Categoría: Eclesial Internacional

21
Ago

REPAM lanza un nuevo proyecto educativo en la Amazonía: REIBA

Vaticano.- La Red de Educación Intercultural Bilingüe en la Amazonía (REIBA) es un proyecto educativo lanzado por la REPAM y que tiene sus orígenes en el deseo de los pueblos amazónicos por una educación pertinente y contextualizada en la región donde viven. “REIBA es un proyecto educativo que quiere acompañar y mejorar la educación primaria de las niñas y niños de las escuelas indígenas por medio de educadores voluntarios dispuestos a servir a la comunidad nativa”, con este objetivo nace el nuevo Proyecto Educativo de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM). Tal como se lee en la página web de la REPAM, la Red de Educación Intercultural Bilingüe en la Amazonía (REIBA), es un proyecto de educación con escuelas de primaria en comunidades indígenas de la Amazonía y responde al desafío de la educación en este territorio. El desafío de la educación en la Amazonía Este deseo urgente fue canalizado por medio del Sínodo Panamazónico, celebrado en octubre del año pasado y que abrió nuevos caminos de evangelización para moldear una Iglesia con “rostro amazónico” y “rostro indígena”. Por ello, este desafío toca de lleno la misión de la Iglesia en la educación de los pueblos de la Amazonía y el Sínodo para la Amazonía confirmó la necesidad de “(…) la creación de una red escolar de educación bilingüe para la Amazonía (…) que articule propuestas educativas que respondan a las necesidades de las comunidades, respetando, valorando e integrando en ellas la identidad cultural y la lingüística” (Documento Final 62). Asimismo, se busca “(…) sostener, apoyar y favorecer las experiencias educativas de educación intercultural bilingüe que ya existen en las jurisdicciones eclesiásticas de la Amazonía” (Documento Final 63). ¿Cuál es el objetivo de la REIBA? La REPAM señala que el principal objetivo de la REIBA es la de “servir a la comunidad ayudando en la educación de las niñas y niños en las escuelas primaria, con uno o dos voluntarios, quienes prestarán este servicio durante uno o dos años escolares, como mínimo”. Con la REIBA se pone en marcha la implementación de las propuestas del Sínodo para la Amazonía en torno a la educación, comenzando a tejer una Red educativa que quiere articular diversas propuestas educativas de la Región Panamazónica. Además, señala la REPAM, “se quiere articular, sirviendo y sumándose a otras propuestas educativas ya existentes y, al mismo tiempo, fortalecer estas propuestas con una educación en la ecología integral, que valore la identidad de los pueblos indígenas amazónicos, la interculturalidad y el bilingüismo”. ¿Cuándo y dónde se inicia este proyecto? La REPAM hace saber que este Proyecto Educativo comienza como un proyecto piloto que tiene como destinatarios a los pueblos originales de la Amazonía, que cuenta con una población de 2,5 a 3 millones en toda la región amazónica (cf. Documento Final 6). Este proyecto piloto iniciará en el año escolar 2021 con 8 escuelas de educación primaria situadas en diferentes comunidades indígenas en diversas jurisdicciones eclesiásticas de 7 países amazónicos: uno en Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Venezuela, y dos en Brasil. El proyecto cuenta con el servicio y la colaboración de voluntarios en las comunidades indígenas, quienes acompañaran el proceso de formación en las escuelas. Servicio de Voluntariado de Educadores Uno de los puntos de fuerza y novedad del proyecto es el establecimiento del Servicio de Voluntariado de Educadores de la Iglesia. Ellos pueden ser laicos, religiosos, jóvenes y adultos, que estén dispuestos a servir como educadores durante uno o dos años en estas comunidades. Los voluntarios pueden incorporarse desde el ámbito local, nacional, regional o internacional; de ellos se espera que contribuyan con iniciativa y entusiasmo a la inculturación de la educación en la región amazónica, respondiendo a la propuesta del Documento Final del Sínodo Amazónico (57): “Es un desafío buscar metodologías y contenidos adecuados a los pueblos en los cuales se quiere ejercer el ministerio de la enseñanza. Para ello, es importante el conocimiento de sus lenguas, sus creencias y aspiraciones, sus necesidades y esperanzas; así como la construcción colectiva de procesos educativos que tengan, tanto en la forma como en los contenidos, la identidad cultural de las comunidades amazónicas, insistiendo en la formación de la ecología integral como eje transversal”. ¿Qué se pide a la comunidad nativa? El proyecto también contempla que la Comunidad Nativa acoja a los voluntarios con el deseo de recibir una mejor educación para sus hijas en las escuelas. Por eso, es importante velar por la seguridad de los educadores cuando estén en la comunidad, brindarles un lugar dónde vivir, compartir los alimentos, etc. El voluntario por su parte estará dispuesto a compartir las alegrías, el sufrimiento y los problemas con la comunidad donde él trabajará. Además el educador no recibirá un sueldo o un salario fijo como maestra o maestro; sólo tendrá lo necesario para su sustento. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News21 de agosto de 2020

20
Ago

CEPROME realizará webinar sobre trata de personas

 “La Iglesia Iberoamericana contra la trata: un crimen contra la humanidad“; es el tema del segundo webinar coordinado por CEPROME en alianza con el Centre for Child Protection, el Consejo Episcopal Latinoamericano, la CLAR, las distintas Conferencias Episcopales y los grupos de investigación en América Latina y España contra el abuso sexual y la trata de menores. El encuentro se efectuará el próximo 21 de agosto a las 9.00 am (Hora de Colombia, 10:00 a.m. hora Venezuela) a través de la plataforma zoom y transmisión a través del FanPage de Facebook del Consejo Episcopal Latinoamericano. El encuentro se realizará a través de la plataforma zoom y será transmitido a través del Fanpage de Facebook de CEPROME y el CELAM. En esta oportunidad la moderadora será la Licenciada en Psicología en la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela, hermana María Clara Vieira Diniz; religiosa de la Congregación Siervas del Santísimo Sacramento. Como expositores estarán presentes: la Dra. Ilva Myriam Hoyos Castañeda. Abogada y doctora en derecho por la Universidad de Navarra (Colombia), el Dr. Antonio Carrón de la Torre, sacerdote agustino recoleto (España), la Profesora Verónica Toller, directora del Observatorio de la Vulnerabilidad (Argentina), la Hermana Gabriela Botan (México), el Cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga (Honduras) y Eduardo Verástegui, productor de cine, actor y empresario (México). “La prevención es un compromiso y una responsabilidad de todos” Prensa CEVNota de prensa CELAM20 de agosto de 2020

20
Ago

América Latina: Llamamiento de la Red Iglesias y Minería a ratificar el Acuerdo de Escazú

Vaticano.- La red ecuménica Iglesias y Minería insta a los gobiernos latinoamericanos que aún no lo han hecho a que ratifiquen el Acuerdo de Escazú sobre justicia ambiental. El Tratado del 4 de marzo de 2018 «tiene por objeto luchar contra la desigualdad y la discriminación, así como garantizar los derechos de todas las personas a un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible”. Iglesias y Minería, la red ecuménica de comunidades cristianas, equipos de pastoral, congregaciones religiosas, grupos de reflexión teológica, laicos, obispos y sacerdotes atentos a los impactos y violaciones de los derechos sociales y ambientales de las actividades mineras, insta a los gobiernos latinoamericanos que aún no lo han hecho a que ratifiquen el Acuerdo de Escazú sobre justicia ambiental. El Tratado del 4 de marzo de 2018 «tiene por objeto luchar contra la desigualdad y la discriminación, así como garantizar los derechos de todas las personas a un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible, dedicando especial atención a las personas y grupos en situación de vulnerabilidad y colocando la igualdad en el centro del desarrollo sostenible». Debe ser ratificada por al menos 11 países para entrar en vigor el 26 de septiembre, pero hasta ahora sólo lo han hecho 9 (Antigua y Barbuda, Bolivia, Ecuador, Guyana, Nicaragua, Panamá, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Granadinas y Uruguay). Impunidad de los delitos ambientales «La minería, esparcida por todo el mundo, está debilitando a los Estados en sus capacidades de garantizar la vida de las personas, ya que al amparo de políticos y funcionarios corruptos han modificado las normas, leyes e instituciones para favorecer sus negocios y ganancias», dijo Iglesias y Minería en un comunicado, señalando que de esta manera los delitos ambientales quedan impunes, como ocurrió en Brumadinho y Mariana, Brasil. La red ecuménica también hace referencia el reciente informe de la organización Global Witness, en el que se evidencia que la minería es la actividad que ha generado el mayor número de delitos ambientales en el mundo y se señala que los gobiernos deben reforzar los sistemas de control, los órganos judiciales y el derecho de los pueblos a decidir su presente y su futuro, aceptando o rechazando los proyectos mineros en sus territorios. Acuerdo de Escazú Frente a esto, Iglesias y Minería cree que son alentadores el Sínodo para la Amazonía y la posterior difusión de la exhortación del Papa Francisco «Querida Amazonía», en cuyas declaraciones finales, los proyectos que destruyen la Casa Común son definidos como «un crimen» y «un pecado ecológico», que por lo tanto deben ser juzgados como tales por la sociedad y la Iglesia. Pero la red ecuménica subraya la importancia del Acuerdo de Escazú, que obliga a los Estados a: reconocer la existencia de los defensores y defensoras ambientales y a tomar todas las medidas necesarias para proteger sus vidas, su aporte a la sociedad y a la humanidad; garantizar la participación ciudadana en la toma de decisiones sobre asuntos ambientales; garantizar la justicia ambiental; permitir el acceso a la información pública sobre cuestiones ambientales, en un lenguaje comprensible para las comunidades que puedan verse afectadas o que sean víctimas de las actividades mineras, a fin de que se conozcan los efectos ambientales de los proyectos mineros. «Instamos a los restantes gobiernos latinoamericanos -concluye Iglesias y Minería- a que ratifiquen el acuerdo de Escazú para detener (…) la minería que está llevando al planeta al borde del colapso». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News20 de agosto de 2020

20
Ago

OMS sobre el COVID: «Debemos prevenir el nacionalismo de la vacuna»

Vaticano.- El Director General de la Agencia de Salud de las Naciones Unidas, Ghebreyesus, advierte a la comunidad internacional contra la explotación comercial de los ensayos de coronavirus. Ya en los últimos meses, dice, «el nacionalismo de los suministros ha agravado la pandemia», es necesario «un acceso justo y equitativo a diagnósticos, terapias y vacunas en todos los países». Qué triste que la vacuna Covid-19 «diera prioridad a los más ricos» en lugar de hacerla universal. Y qué escándalo si la ayuda económica puesta en marcha, en gran parte con dinero público, serviría principalmente «para redimir las industrias que no contribuyen a la inclusión de los excluidos». Estos son los sentimientos expresados por el Papa Francisco en la audiencia general de ayer, durante la cual recordó cómo la opción preferencial por los pobres propia del Evangelio debe animar también los esfuerzos para llegar a una vacuna anticoronavirus, teniendo en cuenta cuatro criterios básicos: la inclusión de los excluidos, la promoción de los últimos, el bien común y el cuidado de la creación. OMS: no al nacionalismo En su papel de organismo supranacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) está en sintonía con las convicciones del Papa. Y en la reunión informativa del martes con los medios de comunicación, y en un mensaje, el Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, instó claramente a los países miembros a «prevenir el nacionalismo de la vacuna». Por esta razón, dijo Ghebreyesus, es que la OMS «está trabajando con los gobiernos y el sector privado tanto para acelerar la investigación científica con el Acelerador de ACT, como para asegurar que las nuevas innovaciones estén al alcance de todos, en todas partes, empezando por los que están en mayor riesgo». Poco antes, al examinar la labor del organismo, el director había observado la presencia del problema en los últimos meses, cuando la explosión del coronavirus había desencadenado «una enorme ola de demandas de equipo de protección personal».  «Algunos países -señaló Ghebreyesus- han establecido restricciones a la exportación y se han producido varios casos de requisición de suministros médicos clave para uso nacional». En esencia, dijo, «el nacionalismo de la oferta ha exacerbado la pandemia y contribuido al fracaso total de la cadena de suministro» a escala mundial. Vacunas: investigación global Después de la de Rusia, producida por el Instituto Gamaleya, China también registró su primera vacuna contra la pandemia de Covid-19 en tiempo récord. Al otro lado del mundo, el gobierno brasileño ha autorizado la prueba de una vacuna anticovid desarrollada por un laboratorio estadounidense. El gobierno australiano también ha anunciado que quiere hacer obligatoria la vacuna Covid-19, tras firmar un acuerdo con la empresa anglo-sueca AstraZeneca para adquirir el fármaco que se está desarrollando en los laboratorios de investigación de la Universidad de Oxford. Ricciardi: el camino principal es la persona, no el beneficio Italia y la Unión Europea abrazan con hechos las palabras del Papa Francisco: «lo que hemos logrado es una alianza principalmente entre Italia, Francia, Alemania y Holanda para hacer de la vacuna un bien común para todos. Esto es lo que señala Walter Ricciardi, Profesor de Higiene de la Universidad Católica de Roma y asesor del Ministro de Sanidad italiano, añadiendo que el primer contrato relacionado con la vacuna más avanzada, firmado por la Comisión Europea la semana pasada, «va en esta dirección». La inversión pública «garantizará que esta vacuna pueda ser distribuida a todos, no sólo a los europeos. «Habrá cantidades significativas de dosis que se darán a los países más pobres, empezando por África. Sobre los criterios indicados por el Papa en la elección de las industrias, el profesor Ricciardi subraya que esta visión es la correcta «especialmente en un momento post-Covid». La pandemia, explica, ha demostrado «toda la fragilidad del modelo de desarrollo económico basado exclusivamente en el beneficio, la explotación de los más pobres y la explotación de los trabajadores de bajo costo». En cambio, debe «apuntar a la centralidad de la persona». Para Ricciardi esto no es «una utopía», sino «la única posibilidad de garantizar un modelo de desarrollo que preserve tanto a las personas como al medio ambiente en el que vivimos». Sin embargo, hay que recordar que algunos países, sigue observando, siguen «la vía comercial», una vía que sólo refuerza «la posibilidad de enriquecerse mediante una vacuna» y garantiza sólo a las personas «que pueden permitirse pagarla». Esto, concluye, «no es el camino que Europa está siguiendo. Cooperación y solidaridad internacional El camino indicado por el Papa es, por lo tanto, uno que no hace distinciones, como también ha subrayado la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en una reciente entrevista concedida a L’Osservatore Romano y a Vatican News. «Este virus», dijo, «muestra lo interconectado que está el mundo. Nos enfrentamos a una pandemia mundial y la única manera de derrotar al virus es mediante la cooperación y la solidaridad internacionales». Una vacuna para todos En otra reciente entrevista con los medios de comunicación del Vaticano, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, señaló que «la pandemia debe ser una llamada de atención. Las mortales amenazas mundiales exigen una nueva unidad y solidaridad». Guterres: las amenazas mundiales exigen una nueva solidaridad «En un mundo interconectado», dijo, «nadie está a salvo hasta que todos lo estén». Esa fue, en resumen, la esencia de mi mensaje en el lanzamiento del Acelerador ACT – colaboración mundial para acelerar el desarrollo, la producción y el acceso equitativo a nuevos diagnósticos, terapias y vacunas para el Covid-19. Debería ser visto como un bien público. No es una vacuna o una cura para un país o región o la mitad del mundo, sino una vacuna y una cura que sean accesibles, seguras, eficaces, fáciles de administrar y universalmente disponibles para todos, en todas partes. Esta vacuna debe ser la vacuna de la gente”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News20 de agosto de 2020

19
Ago

19 de Agosto: Día Mundial de la Asistencia Humanitaria

Vaticano.- Este 19 de agosto, se celebra el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, instituido por las Naciones Unidas con el objetivo de rendir “tributo a los trabajadores humanitarios que han sido asesinados o resultaron heridos en desempeño de su labor, y honramos a todos los trabajadores humanitarios y los profesionales de la salud que continúan, a pesar de las dificultades, prestando asistencia y protección a millones de personas”. Lucha contra la pandemia Este año, la celebración se produce cuando el mundo aún está luchando contra la pandemia COVID-19, uno de los desafíos más complejos para las operaciones humanitarias en todo el mundo. Los trabajadores humanitarios están superando obstáculos de acceso sin precedentes para ayudar a las personas en crisis humanitarias en 54 países, así como en otros nueve países que han sido catapultados a la necesidad humanitaria por la pandemia COVID-19. Crisis humanitaria global En el mundo, los distintos conflictos armados y los desastres naturales, provocan no sólo destrucción sino también gran movimiento de poblaciones, refugiados en otros países, o desplazados internos que tiene que huir. Y en este tiempo, con la pandemia que está viviendo la humanidad, se está generando una profunda crisis humanitaria global. Situaciones que se viven especialmente en Oriente Medio, África, y en América Latina. Migraciones en América Latina El Padre Martín Lasarte, salesiano de Don Bosco y miembro del Dicasterio para las Misiones salesianas, hizo referencia a la migración en América Latina “sobre todo nuestros hermanos venezolanos que se han movilizado a otros países de América Latina y esto para la Iglesia ha sido, y es un desafío, una gran llamada de dar una respuesta a esta situación tan especial”. Luego hizo alusión a la “situación pandémica” del movimiento continuo de Centroamérica a México, o todos los que pasan por México con dirección EEUU y Canadá, reconociendo que “es una zona de ida y vuelta con tantas situaciones de sufrimiento de estas personas que están en movimiento”. «Yo estoy contigo, comparto contigo tu camino» Sobre la respuesta de los salesianos a estas situaciones de crisis, el Padre Lasarte dijo: “los salesianos viven allí, no es simplemente una ayuda de servicio o de ayuda humanitaria, que son necesarias, sino que es la presencia que dice ‘yo estoy contigo, comparto contigo tu camino, tus sufrimientos, tus alegrías’”. “La Iglesia es sacramento de salvación –recordó el sacerdote-, no es simplemente un servicio humanitario genérico, sino que es una presencia amiga que comparte el mismo destino de sus destinatarios”. Misiones Salesianas En un mundo en continua movilidad, Misiones Salesianas y la Congregación de Don Bosco, responden con el llamado a evangelizar a la juventud y educarla. Tienen más de un millón de estudiantes en sus escuelas y siguen de cerca la situación de cada uno de ellos. Acompañan a más de 600 mil personas en situación de marginalidad, en centros dedicado a chicos de la calle, en los campos de refugiados y de desplazados internos. Los salesianos tienen un espíritu misionero desde los tiempos de Don Bosco, ahora están en 135 países, con sus diferentes desafíos. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News19 de agosto de 2020

19
Ago

Documental sobre el Sueño Cultural de la «Querida Amazonía»

Vaticano.- Este miércoles, 19 de agosto, la Verbo Filmes e la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) lanzan, el segundo capítulo de la serie documental “Querida Amazonía: Los sueños del papa Francisco para la Panamazonía. El Sueño Cultural”. “Sueño con una Amazonia que preserve esa riqueza cultural que la destaca, donde brilla de modos tan diversos la belleza humana” (QA, n° 7) afirma el Papa Francisco en la Exhortación Querida Amazonia. Este 19 de agosto, la REPAM Y Verbo Filmes han publicado el segundo capítulo de la serie “Querida Amazonía: Los sueños del papa Francisco para la Panamazonía. El Sueño Cultural”. «Un sueño cultural» Mauricio López, secretario ejecutivo de la REPAM, presenta la serie recordando el camino sinodal, recuerda que “todas las culturas le dan riqueza, sentido y vida a nuestra humanidad, ellas aportan todos esos rostros pluriformes que permiten que se pueda promover un futuro pleno”. De ahí la importancia de “discernir juntos como acompañar, defender desde sus propias voces; como proporcionar institucionalidades que promuevan y respeten; como generar más elementos artísticos, donde se pueden transmitir la estética, la belleza y el sentido del misterio; y como continuar avanzando en este camino, porque seguimos navegando juntos”. Este nuevo capítulo de la serie, que lleva por título ‘Un sueño cultural’ está en formato bilingüe (español y portugués), y contó con la participación de indígenas, campesinos, ribereños, afrodescendientes y agentes de pastoral: fueron catorce personas, de seis países de la Amazonía (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) que grabaron sus reflexiones: siete mujeres y siete hombres. Hablan los participantes A continuación, fragmentos de algunas de las ideas expresadas por los participantes: “Debemos convencernos de que no hay culturas superiores o inferiores. Cada una enriquece y aporta a las otras culturas”. “Por mucho tiempo Amazonía fue vista como lugar vacío, para ser explorado y conquistado. En realidad, la Amazonía es un lugar habitado, y con una extraordinaria cultura, con 440 pueblos indígenas que hablan más de 200 lenguas, con sus organizaciones y formas de habitar el territorio”. “Debeos acercarnos a estos pueblos con respeto, apertura de mente y de corazón, sabiendo que el otro es mi prójimo y que en él está Dios”. “Los pueblos de la Amazonía están siendo expulsados de sus territorios, porque se introducen grandes proyectos que buscan desarrollar a sectores específicos de las sociedades y están viviendo un exilio forzado que los lleva a los cinturones de miseria de las grandes ciudades, donde están condenados a una mayor pobreza”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News19 de agosto de 2020

18
Ago

San Alberto Hurtado: “¿Qué haría Cristo en mi lugar?

Vaticano.- Este 18 de agosto la Iglesia celebra a San Alberto Hurtado, un santo chileno cuyas palabras alimentan la esperanza para enfrentar los grandes desafíos del mundo actual. San Alberto Hurtado fue citado en casi todos los discursos y homilías del Papa Francisco en su viaje a Chile en enero de 2018, demostrando la vigencia de sus palabras, el poder de su legado espiritual y su papel en la historia de su país de origen. En el Santuario nacional de Maipú, el día 17 de enero, dirigiéndose a los jóvenes, el Papa Francisco les dijo: “Los jóvenes del Evangelio que escuchamos hoy querían esa ‘señal, buscando la señal que los ayudaría a mantener vivo el fuego en sus corazones’… Fueron guiados por Juan el Bautista. Y creo que ustedes tienen un gran santo que puede guiarlos, un santo que cantó con su vida: ¡Contento, Señor, contento! Hurtado tenía una regla de oro, una regla para encender su corazón con ese fuego capaz de mantener viva la alegría… Y la contraseña de Hurtado para reconectarse, para mantener la señal era muy simple… Seguramente ustedes trajeron el teléfono … veamos … Me gustaría que lo peguen en sus teléfonos celulares. Hurtado se pregunta a sí mismo, y esta es la contraseña: ‘¿Qué haría Cristo en mi lugar?’ ¿Qué haría Cristo en mi lugar en la escuela, en la universidad, en la calle, en casa, con amigos, en el trabajo; frente a lo que hacen los matones: ¿Qué haría Cristo en mi lugar? Cuando vas a bailar, cuando haces deportes o vas al estadio: ¿Qué haría Cristo en mi lugar? Esta es la contraseña. Éste es el encargo de encender nuestros corazones, encender la fe y la chispa en nuestros ojos”. Algunos rasgos biográficos El 22 de enero de 1901, nace en Viña del Mar Alberto Hurtado Cruchaga. Cerca de un siglo después será oficialmente declarado santo. La muerte de su padre En su temprana infancia Alberto sufre una dolorosa pérdida: al cumplir los cuatro años, muere su padre por lo que pronto su familia debe trasladarse a Santiago, a vivir de “allegada” en casas de parientes. Así, desde niño, Alberto empieza a experimentar la precariedad y la pobreza. Su madre, Ana Cruchaga, a pesar de las dificultades, encontró formas para servir a los más pobres en un patronato. Fue un ejemplo que se graba en el corazón de su hijo. Alberto Hurtado y los jesuitas En 1909 Alberto ingresa al Colegio San Ignacio dirigido por los padres jesuitas. Desde su adolescencia su director espiritual es el P. Fernando Vives quien le ayudará a vivir sus experiencias sociales como experiencia de Dios. Alberto ingresa a la Universidad Católica a estudiar Leyes. Mientras tanto sigue buscando activamente nuevas formas de servir a Dios y al prójimo mediante trabajos apostólicos y a través de sus propios estudios. En 1923 se recibe de abogado. Providencialmente, la situación económica de la familia Hurtado Cruchaga mejora. Ello le permite a Alberto cumplir su anhelo de ingresar a la Compañía de Jesús el 14 de agosto de 1923 en Chillán. La larga formación religiosa lo alejará de su madre y del país por 11 años. Estudia en Argentina, en Barcelona, para terminar en Lovaina, Bélgica, donde además de Teología sigue la carrera de Pedagogía. El 24 de agosto de 1933, cuando tenía poco más de 32 años, es ordenado sacerdote en Bélgica. El mismo día pone un telegrama a su madre enviándole su bendición sacerdotal. El 25, el padre Alberto Hurtado celebra su primera misa. Cristo es la razón de su vida Para Alberto Hurtado, Cristo es simplemente todo: la razón de su vida, la fuerza para esperar, el amigo por quien y con quien acometer las empresas más arduas para gloria de Dios. Ve a Cristo en los demás hombres y mujeres, especialmente en los pobres: “El pobre es Cristo”. Como sacerdote se siente signo personal de Cristo, llamado a reproducir en su interior los sentimientos del Maestro y a derramar en torno suyo palabras y gestos que animen, sanen y den vida. Cuando el P. Hurtado se pregunta “¿Qué haría Cristo en mi lugar?”, está revelando el secreto del camino de santidad, de su “ser contemplativo en la acción”. Esa es la regla de oro que conduce su vida. No se trata de imitar mecánicamente lo que hizo Jesús… sino de tener la capacidad de discernir qué haría Él hoy. Y cuando exclama “Contento, Señor, contento”, expresa su fe en Cristo resucitado. Las veces que pronuncia esta frase, lo hace tras noches de muy breve descanso, de fatigas acumuladas, y con la cruz de la incomprensión de amigos y, a veces, de algunos superiores. Dolores, soledades y acusaciones sin fundamento, envidias, mezquindades… Pero nada le borra la sonrisa de sacerdote crucificado y resucitado con Cristo. Abrir los ojos para mirar con honestidad la realidad El P. Hurtado siempre tuvo un corazón muy sensible al dolor de los pobres y marginados. Se siente impulsado con gran fuerza a luchar por anunciarles el mensaje de Cristo y por cambiar su situación. Él hace un constante llamado a abrir los ojos para mirar con honestidad la realidad social del país. Fruto de esta perspectiva es su libro ¿Es Chile un país católico? (1941) y otros que escribirá más adelante. Su mirada sobre los pobres no es una mirada estadística, sino la del evangelio, la del hermano: “Yo sostengo que cada pobre, cada vago, cada mendigo es Cristo en persona que carga su cruz. Y como Cristo debemos amarlo y ampararlo. Debemos tratarlo como a un hermano, como a un ser humano, como somos nosotros”. Partir a la casa del Padre La salud del P. Hurtado se va deteriorando rápidamente. El 19 de mayo de 1952, en lo que era el Noviciado Loyola que él había ayudado a construir y que está en la localidad que hoy lleva su nombre, celebra su última misa. Ya no volverá a levantarse. Dos días después sufre un grave y doloroso infarto pulmonar. Trasladado al Hospital Clínico de la Universidad Católica, se le diagnostica un cáncer

18
Ago

Comunicado de la CIDH en favor de los pueblos indígenas ante el COVID-19

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresa su grave preocupación por los efectos de la pandemia de la COVID-19 en los pueblos indígenas que viven en la región de la Panamazonía y del Gran Chaco. En ese sentido, llama a los Estados de las dos regiones a adoptar e implementar políticas públicas reforzadas para el reconocimiento, fortalecimiento, protección y garantía de los derechos de los pueblos indígenas, asegurando el ejercicio de sus derechos participativos. La CIDH ha recibido de manera continua, información sobre los graves riesgos que representa la pandemia para la supervivencia física y cultural de los pueblos indígenas de la región de la Panamazonía y del Gran Chaco. En especial, en los días 12 de junio y 3 de julio del presente año, se llevaron a cabo foros virtuales con representantes de los pueblos y organizaciones de la sociedad civil donde se tuvo acceso a gran cantidad de información sobre el tema. En el caso de la Panamazonía, al día 4 de agosto del presente año, se habría registrado 34,598 personas indígenas contagiadas y 1251 personas indígenas fallecidas, afectando a alrededor de 212 pueblos o nacionalidades indígenas. Al respecto, la CIDH tuvo conocimiento de la pérdida de vidas de líderes y lideresas, niñas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos y personas mayores, quienes en vida resguardaron la sabiduría y los conocimientos ancestrales de sus pueblos. Situación que pone en grave riesgo la reserva cultural y espiritual de estos colectivos. Preocupación por posibles contagios En ese sentido, la Comisión ha sido informada de que los Estados de la región de la Panamazonía y del Gran Chaco siguen otorgando licencias ambientales, muchas sin previa consulta a los pueblos indígenas, para la implementación de proyectos extractivos y de infraestructura en sus territorios y sus alrededores. La CIDH considera que, además de impactar sus tierras, territorios y recursos naturales, estos proyecto exponen a los pueblos indígenas a entrar en contacto con trabajadores sin que se adopten medidas para prevenir contagios por el virus. Igualmente, ha recibido información advirtiendo del avance de actividades de tala y minería ilegal en los territorios ancestrales, así como de la presencia de actores armados y grupos de crimen organizado. Al respecto, la Comisión reitera que la presencia de estos actores representa una continua amenaza para la supervivencia de los pueblos indígenas, no sólo por los hechos de violencia que pueden ocurrir, sino también por la alta posibilidad de contagios de COVID-19. De hecho, la CIDH ha tenido conocimiento de que los contactos de dichos actores con personas indígenas han resultado en contagios al interior de las comunidades, incluyendo en áreas cercanas a los territorios donde se asientan algunos pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial. Estas circunstancias son especialmente preocupantes, considerando que, en décadas anteriores, hubo una serie de contactos provocados por terceros que diezmaron gran parte de su población por la transmisión de enfermedades infecciosas. Llamamiento a los Estados En seguimiento a sus previas recomendaciones, la CIDH hace un llamado a los Estados a que se abstengan de autorizar y realizar proyectos extractivos, de explotación o desarrollo en o alrededor de los territorios indígenas dada la imposibilidad de llevar a cabo consultas adecuadas conforme a los estándares internacionales. Adicionalmente, insta a implementar medidas de protección de los territorios indígenas y a sancionar a quienes ingresen a éstos para realizar actividades de minería o tala ilegal u otras actividades ilícitas como narcotráfico. A su vez, según información recibida por la Comisión, la pandemia ha agudizado problemas estructurales preexistentes en cuanto a la discriminación y falta de acceso a la salud y servicios básicos que afecta a los pueblos indígenas. La CIDH recibió información sobre casos en que las medidas de apoyo social y otros beneficios brindados por motivo de la emergencia sanitaria no llegan a las comunidades indígenas o resultan ser insuficientes. Además, la información da cuenta sobre la falta de atención médica para personas indígenas en áreas urbanas que perdieron sus empleos y no pueden regresar a sus comunidades, y sobre la necesidad de políticas diferenciadas para personas indígenas que han migrado o que se han refugiado en países vecinos y que, por las precarias condiciones de salud, han sufrido altos índices de COVID-19 y otras enfermedades. Ante la ausencia de respuesta oportuna por los Estados, se ha tomado conocimiento sobre estrategias desarrolladas por los mismos pueblos indígenas para llevar a cabo campañas de información en sus comunidades y facilitar atención médica y ayuda humanitaria. Entre las estrategias, la Comisión destaca la articulación de redes de solidaridad y apoyo con otros pueblos y organizaciones indígenas, organizaciones de sociedad civil, cooperación internacional y centros académicos. Estos pueblos también han recurrido a sus conocimientos medicinales ancestrales para tratar los síntomas de COVID-19, lo que ha evitado un número mayor de muertes. La CIDH advierte que la emergencia sanitaria por la pandemia no debe resultar en la apropiación y comercialización de estos conocimientos por actores externos y recuerda que, según los estándares internacionales, los Estados deben adoptar, conjuntamente con los pueblos indígenas, medidas para el reconocimiento y protección de sus derechos a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, conocimientos tradicionales y propiedad intelectual. Asimismo, facilitar el intercambio y acceso de dichas medidas a otros pueblos que lo requieran. Iniciativas de los Pueblos Indígenas La CIDH también ha recibido información sobre iniciativas de los pueblos indígenas para asegurar su seguridad y soberanía alimentaria a raíz de las limitaciones ocasionadas por medidas de restricción y cuarentena implementadas por los Estados. De igual manera, se tomó conocimiento sobre el uso de controles territoriales y de auto aislamiento o confinamiento por parte de comunidades indígenas para evitar la entrada de personas que pudieran portar el virus. Según la información, estas iniciativas han tenido resultados positivos en controlar la propagación de la pandemia, pero requieren de mayor apoyo y respeto por parte de autoridades estatales y otros terceros. La Comisión hace suyo los llamados de pueblos y organizaciones indígenas para que se abran espacios de diálogo directo con los gobiernos de

17
Ago

CELAM invita al Diplomado Virtual en Doctrina Social de la Iglesia

El Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL); se prepara para iniciar su diplomado virtual en doctrina social de la Iglesia. Ciclo formativo que se desarrollará del 7 de septiembre al 2 de octubre del 2020 Este programa virtual que contará con el aval de la Universidad Pontificia Bolivariana, busca orientar desde la Doctrina Social de la Iglesia los elementos humanos, espirituales, bíblicos y pastorales que se aplican en la evangelización de las relaciones sociales, para la construcción de comunidades solidarias y participativas que manifiesten la dimensión social de la fe y hagan claramente visibles los valores del Reino en el contexto de América Latina y el Caribe. Por Colombia se encuentran los docentes Dr. Santiago Andrés Sierra, Pbro. Carlos Arboleda y Pbro. Leonidas Ortiz Losada, y de Argentina, la Dra. Emilce Cuda. El programa estará organizado en cuatro módulos que abordarán temas como:  La identidad teológica de la Doctrina Social de la Iglesia, Fundamentos antropológicos de la DSI, Principios fundamentales de la DSI,  Perspectiva genético historica de la DSI. Tendrá un costo de 150 dólares y puede inscribirse Haciendo clic aquí: Inscripciones o consultando nuestra Web: CEBITEPAL Prensa CEVNota de prensa CELAM17 de agosto de 2020

14
Ago

Maximiliano Kolbe: Al dar su vida por un hermano se asemejó a Cristo

Vaticano.- A setenta y nueve años de su muerte, recordamos a San Maximiliano María Kolbe, “modelo de todos los mártires” con las palabras de su Santo compatriota, el Papa Juan Pablo II, quien en su homilía de la solemne Misa de canonización, en 1982, destacó la figura de este hombre que encarnó perfectamente las palabras del Redentor. Y cuya inspiración de toda su vida fue la Inmaculada Hoy se celebra la memoria litúrgica de San Maximiliano María Kolbe, un fraile franciscano conventual polaco que murió voluntariamente, en lugar de un desconocido, en el campo alemán de concentración de Auschwitz, en la Polonia ocupada por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Nació en Zduńska Wola, el 8 de enero de 1894 y falleció en Auschwitz un día como el de hoy, pero de 1941. También fue un activo promotor de la veneración al Inmaculado Corazón de María. Fundó y supervisó la llamada “Ciudad de la Inmaculada”, un complejo religioso cerca de Varsovia, con un monasterio, un seminario, una editorial y una estación de radio. Además, fundó publicaciones y divulgó otras, a la vez que, incansablemente, promocionó la labor de otras organizaciones marianas. Mártir por la caridad El 10 de octubre de 1982 el Papa San Juan Pablo II lo canonizó y lo declaró mártir por la caridad. Y la Iglesia Católica lo venera como santo patrón de los operadores de radio altruistas, de los que padecen adicciones a las drogas, de los presos políticos y del movimiento pro-vida. Por sus esfuerzos en la consagración y confianza en la Virgen María, se lo conoce también como el «Apóstol de la consagración a María”. ​ Apóstol de la consagración a María San Maximiliano María Kolbe fundó una organización religiosa llamada “Milicia de la Inmaculada”, cuyo fin era lograr la conversión de los pecadores, herejes, cismáticos, infieles y, especialmente, de los masones, sin olvidar la santificación de sí mismos y todos bajo el patrocinio de la Bienaventurada Virgen María Inmaculada y mediadora. “Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos” Encarnó perfectamente las palabras del Señor Tras ser venerado como “Beato” desde el año 1971, el domingo 10 de octubre de 1982, San Juan Pablo II canonizó a su compatriota Maximiliano Kolbe en la Plaza de San Pedro. La homilía del Pontífice polaco comenzaba con las palabras del Evangelista San Juan: “Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos”, que este Santo supo encarnar a la perfección, puesto que, como dijo el Papa Wojtyła, a partir de ese día “la Iglesia quiere llamar ‘santo’ a un hombre a quien le fue concedido cumplir de manera rigurosamente literal estas palabras del Redentor”. Y recordaba: Hacia finales de julio de 1941, después que los prisioneros, destinados a morir de hambre, habían sido puestos en fila por orden del jefe del campo, este hombre, Maximiliano María Kolbe, se presentó espontáneamente, declarándose dispuesto a ir a la muerte en sustitución de uno de ellos. Esta disponibilidad fue aceptada, y al padre Maximiliano, después de dos semanas de tormentos a causa del hambre, le fue quitada la vida con una inyección mortal, el 14 de agosto de 1941. Juan Pablo II recordó en su biografía que “todo esto sucedía en el campo de concentración de Auschwitz (Oswiecim), donde fueron asesinados durante la última guerra unos cuatro millones de personas, entre ellas Edith Stein (la carmelita sor Teresa Benedicta de la Cruz), a quien el mismo Santo Padre canonizaría años más tarde, el 11 de octubre de 1998. El Papa Wojtyła también dijo en su homilía: “La desobediencia al mandamiento de Dios creador de la vida: ’No matarás’, causó en ese lugar la inmensa hecatombe de tantos inocentes. En nuestros días, pues, nuestra época ha quedado así horriblemente marcada por el exterminio del hombre inocente” Reivindicó el derecho a la vida en un lugar de muerte De manera que – afirmó Juan Pablo II – el Padre Maximiliano Kolbe, “prisionero del campo de concentración, reivindicó, en el lugar de la muerte, el derecho a la vida de un hombre inocente, uno de los cuatro millones”. Y de hecho aquel hombre, Franciszek Gajowniczek, vivía entonces y estaba allí presente entre quienes participaban en la solemne ceremonia de canonización. “El Padre Kolbe reivindicó su derecho a la vida, declarando la disponibilidad de ir él mismo a la muerte en su lugar, ya que ese hombre era un padre de familia y su vida era necesaria para sus seres queridos” Dio testimonio de Cristo “De este modo – prosiguió Juan Pablo II – el Padre Maximiliano María Kolbe reafirmó así el derecho exclusivo del Creador sobre la vida del hombre inocente y dio testimonio de Cristo y del amor. Así, escribe, en efecto, el Apóstol Juan: ‘En esto hemos conocido la caridad: en que Él dio su vida por nosotros; y nosotros debemos dar nuestra vida por nuestros hermanos’”. Preciosa es a los ojos del Señor la muerte de los justos Al poner de relieve el valor especial que a los ojos de Dios tiene la muerte por martirio del Padre Maximiliano Kolbe, San Juan Pablo II dijo al recordar el Salmo 115 que reza: “Preciosa es a los ojos del Señor la muerte de los justos”: “Mediante la muerte de Cristo en la Cruz se realizó la redención del mundo, ya que esta muerte tiene el valor del amor supremo. Mediante la muerte del Padre Maximiliano Kolbe, un límpido signo de tal amor se ha renovado en nuestro siglo, que en tan alto grado y de tantos modos está amenazado por el pecado y la muerte” Modelo de todos los mártires El Papa polaco invitaba a glorificar aquel día las grandes obras de Dios en el hombre. Y a hacerlo porque “ante todos nosotros, reunidos aquí, el Padre Maximiliano Kolbe levanta el cáliz de la salvación, en el que está recogido el sacrificio de toda su vida, sellada con la muerte de mártir por un hermano”. Maximiliano se