Categoría: Eclesial Internacional

18
Jun

Vaticano, ecología integral: salvaguarda de la Creación es responsabilidad de todos

Vaticano.- Ofrecer una orientación a las acciones de los católicos, pero no sólo, y llamar a cada cristiano a una sana relación con la Creación: son los objetivos del documento interdicasterial «En camino para el cuidado de la casa común», difundido con ocasión del quinto aniversario de la Encíclica «Laudato si’», firmada por el Papa Francisco el 24 de mayo de 2015 y publicada el 18 de junio del mismo año. El texto ha sido redactado por la «Mesa Interdicasterial de la Santa Sede sobre la ecología integral», creada en 2015 para analizar cómo promover e implementar la ecología integral.  Forman parte de ella las instituciones vinculadas a la Santa Sede mayormente comprometidas en este ámbito, algunas Conferencias Episcopales y Organizaciones católicas. Aunque fue redactado antes de la pandemia de Covid-19, el documento destaca el mensaje principal de la Encíclica: todo está conectado, no hay crisis separadas, sino una única y compleja crisis socio-ambiental que requiere una verdadera conversión ecológica. Primera parte: educación y conversión ecológica La primera parte se abre con el llamado a la necesidad de una conversión ecológica, a un cambio de mentalidad que lleve al cuidado de la vida y la Creación, al diálogo con el otro y a la toma de conciencia de la profunda conexión entre los problemas del mundo. Se sugiere, por lo tanto, el fomentar iniciativas como el «Tiempo de la Creación», pero también las tradiciones monásticas que enseñan la contemplación, la oración, el trabajo y el servicio. Todo para educar al conocimiento del vínculo entre equilibrio personal, social y ambiental. Tutelar la vida y promover la familia El documento reafirma además la centralidad de la vida y de la persona humana, porque «no se puede defender la naturaleza si no se defiende a todo ser humano». De ahí la indicación de desarrollar el concepto de «pecado contra la vida humana» entre las nuevas generaciones, también para contrastar, con la «cultura del cuidado» a la «cultura del descarte». También se hace hincapié en la familia como «sujeto protagonista de la ecología integral»: basada en los principios básicos de «comunión y fecundidad», puede convertirse en «un lugar educativo privilegiado donde se aprende a respetar a los seres humanos y a la Creación». Por esta razón, se insta a los Estados a «promover políticas inteligentes para el desarrollo familiar». Nueva centralidad de escuela y universidad Al mismo tiempo, se invita a la escuela a adquirir «una nueva centralidad», es decir, a convertirse en una escuela de desarrollo de la capacidad de discernimiento, pensamiento crítico y acción responsable. Son dos, en particular, las sugerencias en este ámbito: facilitar las conexiones entre el casa-escuela-parroquia y poner en marcha proyectos de formación a la «ciudadanía ecológica», es decir, promover entre los jóvenes «un nuevo modelo de relaciones» que vaya más allá del individualismo en favor de la solidaridad, la responsabilidad y el cuidado. Tambien la universidad está convocada: su triple misión de enseñanza, investigación y servicio a la sociedad debe girar en torno al eje de la ecología integral, animando a los estudiantes a comprometerse con «profesiones que faciliten cambios ambientales positivos». De ahí la sugerencia específica de «estudiar la teología de la creación, en la relación del ser humano con el mundo», conscientes de que el cuidado de la Creación requiere «una educación permanente», un verdadero «pacto educativo» entre todos los organismos implicados. Catequesis, diálogo ecuménico e interreligioso El documento también reafirma que «el compromiso de cuidar la casa común es una parte integrante de la vida cristiana», no una opción secundaria. Pero eso no es todo: el cuidado de la casa común es «un excelente ámbito» de diálogo y colaboración tanto ecuménico como interreligioso. Con su «sabiduría», de hecho, las religiones pueden alentar un estilo de vida «contemplativo y sobrio» que lleve a «superar el deterioro del Planeta». Comunicación La primera parte del documento concluye con un capítulo dedicado la comunicación y a su «profunda analogía» con el cuidado de la casa común: ambas, de hecho, se basan en «comunión, relación y conexión». Por lo tanto, en el contexto de una «ecología de los media«, se insta a los medios de comunicación a poner de relieve los vínculos entre «destino humano y ambiente natural», responsabilizando a los ciudadanos y combatiendo las denominadas «fake news» (falsas noticias). Segunda parte: ecología integral y desarrollo. Tutelar derecho a alimentos y agua La segunda parte del documento se abre con el tema de la alimentación y la referencia a las palabras del Papa Francisco: «el alimento que se desecha es como si se robara de la mesa del pobre» (LS, 50). De ahí la condena del desperdicio alimentario como un acto de injusticia, la invitación a promover una agricultura «diversificada y sostenible», en defensa de los pequeños productores y de los recursos naturales, y la urgencia de una educación alimentaria sana, tanto en cantidad como en calidad. También se hace un fuerte llamamiento para que se combatan fenómenos como el acaparamiento de tierras, los grandes proyectos agroindustriales contaminantes y para que se tutele la biodiversidad. Ecos de este llamamiento se encuentran también en el capítulo dedicado al agua, cuyo acceso es «un derecho humano esencial». También en este caso se exhorta a evitar el desperdicio y a superar aquellos criterios utilitaristas que llevan a la privatización de este bien natural.  En la misma línea está el llamamiento a reducir la contaminación, a descarbonizar el sector energético y económico y a invertir en energía «limpia y renovable», accesible para todos. Invertir en energia limpia y renovable. Salvaguardar mares y océanos. Promover economía circular También los mares y océanos están en el corazón de la ecología integral: «pulmones azules del planeta», requieren un gobierno centrado en el bien común de toda la familia humana y en la subsidiariedad. En el texto también se destaca la urgente necesidad de promover una «economía circular» que no tenga por objeto la excesiva explotación de los recursos productivos, sino su mantenimiento a largo plazo para que puedan ser reutilizados. Es necesario superar el concepto mismo de «desecho»,

17
Jun

Vaticano: Protocolo de entendimiento entre AIF y el Auditor General

Vaticano.- Un documento firmado para fortalecer la cooperación entre las dos oficinas en la lucha contra el blanqueo de dinero, la financiación del terrorismo y la corrupción. La Oficina de Prensa del Vaticano informó de la firma ayer de un potocolo de entendimiento entre la Autoridad de Inteligencia Financiera y la Oficina del Auditor General, «destinado a reforzar -dice el texto del comunicado conjunto- las ya intensas relaciones de colaboración existentes entre ambas Autoridades, también mediante la celebración de reuniones periódicas tanto a nivel estratégico como operativo». El protocolo de entendimiento, continúa la nota, «permitirá cumplir mejor las funciones asignadas por la ley vaticana, respectivamente, a la AIF en lo que respecta a la lucha contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo y, a la Oficina del Auditor General, en lo que respecta a la lucha contra la corrupción». Prensa CEVNota de prensa Vatican News17 de junio de 2020

17
Jun

CELAM sobre COVID-19 en América Latina: “La salud pública está en niveles inhumanos”

Vaticano.- El presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano durante una entrevista con la Agencia SIR expresa su gran preocupación tanto por la situación de salud como por las consecuencias sociales que provoca el coronavirus en el continente, además de mostrar inquietud por la forma en que algunos gobiernos están manejando la pandemia. “En Perú, Chile, Brasil mismo, se hicieron un mayor número de hisopos. Probablemente no se pueda decir lo mismo de Argentina, Bolivia, Ecuador, Panamá, incluso claramente la situación no se puede entender completamente”. Lo ha asegurado Monseñor Miguel Cabrejos, Arzobispo de Trujillo y presidente de Celam, (Consejo Episcopal Latinoamericano) durante la entrevista que mantuvo con la Agencia SIR. El COVID-19 se ha trasladado hasta América Latina, convirtiéndose este continente en el epicentro de los contagios, donde “las perspectivas no son buenas” y las cifras oficiales “no parecen reflejar la gravedad de la situación” ha asegurado el prelado. Además, esta emergencia sanitaria hace tambalear a la economía, a pesar de que ya antes de la llegada del virus experimentaran una situación económica muy difícil, “el Fondo Monetario Internacional – dice Cabrejos – dijo que América Latina es el área de menor crecimiento en el mundo, y CEPAL (la Comisión de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe) ha denunciado que los últimos 5 han sido los peores desde los años 70”. A lo que añade: “conocemos la crisis política y social de varios países, Venezuela sobre todo, pero también la situación de la deuda argentina. Estas son crisis estructurales, tratadas hasta ahora con políticas a corto plazo. El empeoramiento del problema económico corre el riesgo de crear tensiones sociales, después de las del otoño pasado”. Haciendo referencia a la situación de los sistemas de salud en el continente, Mons. Cabrejos a define como inhumana: “El nivel de salud pública, en muchos casos, es incomprensible e inhumano. ¡Muchos hospitales se han derrumbado! ¡Muchos!”. El gran aporte de la Iglesia En cuanto a la obra de caridad de la Iglesia, Cabrejos asegura que la Iglesia ha trabajado sobre todo en el ámbito de la salud y la caridad, con sus diversos cuerpos pastorales: “Caritas, pastoral social, tanto a nivel de diócesis nacional como individual, congregaciones religiosas y asociaciones. Muchos se han organizado sobre todo para brindar ayuda en alimentos y necesidades básicas, comedores … Esto resalta que los gobiernos también pueden hablar de reactivación económica, pero el punto central sigue siendo el trabajo, si falta no comerán”. Además, de todas las áreas del continente, la preocupación principal es la Panamazonía y la población indígena, que está particularmente expuesta al virus: “Es un asunto muy serio, el número de personas infectadas ha aumentado enormemente” dice el prelado y asegura que la REPAM “está haciendo un gran trabajo en colaboración con el CELAM”. De hecho, asegura que el nacimiento de este organismo episcopal pan-amazónico, que fue el resultado del reciente Sínodo, “es motivo de esperanza”. El drama de los migrantes Por último expresa su última preocupación: los migrantes, tanto de América del Sur – con el movimiento de venezolanos – como en América Central. En este sentido cita a la “red Clamor”, que agrupa a todos los sujetos involucrados en la asistencia y recepción de migrantes. “Está haciendo lo mejor que puede. En Perú, por ejemplo, hay más de un millón de venezolanos, y el drama es que ahora no tienen trabajo, es realmente un drama. Y a menudo entre los migrantes hay mujeres y niños”. Antes de concluir, habla de su experiencia y colaboración en Perú, especialmente en cinco áreas: “ayuda humanitaria, reflexión, acompañamiento, conciencia, capacitación y espiritualidad, comunicación, impacto y vigilancia social”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News17 de junio de 2020

17
Jun

Cáritas de América Latina y El Caribe realizará foro «El drama invisible de los refugiados»

Caracas.- En víspera del Día Mundial de los Refugiados, la Pastoral Social Cáritas de América Latina y el Caribe, invita a participar en el foro online «El drama invisible de los refugiados», a realizarse el viernes 19 de junio de 2020. El conversatorio contará con la participación del Presidente de Cáritas América Latina y El Caribe y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, Mons. José Luis Azuaje; el Coordinador Regional de Cáritas América Latina y El Caribe, Pbro. Francisco Hernández; el Coordinador Regional en América del Sur de la Sección de Migrantes y Refugiados, Dr. Diego Carámbula; la Directora de Cáritas Panamá, Maribel Jaen; el Subdirector de Cáritas Colombia, Pbro. Enán Humánez y la abogada Thamirys Mendes, perteneciente a Cáritas Brasil. Todos ellos conversarán sobre sus experiencias en cuanto a la atención de la población refugiada en América Latina y el Caribe, exponiendo la realidad que padecen los desplazados. Este foro se llevará a cabo a través de la página oficial de Facebook de Cáritas América Latina y el Caribe, el viernes 19 de junio a las 9:00 a.m. hora de Centro América; 10:00 a.m hora de Colombia, Ecuador y Perú; 11:00 a.m. hora de Venezuela y Chile, y 12:00 m hora Brasil. El Día Mundial de los Refugiados se celebra cada 20 de junio, como una oportunidad para honrar la fuerza, la valentía y la constancia de los desplazados, brindar apoyo las familias que se han visto obligadas a huir de sus lugares de origen debido a diferentes adversidades, y promover la solidaridad entre los seres humanos, sin distinción. Prensa CEV17 de junio de 2020

16
Jun

CELAM comenzó diplomado virtual sobre Teología Dogmática

El Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL); se prepara para iniciar su diplomado virtual de actualización en Teología Dogmática. Ciclo formativo que se desarrollará del 16 de junio al 10 de julio del presente año. Este programa virtual busca ofrecer una fundamentación teológica de nivel superior sólida y actualizada, desde la perspectiva latinoamericana y en armonía con la teología universal contemporánea, para iluminar y fortalecer la vivencia del discipulado misionero y de la Iglesia en salida en y desde los contextos de las Iglesias particulares de América Latina y el Caribe. Le puede interesar: Obispos venezolanos abogan por un acuerdo nacional Los contenidos El programa estará organizado en cuatro módulos que abordarán temas como: – Módulo 1: Temas de actualización en antropología teológica– Módulo 2: Ministerio de Dios– Módulo 3: Temas de actualización en cristología– Módulo 4: Temas de actualización en eclesiología ¿Cómo inscribirse? Haciendo clic aquí: InscripcionesConsulte nuestra Web: CEBITEPALEstudio: 10 horas semanalesEscríbanos: cebitepalencontacto@celam.org / secacademica@celam.org / cebitepal.forvirtual@celam.orgTeléfonos: (571) 74441154, 5879710 Ext. 306, 331 Prensa CEVNota de prensa CELAM16 de junio de 2020

16
Jun

Santa Sede a la OSCE: alerta de corrupción, que los países operen con transparencia

Vaticano.- Transparencia, honestidad, una relación de confianza entre las instituciones y los ciudadanos: estas son las formas de combatir la corrupción, que corre el riesgo de extenderse, especialmente ahora, en tiempos de pandemia de coronavirus. La delegación de la Santa Sede ante la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa), encabezada por Monseñor Janusz Urbańczyk, da la voz de alarma y hace un llamamiento a los países a la buena gobernance. El vídeo conferencia preparatorio para el 28º Foro Económico y Medioambiental de la OSCE sobre «Promoción de la seguridad, la estabilidad y el crecimiento económico, anticipando y luchando contra la corrupción mediante la innovación, el aumento de la transparencia y la digitalización». Entre las intervenciones figura el de la delegación de la Santa Sede ante la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, que se centró en diversos aspectos de la lucha contra la corrupción, incluida la relación de confianza entre las instituciones y los ciudadanos. Debido a la pandemia de Covid-19 – se lee en la declaración del Vaticano – hemos visto cambios sociales, económicos y ambientales tangibles». Y requieren «a nivel personal, nacional e internacional, una mayor atención a la lucha contra la corrupción», que «representa una gran amenaza» porque «genera inestabilidad y se extiende a muchos aspectos de la dimensión económica y humana». Corrupción: una herida que daña a todos «Es innegable – continúa la declaración – que la corrupción, al ser una de las heridas más desgarradoras del tejido social, crea graves daños, tanto desde el punto de vista ético como económico. De hecho, da la ilusión de ganancias rápidas y fáciles, pero en realidad perjudica a todos, socavando la confianza mutua, ofuscando la transparencia y generando dudas sobre la fiabilidad misma de todo el sistema jurídico y social». De ahí la referencia a lo que el Papa Francisco dijo el 18 de marzo de 2019, en su Audiencia con funcionarios del Tribunal de Cuentas, recibidos en el Vaticano: «La corrupción degrada la dignidad del individuo y destroza todos los ideales buenos y hermosos. La sociedad en su conjunto está llamada a comprometerse de forma concreta en la lucha contra el cáncer de la corrupción en sus diversas formas». Prioridad en la acción gubernamental Por lo tanto, quienes forman parte de la administración pública – es el llamado de la Santa Sede a la OSCE – tienen el deber crítico de operar con transparencia y honestidad, fomentando así una relación de confianza entre los ciudadanos y las instituciones. El colapso de esta confianza es, de hecho, una de las manifestaciones más graves de la crisis de la democracia. Al mismo tiempo, la delegación del Vaticano dice que es consciente de que «ante una crisis sanitaria sin precedentes, la prioridad de los gobiernos es, por supuesto, la protección de la salud y la seguridad». Sin embargo, son precisamente las acciones de los organismos de represión y la respuesta al virus Covid-19 las que «pueden exponer a posibles riesgos y oportunidades de corrupción e infracciones de los reglamentos de aplicación de la ley». Especialmente en esta época de pandemia, por lo tanto, «es necesario mantenerse alerta». La pandemia como una oportunidad Por último, la Santa Sede reflexiona sobre el hecho de que, «aunque representa un desafío para toda la comunidad internacional, la emergencia mundial del Covid-19 también podría brindar una verdadera oportunidad» de «buscar soluciones nuevas e innovadoras para combatir la corrupción». Se espera que tales soluciones «no sean divisorias, politizadas o parciales, sino que busquen verdaderamente el bien común y el desarrollo humano integral de todos». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News16 de junio de 2020

16
Jun

Nombramientos en la Comisión Pontificia para el sector sanitario

Vaticano.- El Cardenal Parolin ha designado para el trienio 2020-2023 a los miembros del grupo de trabajo creado por el Papa con la tarea de apoyar la gestión de las estructuras sanitarias de la Iglesia La Oficina de Prensa de la Santa Sede informó que S.E. el cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin, en virtud del mandato que le confirió el Santo Padre Francisco el 1 de junio de 2020, ha nombrado a los nuevos miembros de la «Comisión Pontificia para las actividades del sector sanitario de las personas jurídicas públicas de la Iglesia» para el trienio junio de 2020 – junio de 2023. El Santo Padre Francisco ha confirmado en el cargo de Presidente de la Comisión Pontificia a Mons. Luigi Mistò, Presidente del Fondo de Asistencia Sanitaria (FAS) de la Santa Sede, y a nombrado miembros de la Comisión al Rev. Segundo Tejado Muñoz, Subsecretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, al Prof. Renato Balduzzi profesor titular de Derecho Constitucional en la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán, al Prof. Ab. Giovanni Barbara, Profesor de Derecho Comercial, Abogado, al Prof. Saverio Capolupo, Magistrado de Tributos, al Dr. Fabrizio Celani, Presidente Nacional de la Asociación Católica de Trabajadores de la Salud y al Dr. Maurizio Gallo, empresario del sector de la consultoría y las relaciones institucionales. Al mismo tiempo, el Rev. Don Marco Belladelli, Asistente Eclesiástico de la Unione Católica de Farmacéuticos Italianos, ha sido nombrado Director de la Oficina de la Comisión, con derecho a participar, con voz y voto, en sus actividades, mientras que la Revda. Sor Annunziata Remossi O.M.V.F., Oficial de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, ha sido confirmada como Secretaria de la Comisión. La Comisión puede recurrir al asesoramiento ocasional o permanente de técnicos y directivos del sector, con la valorización de las experiencias ya realizadas, delegar parte de sus funciones en uno o varios miembros y crear Subcomisiones. Con ocasión del nombramiento, el cardenal Secretario de Estado, Su Eminencia Pietro Parolin, ha expresado su profunda gratitud a los miembros salientes de la Comisión por el servicio prestado con competencia y generosa disponibilidad y, reiterando su necesidad y su preciosidad para el momento actual de la vida de la Iglesia, se ha esmerado en esbozar indicaciones y sugerencias para iniciar una nueva fase de la actividad de la propia Comisión Pontificia, para que se ponga cada vez con más autoridad y eficacia al servicio del mundo de la sanidad católica y lleve a cabo las tareas que el Santo Padre Francisco le ha confiado desde el Rescriptum de su constitución, tareas que, también a la luz de la emergencia sanitaria en curso, no han perdido nada de su actualidad y urgencia. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News16 de junio de 2020

16
Jun

Vaticano: La Universidad Lateranense abre un Master en Teología Interconfesional

Vaticano.- A partir del próximo año académico, la Pontificia Universidad Lateranense de Roma, inaugurará una Maestría en «Teología Interconfesional en perspectiva ecuménica y de comunión». La presentación se tendrá este viernes, 19 de junio, a través de un webinar. “Comunión en las diferencias”. Un nuevo camino de estudios para formar y fomentar el diálogo ecuménico entre las diferentes confesiones cristianas en el espíritu de la «cultura del encuentro» tan a menudo deseada por el Papa Francisco. Se trata de la Maestría en «Teología Interconfesional en perspectiva ecuménica y de comunión», propuesta por la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Lateranense (PUL), la Universidad del Papa. El nuevo bienio de estudios, iniciará el próximo año académico 2020-2021, y será presentado en un webinar en vivo a través de la página de Facebook de la Universidad, el viernes 19 de junio a las 18.30 horas. Animar y servir en el espíritu de la cultura del encuentro La iniciativa fue concebida por un comité científico coordinado por el teólogo Giuseppe Lorizio y formada por representantes de las diferentes confesiones cristianas. Son seis los módulos que estructuran el Master: histórico-patrístico, bíblico-fundamental, doctrinal-dogmático, ético-moral, litúrgico-cultural y misionero. El objetivo de la especialización en Teología Interconfesional es, explica Lorizio, «educar a una forma mentis teológica, capaz de dar una dimensión científica y didáctica a una teología cristiana que fundamente y constituya el horizonte de las diferentes iglesias. El ciclo de estudios – añade el estudioso – será impartido por profesores católicos, ortodoxos y reformados de las diferentes iglesias y favorecerá a los sacerdotes y laicos que, al volver a sus comunidades de origen, puedan animarlas y servirlas en el espíritu de la «cultura del encuentro» propuesta por la enseñanza del Papa Francisco». El Diálogo también es un criterio educativo La iniciativa responde a la invitación formulada por el Papa durante su visita a la Lateranense el pasado 31 de octubre de 2019. En esa ocasión, el Santo Padre insistió en la importancia del diálogo entendido no sólo como una forma de vivir o convivir, sino como un criterio educativo. La presentación en línea será introducida por Giuseppe Lorizio y el Decano de la Facultad de Teología de la Lateranense, Riccardo Ferri. Durante una mesa redonda, el sociólogo de la Universidad de Padua Enzo Pace, Piero Coda del Instituto Sophia, Hans-Martin Barth de la Universidad de Marburgo y Tamara Grdzelidze del Mount Holyoke College de Massachusetts, debatirán sobre las diversas perspectivas teológicas confesionales: católica, evangélica y ortodoxa. Al final del evento en línea, se tendrá el discurso del Rector de la PUL, Vincenzo Buonomo. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News16 de junio de 2020

15
Jun

Polonia celebra centenario del nacimiento del Papa Wojtyła

En Polonia se sigue celebrando el centenario del nacimiento del Papa Juan Pablo II. Tres ciudades polacas cercanas al Papa Wojtyla conmemoraron este aniversario. Ciudad del Vaticano.- El 18 de mayo de 1920, hace exactamente cien años, nació Karol Wojtyła, futuro Papa Juan Pablo II y futuro Santo.  Se llevaron a cabo muchas celebraciones en diferentes partes del mundo para conmemorar este aniversario. En particular en Polonia, su país natal, los obispos locales celebraron el aniversario con varias misas, tanto ayer como hoy. Tres ciudades estaban involucradas: Cracovia, Wadowice y Kalwaria Zebrzydowska. De la primera ciudad, el Papa Wojtyła fue arzobispo de 1964 a 1978, en la segunda  nació, mientras que en la tercera ciudad se alberga el Santuario de los Padres Bernardinos visitado por el entonces futuro Papa en varias ocasiones. Para celebrar la misa en Cracovia, en el Santuario que lleva el nombre de San Juan Pablo II, estaba el arzobispo emérito de la ciudad, el cardenal Stanislaw Dziwisz, que era el secretario especial del Pontífice polaco. En su homilía, el cardenal describió al difunto Papa como «un bello y fuerte ejemplo del ministerio pastoral del obispo en la Iglesia». Después de la celebración eucarística, los prelados polacos, junto con el Nuncio Apostólico del país, el arzobispo Salvatore Pennacchio, escucharon un concierto en honor de Karol Wojtyła. Esta mañana, sin embargo, en Kalwaria Zebrzydowska, también conocida como «la Jerusalén polaca», la Conferencia Episcopal confió a la Iglesia polaca la protección de la Virgen María, recordando también que en el santuario local Juan Pablo II peregrinó a menudo, la primera vez acompañado por su padre, después de la muerte de su madre. Finalmente, los obispos polacos celebraron la Santa Misa en la Basílica de la Presentación de la Santísima Virgen María en Wadowice, donde Karol Wojtyła fue bautizado el 20 de junio de 1920. La Eucaristía fue presidida por el Arzobispo Stanisław Gądecki, Metropolitano de Poznań y Presidente de la Conferencia Episcopal Polaca, quien dijo en su homilía: «San Juan Pablo II fue un gran regalo de Dios para Polonia, Europa, el mundo y la Iglesia, y fue una conciencia para el mundo. El presidente de los obispos también recordó el servicio prestado por el Papa polaco, a lo largo de su vida, «a Dios y al hombre: enseñó a vivir y vivió como enseñó». No sólo habló de la oración, sino que rezó de verdad. No sólo pidió amar a todos, sino que los amaba a todos y esto se sentía en cada palabra y cada gesto». Prensa CEVNota de Vatican News15 de junio de 2020

15
Jun

Nuevo ceremoniero pontificio: El obispo esloveno Ľubomír Welnitz

Oficinal de la Penitenciaría Apostólica Roma.- El Papa Francisco nombró a nuevo ceremoniero pontificio: el obispo esloveno Ľubomír Welnitz, del clero de la Asociación Clerical Obra de Jesús Sumo Sacerdote y oficial de la Penitenciaría Apostólica, según anunció la Oficina de Prensa Vaticana el 14 de junio de 2020, solemnidad del Corpus Christi. Welnitz nació en Eslovenia en 1977 y fue ordenado presbítero en 2003 para la Asociación Clerical Obra de Jesús Sumo Sacerdote. Es doctor en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino en Roma. Además de ser ceremoniero, el sacerdote esloveno se desempeña como oficial en la Penitenciaría Apostólica. Funciones Los ceremonieros pontificios asisten al Santo Padre en las celebraciones sacras y cuidan de que todo se desarrolle a la perfección, describe el portal Liturgia Papal. También auxilian a los cardenales en las celebraciones que llevan a cabo en nombre del Pontífice, como las consagraciones episcopales celebradas en Roma, así como en la toma de posesión de sus diaconías, iglesias o diócesis titulares, o en otras sagradas funciones celebradas con especial solemnidad en las misiones pontificias. Asimismo, los ceremonieros tienen funciones específicas en los cónclaves para la elección papal. El maestro de celebraciones puede actuar como ceremoniero, pero solo del Papa. El maestro de las celebraciones litúrgicas del Santo Padre es, desde 2007, monseñor Guido Marini, a quien le compete la preparación de las celebraciones presidida por el Obispo de Roma. Es nombrado por el Santo Padre para un periodo de cinco años y puede ser confirmado y extender su periodo. Oficina de las Celebraciones Litúrgicas La Oficina de las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice, según indica esta página web, es un organismo de la Curia Romana, que tiene la tarea de preparar todo lo necesario para las celebraciones litúrgicas que preside el Papa, o bien las que se llevan a cabo en su nombre. La institución eclesial cuenta con un cuerpo de consultores que aconseja al maestro en los distintos aspectos de la planificación de las celebraciones. En la Oficina colaboran los ceremonieros pontificios, quienes durante las celebraciones cuidan de que todo se desarrolle a la perfección. Ellos también auxilian a los cardenales en las celebraciones que llevan a cabo en nombre del papa, como las consagraciones episcopales celebradas en Roma, así como en la toma de posesión de sus diaconías, iglesias o diócesis titulares. Prensa CEVNota de Zenit15 de junio de 2020