Categoría: Eclesial Internacional

15
Jun

En peligro la vida de 51.000 niños en Oriente Medio y África del Norte

Un nuevo estudio de UNICEF y OMS confirma que otros 51.000 niños menores de 5 años pueden morir en Oriente Medio y África del Norte para finales de 2020 debido a las interrupciones en la asistencia sanitaria primaria causadas por el COVID-19. Ciudad del Vaticano.- «La pandemia de COVID-19 está poniendo al sistema de salud de la región (Oriente Medio y África del Norte) bajo una presión sin precedentes”. Lo han afirmado conjuntamente el Director Regional del UNICEF para Oriente Medio y África del Norte, Ted Chaiban y el Director Regional de la OMS para la Región del Mediterráneo Oriental, Ahmend Al-Mandhari. A pesar de que no hay muchos casos de COVID-19 entre los niños de la región, es evidente que la pandemia está afectando a la salud de los menores; los datos lo confirman: “51.000 niños menores de 5 años podrían morir en la región para finales de 2020 si continúa la actual interrupción de los servicios esenciales de salud y nutrición y aumenta la malnutrición”. Si esto ocurre –  dicen los directores de UNICEF y OMS – “habrá un aumento de casi el 40% en comparación con los datos anteriores al COVID, revirtiendo los progresos realizados para la supervivencia de los niños de la región en unas dos décadas”. Las 51.000 muertes adicionales llevarían a un total de 184.000 niños menores de cinco años El informe ha tomado como referencia la cifra de mortalidad de menores de cinco años en la región en seis meses, asegurando que es de casi 133.000 muertes. Sin embargo, estas 51.000 muertes adicionales llevarían al total de casi 184.000 niños menores de cinco años. El estudio abarca diez países, entre ellos: Argelia, Djibouti, Egipto, Iraq, Jordania, Marruecos, Siria, Sudán, Túnez y Yemen. «Una combinación de factores contribuiría a esta triste predicción. Bajo un estrés excesivo, muchos trabajadores sanitarios de primera línea han desplazado su compromiso de responder a la epidemia a una situación en la que se carece de equipo de protección de personal y otras ayudas esenciales. El confinamiento, las restricciones de movimiento y las barreras económicas podrían impedir aún más el acceso de las comunidades a la atención de la salud. Como consecuencia de ello, es probable que los niños y las madres pierdan medidas preventivas como la vacunación, el tratamiento de infecciones neonatales y enfermedades infantiles, la asistencia durante el embarazo y el parto y los servicios para prevenir el aumento de la malnutrición aguda” se lee en el informe. Objetivo: evitar este escenario y permitir que decenas de miles de niños celebren su quinto cumpleaños rodeados de familiares y amigos Tras poner sobre la mesa la situación que se viene encima, los directores de dichas organizaciones hacen un llamamiento para que “se tomen las medidas juntas para evitar este escenario” y confirman su compromiso “a apoyar el sistema de atención de la salud en la región” para que se apliquen dichas medidas. Entre ellas, destaca: La reanudación plena y segura de las campañas de vacunación y los servicios de nutrición, siguiendo estrictas medidas de precaución para prevenir la infección, utilizando equipo de protección personal, evitando las aglomeraciones y respetando el distanciamiento social en los centros de salud. También piden facilitar el acceso a los servicios de asistencia de salud primaria para todos los niños, especialmente los más vulnerables, así como dotar a los equipos de intervención de base comunitaria de toda la región de los requisitos mínimos para la prevención y el control del contagio, incluida la aplicación de las precauciones estándar y el equipo de protección personal. Prensa CEVNota de Vatican News15 de junio de 2020

15
Jun

Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez

En el Día Mundial contra el maltrato en la vejez la Comunidad de Sant’Egidio relanza su llamamiento “Sin ancianos no hay futuro”, reafirmando con fuerza la exigencia de una revuelta moral contra el abandono, la falta de atención adecuada, la sanidad selectiva y la institucionalización. Ciudad del Vaticano.- Con motivo del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y del Maltrato en la Vejez, establecido por las Naciones Unidas, la Comunidad de Sant’Egidio relanza el llamamiento “Sin ancianos no hay futuro”, en lo que quiere ser una revuelta moral contra el abandono, la sanidad selectiva y la institucionalización. La Naciones Unidas señalan que, entre 2019 y 2030, se prevé que el número de personas de 60 años o más aumente en un 38%, de mil millones a 1,4 mil millones, superando en número a la juventud a nivel mundial. Un crecimiento que será especialmente mayor y más rápido en las regiones en vías de desarrollo, lo que requiere que se preste mayor atención a los desafíos específicos que afectan a las personas mayores, incluso en el campo de los derechos humanos. “Ninguna persona, joven o vieja, es prescindible”, dijo el secretario general de la ONU, António Guterres. El impacto en la salud y los servicios de atención a largo plazo para las personas mayores debe reconocer y enfrentar los desafíos particulares a los que se ven expuestos, incluida su capacidad para acceder a tratamiento y atención médica. Indiscutiblemente, tal como subrayó el jefe de la ONU, «las personas de edad tienen los mismos derechos a la vida y a la salud que todos las demás”, y “al adoptar decisiones difíciles respecto a la atención médica para salvar vidas, se deben respetar los derechos humanos y la dignidad de todos”. El maltrato de las personas mayores es un problema social que existe tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados y, por lo general, no se notifica suficientemente en todo el mundo: «tan solo en unos pocos países desarrollados hay tasas de prevalencia o estimaciones, que se sitúan entre un 1% y un 10%. Aunque se desconoce la magnitud del maltrato de los ancianos, su importancia social y moral es indiscutible. Por este motivo, este problema requiere una respuesta mundial multifacética que se centre en la protección de los derechos de las personas de edad”, informa la ONU. Por todo lo dicho, en el Día Mundial que celebramos hoy, la Comunidad de Sant’Egidio, junto al llamamiento internacional, presenta una vez más a las administraciones estatales y locales la necesidad de llegar cuanto antes a un sistema que privilegie la atención domiciliaria y la asistencia a la población anciana: se trata de un llamado apremiante a re-humanizar nuestras sociedades “cambiando radicalmente” la mentalidad, para impulsar nuevas iniciativas sociales y sanitarias a favor de la población anciana. Los invitamos a participar en esta revuelta moral firmando el llamamiento que propone la Comunidad de Sant’Egidio en el siguiente enlace: https://www.santegidio.org/pageID/37740/langID/es/idLng/1069/.html Prensa CEVNota de Vatican News15 de junio de 2020

15
Jun

Carlo Acutis, una vida ofrecida por Jesús, la Iglesia y el Papa

El Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos habla del aplazamiento al 10 de octubre de la Beatificación del joven milanés, apasionado de Internet y enamorado de Jesús y de la Iglesia. Ciudad del Vaticano.- Muchos esperaban el anuncio de la Beatificación de Carlo Acutis, el genio de la informática que amaba profundamente la Eucaristía. Debido a la pandemia, la fecha se trasladó a octubre, como señala el Cardenal Angelo Becciu, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos: Su Eminencia, ¿cómo se llegó a esta cita? R. – De una manera muy simple. Se fijó una fecha, luego sabemos cómo anduvieron las cosas a causa de la epidemia que, precisamente, no permite que se realicen ceremonias tan importantes. Así pues, junto con el obispo de Asís acordamos el 10 de octubre; se espera que un poco más de gente pueda asistir a la ceremonia en ese momento; entre otras cosas, tendrá lugar sólo dos días antes del aniversario de su muerte, porque murió el 12 de octubre de 2006. Así que hemos acordado esa fecha. Esperemos que la gente pueda venir, de lo contrario muchos podrán seguir la celebración por streaming. Carlo Acutis es un ejemplo de fe para nuestros jóvenes y para todos nosotros… R. – Por supuesto. Impresiona la madurez de este chico. Murió a la edad de 15 años y desarrolló un maravilloso y ejemplar conocimiento de la fe. Era un niño cuando se enamoró de la Eucaristía, y luego volcó su devoción también a Nuestra Señora. Era catequista, logró transmitir la fe a los niños, no sólo en la forma clásica de las reuniones, sino que también explotó los medios telemáticos. Creó un proyecto informático sobre los temas de la fe; tenía un sitio sobre los milagros eucarísticos. Así que este jovencito vivió su fe al máximo. Las palabras expresadas en sus últimos días también son sorprendentes. Dijo: «Quiero ofrecer todos mis sufrimientos por el Señor, por el Papa y por la Iglesia. No quiero hacer el Purgatorio; quiero ir directamente al Cielo». ¡A la edad de 15 años! Un joven que habla así nos sorprende y creo que estimula a todos a no bromear con nuestra fe, sino a tomarla en serio. La autopista al cielo El rostro de buen chico, la sonrisa limpia, la mirada dirigida al cielo y su corazón inflamado por el amor a Jesús que relataba a los niños del catecismo, al empleado doméstico que se convirtió al cristianismo, a los pobres que encontraba en la Obra San Francisco de Milán. En tan sólo 15 años de vida, Carlo Acutis había saboreado así el Cielo, en su dedicación a los demás, en su prisa por dar a conocer al mundo, a través de las nuevas tecnologías, la belleza de la Palabra de Dios, así como el consuelo que proviene del rezo del Rosario y el valor de la Eucaristía, su «autopista hacia el Cielo». Beatificación en Asís Su Beatificación tendrá lugar en Asís, lugar de su entierro, el sábado 10 de octubre, a las 16 horas en la Basílica Papal de San Francisco. «La noticia -subrayó monseñor Domenico Sorrentino, obispo de la diócesis de Assisi-Nocera Umbra-Gualdo Tadino- constituye un rayo de luz en estos meses en los que hemos afrontado la soledad y el distanciamiento experimentando el aspecto más positivo de Internet, una tecnología de comunicación para la que Carlo tenía un talento especial». Una beatificación – explicó el prelado – que será un estímulo para todos. Venerable desde 2018 Carlo Acutis, nacido en Londres el 3 de mayo de 1991 y fallecido en Monza el 12 de octubre de 2006 a causa de una leucemia fulminante, fue declarado Venerable el 5 de julio de 2018. Casi un año después, sus restos fueron trasladados al Santuario del Despojo en Asís. Fue reconocido por el milagro de un niño brasileño ocurrido en 2013. El pequeño sufría de trastornos digestivos importantes, con una rara anormalidad anatómica congénita del páncreas, pero la operación no se realizó. La familia y su comunidad pidieron la intercesión de Carlo para salvar a su hijo No yo, sino Dios «Es cierto que el mundo digital puede exponerte al riesgo de encerrarte en ti mismo, al aislamiento o al placer vacío. Pero no se debe olvidar que hay jóvenes que en estas áreas también son creativos y a veces brillantes». Lo escribió el Papa Francisco en la Exhortación Apostólica post-sinodal a los jóvenes «Christus Vivit», fruto del Sínodo de 2018. Carlo es indicado por el Papa como un ejemplo para ser dado a los jóvenes para un uso saludable de los medios de comunicación. Gracias a su pasión por la tecnología informática, creó una exposición sobre milagros eucarísticos, que viajó por todo el mundo, para contar la alegría del encuentro concreto con Jesús. «Todos nacen como originales, pero muchos mueren como fotocopias”, era el lema de Carlo que también amaba repetir: «La tristeza es la mirada dirigida hacia uno mismo, la felicidad es la mirada dirigida hacia Dios». Expresiones de una fe intensa y verdadera, saboreada en la tierra, en la plenitud de la vida de un niño de quince años con el corazón abierto a Dios. Prensa CEVNota de Vatican News15 de junio de 2020

12
Jun

Ciclo de foros virtuales: Del derecho al agua al derecho a la esperanza

Vaticano.- Se trata de una iniciativa virtual coorganizada en Argentina por el Instituto para el Diálogo Global y la Cultura del Encuentro y la Red Eclesial Panamazónica, en la que se hará un recorrido temático partiendo del seminario sobre el Derecho al Agua organizado en febrero de 2017 con la presencia del Papa Francisco en la Pontificia Academia de Ciencias del Vaticano, hacia el segundo seminario que se realizará en la Ciudad del Vaticano, en febrero de 2021. Ya han sido presentados los temas y los ponentes que participarán en este Ciclo de Foros Virtuales sobre el agua organizado por el Instituto para el Diálogo Global y la Cultura del Encuentro junto con la REPAM, con el apoyo de varias instituciones del país, en los que se abordará la temática del agua desde varias perspectivas teniendo en cuenta la actual crisis global que se vive a causa de la pandemia del COVID-19. Hacia el II seminario sobre el agua organizado en el Vaticano para 2021 La primera cita será el 18 de junio. Bajo el título «Del Derecho al Agua al Derecho a la Esperanza: Los desafíos del presente y los escenarios del futuro», se pretende hacer un recorrido temático partiendo del seminario sobre el Derecho al Agua organizado en febrero de 2017 con la presencia del Papa Francisco en la Pontificia Academia de Ciencias del Vaticano, hacia el segundo seminario que se realizará en la Ciudad del Vaticano, en febrero de 2021. Tal como afirman sus organizadores, «la propuesta profundiza nuestro trabajo realizado en estos años sobre el derecho al agua junto a la REPAM (Red Eclesial Pan Amazónica) y las acciones anteriores y posteriores al Sínodo de la Amazonía Nuevos caminos para la Iglesia y para la Ecología Integral”. Los desafíos posteriores a la pandemia Asimismo, enmarcado en el quinto aniversario de la Encíclica Laudato Si’, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS), el Acuerdo de París (COP 21) y en los desafíos posteriores a la pandemia que atraviesa la humanidad; los participantes pretenden trabajar en el aprendizaje y la propuesta de cara a los escenarios del futuro. El evento también contará con la participación del presidente de la REPAM, el Cardenal Claudio Hummes, Relator General del Sínodo amazónico, quien aportará su experiencia en la materia. El programa del evento: temas y fechas Son varios los encuentros que se llevarán a cabo en la modalidad virtual: Del Derecho al Agua al Derecho a la Esperanza: Los desafíos del presente y los escenarios del futuro. Jueves 18 de junio 2020, a las 10 am (hora Argentina, 1 pm UTC). Educación y ecología integral en la construcción de un futuro sustentable e inclusivo. Jueves 2 de Julio 2020. Hora: 10 am (hora Argentina, 1 pm UTC). Después de la pandemia: Desafíos para el Estado, gobernanza, regulación y políticas públicas en el acceso al agua. Miércoles 15 de Julio 2020 Hora: 10 am (hora Argentina, 1 pm UTC). Soluciones e innovaciones tecnológicas y sociales en la gestión del agua. Evaluación de su impacto y potenciales de aplicación en contextos vulnerables diversos. Viernes 7 de agosto 2020 Hora: 10 am (hora Argentina, 1 pm UTC). Nuevos paradigmas en el derecho ambiental. El desafío de la construcción de un pacto de la humanidad con el planeta. Martes 25 de agosto 2020 Hora: 10 am (hora Argentina, 1 pm UTC). Crisis climática y ecosistemas hídricos: visiones sobre la transformación del conflicto. Jueves 17 de septiembre 2020 Hora: 10 am (hora Argentina, 1 pm UTC). Nueve ponentes Entre los nueve ponentes que conforman el panel de conferencias se encuentran Monseñor Lucio Ruiz, Secretario del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede y Patricia Gualinga, Líder del pueblo Sarayaku y miembro de la REPAM Ecuador. Participantes tendrán traducción simultánea Haciendo click en este enlace, los interesados podrán acceder al registro con la posibilidad de traducción simultánea. En definitiva, este Ciclo de Foros Virtuales aborda diferentes dimensiones referidas a la solución de problemáticas que encuentran en el agua su eje conector. «Tiene como propósito lograr abordajes multidisciplinarios concretos, la identificación de elementos contextuales y actores clave, la evaluación y propuesta de soluciones para posibles escenarios futuros», explican los organizadores. Propiciar un diálogo constructivo Por tanto, en cada encuentro, se propiciará el diálogo entre expertos académicos, técnicos, líderes religiosos, responsables de políticas públicas, referentes de organizaciones no gubernamentales, sindicales, de organismos multilaterales, entre otros. El desafío de pensar un mundo mejor Del mismo modo, se enfatizará el valor de la colaboración entre comunidades de práctica, disciplinas e instituciones en la búsqueda de nuevos conocimientos y soluciones concretas que aporten al bien común y a la esperanza del cambio en un mundo atravesado por las desigualdades, pandemia, crisis climática, económica y social entre otros males de nuestro tiempo. «Nos desafiamos a pensar un mundo mejor. De eso se trata este camino», concluyen. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News12 de junio de 2020

12
Jun

Instituto Europeo de Bioética: impacto de la pandemia en el cuidado de los ancianos

¿Las personas en los asilos de ancianos que han sido afectados por el Covid-19 han recibido una atención adecuada? ¿Han aumentado las solicitudes de eutanasia en esta categoría de población durante este período? Son algunos de los interrogativos a los cuales el Instituto Europeo de Bioética está tratando de dar respuesta. Ciudad del Vaticano.- En Bélgica, con la reapertura de bares y restaurantes y la inminente reapertura de las fronteras nacionales, el Instituto Europeo de Bioética, con sede en Bruselas, se pregunta una vez más sobre el impacto de la epidemia en las condiciones de la población anciana del país, en un intento de hacer un balance inicial, tras la alarma lanzada por la misma institución el 16 de abril sobre el riesgo de la llamada «eutanasia pasiva», es decir, que muchos ancianos no fuesen tratados intencionadamente, enmascarando la decisión que subyace a la necesidad de dar prioridad a los más jóvenes en la atención durante la fase de emergencia total. Estos son los interrogativos a los que el Instituto está tratando de responder: ¿Las personas en los asilos de ancianos que han sido afectados por el Covid-19 han recibido una atención adecuada? ¿Han aumentado las solicitudes de eutanasia en esta categoría de población durante este período? «En nuestro país, los ancianos han pagado un alto precio por la crisis del Coronavirus, tanto en términos de muertes como de aislamiento. En medio de los desórdenes, las residencias de ancianos se vieron obligadas a impedir a los residentes todo contacto físico con el mundo exterior, incluidos sus seres queridos», se lee en el artículo de la página web de los obispos.  Este aislamiento fue necesario para frenar la propagación del virus, pero tuvo un impacto significativo en la moral de los residentes de los asilos. La muerte por soledad y desesperación, es difícil de cuantificar: de hecho, varias instituciones no han dudado en hablar de «eutanasia pasiva», término que se refiere al sacrificio que habrían tenido que sufrir los ancianos de las residencias de ancianos, con la ausencia casi sistemática de atención hospitalaria a los residentes enfermos que habría permitido evitar el congestionamiento de las salas de cuidados intensivos. Otro interrogativo en el que está trabajando el Instituto Europeo de Bioética es: ¿qué impacto ha tenido este aislamiento en las demandas de eutanasia por parte de los ancianos? En Turnhout, por ejemplo, el director de la residencia de ancianos «De Wending» informó de un aumento de las solicitudes de eutanasia dentro de su institución desde el comienzo del aislamiento. Luc Op de Beeck explica este aumento con el hecho de que «la voluntad de vivir de estos residentes se ha apagado después de dos meses sin ninguna visita personal». Más allá de este caso específico, el Instituto llega a la conclusión de que hoy en día no es posible afirmar que se haya producido un aumento general de las solicitudes de eutanasia en Bélgica desde el comienzo de la crisis sanitaria. Además – considera – también deberían calcularse las solicitudes de eutanasia presentadas antes de que se desencadenara el lockdown y cuya ejecución se pospuso por la fuerza: por lo tanto, sería posible formular la hipótesis, en cambio, de que el número de eutanasias haya disminuido durante la crisis sanitaria, hipótesis que evidentemente tendrá que ser confirmada. Esta hipótesis también podría vincularse a una mayor voluntad de la sociedad de luchar por la protección de la vida de las personas vulnerables: una cuestión que se habría hecho más evidente precisamente como resultado de la pandemia. En Bélgica la eutanasia es legal desde 2002, pero el 5 de marzo, justo antes de que iniciase la cuarentena, la ley se modificó nuevamente con la obligación de que el médico que recibe una solicitud de eutanasia proporcione a los familiares los contactos de las estructuras especializadas para esta práctica. Prensa CEVNota de Vatican News12 de junio de 2020

12
Jun

Covid-19 puede empujar a millones de niños más al trabajo infantil

En el Día Mundial contra el Trabajo Infantil la Organización Internacional del Trabajo y el Fondo de las Naciones Unidas para la infancia publican su nuevo informe. Desde el año 2000 el trabajo infantil ha disminuido, pero los resultados alcanzados están ahora en peligro. Ciudad del Vaticano.- Un nuevo estudio de la Organización Internacional del Trabajo y del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, indica que se cuentan en «millones» los niños que corren el riesgo de ser empujados al trabajo infantil debido a la crisis provocada por el COVID-19. Señalando los estragos en los ingresos familiares que está provocando la pandemia de coronavirus, el Director General de la OIT, Guy Ryder, declaró que son muchas las familias que desprovistas de apoyo podrían recurrir al trabajo infantil. Sobre el mismo punto se expresó la Directora General de Unicef, quien afirmó que en tiempos de crisis “el trabajo infantil se convierte en un mecanismo de defensa para muchas familias”. El estudio revela, asimismo, que los niños «ya empleados en el trabajo infantil podrían trabajar más tiempo o en peores condiciones”. El cierre temporal de escuelas afecta actualmente a más de mil millones de estudiantes en más de 130 países y «hay cada vez más pruebas de que el trabajo infantil aumenta con el cierre de escuelas durante la pandemia». Otro problema ligado al cierre de las escuelas, es que debido a la crisis económica, aun cuando las clases se reanuden, hay padres que no podrán permitirse de enviar a sus hijos a la escuela, lo que puede provocar que más niños se vean forzados a realizar trabajos peligrosos y de explotación. El informe propone una serie de medidas para contrarrestar la amenaza del aumento del trabajo infantil, entre ellas una protección social más amplia, un acceso más fácil al crédito para las familias pobres, la promoción del trabajo digno para los adultos, medidas para que los niños vuelvan a la escuela, incluida la eliminación de los gastos de escolaridad, y más recursos para la inspección del trabajo y la aplicación de la ley. Las nuevas estimaciones mundiales sobre el trabajo infantil se publicarán en 2021. Prensa CEVNota de Vatican News12 de junio de 2020

12
Jun

Celam en el Día Mundial contra Trabajo Infantil: Urgente eliminar formas de violencia infantil

En el Día Internacional contra el trabajo infantil, la presidencia del Celam, en un mensaje ratifica su compromiso en la lucha contra toda forma de explotación laboral que vaya en detrimento del desarrollo integral de cualquier menor y ponga en riesgo su integridad física, mental y espiritual. «En la actual reestructuración y renovación del CELAM confirmamos nuestro compromiso de eliminar cualquier forma de violencia contra niños, niñas y adolescentes. Sin duda el camino en pos de esta gran meta debe ser sinodal, sistemático y ecuménico. Por eso nos encontramos en la configuración de redes intereclesiales e interreligiosas que, desde las bases de nuestras parroquias, comunidades de fe, escuelas, universidades, instituciones, organizaciones, entes públicos, podamos responder con intuición profética a los desafíos que el actual momento de la historia demanda en la construcción de la cultura de los cuidados», mensaje de la Presidencia del CELAM con motivo del Día Mundial contra el trabajo infantil. El Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) hoy 12 de junio con motivo del Día Mundial contra el trabajo infantil ratifica su compromiso en la lucha contra toda forma de explotación laboral que vaya en detrimento del desarrollo integral de cualquier menor y ponga en riesgo su integridad física, mental y espiritual. Datos de la OIT Según cifras de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “en todo el mundo, 218 millones de niños de entre 5 y 17 años están ocupados en la producción económica” de los cuales “152 millones son víctimas del trabajo infantil; casi la mitad, 73 millones, están en situación de trabajo infantil peligroso”. Y según la OIT; la pandemia, y “consiguiente impacto económico y de mercado laboral están teniendo un gran impacto en la vida y los medios de vida de las personas”, en los que infelizmente los niños suelen ser los primeros en sufrir. IV Conferencia Mundial  El Celam, recuerda, la IV Conferencia Mundial sobre la Erradicación Sostenida del Trabajo Infantil convocada por el Gobierno de Argentina (Buenos Aires, 14-16 de noviembre de 2017), en donde como representación del continente latinoamericano, prometió: promover acciones concretas y puntuales que permitan construir y visibilizar todo aquello que defienda y dignifique los derechos de la niñez en pos de ir entretejiendo redes colaborativas y fraternas garantes de la erradicación de las condiciones sociales, políticas económicas fomentadoras del trabajo infantil. El Celam en esa conferencia mundial también prometió abrir espacios de diálogo y construcción colectiva que permitan articular con todo el continente americano el compromiso para erradicar todo tipo de violencia que atente contra la infancia. Es así como en 2018 y 2019, junto a otras organizaciones internacionales como el Secretariado Latinoamericano y Caribeño Cáritas (Selacc), Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos y Religiosas (CLAR), Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC), Federación Internacional Fe y Alegría, World Vision América Latina, Movimiento con la Niñez y Juventud (MNJ), Kidermissionwerk, Red Mundial de Oración del Papa, Movimiento Eucarístico Juvenial y la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), el Celam ha promovido a través del Programa Centralidad de la Niñez la campaña “Cero Violencia, 100 por ciento Ternura”. Acción Celam contra trabajo infantil  En la actual reestructuración y renovación del CELAM, la directiva confirma el compromiso de eliminar cualquier forma de violencia contra niños, niñas y adolescentes. Sin duda el camino en pos de esta gran meta debe ser sinodal, sistemático y ecuménico. Por eso, afirman en el comunicado, el Celam a través de la configuración de redes intereclesiales e interreligiosas,  desde las bases de las  parroquias, comunidades de fe, escuelas, universidades, instituciones, organizaciones, entes públicos, responderán con “intuición profética a los desafíos que el actual momento de la historia demanda en la construcción de la cultura de los cuidados”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News12 de junio de 2020

11
Jun

13 de junio: Presentación del Mensaje del Papa para la IV Jornada Mundial de los Pobres

El próximo sábado, 13 de junio de 2020, la Santa Sede dará a conocer el Mensaje del Papa Francisco para la IV Jornada Mundial de los Pobres, que se celebrará el 15 de noviembre de 2020, sobre el tema “Extiende tu mano a los pobres” (Sir. 7:32). La Conferencia de Prensa será transmitida a las 11:30 hora de Roma, exclusivamente en directo por streaming desde la Sala «Juan Pablo II» de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, en el canal YouTube de Vatican News. Hablarán sobre el tema que propone el Santo Padre este año: Mons. Rino Fisichella, presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización; Mons. Octavio Ruiz Arenas, secretario del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización; y Mons. Graham Bell, subsecretario del Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización. Prensa CEVNota de prensa ZENIT11 de junio de 2020

11
Jun

Festival Internacional de Cine Católico: Estreno de ‘El Misterio del Padre Pío’

El próximo viernes, 12 de junio de 2020, se estrenará en 19 países la película El Misterio del Padre Pío, dirigida por José María Zavala, de la mano del Festival Internacional de Cine Católico Digital en la modalidad on demand, es decir, que cualquier persona –de los países donde se estrena– la podrá rentar. Los países que podrán verla a partir del 12 de junio son: Estados Unidos, Canadá, México, Costa Rica, Panamá, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Perú, Ecuador, Colombia, Chile, Argentina, Paraguay, Bolivia, Uruguay, República Dominicana y Puerto Rico. “Es una película que durante mucho tiempo, muchos países la han pedido, la han querido ver”, asegura en exclusiva para zenit Gaby Jacoba, directora del Festival Internacional de Cine Católico. Los usuarios podrán rentar la película a partir del 12 de junio en la plataforma del sitio web del festival. “Desde que comenzó la pandemia de COVID-19 en América, tuvimos miles y miles de peticiones de que pudiéramos pasar a un esquema digital con el que la gente pudiera rentar las películas en su casa”. Así fue como la iniciativa internacional se transformó y pasó a llamarse “Festival Internacional de Cine Católico Digital”, explica Jacoba. El misterio del Padre Pío Al Padre Pío, uno de los más grandes santos de la historia, canonizado por Juan Pablo II, le colocaron micrófonos en el confesionario y le acusaron de mantener relaciones sexuales con sus hijas espirituales. Sufrió una persecución implacable por parte de algunos hombres de Iglesia. “50 años después de su muerte, sale a relucir la verdad” es el lema del documental, que ofrece, en clave de thriller, testimonios y documentos jamás divulgados sobre el complot urdido contra su protagonista, que tuvo los estigmas de Jesucristo en manos, pies y costado durante 50 años consecutivos; leía el alma de la gente en cualquier idioma; y se “paseaba” por el mundo gracias al don de la ‘bilocación’ (la posibilidad de estar en dos sitios distintos al mismo tiempo). Ejemplo de lucha para tiempo de crisis “En estos tiempos necesitamos mucho estos ejemplos de amor, de fe, de esperanza, incluso de lucha y de abrazarnos a Cristo y a la fe, en momentos de dificultad como lo que ahorita muchos estamos pasando”. Yo creo que este estreno digital va a “darnos fortaleza y también a identificarnos y a conocer este gran intercesor que podemos conocer en nuestra vida, que es el padre Pío”. El padre Pío es un santo “muy, muy querido”, narra. “Nos ha tocado vivir muchas experiencias con la misma gente que nos escribe y nos habla de todas esas experiencias que por intercesión de san padre Pío han tenido milagros o situaciones espiritualmente de conversión”. La directora del Festival anima a ver la película para “conocer, reconocer y darnos cuenta de que la vida de este gran santo”. Incluso “no solo durante su vida, sino después también, porque vamos a poder hasta su canonización”, indica Jacoba. Wojtyla: La Investigación Del mismo director se estrenó el pasado 8 de mayo de 2020 la película Wojtyla: La Investigación, en el marco del Centenario del nacimiento del Papa polaco, san Juan Pablo II. El estreno se hizo –que estaba previsto para el 15 de mayo en España, Polonia, Estados Unidos, México y Brasil en cines—finalmente fue exclusivamente online, debido a la pandemia del coronavirus. La cinta también por Zavala que sí llegó a estrenarse en 140 cines en México antes de la llegada del virus al país fue Renacidos, un documental sobre el padre Pío que se convirtió en tan sólo una semana en el documental más visto en España durante 2019. Prensa CEVNota de prensa ZENIT11 de junio de 2020

11
Jun

CELAM realizará Diplomado virtual en Eclesiología

El Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL); se prepara para iniciar su diplomado virtual en Eclesiología. Ciclo formativo que se desarrollará del 6 de julio al 28 de agosto del presente año. Este programa virtual busca conocer el papel que desempeña la Iglesia como una comunidad o entidad orgánica y comprender lo que “Iglesia” significa: su papel en la salvación, su origen, su relación con el Jesucristo, su disciplina, su destino. Como docente invitado estará Oscar Albeiro Arango Alzate: Magíster en Teología, Profesional en Teología, Comunicador Social – Periodista. Actualmente es asistente Director del Centro de Formación Teológica de la Pontificia Universidad Javeriana. Los contenidos El programa estará organizado en cuatro módulos que abordarán temas como: – Módulo 0: Introducción– Módulo 1: Elementos introductorios– Módulo 2: El misterio de la Iglesia– Módulo 3: La Iglesia de Cristo– Módulo 4: Iglesia peregrina: El caso de las Iglesias Paulinas– Módulo 5: Iglesia siempre reformada– Módulo 6: Iglesia visible– Módulo 7: La Iglesia de América Latina y el Caribe ¿Cómo inscribirse? Haciendo clic aquí: Inscripciones Consulte nuestra Web: CEBITEPAL Estudio: 10 horas semanalesPlataforma: 24 horasEscríbanos: cebitepalencontacto@celam.org / secacademica@celam.org / cebitepal.forvirtual@celam.org Teléfonos:  (571) 74441154, 5879710 Ext. 306, 33 Prensa CEVNota de prensa CELAM11 de junio de 2020