Categoría: Eclesial Internacional

28
Jul

CELAM invita a diplomado virtual en Pastoral Universitaria

La Arquidiócesis de Monterrey y el Consejo Episcopal Latinoamericano lideran la organización del Diplomado virtual en Pastoral Universitaria previsto del 3 de agosto al 27 de noviembre. Avalado por la Universidad de Monterrey de México; este diplomado se propone capacitar agentes de pastoral universitaria en el desarrollo de propuestas creativas, para que desde el diálogo con el mundo de la cultura, promuevan el encuentro personal con Jesucristo y colaboren en la humanización del ambiente universitario y la sociedad. El Diplomado en Pastoral Universitaria está dirigido a laicos, religiosos, diáconos permanentes y sacerdotes que estén trabajando en la Pastoral Universitaria. También para personas que tienen a cargo la organización de la Pastoral universitaria en instituciones de educación superior. Además, para los coordinadores o responsables de animar la pastoral universitaria en las Iglesias particulares o en las Conferencias Episcopales. Los estudiantes disfrutarán los contenidos impartidos por expertos en teología, ciencias bíblicas, ciencias religiosas, ciencias sociales y responsables de la Pastoral Universitaria, que trabajarán aplicando la metodología del ver, juzgar y actuar en los diferentes módulos orientados al desarrollo de competencias en el ser, el saber y el hacer. Este programa académico será certificado por el Consejo Episcopal Latinoamericano y la Arquidiócesis de Monterrey. Información Si desea información adicional sobre este Diplomado en Pastoral Universitaria, a continuación cuentas con la información de contacto:Teléfono: (81) 82151000 Ext. 7092WhatsApp: (81) 15398274Correo: educacioncontinua@udem.ed.mxWeb: www.udem.edu.mx/es/educacion-continua

28
Jul

Cáritas Internationalis pide medidas urgentes para combatir la trata

Vaticano.- El próximo 30 de julio se celebrará el dia Mundial contra la Trata, problema que se ha agravado en los últimos meses debido a la pandemia del covid-19. Cáritas Internationalis y Coatnet hacen un llamado a tomar medidas urgentes y específicas para apoyar a quienes se encuentren en vulnerabilidad. “Los gobiernos deben intensificar sus esfuerzos para identificar a las víctimas de la trata y la explotación, especialmente ahora que, debido a la pandemia de Covid-19, las cifras crecen de forma alarmante”. Esta es la llamada que lanzó Cáritas Internationalis con motivo del Día Mundial contra la Trata, a celebrarse el 30 de julio. Coatnet, una red de 46 organizaciones cristianas comprometidas en la lucha contra la trata de seres humanos, también se unió a la invitación de la organización benéfica. Mayor riesgo para víctimas de la trata “En este momento de propagación del Covid-19 -dice el Secretario General de Cáritas Internationalis, Aloysius John- denunciamos una realidad preocupante para las personas vulnerables que corren un mayor riesgo de convertirse en víctimas de la trata”. La atención a la pandemia, de hecho, “no debería impedirnos ocuparnos de las personas más propensas a la explotación”, proporcionándoles “redes de seguridad” y “apoyo material, médico, jurídico y psicológico” para “acompañarlas en sus dificultades”. Por consiguiente, los gobiernos tienen más en cuenta “los daños colaterales de la pandemia mundial, especialmente en lo que respecta a los migrantes y los trabajadores del sector no estructurado, que ahora son más vulnerables a la trata”. Medidas urgentes y especificas Por lo tanto, Cáritas Internationalis y Coatnet piden “medidas urgentes y específicas para apoyar a quienes trabajan en los sectores informales, incluidos los trabajadores domésticos, los trabajadores agrícolas y de la construcción, y los inmigrantes indocumentados”. “Instamos a los gobiernos – continúa Aloysius John – a que proporcionen a estas personas acceso a la justicia y a los servicios básicos, como refugios y líneas de apoyo dedicadas. También pedimos a las instituciones y organizaciones de la sociedad civil que protejan a los niños del abuso y la explotación, incluso a través de Internet y los nuevos medios de comunicación, y pedimos a todas las personas de buena voluntad que estén atentas y denuncien esos casos”. Durante la pandemia, de hecho, aumentaron los casos de violencia contra los niños y el número de niños víctimas de la explotación en línea. En la India, por ejemplo, “se han denunciado a las autoridades 92.000 casos de abuso infantil en sólo 11 días”, mientras que muchos niños corren el riesgo de tener que mendigar en la calle. Un problema que se agrava   Cabe recordar que, según la Organización Internacional del Trabajo, hay más de 40 millones de víctimas de la trata y la explotación de seres humanos en el mundo actual, que en la actualidad corren un riesgo aún mayor debido a la pandemia. “La falta de libertad de movimiento causada por el confinamiento y las restricciones de viaje adoptadas en muchos países – explica Caritas Internationalis – ha hecho que las víctimas de la trata tengan menos probabilidades de escapar y encontrar ayuda”. Particularmente es grave la situación en el Líbano y otros países de Oriente Medio donde – informa Gabriel Hatti, presidente de la oficina de Oriente Medio y Norte de África de Caritas – “muchos filipinos y otros trabajadores extranjeros están luchando por volver a casa después de perder sus trabajos debido a Covid-19 y a la actual crisis económica. Ahora están en fila frente a sus embajadas, sin ningún apoyo social o protección psicológica y muchos de ellos incluso sin ningún tipo de estatuto jurídico”. El Día Mundial de la Lucha contra la Trata de Personas fue proclamado para el 30 de julio por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2013 con la Resolución A/RES/68/192. El objetivo de la iniciativa es sensibilizar a la comunidad internacional sobre la situación de las víctimas y promover la defensa de sus derechos. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News28 de julio de 2020

28
Jul

UNICEF: 6,7 millones más de menores de 5 años con desnutrición aguda

Vaticano.- Antes de la pandemia de COVID-19, 47 millones de niños sufrían de malnutrición aguda en 2019. Sin una acción urgente, podrían llegar a ser 54 millones en el transcurso del año. Debido al impacto socioeconómico de COVID-19, un aumento del 14,3% en los países de ingresos bajos y medios de malnutrición aguda provocaría más de 10.000 muertes infantiles más al mes. Datos que publica la UNICEF sobre los primeros meses de la pandemia y que indican una reducción general del 30% en la cobertura de los servicios nutricionales esenciales, a menudo vitales. Otros 6,7 millones de niños menores de cinco años podrían sufrir de malnutrición aguda -y, por tanto, estar peligrosamente desnutridos- en 2020 debido a las repercusiones socioeconómicas de la pandemia de COVID-19, advirtió hoy el UNICEF.  Según un análisis publicado en The Lancet, el 80% de esos niños procedería del África subsahariana y del Asia meridional. Más de la mitad de estos niños vendrían sólo del sur de Asia.  «Han pasado siete meses desde que se señalaron los primeros casos del COVID-19, y con la mayor claridad que  la pandemia está causando mayor daño a los niños por las repercusiones que por la propia enfermedad», dijo la Directora General del UNICEF, Henrietta Fore. «La pobreza de las familias y los niveles de inseguridad alimentaria han aumentado. Se han interrumpido los servicios nutricionales esenciales y las cadenas de suministro. Los precios de los alimentos se han disparado. Como resultado, la calidad de la dieta de los niños ha disminuido y los niveles de malnutrición aumentarán.  «La malnutrición aguda es una forma de malnutrición que pone en peligro la vida y que hace que los niños estén demasiado delgados y débiles, con mayor riesgo de morir, o de crecer, desarrollarse y aprender de forma inadecuada. Según el UNICEF, incluso antes de la pandemia de COVID-19, había 47 millones de niños que sufrían de malnutrición aguda en 2019. Si no se adoptan medidas urgentes, el número mundial de estos niños podría llegar a casi 54 millones durante el año. Esto llevaría la malnutrición a niveles sin precedentes en este milenio», dijo el Presidente de la Oficina del UNICEF en Italia, Francesco Samengo.   El análisis de The Lancet muestra que la prevalencia de la malnutrición aguda entre los niños menores de cinco años podría aumentar en un 14,3% en los países de ingresos bajos y medios este año, debido al impacto socioeconómico de COVID-19. Ese aumento de la malnutrición provocaría más de 10.000 muertes infantiles más al mes, de las cuales más del 50% se producirían en el África subsahariana.  El aumento estimado de la desnutrición aguda entre los niños es sólo la punta del iceberg, advierten los organismos de las Naciones Unidas.  Por el COVID-19 también aumentará otras formas de malnutrición en niños y mujeres, como el retraso del crecimiento, las deficiencias de micronutrientes, el sobrepeso y la obesidad, como resultado de dietas más deficientes y la interrupción de los servicios de nutrición. Los informes del UNICEF de los primeros meses de la pandemia indican una reducción general del 30% en la cobertura de los servicios nutricionales esenciales, a menudo vitales. En algunos países, estas interrupciones llegaron al 75-100% durante las medidas de cierre. Por ejemplo, en el Afganistán y Haití, el temor a las infecciones y la falta de equipo de protección para los trabajadores de la salud provocaron una disminución estimada del 40% y el 73% de las admisiones para el tratamiento de la malnutrición aguda grave en los niños, respectivamente. En Kenia, las admisiones cayeron un 40%. Más de 250 millones de niños en todo el mundo no están disfrutando de todos los beneficios de la suplementación de vitamina A debido a la pandemia. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News28 de julio de 2020

28
Jul

Papa Francisco sobre la pandemia: dejémonos contagiar por el amor, no por el virus

Varicano.- Las raíces de nuestra vida están en Cristo, en Él está la fuerza para enfrentar los difíciles problemas que nos esperan después de la crisis, en Él está el modelo de cercanía, amor y servicio. Los pensamientos de Francisco sobre la era del Covid-19 se explican en el prefacio del libro «Comunión y esperanza» publicado por la Libreria Editora Vaticana (LEV) del Dicasterio para la Comunicación, redactado por el Cardenal Walter Kasper y el sacerdote alemán Gerge Augustin. Un volumen rico en reflexiones teológicas que puede suscitar una «nueva esperanza y una nueva solidaridad», basadas en la certeza de que como ocurrió en los primeros difíciles meses de la propagación de la pandemia, también hoy, la presencia del Señor nos acompaña y nos alienta. Es con este deseo que el Papa Francisco firma el Prefacio del libro titulado «Comunión y Esperanza» publicado por la Librería Editora Vaticana – Dicasterio para la Comunicación. Redactores del libro son el cardenal Walter Kasper, presidente emérito del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos y el padre George Augustin, sacerdote alemán que fundó y dirige el Instituto que lleva el nombre de su compatriota cardenal. Pandemia como «tiempo de prueba y elección» En palabras del Papa, el pasado, el presente y el futuro de la humanidad. El coronavirus, como una tormenta -y me viene a la mente la solemne oración del 27 de marzo pasado en la Plaza de San Pedro- nos sorprendió a todos, cambiando la vida familiar, el trabajo y las actividades públicas y dejando a su paso muerte, penurias económicas y distancia de la Eucaristía y de los sacramentos. Esta dramática situación, desenmascarando la vulnerabilidad del hombre, su inconsistencia y su necesidad de redención y que cuestionando tantas certezas en la base de nuestras vidas, nos ha colocado ante -escribe el Papa en el Prefacio- «interrogativos fundamentales sobre la felicidad» y «sobre el tesoro de nuestra fe cristiana». ¿Dónde están las raíces más profundas que nos sostienen a todos en la tormenta?  ¿Qué es realmente importante y necesario? La «pandemia», escribe Francisco, «es una señal de alarma que nos lleva a reflexionar precisamente sobre esto. «Es un tiempo de prueba y elección para que podamos orientar nuestras vidas de una manera renovada a Dios, nuestro apoyo y nuestra meta. Escuchar el grito de los pobres y del planeta El Papa vuelve a llamar a todos a la «solidaridad» y al «servicio» contra la «injusticia global» y la indiferencia. De hecho, la emergencia nos hace comprender cuánto «dependemos de la solidaridad de los demás y nos empuja a servir a los que nos rodean de una manera nueva: «debemos ser sacudidos por la injusticia mundial», escribe, «para poder despertar y escuchar el grito de los pobres y de nuestro planeta tan gravemente enfermo». El contagio del amor, no parálisis del miedo El inicio de la pandemia coincidió con el tiempo de la Pascua, hace notar el Papa, y de ahí viene el mensaje que ilumina el presente y el futuro y evita la parálisis: es el mensaje de la victoria de la vida sobre la muerte. «La Pascua – escribe Francisco – nos da esperanza, confianza y valor, nos fortalece en la solidaridad» y en la fraternidad. «El peligro de contagio de un virus debe enseñarnos otro tipo de ‘contagio’, el del amor, que se transmite de corazón a corazón. Estoy agradecido por los muchos signos de disponibilidad a la ayuda espontánea y de compromiso heroico del personal sanitario, de los médicos y de los sacerdotes. En estas semanas hemos sentido la fuerza que provenía de la fe». En la Eucaristía la fuerza para superar las dificultades Y a la fe en Cristo, se dedica el último pasaje del Prefacio. Francisco recuerda el «doloroso ayuno eucarístico» que muchos cristianos han experimentado debido al cese de las celebraciones públicas y la solución de emergencia de las transmisiones mediáticas, pero también subraya que ninguna «transmisión virtual puede sustituir la presencia real del Señor en la celebración eucarística».  De aquí la alegría por la reanudación de la vida litúrgica normal porque, escribe, «la presencia del Señor Resucitado en su Palabra y en la celebración eucarística nos dará la fuerza necesaria para afrontar los difíciles problemas que nos esperan después de la crisis». Y a toda la humanidad como Jesús a los discípulos de Emaús repite, como signo de esperanza para el futuro: «¡No tengan miedo! Yo he vencido a la muerte». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News28 de julio de 2020

27
Jul

65 años de la I Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe

Caracas.- El 25 de julio de 2020, se cumplieron 65 años de la I Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe en Río de Janeiro, que tuvo lugar en 1955. El tema que en aquella oportunidad trataron los Obispos allí reunidos fue «Vocaciones y formación del clero secular», una reflexión que se extendió hasta el 04 de agosto del mismo año. En aquél momento, ya se dibujaba la realidad de América Latina, en la que a pesar de las muchas riquezas de estas tierras, los países y pueblos vivían grandes dificultades sociales. Así pues, los Obispos analizaron sobre la sociedad latinoamericana, la misión evangelizadora, los pueblos originarios y los inmigrantes, así como otras etnias presentes, iluminados por la Doctrina Social de la Iglesia, y con la finalidad de continuar expandiendo la fe en Cristo en todo el territorio, identificaron como necesario el incremento del clero, por lo que establecieron como fundamental el fortalecimiento y la promoción de la vocación sacerdotal, a fin de dar respuesta a la necesidad de más comunidades cristianas que tuviesen acceso a los sacramentos y a la formación en la fe. Aún hoy, la importancia de la vocación sacerdotal y en especial de santas vocaciones sacerdotales y religiosas, sigue siendo una de las prioridades del Consejo Episcopal Latinoamericano, así como de cada una de las Conferencias Episcopales que lo conforman. Prensa CEV27 de julio de 2020

27
Jul

«Cada anciano es tu abuelo»: luchar contra el aislamiento en pandemia

Vaticano.- A través de un comunicado, el Dicasterio Vaticano para los Laicos, la Familia y la Vida, lanza una campaña para superar el aislamiento de las personas mayores que tanto sufren la soledad en este tiempo de pandemia, respetando las normas sanitarias y utilizando la fantasía del amor: «¡llámales por teléfono o por video, escúchales!», pide esta iniciativa difundida en Redes Sociales con el hashtag #sendyourhug. Con el fin de combatir el aislamiento social y la soledad que padecen muchos ancianos en todo el mundo a causa de la pandemia, el Dicasterio Vaticano para los Laicos, la Familia y la Vida lanza la campaña “Cada anciano es tu abuelo” para invitar a los jóvenes de todo el mundo a hacer un gesto de ternura hacia las personas mayores que se sienten solas, porque “¡cada persona mayor sola es tu abuelo y tu abuela y te necesita!”. Una idea inspirada en las palabras del Papa Francisco pronunciadas después del Ángelus del 26 de julio en la Plaza de San Pedro. A través de un comunicado, el Dicasterio recuerda que en estos meses, «muchas conferencias episcopales, asociaciones y fieles, con la fantasía del amor, han encontrado el modo de llevar a las personas mayores solas la cercanía de las comunidades eclesiales», ya que es posible superar el aislamiento de las personas mayores, incluso observando rigurosamente las normas sanitarias en relación al Covid-19. No abandonar a los ancianos en esta pandemia La pandemia ha afectado en modo particularmente duro a las personas mayores y ha interrumpido los ya débiles lazos entre las generaciones, pero respetar el distanciamiento no quiere decir aceptar un destino de soledad y abandono. Llega virtualmente con una llamada, foto o video Es por ello que en esta fase de la campaña, y respetando las normas de salud en vigor en los distintos países, «se invita a llegar virtualmente a las personas mayores más solas del propio barrio o de la parroquia y enviarles un abrazo, como ha dicho el Papa, a través de una llamada por teléfono, una videollamada o el envío de una imagen». De ahí que la invitacion del Dicasterio sea concreta: «Siempre que sea posible – o cuando la emergencia sanitaria lo permita – invitamos a los jóvenes a concretar aún más el abrazo, yendo a visitar personalmente a las personas mayores».  Hashtag #SendYourHug Asimismo, esta iniciativa se difunde en redes con el hashtag #sendyourhug y los post más significativos se divulgarán en las redes sociales del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida @laityfamilylife. Tal como se lee en el comunicado, «Nuestra esperanza es que, también desde esta campaña, se pueda cumplir el deseo del Papa Francisco, que escribió: “Esto es lo que yo quisiera: un mundo que viva un nuevo abrazo entre los jóvenes y las personas mayores (Introducción al libro «La sabiduría del tiempo»). Finalmente, recordamos las palabras del Santo Padre a la hora del Ángelus, el domingo 26 de julio en la Plaza de San Pedro: “En la memoria de los santos Joaquín y Ana, los abuelos de Jesús, quisiera invitar a los jóvenes a realizar un gesto de ternura hacia los ancianos, sobre todo a los que están más solos, en las casas y en las residencias, los que desde hace muchos meses no ven a sus seres queridos. ¡Queridos jóvenes, cada uno de estos ancianos es vuestro abuelo! ¡No les dejéis solos! Usad la fantasía del amor, haced llamadas, videollamadas, enviad mensajes, escuchadles y, donde sea posible respetando las normas sanitarias, id a visitarlos. Enviadles un abrazo. Ellos son vuestras raíces. Un árbol separado de las raíces no crece, no da flores ni frutos. Por esto es importante la unión y la conexión con vuestras raíces. “Lo que el árbol tiene de florido, vive de lo que tiene sepultado”, dice un poeta de mi patria. Por esto os invito a dar un aplauso grande a nuestros abuelos, ¡todos!” Prensa CEVNota de prensa de Vatican News27 de julio de 2020

24
Jul

Comisión vaticana ante el COVID-19: abrazar la familia humana

Tal como se lee en la página web oficial del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral (DSDHI), se ha establecido una Comisión de la Santa Sede para el COVID-19 «en respuesta a la preocupación del Santo Padre, la cual que contempla la actividad de cinco Grupos de trabajo con estos objetivos: actuar ahora para el futuro; mirar al futuro con creatividad; comunicar la esperanza; buscar el diálogo y la reflexión común; apoyar para custodiar». El 20 de marzo de 2020 el Papa Francisco pidió al Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral (DSDHI) crear una Comisión, en colaboración con otros Dicasterios de la Curia Romana y otros organismos, para expresar la preocupación y el amor de la Iglesia por la entera familia humana ante la pandemia del COVID-19, sobre todo mediante el análisis y la reflexión respecto a los desafíos socioeconómicos del futuro y la propuesta criterios para afrontarlos. Comunicar la esperanza Tal como se lee en la página web oficial del DSDHI, se ha establecido una Comisión de la Santa Sede para el COVID-19 «en respuesta a la preocupación del Santo Padre, la cual que contempla la actividad de cinco Grupos de trabajo con estos objetivos: actuar ahora para el futuro; mirar al futuro con creatividad; comunicar la esperanza; buscar el diálogo y la reflexión común; apoyar para custodiar». Los objetivos de los grupos de trabajo, que se presentaron al Santo Padre el 27 de marzo de 2020, serán coordinados por una Dirección, que informará directamente al Papa, la cual está compuesta por el Prefecto del DSDHI Cardenal Peter Turkson, el Secretario del mismo, Mons. Bruno-Marie Duffé y el Rev. P. Augusto Zampini, Secretario Adjunto. Escuchar a las Iglesias locales El Grupo 1 de esta Comisión Vaticana COVID-19, cuya tarea es escuchar a las iglesias locales en los desafíos que enfrentan, especialmente en el campo de la salud, deseaba escuchar las voces de la vida consagrada frente a esta pandemia porque en realidad, la vida consagrada está en el corazón mismo de la Iglesia como un don precioso y necesario también para el presente y el futuro del Pueblo de Dios, porque pertenece íntimamente a su vida, a su santidad y a su misión ( cf.Es. Ap.Vida consagrada 3). En este sentido, el Papa Francisco declaró en el Ángelus del 2 de febrero de 2014: «Las personas consagradas son signo de Dios en los diversos ambientes de vida, son levadura para el crecimiento de una sociedad más justa y fraterna, son profecía del compartir con los pequeños y los pobres. La vida consagrada, así entendida y vivida, se presenta a nosotros como realmente es: un don de Dios, un don de Dios a la Iglesia, un don de Dios a su pueblo. Cada persona consagrada es un don para el pueblo de Dios en camino.”  Abrir los horizontes de la sociedad En estos tiempos oscuros de sufrimiento – añade la nota del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral- la vida consagrada, con sus múltiples carismas de vida espiritual y apostólica dados por el Espíritu Santo, invita a la Iglesia local, pero también a la sociedad, a abrir sus horizontes. Y como parte de esa apertura y acercamiento a la realidad de la vida consagrada, el DSDHI escuchó la realidad de algunas congregaciones religiosas en los Estados Unidos (9 de junio) y en América Latina (30 de junio) cuyo carisma es el cuidado de la persona. Estas congregaciones hablaron de sus desafíos, de las buenas prácticas que han podido poner en marcha y también de la esperanza. Además propusieron 4 verbos para construir el futuro hacia una mayor humanidad a imagen y semejanza de Cristo. “Organizarnos para cuidar, contemplar, discernir y misericordiar. Cuidar unos de otros, siendo responsables de la propia vida como la de los demás. Contemplar desde una mirada profética escuchar y percibir a Dios en la realidad que estamos viviendo suscitando nuestra conversión a una nueva manera de vivir y relacionarnos y rescatar la cultura del encuentro. Discernir para escuchar la voz de Dios y saber dónde nos quiere en el aquí y ahora. Misericordiar, es el momento de ampliar y actualizar las Obras de Misericordia” Prensa CEVNota de prensa de Vatican News24 de julio de 2020

24
Jul

Estambul: La primera oración islámica en Santa Sofía

Más de 20.000 agentes turcos fueron desplegados para la primera oración hoy viernes en la antigua Basílica Cristiana. El Papa Francisco, después de la decisión de convertir a Santa Sofía en una mezquita, dijo que estaba «muy dolorido». Después de 86 años, tiene lugar hoy en Santa Sofía – la antigua basílica cristiana inaugurada en el año 537 bajo el emperador cristiano Justiniano – la primera oración islámica del viernes. Convertida en mezquita en 1453 con la conquista de Constantinopla por los otomanos y convertida en museo en 1934 por el primer presidente de Turquía, Mustafá Kemal Atatürk, fue recientemente abierta de nuevo al culto islámico por un decreto presidencial. Una placa verde con letras en turco, árabe e inglés fue colocada en la entrada en la que se puede leer: «Gran Mezquita de Santa Sofía». En el Ángelus del pasado 12 de julio, el Papa Francisco, refiriéndose a esta decisión, dijo que estaba «muy dolorido». El Pontífice había visitado Santa Sofía el 29 de noviembre de 2014 con motivo de su viaje apostólico a Turquía. Al final de la visita, puso su dedicatoria en el Libro de Oro en caracteres griegos: «Αγία Σοφία του Θεού. La Santa Sabiduría de Dios». Seis años después de esa visita, Santa Sofía vive un día que pone fin a 86 años de vida como museo. La primera oración del viernes, después de la conversión en una mezquita, está acompañada de impresionantes medidas de seguridad: Ha habido un despliegue de 20.000 agentes de seguridad. Al menos 1.000 personas serán admitidas dentro del edificio. A los fieles islámicos, que pueden acceder a través de 11 puntos de control, se les ha pedido que lleven mascarilla y alfombras de oración personales. Santa Sofía, Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, permanecerá abierta a los visitantes fuera de las horas de oración. Durante los ritos islámicos, los iconos cristianos serán cubiertos. El Ministerio de Cultura y Turismo de Ankara ha anunciado que las cubiertas se colocarán frente a los iconos de la Virgen María y el Arcángel Gabriel. El llamamiento del Comité para la Fraternidad Humana Se han alzado varias voces contra la decisión del gobierno turco de convertir Santa Sofía en una mezquita. El Alto Comité para la Fraternidad Humana escribió una carta dirigida al Consejo Mundial de Iglesias que había apelado al Presidente turco Erdogan para que reconsiderara la decisión adoptada de «evitar cultivar viejas animosidades y divisiones» y de promover «la comprensión mutua, el respeto, el diálogo y la cooperación». «En reconocimiento del valor cultural y espiritual que Santa Sofía tiene para la humanidad en todo el mundo – se lee en la carta firmada por Mohamad Abdel Salam, asesor especial del gran imán de al Azhar, Ahmed Al-Tayeb – apoyamos su llamamiento para evitar las divisiones y promover el respeto y la comprensión mutua entre todas las religiones. También hacemos un llamamiento a «todos para que eviten cualquier medida que pueda socavar el diálogo interreligioso y la comunicación intercultural y que pueda crear tensión y odio entre los seguidores de las diferentes religiones, confirmando la necesidad de que la humanidad dé prioridad a los valores de la coexistencia». El Comité para la Fraternidad Humana, compuesto por miembros cristianos, musulmanes y judíos, fue fundado el pasado 20 de agosto en la capital de los Emiratos Árabes para promover los ideales contenidos en la «Declaración de Abu Dhabi» firmada por el Papa Francisco y el Gran Imán de Al-Azhar. «El diálogo, la comprensión, la difusión de una cultura de tolerancia, la aceptación de los demás y la coexistencia entre los seres humanos contribuirían de manera significativa a reducir muchos de los problemas económicos, sociales, políticos y ambientales que asedian a gran parte de la humanidad. El diálogo entre creyentes significa reunirse en el enorme espacio de los valores espirituales, humanos y sociales comunes, e invertirlo en la difusión de las más altas virtudes morales, impulsadas por las religiones; también significa evitar discusiones innecesarias. (Del Documento sobre la Fraternidad Humana para la Paz Mundial y la Convivencia Común)». Una decisión dolorosa Después del decreto presidencial para la conversión a la mezquita de Santa Sofía, el mundo cristiano y también el musulmán han hecho oír su voz. El Patriarca caldeo, el cardenal Louis Raphael Sako, calificó de «triste y dolorosa» la decisión adoptada por las autoridades turcas. «En estos tiempos de coronavirus – dijo el cardenal – el mundo necesita la solidaridad humana para hacer frente a la pandemia, no más conflictos y tensiones en una región donde tantas personas mueren cada día».  Para los coptos ortodoxos es «un evento que ha tocado a la comunidad de cristianos de todo el mundo, hiriéndola profundamente». A estas y muchas otras voces se añade la de Ioan Sauca, Secretario General en funciones del Consejo Mundial de Iglesias en Ginebra: «Como musulmán, como muchos otros en todo el mundo, rezamos para que Santa Sofía, en Turquía, siga siendo lo que siempre ha sido desde 1934, una encrucijada de conocimiento, luz, sabiduría y paz para toda la humanidad». «Musulmanes y cristianos», añadió, «han vivido codo con codo a lo largo de la historia en Oriente Medio y, sobre la base de su afirmación común de amor a Dios y al prójimo, han encontrado formas de coexistencia, cooperación y apoyo mutuo. «Estoy sorprendido y agradecido -dijo Ioan Sauca- por las reacciones generalizadas de solidaridad y apoyo» recibidas por el Consejo Mundial de Iglesias». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News24 de julio de 2020

24
Jul

Los jóvenes, los ancianos y la profecía de Joel

Vaticano.- 26 de julio, hace siete años, durante la JMJ en Brasil, el Papa Francisco lanzó un llamamiento para fortalecer el diálogo entre las generaciones. Un tema que ha retomado y desarrollado durante su pontificado y que, en nuestra época marcada por la pandemia, se convierte en algo fundamental para mirar al futuro con esperanza. “»Qué importante es el encuentro y el diálogo entre generaciones, especialmente dentro de la familia». Es el 26 de julio de 2013, el Papa Francisco mira desde el balcón del Arzobispado de Río de Janeiro. Escuchándole, para el rezo del Ángelus, están miles de jóvenes de todo el mundo que han venido a Brasil para la Jornada Mundial de la Juventud, el primer viaje apostólico internacional del Papa elegido el mes de marzo anterior. Ese día la Iglesia celebra a los Santos Joaquín y Ana, los padres de la Virgen María, los abuelos de Jesús. Así pues, Francisco aprovechó la oportunidad para subrayar – retomando el Documento de Aparecida en el que había trabajado tanto como cardenal – que «los niños y los ancianos construyen el futuro de los pueblos; los niños porque continuarán la historia, los ancianos porque transmiten la experiencia y la sabiduría de sus vidas». Jóvenes y ancianos, abuelos y nietos. Este binomio se convierte en una de las constantes del Pontificado a través de gestos, discursos, audiencias y «fuera de programa», especialmente en los viajes. Son ellos, los jóvenes y los ancianos, señala Francisco con amargura, los que a menudo son las primeras víctimas de la «cultura del descarte». Pero siempre son ellos los que juntos, y sólo si están juntos, pueden emprender viajes y encontrar espacio para un futuro mejor. Si los jóvenes están llamados a abrir nuevas puertas», observó el Papa en la Misa para los consagrados del 2 de febrero de 2018, «los ancianos tienen las llaves», «no hay futuro sin este encuentro entre los ancianos y los jóvenes; no hay crecimiento sin raíces y no hay florecimiento sin nuevos brotes». Nunca profecía sin memoria, nunca memoria sin profecía; y siempre se encuentran». Para Francisco, el punto de encuentro entre jóvenes y viejos es el de los sueños. En cierto modo, parecería una sorprendente convergencia que es casi improbable. Sin embargo, como la experiencia de la pandemia nos ha mostrado, es precisamente el sueño, la visión del mañana, lo que ha mantenido y mantiene unidos a aquellos, abuelos y nietos, que se han separado repentinamente, añadiendo una carga más a la carga del aislamiento. por lo demás, el centrarse en la dimensión del sueño ha sido meditado durante mucho tiempo por el Papa y tiene una profunda raíz bíblica. A Francisco le gusta, de hecho, varias veces recordar lo que el profeta Joel nos enseña en lo que dice: «Creo que es la profecía de nuestros tiempos: «Vuestros ancianos tendrán sueños, vuestros jóvenes tendrán visiones» (3:1) y profetizarán». ¿Quién, si no los jóvenes, se pregunta el Papa, puede tomar los sueños de los mayores y llevarlos adelante? Es significativo que durante el Sínodo dedicado a la juventud celebrado en octubre de 2018, haya querido que haya un evento especial sobre el diálogo entre generaciones, el encuentro «La sabiduría del tiempo» en el Instituto Patrístico Augustinianum. En esa ocasión, respondiendo a las preguntas de jóvenes y ancianos sobre temas de actualidad para la Iglesia y el mundo, Francisco instó a «defender los sueños como los niños se defienden a sí mismos», señalando que «los cierres no conocen horizontes, los sueños sí». El Papa, que también es un anciano, confió una gran responsabilidad a los jóvenes. «Tú», dijo, dirigiéndose idealmente a todos los jóvenes, «no puedes llevar a todos los ancianos sobre ti, pero sus sueños sí, y estos portales por delante, portales que te harán bien». Y siempre en ese encuentro, hizo hincapié en la empatía, algo que hoy, a la luz de la dramática experiencia de la pandemia, parece aún más necesaria. «No se puede – advirtió – compartir una conversación con un joven sin empatía». Pero, ¿dónde podemos encontrar este recurso tan necesario hoy en día para avanzar? En la cercanía, es la respuesta del Papa. Un bien precioso, como hemos experimentado en estos meses en los que esta dimensión fundamental de la existencia se «suspendió» repentinamente a causa del virus. «La cercanía hace milagros», está convencido el Papa, «la cercanía a los que sufren», «la cercanía a los problemas y la cercanía entre jóvenes y ancianos». Una cercanía que, al alimentar la «cultura de la esperanza», nos inmuniza del virus de la división y la desconfianza. El Papa vuelve a referirse a este vínculo en uno de sus últimos viajes apostólicos, el realizado en Rumania en junio del año pasado. Es aquí donde Francisco es tocado por una imagen, mientras está en Laşi para el encuentro con los jóvenes y las familias del país. Fue él mismo quien confió la alegría de un encuentro inesperado, el de una anciana. «En sus brazos -dice el Papa- tenía a su nieto, más o menos dos meses, no más. Cuando pasé por allí me lo enseñó. Sonrió, y sonrió con una sonrisa de complicidad, como si me dijera: «¡Mira, ahora puedo soñar!». Un encuentro de miradas de unos pocos segundos que excitaba al Papa, siempre atento a atrapar en el otro una chispa que, superando los límites del momento, se convierte en un regalo y un mensaje para todos. «Los abuelos – comenta – sueñan cuando sus nietos siguen adelante, y los nietos tienen valor cuando se arraigan de sus abuelos». Raíces y sueños. No puede haber uno sin el otro, porque uno es para el otro. Y esto es cierto hoy más que en el pasado, porque se necesita urgentemente una «visión global» que no deje a nadie excluido. Francisco lo destaca en una entrevista con las revistas anglosajonas Tablet y Commonweal en el momento más oscuro de la pandemia en Europa. Para el Papa, que se detiene en el significado de lo que estamos viviendo en

24
Jul

CELAM: Monseñor Jorge Patrón Wong cerrará XLI Curso para Formadores de Seminarios

El Secretario para los Seminarios de la Sagrada Congregación para el clero, Monseñor Jorge Patrón Wong, será el encargado de cerrar el XLI Curso para formadores de seminarios, programado del 20 al 24 de julio. Su reflexión estará centrada en el arco formativo y la síntesis de este ciclo formativo. Monseñor Jorge Carlos Patrón Wong, es el  Arzobispo-Obispo emérito de Papantla y actual Secretario para los Seminarios Congregación para el Clero. Nació el 3 de enero de 1958. Realizó sus estudios de Filosofía y Teología en el Seminario de Yucatán. Se ordenó sacerdote el 12 de enero de 1988 para la Arquidiócesis de Yucatán. De 1988 a 1993 estudió en la Pontificia Universidad Gregoriana, en Roma, donde obtuvo la doble licenciatura en Teología Espiritual y Psicología. Ha sido profesor en el Centro Marista de Estudios Superiores, capellán de la Universidad Marista en Mérida, capellán del apostolado Serra, portavoz y coordinador de la Comisión de Medios de Comunicación de la Arquidiócesis de Yucatán y formador del Seminario. Del 2000 al 2009 fue Rector del Seminario Mayor Conciliar de Yucatán; del 2003 al 2008 fue Presidente de la Organización de Seminarios Mexicanos (OSMEX) y del 2004 al 2009, presidente de la Organización de Seminarios de Latinoamérica (OSLAM). El Papa Benedicto XVI lo nombró Obispo Coadjutor de la Diócesis de Papantla el 15 de octubre del 2009. Recibió la Ordenación Episcopal el 15 de diciembre del 2009. Al servicio de las vocaciones El Papa Benedicto XVI lo designó VII Obispo de Papantla, Veracruz, el 2 de mayo de 2012. Fue elegido presidente de la Comisión Episcopal de Vocaciones y Ministerios (CEVyM) para el ciclo de 2012-2015, y miembro del Devym (Departamento de Vocaciones y Ministerios) del CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano) para el período 2011-2015.El 21 de septiembre de 2013, el Papa Francisco lo eleva a la dignidad de Arzobispo y lo nombra Secretario para los Seminarios, de la Congregación para el Clero. Desde el 9 de noviembre de 2013 fue nombrado por el Santo Padre Francisco, Miembro de la Congregación para La Educación Católica.El 29 de julio de 2014 el Papa Francisco lo nombra Consultor de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. El 15 de septiembre de 2015, el Santo Padre Francisco, lo ha nombrado Consejero de la Pontificia Comisión para América Latina. Prensa CEVNota de prensa CELAM24 de julio de 2020