Categoría: Eclesial Internacional

26
Sep

El cuidado de la Creación pertenece al corazón de la fe cristiana

Vaticano.- Se ha concluido en Castel Gandolfo el encuentro promovido por el CCEE para debatir estrategias concretas en la protección de la naturaleza. Las intervenciones destacaron la importancia de un compromiso compartido, uniendo formación, espiritualidad y acciones sociales. La mesa redonda final puso de relieve proyectos comunes y la colaboración entre organizaciones comprometidas con el cuidado de la creación. A diez años de la publicación de la encíclica Laudato Si’, los obispos y directores nacionales para el cuidado de la creación de las Conferencias Episcopales de Europa se reunieron en Castel Gandolfo en un encuentro promovido por la Comisión de Pastoral Social de la CCEE, que concluyó el 21 de septiembre. Se trató de una etapa significativa dentro del Tiempo de la Creación (1 de septiembre – 4 de octubre), que cada año invita a la Iglesia universal a redescubrir la responsabilidad hacia la casa común y a profundizar el compromiso con su salvaguarda. La jornada comenzó con una oración y dio paso a la reflexión de la hermana Alessandra Smerilli, secretaria del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral. Smerilli reconoció que la encíclica del Papa Francisco ha generado procesos duraderos, capaces de influir en la formación, en la pastoral y en el diálogo con el mundo. Sin embargo, advirtió que no se puede limitar uno solo a las declaraciones: «Es necesario pasar de las palabras a los hechos y promover una conversión del corazón», dijo con claridad, recordando que solo una transformación interior puede hacer auténtica la respuesta al clamor de la tierra y de los pobres. La custodia como responsabilidad humana En las reflexiones posteriores, los obispos destacaron con fuerza el sentido profundo de la custodia. El arzobispo Gintaras Grušas, presidente de la CCEE, afirmó que la creación solo puede comprenderse como un don confiado por Dios, un don que conlleva la dignidad y la responsabilidad del ser humano. «Al confiarnos la creación, Dios nos demuestra el valor del don puesto en manos del hombre: la casa común», recordó, señalando que la ecología integral de la Iglesia no se limita a una cuestión ambiental, sino que abarca las dimensiones espirituales, sociales y económicas de la existencia. La Laudato Si’ como piedra de referencia En la misma línea, el arzobispo Bohdan Dzyurakh, exarca apostólico para los fieles ucranianos de rito bizantino residentes en Alemania y Escandinavia, subrayó que la Laudato Si’ representa una piedra angular de la reflexión eclesial contemporánea. Dzyurakh invitó a mirar la creación con una perspectiva espiritual y teológica, a cultivar la corresponsabilidad e invertir en la formación de las nuevas generaciones. El encuentro no fue solo un momento de análisis, sino también una «celebración espiritual y reflexión comunitaria», vivida como parte del camino hacia el Año Jubilar. Académicos y compromiso con la creación La contribución de los académicos enriqueció las jornadas de diálogo y encuentro. La profesora Carmody Grey, de la Universidad Radboud, recordó que el cuidado de la creación pertenece al corazón mismo de la fe cristiana. No se trata, dijo, de una opción política, sino de una responsabilidad que surge de la fe en Dios creador. Para el futuro señaló tres prioridades: reafirmar el cuidado ecológico como compromiso de fe, combatir las injusticias sistémicas y construir comunidades resilientes y esperanzadas. «Es una responsabilidad hacia los pobres y hacia quienes aún no han nacido», reiteró, invitando a renovar con valentía el compromiso con la conversión ecológica. El benedictino Stefan Geiger, del Pontificio Instituto Litúrgico, enfatizó la dimensión litúrgica y espiritual. La verdadera espiritualidad cristiana, observó, no se reduce a un pensamiento abstracto, sino que se encarna en la vida y se nutre de la liturgia. En particular, la Eucaristía revela la unidad profunda entre creación, trabajo humano y redención. De ahí la invitación a una conversión ecológica que signifique «pasar del dominio absoluto a la custodia responsable, del individualismo a la comunión». Acciones concretas y colaboración El camino concluyó con la celebración eucarística presidida por el obispo de Albano, monseñor Vincenzo Viva, símbolo de un arraigo litúrgico que acompaña y sostiene el compromiso. La última sesión se desarrolló en forma de mesa redonda, moderada por don Luis Okulik, secretario de la Comisión de Pastoral Social del CCEE. Intervinieron representantes de diversas realidades eclesiales y sociales –Porticus, Elsia (European Laudato Si’ Alliance), JRS (Jesuit Refugee Service), el Movimiento Laudato Si’, Caritas Europa, ECEN (European Christian Environmental Network), Don Bosco International y Ecological Conversion Group Charity– quienes presentaron sus proyectos, iniciativas en curso y perspectivas de trabajo común. El diálogo permitió destacar el compromiso concreto llevado adelante en distintos contextos europeos, así como los desafíos aún pendientes. Desde la protección de la casa común hasta el apoyo a las comunidades más vulnerables, emergió la voluntad de fortalecer la colaboración mutua, identificando caminos comunes y compartiendo herramientas para hacer más efectiva la acción de la Iglesia y de las realidades vinculadas a ella. El próximo encuentro, previsto en modalidad online en 2026, constituirá la continuación de este trabajo conjunto y ofrecerá la oportunidad de evaluar los avances realizados y relanzar aún más el compromiso con el cuidado de la creación. 26 de septiembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

26
Sep

León XIV intervendrá el 1 de octubre en conferencia «Raising Hope»

Vaticano. En el décimo aniversario de la encíclica del Papa Francisco, León XIV participará en el evento internacional “Raising Hope for Climate Justice”, que reunirá a más de 400 líderes religiosos, expertos en clima y representantes de la sociedad civil e instituciones de todo el mundo. En Castel Gandolfo, en el Centro Mariápolis de los Focolares, el miércoles 1 de octubre dará inicio “Raising Hope for Climate Justice”, la conferencia internacional promovida por el Movimiento Laudato si’, en colaboración con diversos socios eclesiales e institucionales, con motivo del décimo aniversario de la encíclica del Papa Francisco sobre el cuidado de la creación. El evento, que se prolongará hasta el 3 de octubre —según informó un comunicado— reunirá a más de 400 líderes religiosos, expertos en clima, representantes de la sociedad civil e instituciones de todo el mundo, con el objetivo de definir los próximos pasos en la aplicación de la conversión ecológica a la luz del magisterio de la Iglesia. El miércoles por la tarde, el papa León XIV presidirá la «celebración de la esperanza» (Celebration of Hope). La sesión incluirá diversos testimonios, entre ellos los de la ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil, Marina Silva, y del exgobernador de California, Arnold Schwarzenegger, desde hace tiempo comprometido con iniciativas de protección de la creación. Tras el discurso del Pontífice, está previsto un momento simbólico y espiritual de compromiso común; luego, León XIV se reunirá con un grupo de participantes de la conferencia. En los días siguientes, 2 y 3 de octubre, se desarrollarán sesiones de trabajo, mesas redondas y espacios de espiritualidad.

26
Sep

El Papa resalta tres misiones de «La Civiltà Cattolica»: educar, dar voz y anunciar esperanza

Vaticano. El Papa León XIV recibe a los miembros del Colegio de los escritores y colaboradores de la revista “La Civiltà Cattolica” – con ocasión del 175º aniversario de la fundación – y les recuerda que su misión es “captar la mirada de Cristo sobre el mundo, cultivarla, comunicarla y testimoniarla”. El Pontífice ha recibido esta mañana a los escritores de la revista católica italiana de la Compañía de Jesús “La Civiltà Cattolica” para darles las gracias “por el fiel y generoso servicio que durante tantos años han prestado a la Sede Apostólica” pero sobre todo por “hacer presente a la Iglesia en el mundo de la cultura”. Después, ha identificado las tres áreas que considera “significativas” de la labor que realizan en el mundo. Educar a las personas a un compromiso inteligente y eficaz en el mundo El primer aspecto sobre el que reflexiona el Santo Padre es el texto de los artículos de la revista, recordando a sus miembros que “lo que escriben, puede ayudar a sus lectores a comprender mejor la sociedad compleja en la que vivimos, evaluando sus potencialidades y debilidades, en la búsqueda de aquellos “signos de los tiempos” a cuya atención nos ha llamado el Concilio Vaticano II”. “Con vuestros artículos, podéis ofrecer a quien lee instrumentos hermenéuticos y criterios de acción útiles, para que cada uno pueda contribuir a la construcción de un mundo más justo y fraterno, en la verdad y en la libertad”. Hacerse voz de los últimos El segundo aspecto que resalta el Papa es que la revista italiana “se hace voz de los más pobres y de los excluidos”. Hacerse voz de los pequeños es por tanto un aspecto fundamental de la vida y de la misión de todo cristiano. Requiere, ante todo, una gran y humilde capacidad de escuchar, de estar cerca de quien sufre, para reconocer en su grito silencioso aquel del Crucificado que dice: «Tengo sed»”. Ser anunciadores de esperanza El tercer y último punto que destaca el Pontífice es que La Civiltà Cattolica es “mensajera de esperanza”. “Se trata de oponerse al indiferentismo de quien permanece insensible a los demás y a su legítima necesidad de futuro, así como de vencer la desilusión de quien ya no cree en la posibilidad de emprender nuevos caminos, pero sobre todo de recordar y anunciar que para nosotros la esperanza última es Cristo, nuestro camino”. 26 de septiembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

24
Sep

Parolin: «Padre Pío, un santo moderno. Con él recemos por la paz»

Vaticano. El secretario de Estado celebró ayer, martes 23, una misa en la iglesia romana de San Salvatore in Lauro con motivo de la memoria litúrgica de San Pío de Pietrelcina. “Recordando su frase: la oración es la mejor arma que tenemos, recemos sobre todo por la paz”. Este santo, añadió el purpurado, nos enseña a “redescubrir el valor de la espiritualidad de la cruz”, especialmente en este “Año jubilar bajo el signo de la esperanza que no defrauda”. Padre Pío de Pietrelcina es “un santo de nuestro tiempo”, un santo “moderno”, una figura “singular” y “amada por los pueblos de muchos países”, que deja una importante herencia espiritual para el mundo actual. Y “recordando su frase: la oración es la mejor arma que tenemos, recemos sobre todo por la paz”. Así lo expresó el cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, al recordar al célebre fraile capuchino durante la misa por su memoria litúrgica, celebrada ayer, martes 23 de septiembre, en la iglesia de San Salvatore in Lauro, en Roma. El templo, que alberga un santuario con reliquias del fraile que llevaba los estigmas, estaba lleno de fieles. A pesar de la lluvia, los participantes también ocuparon la plaza exterior, equipada con sillas y altavoces para seguir la celebración. Entre los presentes se encontraban numerosos representantes de la Protección Civil italiana, de la cual el religioso franciscano es patrono. Un santo que enseña cómo “nuestro tiempo necesita redescubrir el valor de la espiritualidad de la cruz para abrir el corazón”, destacó Parolin, sobre todo en este “Año jubilar bajo el signo de la esperanza que no defrauda”. El sufrimiento y la oración Durante la misa, el secretario de Estado subrayó tres aspectos de la santidad de Padre Pío: el sufrimiento, la oración y los fenómenos espirituales. Citando la homilía de san Juan Pablo II en la canonización del 2002, el cardenal resaltó la actualidad de la “espiritualidad de la cruz vivida por el humilde capuchino” y cómo de él se puede aprender “el valor salvífico del sufrimiento”. Este santo comprendía “el estrecho vínculo entre sufrimiento y amor”, y ofrecía sus dolores físicos y espirituales por la salvación de las almas. Para Parolin, el fraile de San Giovanni Rotondo es también un modelo de oración, porque demuestra cómo ésta “es la llave que abre el corazón a Dios”. Era además un “hombre muy concreto, que sabía medir tiempos y modos de la oración”, dando incluso “consejos prácticos” como el de no continuar “cuando el espíritu y la mente no se prestan”. “No es exagerado decir que Padre Pío ocupa un lugar de gran importancia entre los grandes orantes de la espiritualidad cristiana”, comentó el cardenal. Un santo que revela la riqueza del Evangelio Finalmente, el secretario de Estado destacó los fenómenos espirituales del fraile capuchino, como las visiones, los estigmas o la bilocación. Aunque despertaron “incomprensiones” en muchos, Parolin recordó que San Pío “los aceptó con humilde obediencia, convencido profundamente de que Dios, a su tiempo, haría triunfar la verdad”, como así ocurrió cuando la Iglesia lo canonizó. En la vida de los santos, añadió, “se revela la riqueza del Evangelio. Ellos son la huella luminosa de Dios, que Él mismo ha trazado a lo largo de la historia y sigue trazando. Así fue Padre Pío”, concluyó el cardenal. 24 de septiembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

24
Sep

León XIV: el 11 de octubre, un Rosario por la paz en la Plaza de San Pedro

Vaticano. Al término de la audiencia general, el Papa anuncia la iniciativa de oración en el día en que la Iglesia recuerda a San Juan XXIII y en el aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II. Invita a todos a rezar por la paz durante todo el mes de octubre, dedicado al Santo Rosario, «personalmente, en familia, en comunidad». Y a quienes prestan servicio en el Vaticano, el Pontífice les pide que vivan la oración en la Basílica de San Pedro, todos los días, a las 19 horas. Un rosario por la paz en la Plaza de San Pedro, el sábado 11 de octubre, día en que la Iglesia recuerda a San Juan XXIII, el Papa de la encíclica Pacem in terris y del mensaje radiofónico en el que imploraba a los líderes de EE. UU. y la URSS que «salvaran la paz» en el momento álgido de la crisis de los misiles en Cuba. Y en el mismo día de la apertura del Concilio Vaticano II, el 11 de octubre de 1962, con el famoso «discurso a la luna», también del papa Roncalli, al final de un «gran día de paz». León XIV anuncia la iniciativa de oración, prevista para las 18 horas, en el contexto del Jubileo de la espiritualidad mariana, al término de la audiencia general de hoy. Rezar el Rosario por la paz en la familia y en la comunidad Al saludar a los peregrinos de lengua italiana, el Papa recuerda que el mes de octubre, ya cercano, en la Iglesa está dedicado en especial al Santo Rosario. Por eso invito a todos, cada día del próximo mes, a rezar el Rosario por la paz, personalmente, en familia, en comunidad. Oración a San Pedro todos los días a las 19:00 Además, el Pontífice invita a quienes prestan servicio en el Vaticano «a vivir esta oración en la Basílica de San Pedro todos los días, a las 19:00». A continuación, el anuncio: En particular, la tarde del sábado 11 de octubre, a las 18:00, lo haremos juntos aquí, en la Plaza de San Pedro, en la vigilia del Jubileo de la Espiritualidad Mariana, recordando también el aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II. Llevemos el amor de Jesús entre los escombros del odio que mata Poco antes, dirigiéndose a los fieles en portugués, el Papa León los invitó a ser portadores del amor de Jesús que ilumina y levanta a la humanidad, en nuestro tiempo, entre los escombros del odio que mata. Y en su saludo a los fieles de lengua árabe, se dirigió, al comienzo del nuevo año escolar, a los estudiantes, exhortándolos a «preservar la fe y alimentarse de la ciencia, para un futuro mejor en el que la humanidad pueda disfrutar de paz y tranquilidad».} El centenario de la diócesis de Gdansk Por último, dirigiéndose a los peregrinos polacos, saludó a los fieles de la archidiócesis de Gdansk con el arzobispo metropolitano y los obispos auxiliares, en Roma para dar gracias por el centenario de su diócesis, y a los peregrinos de la diócesis de Drohiczyn con su obispo: «En vuestra patria —dijo el Pontífice— se ha manifestado la misericordia de Dios». 24 de septiembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

22
Sep

León XIV: No hay futuro basado en la violencia, el exilio forzoso y la venganza

Vaticano. Tras el Ángelus de este domingo, el Papa lanzó un nuevo llamamiento por la paz en Oriente Medio, «tierra martirizada». «Los pueblos necesitan paz —afirmó con fuerza— quien los ama de verdad trabaja por la paz». Y agradeció a las asociaciones católicas comprometidas en la solidaridad con la población de la Franja. Un recuerdo especial para los enfermos de Alzheimer y Ataxia. Las imágenes de los palestinos huyendo de la ciudad de Gaza en automóviles, camiones, carretas improvisadas e incluso a pie, tras la orden de evacuación del ejército israelí, están en el corazón del Papa León XIV, quien, tras la oración del Ángelus de este domingo, se dirigió a los representantes de diversas asociaciones católicas comprometidas en la solidaridad con la población de la Franja de Gaza y presentes en la Plaza de San Pedro. El Papa manifestó su aprecio por su iniciativa «y muchas otras que en toda la Iglesia expresan cercanía a los hermanos y hermanas que sufren en esa tierra martirizada». Con ustedes y con los pastores de las Iglesias de Tierra Santa repito: no hay futuro basado en la violencia, en el exilio forzoso, en la venganza. Los pueblos necesitan paz: quien los ama de verdad, trabaja por la paz. Vigilia de oración el 22 de septiembre en Roma Entre las iniciativas, destaca la de la Comunidad de Sant’Egidio, que junto con otras realidades y asociaciones promueve para el lunes 22 de septiembre, a las 19:30 horas, en la plaza Santa María en Trastevere, en Roma, una vigilia de oración por la paz en Gaza. Se suman realidades y asociaciones como Acli, Agesci, Auxilium, Acción Católica Italiana, Comunión y Liberación, Comunidad Papa Juan XXIII, Movimiento Cristiano de Trabajadores, Movimiento de los Focolares, Movimiento Político por la Unidad, OFS Orden Franciscano Seglar, Renovación en el Espíritu Santo. La celebración estará presidida por el cardenal Gualtiero Bassetti, expresidente de la CEI, y está prevista una conexión por videoconferencia con el cardenal Pierbattista Pizzaballa, patriarca de Jerusalén de los Latinos. Saludo a los peregrinos de las diócesis y a los sacerdotes jesuitas Seguidamente, el Papa saludó a los peregrinos de la diócesis de Mindelo, Cabo Verde y a los de la diócesis de Como. Luego, a los grupos procedentes de Angola, Polonia —en particular de Bliżyn— Ciudad Real en España, Oporto en Portugal y Mwanza en Tanzania. A continuación, dirigió sus pensamientos a los sacerdotes de la Compañía de Jesús que comienzan un curso de estudios en Roma y a la Sociedad de San Vicente de Paúl. Por último, a los fieles de Sora, Pescara, Macerata, San Giovanni in Marignano, Venecia, Bassano del Grappa, Santa Caterina Villarmosa, Taranto, Somma Vesuviana, Ponzano Romano y varios grupos de la diócesis de Padua. Recuerdo especial para los enfermos de Alzheimer y ataxia Los últimos saludos del Obispo de Roma fueron para el Coro del Colegio de Abogados de Verona, el Coro femenino de Malo, en Vicenza, la Fundación Oasi Nazareth de Corato y la Asociación H-Earth Mani e Cuore. Por último, con motivo del Día Mundial del Alzheimer, el Pontífice recordó especialmente a las personas enfermas, uniéndolas en el recuerdo a quienes padecen ataxia. Para esta enfermedad, el Día Mundial se celebra el 25 de septiembre. 22 de septiembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

22
Sep

El Papa: Usemos los bienes que Dios nos confía para construir un mundo más justo

Vaticano. En el Ángelus del domingo 21 de septiembre, León XIV señaló que la verdadera riqueza es “la amistad con el Señor y con los hermanos”. Todo egoísmo nos aísla de los demás y “esparce el veneno de una competencia que a menudo genera conflictos”. Por ello, instó a administrar los dones recibidos, nuestra propia vida, con cuidado y responsabilidad, sabiendo que no somos sus dueños y que lo más importante no es acumularlos. En la catequesis del Ángelus del último domingo de septiembre, el Papa León XIV comentó la parábola evangélica del administrador deshonesto (Lc 16,1-13) y, completando lo que ya había ofrecido como meditación en la homilía de la misa celebrada en la parroquia de Santa Ana en el Vaticano, planteó una serie de preguntas sobre cómo administramos nuestra vida y los bienes recibidos. Un día seremos llamados a rendir cuentas de la gestión de los recursos de la tierra, ante Dios y ante los hombres, ante quienes vendrán después de nosotros. El Pontífice, por tanto, puso de relieve un fundamento: “No somos dueños de nuestra vida ni de los bienes de los que disfrutamos; todo nos ha sido dado como don por el Señor y Él ha confiado este patrimonio a nuestro cuidado, a nuestra libertad y responsabilidad”. Los amigos, verdadera riqueza de este mundo En su reflexión, el Santo Padre explicó el sentido del comportamiento y las valoraciones del administrador en el relato bíblico: En esta difícil situación, comprende que la acumulación de bienes materiales no es lo más importante, porque las riquezas de este mundo son pasajeras; y entonces se le ocurre una idea brillante: llama a los deudores y «condona» sus deudas, renunciando así a la parte que le correspondería. De esta manera, pierde la riqueza material, pero gana amigos, que estarán dispuestos a ayudarlo y apoyarlo. Salir del egoísmo A continuación, el Papa Prevost evidenció la diligencia con la que el protagonista del pasaje evangélico sale de su soledad, de su egoísmo. Esto, advirtió, es lo que realmente importa: Debemos usar los bienes del mundo y nuestra propia vida pensando en la verdadera riqueza, que es la amistad con el Señor y con los hermanos. Construir el bien Finalmente, el Obispo de Roma subrayó que lo que se necesita es el sentido de la justicia y la responsabilidad: Podemos seguir el criterio del egoísmo, poniendo la riqueza en primer lugar y pensando solo en nosotros mismos; pero esto nos aísla de los demás y esparce el veneno de una competencia que a menudo genera conflictos. O bien podemos reconocer todo lo que tenemos como un don de Dios que debemos administrar, y utilizarlo como instrumento para compartir, para crear redes de amistad y solidaridad, para construir el bien, para construir un mundo más justo, más equitativo y más fraterno. 22 de septiembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

22
Sep

En la oración por la paz con las religiosas en Tierra Santa

Vaticano. Durante la audiencia con las religiosas de Santa Catalina Virgen y Mártir, las misioneras salesianas de María Inmaculada, las hermanas de San Pablo de Chartres y las carmelitas descalzas de Tierra Santa, el Papa recordó a las fundadoras, «mujeres extraordinarias» que se inclinaron «sobre las miserias morales y materiales en los ambientes más abandonados de la sociedad» y dirigió un saludo especial a las consagradas presentes en lugares «desgarrados por el odio y la violencia» Son historias de «mujeres fuertes y valientes», como las de Regina Protmann, María Gertrudis de la Preciosa Sangre, Marie-Anne de Tilly y Santa Teresa de Ávila. Son mujeres «que no dudaron en correr riesgos y afrontar problemas para abrazar» los «proyectos» de Dios «y responder ‘sí’ a su llamada» y que «abrieron el camino a muchas otras», llegando «a veces hasta el martirio» por seguir a Cristo. León XVI lo subrayó a las familias religiosas fundadas por ellas – las hermanas de Santa Catalina Virgen y Mártir, las misioneras salesianas de María Inmaculada, las hermanas de San Pablo de Chartres y las monjas carmelitas descalzas de Tierra Santa – a quienes recibió en audiencia durante la mañana de este 22 de septiembre, en la Sala del Consistorio del Palacio Apostólico, con motivo de capítulos y asambleas que están celebrando durante estos días. En su discurso, el Papa se detuvo en sus fundadoras, y luego su pensamiento se dirigió a la actualidad internacional y al compromiso de las carmelitas descalzas de Tierra Santa, al lado de las personas en situaciones difíciles. “Es importante lo que están haciendo, con su presencia vigilante y silenciosa en lugares lamentablemente desgarrados por el odio y la violencia, con su testimonio de abandono confiado en Dios, con su constante invocación por la paz. Todos las acompañamos con nuestra oración y, también a través de ustedes, nos hacemos cercanos a quienes sufren” «Mujeres generosas» El Pontífice recordó asimismo que Regina Protmann, María Gertrudis de la Preciosa Sangre, Marie-Anne de Tilly y santa Teresa de Ávila fueron mujeres «íntimamente unidas a Dios», dedicadas «al bien de toda la Iglesia, comprometidas con arraigar y consolidar» en los demás, en todo el mundo, el «reino de Cristo», «sentido ante todo vivo en ellas», «mujeres generosas» de las que hoy se tiene necesidad. Hablamos de mujeres extraordinarias que partieron en misión en tiempos difíciles; que se inclinaron ante la miseria moral y material en los entornos más abandonados de la sociedad; que, para estar cerca de los necesitados, aceptaron arriesgar sus vidas, hasta perderlas, víctimas de brutales violencias en tiempos de guerra. La fuerza de la fidelidad es Cristo El Papa recordó «un antiguo himno de la Liturgia de las Horas» para explicar su «secreto», que consiste en haber «domado la carne con el ayuno», «alimentado la mente con el dulce alimento de la oración» y «saciado la sed con las alegrías del cielo». Se trata de comportamientos que nos remiten a las «raíces» de la vida consagrada, «tanto en la contemplación como en el compromiso apostólico». En las dos formas, «la fuerza de la fidelidad» es «Cristo», y «la ascética, la oración, los sacramentos, la intimidad con Dios» y «con su Palabra» no son más que «medios para alcanzar su riqueza». «Siervos inútiles» Y si en el «mundo inmanente» actual lo que exige la vida consagrada puede parecer «espiritualismo», es el testimonio ofrecido por las congregaciones religiosas el que demuestra que todo es posible «solo gracias a la fuerza que viene de Dios». Lo experimentamos cada día: nuestro trabajo está en manos del Señor, y nosotros sólo somos pequeños e inadecuados instrumentos, «siervos inútiles», como dice el Evangelio. “Sin embargo, si confiamos en Él, si permanecemos unidos a Él, suceden grandes cosas, precisamente a través de nuestra pobreza” San Agustín, a este respecto, recomendaba a las vírgenes: «Suban a las alturas con el pie de la humildad. Él [Dios] eleva a quienes le siguen con humildad […]. Confíenle los dones que les ha concedido, para que los conserve; depositen en Él su fuerza. Como los discípulos tras la experiencia en el Tabor Insistiendo, por último, en los rasgos de la vida religiosa, el Papa León citó la Exhortación apostólica Vita consecrata de san Juan Pablo II, que «en el contexto de la Transfiguración de Cristo hablaba de «subir al monte» y «descender del monte»», según la experiencia de los apóstoles en el Monte Tabor, «envueltos por un momento en el esplendor de la vida trinitaria y de la comunión de los santos, casi arrebatados en el horizonte de lo eterno», pero luego «devueltos a la realidad cotidiana» e «invitados a volver al valle», para vivir con Jesús «la fatiga del designio de Dios y emprender con valentía el camino de la cruz». Es lo que hoy hacen muchas religiosas, a las que el Pontífice agradeció «el bien que realizan en tantos países y en tantos contextos diferentes», asegurándoles a todas su oración. 22 de septiembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

22
Sep

El Papa: Condiciones inhumanas para muchos pueblos, un Estado sin justicia no es un Estado

Vaticano. El Papa León XIV se reunió en la Plaza de San Pedro con los participantes en el Jubileo de los Trabajadores de la Justicia, y lanzó un fuerte llamamiento para poner la justicia en la base de la sociedad, promover el bien común y proteger a los más débiles en un mundo golpeado por las tensiones, la violencia y las desigualdades. La realidad de «tantos países y pueblos» es que «tienen hambre y sed de justicia», porque sus condiciones de vida son tan injustas e inhumanas que resultan inaceptables». «Al panorama internacional actual, por tanto, deberían aplicarse» las «sentencias permanentemente válidas» de san Agustín, a saber, cómo «el Estado, en el que no hay justicia, no es Estado». Es un fuerte llamamiento a ejercer la justicia al servicio de los más débiles, poniendo en el centro la dignidad y los derechos de las personas, en un mundo en el que demasiados sufren discriminaciones y desigualdades, el que León XIV dirige a los operadores de justicia con ocasión del jubileo dedicado a ellos, hoy, 20 de septiembre. El acto comienza con un breve saludo del arzobispo Rino Fisichella, pro-prefecto del Dicasterio para la Evangelización, y el Papa es saludado por una gran multitud en la Plaza de San Pedro, formada por magistrados, abogados, representantes de asociaciones y universidades y muchos otros procedentes de todo el mundo que trabajan en el «vasto campo de la justicia». A continuación, el Pontífice dirigió su discurso a todos los presentes y deseó que las «desafiantes» palabras del santo inspirador de la familia religiosa a la que pertenece, escritas en la obra De civitate Dei, puedan ser una guía para crear sociedades más equitativas: «Sin justicia no se puede administrar el Estado; es imposible tener derecho en un Estado donde no hay verdadera justicia» y «la justicia es, en efecto, la virtud que distribuye a cada uno lo suyo. Por tanto, no es la justicia del hombre la que aleja al hombre del verdadero Dios». “La justicia, en efecto, está llamada a desempeñar una función superior en la convivencia humana, que no puede reducirse a la mera aplicación de la ley o a la labor de los jueces, ni limitarse a aspectos procesales”. La justicia, instrumento fundamental para el bien común El Pontífice subraya que la justicia es «indispensable tanto para el desarrollo ordenado de la sociedad como virtud cardinal que inspira y orienta la conciencia de todo hombre». Aclara que «el profundo deseo de lo justo», presente en el corazón de cada persona, «es el instrumento cardinal para construir el bien común en toda sociedad humana». La justicia, prosigue, es ante todo una virtud, es decir, «una actitud firme y estable» que ordena la conducta «según la razón y la fe». “La justicia dispone a respetar los derechos de cada persona y a establecer en las relaciones humanas la armonía que promueve la equidad hacia las personas y el bien común, un objetivo que garantiza un orden que protege a los débiles, a los que buscan justicia porque son víctimas de la opresión, excluidos o ignorados”. «En la justicia, en efecto, se conjugan la dignidad de la persona, su relación con el otro y la dimensión de la comunidad hecha de convivencia, estructuras y reglas comunes», por tanto «una circularidad de la relación social que pone en el centro el valor de cada ser humano», dice León XIV. La justicia debe garantizar este equilibrio «frente a las diversas formas de conflicto que pueden surgir en la acción individual, o en la pérdida del sentido común que también puede implicar a aparatos y estructuras». Ponerse al servicio de los individuos y del Estado El Papa León XIV continúa explicando que «a través de los valores que están en la base de la vida social, la justicia asume su papel central en la convivencia de las personas y de las comunidades humanas» y reconoce que lo que urge hoy a quienes trabajan en este campo «es precisamente la búsqueda o recuperación de los valores olvidados en la convivencia, su cuidado y respeto». El Pontífice afirma que se trata de «un proceso útil y necesario» frente a «comportamientos y estrategias que desprecian la vida humana desde su primera manifestación, que niegan derechos básicos para la existencia personal y no respetan la conciencia de la que brotan las libertades».  De hecho, insiste en que para hacer justicia hay que «pensar siempre a la luz de la verdad y de la sabiduría», «interpretar la ley profundizando» y «captar el sentido íntimo de la verdad». «Luchar por la justicia, por tanto, exige ser capaces de amarla como una realidad que sólo se puede alcanzar si se conjugan una atención constante, un desinterés radical y un discernimiento asiduo», continúa el Papa. “Cuando se ejerce la justicia, en efecto, uno se pone al servicio de las personas, del pueblo y del Estado, en una dedicación plena y constante. La grandeza de la justicia no disminuye cuando se ejerce en las cosas pequeñas, sino que emerge siempre que se aplica con fidelidad a la ley y respeto a la persona allí donde se encuentre». La verdadera igualdad para combatir la discriminación   Para que esta justicia se concrete, subraya León XIV, debe tender «hacia los demás», de modo que «se dé a cada uno lo que le es debido, hasta conseguir la igualdad en dignidad y oportunidades entre los seres humanos». El Papa reconoce que «la igualdad efectiva no es la igualdad formal ante la ley», ya que «aunque es una condición indispensable para el correcto ejercicio de la justicia, no elimina el hecho de que se produzcan crecientes discriminaciones que tienen como primer efecto precisamente la falta de acceso a la justicia». Y aboga, en cambio, por la promoción de sociedades en las que se pueda realzar la dignidad de cada individuo: “La verdadera igualdad, en cambio, es la posibilidad que se da a todos de realizar sus aspiraciones y de ver garantizados los derechos inherentes a su dignidad por un sistema de

19
Sep

Jubileo de los Trabajadores de la Justicia: Se esperan más de 15.000 peregrinos

Vaticano. Por primera vez en la historia de los Años Santos, se celebrará un evento jubilar dedicado a todos los involucrados en el mundo de la justicia. Se espera la participación de aproximadamente 100 países, desde jueces y magistrados, hasta asociaciones, universidades y organismos gubernamentales. Por primera vez en la historia de los Jubileos, el próximo sábado 20 de septiembre, se celebrará, en Roma, un evento jubilar dedicado íntegramente a los operadores de justicia: todos aquellos que, en diversas funciones, participan en el mundo de la justicia secular, canónica y eclesiástica, el Estado de la Ciudad del Vaticano y la Curia Romana, incluyendo jueces, fiscales, magistrados, abogados, profesionales del derecho y personal administrativo, junto con sus familias. Se espera la asistencia de más de 15.000 personas de aproximadamente 100 países, con numerosas delegaciones de Italia, España, Portugal, Polonia, Francia, Estados Unidos, Canadá, Brasil, Argentina, México, Colombia, Chile, Australia, Nigeria, Perú y Filipinas. Participan numerosas instituciones de todo el mundo, asociaciones profesionales, universidades, en particular, las facultades de derecho de las universidades pontificias y católicas, y las entidades representadas, entre ellas, el Ministerio de Justicia de la República Italiana, el Tribunal Constitucional, el Consejo Superior de la Judicatura, la Corte Suprema de Casación, la Confederación de Juristas Católicos de Francia, la Corte Suprema de los Estados Unidos, la Corte Suprema de Brasil, la Corte Suprema de Justicia de Colombia, la Corte Suprema de España, la Magistratura del Vaticano, ENAV, el Tribunal de Cuentas, la Presidencia del Consejo de Estado Italiano, la Unión Internacional de Juristas Católicos y la Unión de Juristas Católicos Italianos, y la Asociación Nacional de la Magistratura (ANM). El programa: la conferencia en la Plaza de San Pedro El evento del Jubileo comenzará la mañana del 20 de septiembre en la Plaza de San Pedro a las 10:30 h, con el saludo oficial de Monseñor Rino Fisichella, Proprefecto del Dicasterio para la Evangelización, quien presentará una conferencia a cargo de Monseñor Juan Ignacio Arrieta, Secretario del Dicasterio para los Textos Legislativos, sobre el tema « Iustitia Imago Dei : Operadora de Justicia, Instrumento de Esperanza». El evento, inicialmente previsto para el Aula Pablo VI, tuvo que trasladarse a la Plaza de San Pedro debido al elevado número de inscritos. Para acceder a la plaza, que abrirá a las 8:00 h, las entradas deben recogerse en el Punto de Información del Jubileo, abierto todos los días de 7:00 h a 19:00 h en Via della Conciliazione, 7, antes del viernes 19 de septiembre. Los peregrinos tendrán a su disposición traducción simultánea a través de la aplicación Vatican Vox, fácilmente descargable, y los organizadores recomiendan llevar auriculares. La audiencia con el Papa a las 12 A continuación, a las 12:00, de nuevo en la Plaza de San Pedro, León XIV celebrará la Audiencia Jubilar, dirigiéndose en particular a los Trabajadores de la Justicia. Todos los peregrinos podrán peregrinar a la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro entre las 13:00 y las 18:00. El sábado por la tarde, a las 17:00, en el Palacio de la Cancelería de Roma, tendrá lugar una conversación con Samuel Alito, juez de la Corte Suprema de los Estados Unidos, organizada por la Embajada de los Estados Unidos de América ante la Santa Sede (el evento es solo por invitación). A las 18:30, en el Palacio Altemps de Roma, también tendrá lugar una Disputatio organizada por la Embajada de Francia ante la Santa Sede y las Obras Pías de Francia en Roma y Loreto, presidida por el profesor Patrick Valdrini. 19 de septiembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios