Iglesia se siente más desafiada: actuar en los cinco continentes a través de una acción lo más capilar posible y capaz de llegar a las realidades más pobres. Es fundamental la acción de Cáritas que, junto a las Iglesias locales, promueve proyectos de ayuda. El primer objetivo es restaurar la dignidad proporcionando alimentos y subsidios sanitarios. Entonces, la información necesaria para tratar de contener el virus. El horizonte que hay que mirar y al mismo tiempo el vínculo que hay que fortalecer es el de la fraternidad. El sentido de pertenencia a una sola familia humana que permite tanto el compromiso colectivo como el personal. Comisión Vaticana Covid-19 Recordamos que, el 20 de marzo de 2020, el Papa Francisco ha pedido al Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral crear una Comisión, en colaboración con otros Dicasterios de la Curia Romana y otros organismos, para expresar la preocupación y el amor de la Iglesia por la entera familia humana ante la pandemia del Covid-19, sobre todo mediante el análisis y la reflexión respecto a los desafíos socioeconómicos del futuro y la propuesta criterios para afrontarlos. Por tanto, el DSDHI ha establecido una Comisión de la Santa Sede para el Covid-19 en respuesta a la preocupación del Santo Padre, la cual que contempla la actividad de cinco Grupos de trabajo con estos objetivos: actuar ahora para el futuro; mirar al futuro con creatividad; comunicar la esperanza; buscar el diálogo y la reflexión común; apoyar para custodiar.  Los objetivos de los grupos de trabajo, serán coordinados por una Dirección, que informará directamente al Santo Padre, la cual está compuesta por el Prefecto del DSDHI Cardenal Peter Turkson, el Secretario del mismo, Mons. Bruno-Marie Duffé y el Rev. P. Augusto Zampini, Secretario Adjunto. Prensa CEVNota de Vatican News09 de junio de 2020

09
Jun

Brasil: 11 nuevos proyectos de Ayuda a la Iglesia Necesitada contra el Covid-19

En Brasil, donde según los últimos informes podría haber más de 692.000 personas afectadas por el coronavirus; las parroquias han hecho todo lo posible por ayudar a los más necesitados, recogiendo alimentos y otras necesidades básicas y, a menudo, proporcionando a las familias más pobres al menos una comida al día. Ciudad del Vaticano.- La Organización Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN) ha informado sobre 11 nuevos proyectos que lleva a cabo con el apoyo de 169 sacerdotes, 141 religiosas, 31 seminaristas y 56 misioneros laicos que ayudan a sus comunidades locales en esta época de pandemia de coronavirus, en Brasil, el país que ocupa el segundo lugar en el mundo por el número de casos de Covid-19. En Brasil, donde las autoridades sanitarias han dejado de divulgar datos, pero según los últimos informes podría haber más de 692.000 personas afectadas por el coronavirus; las parroquias han hecho todo lo posible por ayudar a los más necesitados, recogiendo alimentos y otras necesidades básicas y, a menudo, proporcionando a las familias más pobres al menos una comida al día. «Ahora, sin embargo, el dinero se está acabando», explica el padre Francisco Danízio Silva, tesorero diocesano de Itapipoca, indicando que también ha afectado el hecho de la suspensión de las misas públicas y por lo tanto de las ofrendas. «En un momento como el que estamos pasando el apoyo de todos es muy importante. Con lo poco que tenemos todavía podemos ayudar a mucha gente. Nuestra Iglesia es pobre y necesitada pero es rica en la gracia de Dios y en gente amable y generosa», añade el padre Francisco. Haciendo hincapié en los esfuerzos realizados y la dificultad encontrada en la recaudación de fondos, dado que a la gente ya casi no le queda nada, el tesorero diocesano destaca la gran ayuda que proporciona AIN para estas personas, que también necesitan compasión, atención y apoyo amoroso. Finalmente, el sacerdote recuerda la importancia de ayudar al prójimo: «una de las formas más eficaces de imitar a nuestro Señor Jesucristo, el Buen Pastor». Prensa CEVNota de Vatican News09 de junio de 2020

09
Jun

Roma, el Papa crea un fondo para los trabajadores en dificultad a causa de Covid-19

Se llama Fondo «Jesús Obrero Divino» y tendrá como primera asignación un millón de euros para todas las categorías de más débiles afectados por la pandemia en la diócesis de Roma. En su carta al cardenal vicario De Donatis, Francisco lanza la invitación a una «alianza para Roma»: instituciones y ciudadanos, dice, que la ciudad renazca con un corazón solidario. Ciudad del Vaticano.- La resurrección de Roma comienza con los frágiles. De devolver a las personas de la precariedad, a lo invisible bajo el umbral de la atención, la dignidad que las semanas de cuarentena han reducido a polvo con la lentitud de un dramático reloj de arena. No hay otro camino para Francisco, quien ya hace poco tiempo, al establecer la Comisión post-Covid, había asumido la preocupación por las consecuencias sociales de la pandemia. Su mirada se detuvo esta vez en la ciudad de la que es obispo, Roma, de donde dice «vemos que tanta gente pide ayuda, y parece que ‘los cinco panes y los dos peces’ no son suficientes». Para los que corren más riesgo A partir de esta observación el nuevo gesto concreto del Papa, comunicado en una carta enviada a su cardenal vicario, Angelo De Donatis. El Fondo «Jesús Obrero Divino», con un primer millón de euros pagado a la Cáritas diocesana, quiere «recordar -escribe- la dignidad del trabajo» para ese «gran grupo de trabajadores cotidianos y ocasionales», los «con contratos de duración determinada no renovable», «los pagados por hora» y con un pensamiento -Francisco los enumera explícitamente- a los pasantes, a los trabajadores domésticos, a los pequeños empresarios, a los trabajadores autónomos, especialmente a los de los sectores más afectados y a sus industrias afines. Entre ellos, señaló, «muchos son padres y madres de familias que luchan laboriosamente por poner la mesa para sus hijos y garantizarles el mínimo necesario». «Me gusta pensar que podría convertirse en una oportunidad para una verdadera alianza para Roma en la que todos, por su parte, se sientan protagonistas del renacimiento de nuestra comunidad después de la crisis». Por el bien común El Papa sabe que está hablando con un tejido humano sensible. Reconoce esto, «el gran número de personas que en estos días se han arremangado para ayudar y apoyar a los débiles». Esto queda demostrado, subraya, por «el aumento de las donaciones» para los que cuidan de los enfermos y los pobres y, en general, todas esas «manifestaciones que han visto a los romanos asomarse por ventanas y balcones para aplaudir a los médicos y a los trabajadores de la salud, cantando y jugando, creando comunidades y rompiendo la soledad que socava el corazón de muchos de nosotros». Ejemplos no de una emoción pasajera, sino de gente que quiere actuar «por el bien común». Políticas de protección Para Francisco, la creación del Fondo es el paso de una Iglesia que conoce y comparte la inquietud de quienes hoy tienen más incertidumbres que otra cosa, que «acompaña a los débiles con su caridad, y está dispuesta a colaborar con las instituciones de la ciudad y con todas las realidades sociales y económicas». Y aquí el Papa se dirige directamente a los representantes de la sociedad civil y del mundo del trabajo, «llamados», escribe, «a escuchar esta petición y a transformarla en políticas y acciones concretas para el bien de la ciudad». Políticas que «protegen», sigue afirmando, «especialmente a quienes corren el riesgo de quedar excluidos de la protección institucional y necesitan apoyo para acompañarlos, hasta que puedan volver a caminar de forma autónoma». La flor de la solidaridad La esperanza del Papa es que la reacción colectiva y solidaria ante las consecuencias de la pandemia cree «una verdadera y propia alianza para Roma en la que todos, por su parte, se sientan protagonistas del renacimiento de nuestra comunidad después de la crisis». Francisco insta a los sacerdotes a «ser los primeros en contribuir al fondo, y los entusiastas partidarios de compartir en sus comunidades». Y la última oración es «al buen corazón de los romanos»: ahora, concluye, «no basta con compartir sólo lo superfluo. Me gustaría ver florecer en nuestra ciudad la solidaridad ‘vecinal’, las acciones que recuerden las actitudes del año sabático, en el que se perdonan las deudas, se abandonan las disputas, se pide el pago según la capacidad del deudor y no del mercado». La gratitud de De Donatis Al declararse «profundamente agradecido» por la creación del Fondo, el Cardenal De Donatis – informa una nota del Vicariato – capta en su carta «todo el amor y la solicitud» que el Papa, Obispo de Roma, «no cesa de mostrar hacia los hombres y mujeres de nuestra ciudad». Y se dice «seguro que junto con las instituciones – comenzando por la Región del Lacio y la Capital de Roma – ‘cada uno por su parte’, todos responderemos unidos y con compromiso en dar vida a ‘una verdadera y propia alianza para Roma, para ser ‘protagonistas del renacimiento de nuestra comunidad después de la crisis’. El Fondo, dice la nota del Vicariato, será presentado a los medios de comunicación el próximo viernes a las 11 de la mañana en la Sala Cardenal Ugo Poletti del Palacio de Letrán. Prensa CEVNota de Vatican News09 de junio de 2020

08
Jun

Propuesta de un nuevo feminismo: Líderes Católicos analizarán sus elementos

25 líderes católicos de Europa y América expondrán – del 11 al 25 de junio en el VI Diplomado Internacional de Doctrina Social de la Iglesia – las notas para un auténtico feminismo que promueva la participación de la mujer en la vida pública. Ciudad de El Vaticano.- El próximo 11 de junio dará inicio el VI Diplomado Internacional de Doctrina Social de la Iglesia bajo el título: “Mujer en la Vida Pública: Feminismos e identidad católica en el siglo XXI”. Se trata de un diplomado organizado por la Academia Latinoamericana de Líderes Católicos y motivado por la invitación del Papa Francisco a buscar un auténtico feminismo que promueva la participación de la mujer en la vida pública. Se realizará de manera online y las inscripciones deberán realizarse antes del 29 de junio.  Serán 15 días en los que se analizará – a partir de una antropología filosófica de la mujer y desde las raíces filosóficas del género e históricas del feminismo – la mirada del pensamiento social de la Iglesia sobre la mujer para presentar una propuesta desde una clara identidad cristiana acerca de un nuevo feminismo que reconozca la contribución de la mujer en la Iglesia y en la vida pública. Entre los profesores elegidos para el curso, destaca Flaminia Giovanelli, la primera mujer en ser subsecretaria en la historia del Vaticano; Marta Rodríguez, ex jefa de la sección Mujer en la Santa Sede; el Cardenal Carlos Aguiar Retes, arzobispo primado de México; Paola Binetti, senadora italiana y neuropsiquiatra especialista en biopolítica; Austeen Ivereigh, fundador de Voces Católicas en Reino Unido; Mons. Thomas Wenski, arzobispo de Miami; Soledad Alvear, ex ministra de relaciones exteriores de Chile; Isabel Capeloa, rectora de Portugal y la primera mujer en presidir a nivel mundial a los rectores de universidades católicas; Alexandra Peláez, secretaria de educación estatal en Colombia y el teólogo Mario Ángel Flores, miembro de la Comisión Teológica Internacional. Tras finalizar el curso, los participantes contarán con una certificación internacional que les otorgará la Academia Latinoamericana de Líderes Católicas y 4 universidades católicas latinoamericanas: la Universidad Pontificia de México, la Universidad Católica de Costa Rica, la Universidad Católica del Táchira en Venezuela y la Universidad Finis Terrae de Chile. Además, el equipo académico de este programa esta conformado por las académicas de Brasil Cristiane Kaitel doctora en Derecho por la Universidad Federal de Minas Gerais; de Argentina, Adriana Sirito, coordinadora de posgrados de educación de la UCA; y por la historiadora mexicana María Luisa Aspe Armella, una de las referentes de liderazgo femenino en América Latina. Todas ellas señalan que “el tema de un nuevo feminismo, cobra especial relevancia en el contexto actual en donde han irrumpido en la vida pública movimientos feministas, así como la demanda legítima de mayores espacios de liderazgo para la mujer y la denuncia de graves situaciones de desigualdad y de abuso al interior de la sociedad”. Además, aseguran que se aproximarán a estos temas “desde una mirada evangélica” y llevarán a cabo un discernimiento sobre los aspectos tanto positivos como negativos de los distintos feminismos. Para ello –  concluyen – “hemos convocado a varios de los máximos referentes católicos a nivel mundial para desarrollar la propuesta de un nuevo feminismo en este cambio de época y en tiempos de crisis”. Prensa CEVNota de Vatican News08 de junio 2020

08
Jun

13 de junio: CEBITEPAL invita a videoconferencia gratuita sobre María

Bogotá.- María Virgen y Madre, mujer que sufre y cuida a sus hijos. Es el tema de la videoconferencia gratuita del próximo 13 de junio; organizada por el Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL). El evento se efectuará a través de la plataforma zoom y estará abierto para 500 personas.Durante hora y media, los asistentes disfrutarán de la disertación de Ronald La Barrera. Sacerdote de la Arquidiócesis de Trujillo – Perú. Doctor en investigación en bioética y docencia universitaria, Diplomado en Mariología de la Pontificia Facultad Teológica “Marianum” en Roma. Profesor de la Universidad Católica de Trujillo y actual Vicerrector del CEBITEPAL – CELAM. Para tener en cuenta – La inscripción es gratuita.– Dirija un correo electrónico a la siguiente dirección cebitepal.viceacadem@celam.org aclarando en el asunto que se trata de la participación en la videoconferencia sobre María – Fecha: 13 de junio de 2020– Hora:– Colombia, Perú, Ecuador, Panamá, México: 11:00 am– Argentina, Uruguay,Paraguay y Brasil: 1:00 pm– Chile, Bolivia, Venezuela y El Caribe: 12:00 m– Centroamérica: 10:00 am Prensa CEVNota de prensa CELAM08 de junio de 2020

08
Jun

Teología de la infancia: seminario web para ayudar a combatir los abusos

Inicia hoy un debate en la web promovido por la Comisión Pontificia para la Protección de Menores. Se trata del primer seminario web, de los cuatro programados, para actualizar el compromiso de la Iglesia en la lucha contra los abusos, especialmente en tiempos de pandemia. En las próximas citas, el aislamiento causado por el encierro también estará en el centro de la reflexión de los estudiosos y educadores. Ciudad del Vaticano.-La Iglesia y su compromiso en la lucha contra el abuso infantil no se detiene ni siquiera en el momento de una pandemia de coronavirus. Para hacer un balance y también para profundizar en «la teología de la infancia», hoy comienza a las 14 horas el primero de una serie de seminarios web promovidos por la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores, la Unión Internacional de Superioras Generales, el Centro de Protección de los Menores de la Pontificia Universidad Gregoriana y el Teléfono Azul. La hermana Nuala Kenny de las Hermanas de la Caridad de Halifax moderará el debate. El seminario web se llevará a cabo en italiano, francés, inglés y español, con traducción simultánea, y al final del debate se publicará en línea en www.protectionofminors.va o www.internationalunionsuperiorsgeneral.org. Se recibieron muchas adhesiones, unas 770 hasta el sábado pasado. Al seminario web de hoy le seguirán otros tres eventos: el 18 de junio habrá un debate sobre «Salvaguardia en línea en tiempos de confinamiento», moderado por el Padre Hans Zoellner, presidente del «Centro para la protección de menores» de la Pontificia Universidad Gregoriana. «La victimología y el modelo de seguridad relacional», prevista para el 30 de junio, será dirigida por el Dr. Gabriel Dy-Liacco, psicoterapeuta y miembro de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores. El último seminario web está programado para el 6 de julio y será moderado por el profesor Ernesto Caffo, fundador y presidente de S.O.S Il Telefono Azzurro Onlus. La sesión estará dedicada al «Cuidado de los niños después del lockdown». ¿Cómo ha alterado la pandemia nuestras relaciones?» La protección de los niños en el centro del Magisterio de la Iglesia «Confío plenamente en que la Comisión siga siendo un lugar donde las voces de las víctimas y los supervivientes puedan ser escuchadas con interés. Porque tenemos mucho que aprender de ellos y de sus historias personales de coraje y perseverancia»: así se expresó el Papa Francisco en 2017 al recibir en audiencia a los miembros de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores. Un compromiso que se lleva adelante en muchos países del mundo «pero las leyes no son suficientes, se necesita la conversión de las personas para comprender que la protección de los menores es parte de nuestro ser cristianos», subraya Emer McCharty, responsable de proyectos de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores, quien explicó el webinar de hoy a Vatican News. R. – La serie de seminarios web que vamos a ofrecer a todos aquellos que hoy en día trabajan con niños, adolescentes y adultos vulnerables es el resultado de una colaboración con la Unión Internacional de Superioras y la de Superiores Generales con quienes llevamos colaborando desde hace 3 o 4 años. Estamos muy contentos de trabajar junto con estas dos realidades eclesiales porque los miembros de la Comisión Pontificia para la Protección de los Menores se han dado cuenta desde el principio que tenemos que ir allí donde están los niños, adolescentes y adultos vulnerables en la Iglesia; en este sentido vemos que tanto las congregaciones religiosas masculinas como las femeninas están en primera línea y trabajan en este campo. Cuando el mundo fue azotado por la pandemia de coronavirus, nuestro trabajo se detuvo abruptamente. Operábamos en diversas realidades nacionales, desde el Brasil hasta Oceanía, con cursos de capacitación sobre la protección de los menores tanto para obispos como para formadores y educadores. Obviamente nuestros miembros ya no podían viajar, así que no podíamos ofrecer estos recursos a las iglesias locales. Gracias al desarrollo del mundo digital, también nos dimos cuenta de que esto no significaba detener todos nuestros esfuerzos hacia, con y para las iglesias locales. ¿Cuál es el significado del primer tema del seminario web? R. – Nuestros miembros a lo largo de estos 5 años de la Comisión siempre han reafirmado el esfuerzo común por profundizar en el conocimiento y la comprensión de la teología de la infancia tal como se presenta en las Sagradas Escrituras y en el Magisterio de la Iglesia. ¿Por qué? Porque todos nuestros esfuerzos, políticas, normas, eventos educativos y formación e intervenciones, son inútiles si no entendemos que la protección de los niños y de las personas vulnerables es una parte integral de nuestro ser católico y cristiano. Por eso necesitamos un pensamiento y un lenguaje teológico, no somos los únicos que reconocemos esta necesidad, hay otras realidades, otros teólogos, eclesiólogos en otras partes del mundo que están llevando a cabo investigaciones y elaboraciones en este sentido. Sabemos que el Centro para la Protección de los Menores de la Gregoriana, dirigido por uno de nuestros miembros, el Padre Zoellner, estaba promoviendo un laboratorio de este tipo, profundizando en el hecho teológico. Desafortunadamente, esto también se pospuso debido a la pandemia. Así que queríamos empezar este seminario web desde el principio. ¿Qué nos enseñó Jesús? Lo que Jesús nos dice sobre nuestro mandato, poniendo a los niños en primer plano.   Ha pasado poco más de un año desde el Encuentro sobre la Protección de Menores, querido por el Papa Francisco y celebrado en el Vaticano el pasado febrero. ¿Qué progresos se han realizado en la esfera de la protección de los menores y las personas vulnerables? ¿Y qué queda por hacer en este campo? R. – Estamos muy contentos de que el Santo Padre haya aceptado nuestra petición de celebrar este encuentro con todos los jefes de las Conferencias Episcopales del mundo para tener una sola voz, sabiendo que la protección de los menores es una prioridad de la Iglesia hoy en día. Cuando se quiere medir el

08
Jun

Un minuto por la paz junto al Papa Francisco

Este 8 de junio, incluso en época de pandemia, se reza por la paz. Es la invitación del Foro Internacional de la Acción Católica: “Donde estés, detén tu paso, inclina la cabeza y reza una oración por la paz, cada uno según su propia tradición” Ciudad del Vaticano.- “Donde estés, detén tu paso, inclina la cabeza y reza una oración por la paz, cada uno según su propia tradición”. Es la invitación del Foro Internacional de la Acción Católica junto a la Unión de las Organizaciones Femeninas Católicas, la Acción Católica Italiana, la Acción Católica Argentina y la Comisión Nacional de Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal Argentina porque, este año de manera especial, «es urgente rezar juntos» tras el histórico Encuentro en la Ciudad del Vaticano querido por el Papa Francisco para invocar la paz con la participación de los Presidentes de Israel y Palestina, Shimon Peres y Abu Mazen, y el Patriarca de Constantinopla Bartolomé del 8 de junio de 2014. En la nota del Foro Internacional de la Acción Católica se lee: “La época de la pandemia del COVID-19 ha aumentado las dificultades de supervivencia de muchos pueblos del mundo y ha exacerbado las tensiones sociales, además de haber ralentizado aún más la resolución de los conflictos en curso” Y se recuerda que «como cada año desde esa memorable cita”, invitan a los hombres y mujeres de buena voluntad, creyentes y no creyentes por igual, a un minuto de oración o de silencio, “cada uno según su propia tradición». E invita a hacerlo “solos o con otros, en seguridad, en casa o en el lugar de trabajo o de estudio». La paz es un bien precioso El documento alude alMensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de la Paz de este 2020 en que subraya que «la paz es un bien precioso», además de “objeto de nuestra esperanza, al que aspira toda la humanidad”. Generaciones que traigan la paz De manera que, con motivo de la iniciativa titulada «Un minuto por la paz», el Foro pide a los adherentes de la Acción Católica en todo el mundo que se comprometan a difundir el Documento sobre «La fraternidad humana para la paz mundial y la coexistencia común» firmado en Abu Dhabi el 4 de febrero del año pasado por el Santo Padre Francisco y el Gran Imán de Al-Azhar Ahmad Al-Tayyeb para que se convierta en objeto de investigación y reflexión en los diversos contextos de la vida «con el fin de ayudar a crear nuevas generaciones que traigan el bien y la paz y defiendan en todas partes el derecho de los oprimidos y de los últimos». Compartir el propio compromiso en favor de la paz Por último, también se pide compartir su compromiso por la paz con un pequeño gesto concreto, como por ejemplo, enviar una foto propia sosteniendo una hoja de papel en blanco con la inscripción de #UnMinutoPorLaPaz, con la traducción al idioma nacional o local, a catholicactionforum@gmail.com. Nota de Vatican NewsPrensa CEV08 de junio de 2020

05
Jun

CELAM: Impotencia, perplejidad y dolor ante el caso Floyd

Vaticano.- La Presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) expresó, a través de una carta, su solidaridad con la Iglesia estadounidense por el asesinato de George Floyd. En una carta dirigida al Presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, Monseñor José H. Gómez, la presidencia del CELAM expresa su cercanía espiritual y se adhiere al rechazo del acontecimiento; uniéndose en oración por George Floyd sus seres queridos y en particular por la comunidad afroamericana y las minorías que sienten vulnerados sus derechos fundamentales. La solidaridad de la Iglesia latinoamericana y su cercanía espiritual a la Iglesia católica, a la familia de Floyd, a la comunidad afroamericana y a las minorías que sienten vulneradas sus derechos fundamentales en Estados Unidos, se hacen más apremiantes cuando se ha visto con «impotencia, perplejidad y dolor” el arresto del ciudadano afroamericano y “la desproporción entre su captura y la manera como fue tratado hasta morir por sofocación”. Los obispos latinoamericanos comparten el rechazo “sin ambigüedades” de la Iglesia católica estadounidense a esa forma de maltrato en una persona que representa una etnia que históricamente ha sido discriminada. “Es comprensible también – se lee en la carta –  la indignación que se ha despertado en gran parte de la población estadounidense “. Al reiterar que es evidente la necesidad de la comunidad de ser escuchada, los miembros del CELAM se suman al llamado de monseñor Gómez, arzobispo de Los Ángeles, a “no dejar de escuchar lo que las personas están diciendo a través de su dolor” y a cortar de una vez por todas las raíces de “la injusticia racial que infecta muchas áreas de la sociedad”. Las palabras del Papa Francisco, en su pasada audiencia general, sirvieron también de contexto a esta contundente misiva del CELAM: “no podemos tolerar ni cerrar los ojos ante ningún tipo de racismo o exclusión y pretender defender la santidad de toda vida humana”. Esto para repetir junto al Santo Padre que “nada se gana con la violencia y mucho se pierde”. La carta concluye con un llamado para que se “abran caminos de diálogo y de reconciliación nacional” en Estados Unidos y su sociedad “necesitada de que su clamor por el reconocimiento, el respeto y la dignidad, sea escuchado y respondido”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News05 de junio de 2020