Categoría: Eclesial Internacional

26
Ago

REPAM: jóvenes indígenas se unen para salvar vidas

Vaticano.- “Comando Matico Covid-19”, un grupo de jóvenes que, de forma totalmente altruista, continúa incansable en la búsqueda de plantas y remedios que ayuden a mitigar y sanar los síntomas del Covid-19 en las poblaciones indígenas de la Amazonía. La Red Eclesial Panamazónica (REPAM), publicó la entrevista realizada por Beatriz García Blasco del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP), a Jorge Soria, uno de los impulsores y también uno de los coordinadores y de los rostros visibles del “Comando Matico Covid-19”, un grupo de jóvenes que, de forma totalmente altruista, continúa incansable en la búsqueda de plantas y remedios que ayuden a mitigar y sanar los síntomas del Covid-19. Nacimiento del Comando Matico Seguramente, la muerte del líder shipibo Silvio Valles fue el punto de inflexión y el momento clave para que Jorge Soria, Alexander Shimpucat, Mery Fasabi y varios jóvenes más decidieran dar un paso al frente y fundar el ‘Comando Matico Covid-19’. Han pasado, desde entonces, más de tres meses desde que naciera el ‘Comando Matico Covid-19’ en la ciudad de Pucallpa, Perú y, según el reporte oficial, 538 personas contagiadas por coronavirus han sido atendidas por ese grupo de jóvenes. Un paso de gigante gracias al que, sin duda, se han salvado decenas de vidas en los últimos tres meses y se ha puesto en relieve la importancia de la medicina tradicional y la atención intercultural para la salvaguarda de la salud en las poblaciones indígenas. ¿Cómo se siente tras todo el trabajo realizado? En lo personal me siento tranquilo y feliz, porque sé que he hecho un trabajo responsable en época de pandemia, cuando la gente necesitaba apoyo nos hemos solidarizado con nuestro pueblo y más que todo nuestro conocimiento ha sido visibilizado en esta época tan difícil. Se creía que la medicina convencional era lo más importante pero no es tanto así, y es en el desborde de la situación donde se ha visibilizado mejor nuestro conocimiento. Esta es la satisfacción que tengo no solamente como coordinador del Comando Matico, sino la satisfacción de todo un pueblo que ha puesto de manifiesto a la humanidad para salvar muchas vidas, no solamente en la región Ucayali, a nivel nacional y también se puede decir que a nivel internacional. En una época en que, en general, se señala a los jóvenes por ser poco proactivos, ¿qué mensaje les daría para que busquen cómo aportar a su pueblo, ciudad y región? Que mostremos nuestra valentía. Nosotros los pueblos indígenas nos basamos en dos principios, que en esta época se han visibilizado mejor, uno es la reciprocidad y el otro la solidaridad. Muchas veces se ha dicho que los jóvenes no aportamos a la sociedad. Pero en esta pandemia, cuando hemos visto a nuestras familias graves y en estado crítico, teníamos que salir, aunque los protocolos de la Organización Mundial de la Salud decían que nos quedemos aislados, nosotros tampoco podíamos quedarnos con los brazos cruzados porque era nuestra familia, nuestros hermanos, abuelos y tíos quienes estaban sufriendo. Es ahí donde los jóvenes teníamos que mostrar que estamos dispuestos a cambiar ese pensamiento de la sociedad y estamos demostrando que tenemos dinamismo e ímpetu para salvar muchas vidas en la región Ucayali. Así lo hemos demostrado. El Comando Matico lleva más de tres meses de trabajo. ¿Qué les llevó a impulsar esta iniciativa? Debemos recordar que nosotros nos hemos constituido después de la muerte del hermano Silvio Valles Lomas, quien era alcalde de Masisea, quien falleció el 11 de mayo. Lo hicimos viendo la realidad que vivíamos y el alza de precios de los medicamentos, pues no podíamos acceder a ellos porque en las farmacias había escasez para comprar medicina convencional. Además aquí el Gobierno Regional de Ucayali no ha tenido una política clara para la atención de los pueblos indígenas, y otro de los motivos fue la falta de oxígeno en los hospitales. Ante esto los miembros del pueblo Shipibo-Konibo prácticamente no podíamos acceder a los hospitales porque para entrar tenías que tener tu balón de oxígeno. Esa época, esas semanas, fueron fatales para nosotros. No había camas para los pueblos indígenas, prácticamente las personas estaban condenadas y dispuestas a morir. De hecho algunas personas murieron en la misma puerta del hospital. Por esas razones nosotros nos constituimos como ‘Comando Matico Covid-19’ porque había que hacerle frente a esta pandemia mundial. Parecía que era imposible combatir, pero nosotros con nuestras plantas hemos podido lograr salir victoriosos. Y ahora, ¿qué balance hacen? Bueno, es un balance muy positivo. Desde el 15 de mayo hasta la actualidad hemos tratado con plantas medicinales a 538 personas con Covid-19, de las cuales dos fallecieron en nuestro centro comunitario, uno de ellos cuando estábamos en el local de la parroquia Nuestra Señora de Lourdes y el otro fallecido ocurrió el lunes 17 de la semana pasada en nuestro centro comunitario ubicado en la comunidad de Bena Jema. Este último caso presentaba síntomas de Covid-19 más dengue, por eso ahora, desde el equipo del comando matico estamos buscando otras alternativas para el uso de plantas medicinales. Hemos estado combatiendo el Covid, y ahora debemos hacer también frente al dengue, que presenta similares síntomas con fiebre, dolor de cuerpo, diarrea más vómitos… Estamos buscando otro mecanismo para tratar a ambas enfermedades, con la búsqueda de otras plantas medicinales que puedan ser más efectivas. Lo más importante es que en estos días hemos podido hacer un tratamiento con las plantas, saliendo airosos con la recuperación de un paciente con dengue. Sabíamos que la pandemia se extendería, por eso nosotros estamos listos y dispuestos a seguir usando nuestros conocimientos ancestrales. ¿Solamente buscan de su ayuda pacientes del pueblo shipibo? «Como decía hemos atendido en nuestros centros comunitarios un promedio de 538 personas, pero desde que comenzamos a salir en redes sociales con tutoriales que hemos trasmitido a través de nuestra página de Facebook hemos recibido más de 200 llamadas telefónicas a nivel nacional e internacional. Para esas personas está el tutorial de la elaboración del tratamiento de

26
Ago

Fundación Vaticana Juan Pablo I cuenta con nuevo Comité Científico

Vaticano.- En el 42º Aniversario de la elección de Juan Pablo I como Pontífice, la Fundación Vaticana que lleva su nombre se complace en anunciar que, su Presidente ha nombrado a los miembros del Comité Científico y ha conferido el encargo de Coordinador del Comité Científico a la Dra. Stefania Falasca, Vicepresidenta de la Fundación. La Oficina de Prensa de la Santa Sede dio a conocer, este miércoles 26 de agosto, a través de un Comunicado de prensa que, la Fundación Vaticana Juan Pablo I, en el 42º aniversario de la elección de Albino Luciani como Pontífice, se complace en anunciar que, “durante la reunión del Consejo de Administración celebrada el 3 de julio pasado, el Presidente, el Cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin, nombró, según lo dispuesto en el artículo 11 de los Estatutos, el Comité Científico con personalidad de «probada competencia y experiencia» y ha dispuesto su actividad confiriendo el encargo de Coordinador del Comité Científico a la Dra. Stefania Falasca, Vicepresidenta de la Fundación”. Profundizar el pensamiento de Juan Pablo I Asimismo, en el Comunicado se recuerda que, la Fundación Vaticana Juan Pablo I, establecida por el Papa Francisco con Rescriptum ex audentia el pasado 17 de febrero para fomentar la investigación, el estudio y la profundización del pensamiento y las enseñanzas de Juan Pablo I a nivel internacional, viene trabajando intensamente desde su reciente creación para consolidar su estructura y preparar actividades que ayuden a poner de relieve la obra de Juan Pablo I, con este fin ha nombrado su Comité Científico. Los miembros del Comité Científico Además, se precisa en el documento que los miembros del Comité Científico han sido nombrados ad quinquennium, y está compuesto de la siguiente manera: El profesor Carlo Ossola, filólogo catedrático del Colegio de Francia en París; el Reverendo Dario Vitali, Profesor de Eclesiología y Director del Departamento de Teología Dogmática de la Pontificia Universidad Gregoriana; Monseñor Gilfredo Marengo, Profesor de Antropología Teológica y Vicedecano del Instituto Teológico Pontificio Juan Pablo II para las Ciencias del Matrimonio y la Familia de la Pontificia Universidad Lateranense; Profesor Mauro Velati, Colaborador de la Fundación Juan XXIII de Ciencias Religiosas y de la Causa de canonización de Juan Pablo I para la cual escribió la parte relativa a los años venecianos en Biographia ex documentis della Positio; el Reverendo Diego Sartorelli, Director de la Biblioteca y Archivo Histórico del Patriarcado de Venecia; el Doctor Loris Serafini, Archivero, Director del Museo Albino Luciani de Canale d’Agordo. Dos nuevos miembros admitidos en el Comité Finalmente, se puntualiza en el Comunicado que, en esta primera fase de la actividad de la Fundación, el Consejo de Administración ha decidido también, de acuerdo con el párrafo 5 del artículo 11 de los Estatutos, cooptar en el Comité Científico por sus competencias al Prefecto del Archivo Apostólico Vaticano, Monseñor Sergio Pagano y al Prefecto de la Biblioteca Vaticana, Monseñor Cesare Pasini. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News26 de agosto de 2020

25
Ago

II Encuentro Virtual de la Red Panamericana por y para el derecho a la vida

El Consejo Episcopal Latinoamericano se prepara para liderar el segundo Encuentro Virtual de la Red Panamericana por y para el derecho a la vida el próximo 29 de agosto a las 9:00 am (Hora de Colombia, 10:00 a.m. hora de Venezuela), con transmisión por el FanPage de Facebook y el canal de Youtube del Consejo Episcopal Latinoamericano. En el evento estarán presentes el Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la familia y la Vida; Cardenal Kevin Farrel y el Presidente de la Pontificia Academia para la Vida, Monseñor Vicenzo Paglia; con su ponencia “Luces desde los 25 años del Evangelio de la Vida”. El segundo Encuentro Virtual de la Red Panamericana por y para el derecho a la vida; es un espacio destinado a la reflexión y el intercambio de experiencias sobre las diversas perspectivas de la defensa del derecho a la vida y la protección de la familia. Durante el 2020 se conmemoran 25 años de la promulgación de la Carta Encíclica Evangelium Vitae del Papa San Juan Pablo II; cuyo contenido nos lleva a comprender el valor incomparable de la persona humana, las nuevas amenazas contra la vida y la misión de la Iglesia universal en su defensa desde la concepción hasta la muerte natural. Prensa CEVNota de prensa CELAM25 de agosto de 2020

25
Ago

CELAM invita al curso sobre Orientaciones de la Animación Bíblica de la Pastoral (ABP)

El Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL); se prepara para iniciar su curso sobre orientaciones de la Animación Bíblica de la Pastoral. Ciclo formativo que se desarrollará del 7 de septiembre al 10 de octubre del presente año. Este programa virtual busca brindar los fundamentos de una Animación Bíblica de la Pastoral (ABP),teniendo como horizonte el itinerario mostrado por el evangelista Lucas, así como herramientas básicas de interpretación y aproximación bíblica, obtenidas a través de actividades de profundización y foros de diálogo, para actualizar el mensaje de la Palabra en el trabajo con comunidades. Está dirigido a presbíteros, diáconos permanentes, religiosos, religiosas y laicos en búsqueda de alimentar su vida cristiana con la Palabra de Dios.En este curso se realizarán foros de participación colectiva, actividades de profundización, lecturas complementarias, videos y se finalizará con la presentación de una propuesta de Animación Bíblica Pastoral, de acuerdo con los contextos de los participantes. El programa estará organizado en cuatro módulos que abordarán los siguientes temas:– Módulo 0: Inducción– Módulo 1: El camino y el pueblo peregrino– Unidad 1: La palabra de Dios, camino y fundamento de la ABP– Unidad 2: El pueblo peregrino, interlocutor de la ABP – Módulo 2: La escritura– Unidad 3: Conocemos las escrituras para conocer a Cristo – Módulo 3: La casa y el pan– Unidad 4: Compartimos nuestra fe con la Iglesia Casa de la Palabra– Unidad 5: Alimentamos nuestra fe con el pan de la Palabra – Módulo 4: El corazón y la misión– Unidad 6: Los agentes de ABP llevan la Palabra en el Corazón– Unidad 7: Enviados por la comunidad anunciamos a Cristo El curso será gratuito, con una inversión de 10$ para el certificado. La fecha límite para la inscripción es el día 30 de agosto de 2020, para lo cual deberá ingresar haciendo clic aquí o consultando la web CEBITEPAL. Prensa CEVNota de prensa CELAM25 de agosto de 2020

25
Ago

Consejo Mundial de Iglesias realizará Conferencia sobre el agua

Vaticano.- «Diez años del derecho al agua: problemas, posiciones y perspectivas», es el tema de la video conferencia organizada por el Consejo Mundial de Iglesias en colaboración con Misereor. El evento del 01 de septiembre de 2020, coincide con el comienzo del Mes de la Creación, y será una oportunidad para confrontar a expertos sobre este recurso que sigue siendo inaccesible para tres de cada diez personas en el mundo, como está emergiendo dramáticamente con la pandemia de Covid-19. Ser un actor en primera persona en la lucha contra el cambio climático. Esta es la indicación de fondo que surgió de un seminario web organizado por el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) en los últimos días sobre el tema de la energía renovable y la protección del clima. Fue el último de una serie de cuatro eventos promovidos por la organización ecuménica como parte de su Hoja de Ruta para la Acción lanzada en 2019 para «una economía de la vida y la justicia ecológica». Durante cuatro semanas, expertos y líderes cristianos de todo el mundo debatieron sobre lo que las Iglesias cristianas están haciendo a nivel local para defender el derecho al agua como un bien común, para promover patrones de consumo sostenibles para reducir los desequilibrios ambientales y sociales, una economía alternativa a la economía basada en el lucro y la justicia climática. «Impulsados por la fe: Iglesias que promueven la energía renovable y la protección del clima» («Powered by faith – Churches promoting renewable energy and climate protection«) fue el título de esta última sesión en la que los participantes subrayaron que hablar de «justicia climática» también implica un profundo replanteamiento de la forma en que las comunidades cristianas se relacionan con las fuentes de energía en términos de sostenibilidad ambiental. Entre los oradores se encontraba Jessica Morthorpe, fundadora y directora de los Five Leaf Eco-awards, un premio ecuménico para el medio ambiente establecido en Australia para alentar a las comunidades cristianas a tomar iniciativas ecológicas y a ser más sostenibles en respuesta al llamado de Dios a cuidar la creación. Las iniciativas van desde el uso de sistemas solares en lugar de energía fósil hasta la iluminación de iglesias, la restauración de vías fluviales, la construcción de edificios con materiales ecológicos y la creación de jardines urbanos. La participación en el concurso «Eco-Premios de las Cinco Hojas» – explicó Morthorpe en su discurso – es también una forma de poner a cada comunidad en contacto con la mayor red de organizaciones cristianas comprometidas con la defensa de la Creación. El primer seminario web del CMI sobre la economía de la vida y la justicia ecológica se celebró el 28 de julio con el tema: «Reconectarse en la fe con la Creación, la tierra y el agua» para celebrar el décimo aniversario de la histórica Resolución con la que en 2010 las Naciones Unidas reconocieron el acceso al agua potable y el saneamiento como un derecho humano fundamental, incluyéndolo en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. Y precisamente para celebrar este importante aniversario, el 1 de septiembre el propio Consejo Mundial de Iglesias, en colaboración con Misereor, la agencia para el desarrollo cooperativo de la Conferencia Episcopal Alemana (Dbk), organiza una videoconferencia en Alemania sobre el tema «Diez años del derecho al agua: problemas, posiciones y perspectivas». La reunión, que coincide con el comienzo del Mes de la Creación, será una oportunidad para confrontar a los expertos en la situación del agua en el mundo actual, y en particular en el agua potable, un recurso que sigue siendo inaccesible para tres de cada diez personas en el mundo, como está emergiendo dramáticamente con la pandemia de Covid-19. El evento, promovido en colaboración con la sección alemana de la organización ecuménica «Pan para el Mundo» y Fian International, ONG comprometida con la defensa del derecho a la alimentación, contará con la participación, entre otros, de Dinesh Suna de la Red Ecuménica del Agua (Ewn), la red de movimientos cristianos creada en 2007 bajo los auspicios del CMI. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News25 de agosto de 2020

25
Ago

Desarrollo Humano Integral: 16º Boletín de la Sección Migrantes y Refugiados

Vaticano.- Todas las semanas la sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral publica un boletín, informando de la labor de la Iglesia en este tiempo de pandemia. En el siguiente artículo el décimo sexto boletín, junto con el enlace a los boletines anteriores. ¿Qué está haciendo la crisis actual de COVID-19 a los migrantes, refugiados, desplazados internos y víctimas de la trata de personas en todo el mundo? La Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral publica su boletín en el que comparte innovaciones y buenas prácticas de diferentes actores católicos de todo el mundo que buscan ayudar a las personas desplazadas durante esta crisis y evitar la propagación del coronavirus en sus comunidades. A continuación, los contenidos del boletín número 16: Asistencia a los refugiados a pesar de los retos planteados por el Covid-19 Debido a la irrupción de la pandemia del COVID-19, varias ONG han tenido que cerrar sus oficinas en África, y no solo en este continente, e interrumpir los proyectos en curso. El consiguiente vacío ha incrementado la exposición y la vulnerabilidad de los refugiados. El hacinamiento en los campamentos, los conflictos armados y la necesidad de ganarse la vida para sobrevivir, son algunos de los retos que dificultan el cumplimiento de las medidas de confinamiento, de higiene y de saneamiento, destinadas a prevenir el COVID-19. Además, el cierre de los centros educativos y psicosociales ha dejado a muchos niños de países africanos, expuestos al trabajo infantil, al reclutamiento armado y a otras formas de explotación, con el riesgo de que aumente la violencia sexual contra niñas y mujeres. En respuesta a los retos expuestos anteriormente, en África Occidental y en las regiones de los Grandes Lagos, el JRS se esfuerza por mantener a los refugiados a salvo (EN) en medio de la pandemia. A pesar de que los equipos del JRS se vieron obligados a reducir su movilidad y presencia sobre el terreno, la organización pudo dar seguimiento a la situación de los refugiados presentes en esas comunidades e intervenir en caso de necesidad, gracias al personal del JRS y a los líderes locales, que se convirtieron en puntos focales entre la organización y las personas a las que sirve. Para facilitar el acceso de los estudiantes refugiados a la educación, durante el período de confinamiento por el COVID-19, el JRS supervisó y ayudó a los estudiantes a continuar sus estudios a través de clases en remoto. El JRS también ha utilizado la radio y los grupos de WhatsApp, para ofrecer clases y apoyo psicosocial. El liderazgo del JRS puso en marcha “actividades específicas de prevención del COVID-19”. Las actividades incluyen campañas de sensibilización, donaciones para hospitales en zonas aisladas y distribución de artículos de higiene en barrios y centros educativos, además de la construcción de nuevos puntos de agua y letrinas en los centros educativos. La isla de Lesbos en Grecia es un lugar donde el COVID-19 está resultando muy duro para la asistencia humanitaria. En los últimos meses, numerosas ONG han tenido que suspender sus actividades y abandonar la isla debido a la proliferación de episodios de intolerancia y de violencia contra ellas. En la actualidad, unos 15.000 refugiados viven en condiciones extremadamente difíciles en los campamentos formales e informales de Moria. Sin embargo, la Comunidad de Sant’Egidio nunca ha interrumpido la asistencia que brinda a las comunidades de refugiados vulnerables ( EN ; IT ; FR ; PT) y, por esta razón, representa un signo de esperanza para ellos. En el mes de agosto, se inauguró el primer “restaurante solidario” de Sant’Egidio para refugiados “afincados” allí. La Comunidad ha conseguido que, todos los días de agosto, una cuota de al menos 300 refugiados pueda abandonar el campamento para participar en las actividades organizadas por sus voluntarios procedentes de diferentes países europeos. Se ha adecuado un antiguo molino de aceite, un gran edificio de piedra frente al mar, donde además de las cenas, también se impartirá un curso de inglés para adultos y actividades de la Escuela de Paz para los niños. Una nueva misión temporal de las Hermanas Misioneras Scalabrinianas ( IT ; EN ; FR ) asistirá a la Comunidad de Sant’Egidio en Lesbos. Las religiosas participarán en la preparación de las comidas diarias para los refugiados (alrededor de 150 al día), en la enseñanza del inglés, en el servicio de guardería, en colaboración con la comunidad católica francófona. “Los rohingya que viven en campamentos de refugiados en Bangladesh padecen un riesgo cuatro veces mayor de convertirse en víctimas”, y Cáritas Bangladesh está dando la voz de alarma sobre su condición (EN). Se estima que hay alrededor de 1,1 millones de refugiados rohingyas en Bangladesh. “Son víctimas de desarraigos violentos y traumáticos de su patria, Myanmar; víctimas de emergencias sanitarias como la disentería y la viruela; víctimas de las repetidas emergencias climáticas a las que se enfrentan cuando los ciclones (y monzones) azotan Bangladesh. Y ahora también son víctimas de la pandemia global que está afectando a Bangladesh”. Cáritas Bangladesh señaló que la comunidad rohingya no solo se enfrenta al desafío de tener que vivir en condiciones de hacinamiento y en alojamientos improvisados, sino que también tiene que compartir letrinas e instalaciones de agua potable comunitarias. No puede mantener las adecuadas medidas de distanciamiento o de higiene, destinadas a prevenir la propagación del coronavirus. Además, las instalaciones médicas presentes en el campamento son inadecuadas con respecto al número de habitantes y son pocas las personas que tienen una adecuada información sobre el COVID-19. Cáritas Bangladesh está trabajando en todo el país y en los campamentos de Cox’s Bazar para impartir formación sobre la prevención a decenas de miles de personas y proporcionar jabón y kits de higiene a miles de familias. También han colocado instalaciones para el lavado de manos en lugares públicos y cerca de los aseos. Afortunadamente, Cáritas no es la única que ayuda a los refugiados rohingyas. Con proyectos relacionados con la atención de

24
Ago

Pablo VI: El primer Papa en visitar América Latina

Vaticano.- Hace 52 años, del 22 al 25 de agosto de 1968, Pablo VI fue el primer Papa en llegar a América Latina. La ciudad que lo acoge es Bogotá y sus palabras a favor de la caridad y la justicia y sus gestos de cercanía, sobre todo con los campesinos, harán que el recuerdo del viaje sea indeleble. Tres días bastarán para transformar al formal El Soberano Pontífice de la llegada en el más afectuoso Papa de la despedida. Los titulares y artículos de los periódicos de la época devuelven la parábola de la proximidad de Pablo VI a los colombianos. La austera figura del gran Papa del Concilio, que cruzó por primera vez el Atlántico para América Latina, ya en el gesto del beso dado en el suelo de Bogotá se hizo tan familiar como la de un viejo amigo. A partir de entonces habrá tres días de multitudes ininterrumpidas – dos millones de personas solamente – a lo largo de la carretera entre el aeropuerto y la catedral en la Plaza de Bolívar. Y de entusiasmo y gratitud por ese hombre que vino a llevar con gran humildad el mensaje evangélico de paz al continente rehén de las dictaduras militares. El denso programa en sólo 72 horas incluye unas veinte citas. No todos ellos acompañados de largos discursos, pero algunos son muy esperados, considerando los interlocutores. Porque Pablo VI se encontrará con los «grandes» de la sociedad, pero también con los pequeños, los campesinos. Y lo que dirá será poderoso, la habitual elegancia del lenguaje nunca a expensas de la claridad. Por ejemplo, cuando a los primeros, «a los hombres de las clases dominantes», la oligarquía de la riqueza, les pide explícitamente que se desprendan de la «posición estática, que puede ser o parecer privilegiada, para ponerse al servicio de los que necesitan su riqueza». Con los campesinos, durante la histórica misa celebrada con 300.000 de ellos, el Papa Montini pronunció una obra maestra de solidaridad que conmovió a todos. Porque nunca los trabajadores de la tierra han escuchado palabras como estas pronunciadas directamente por un Papa: «Conocemos sus condiciones de vida: son para muchos de ustedes condiciones miserables, a menudo inferiores a las necesidades normales de la vida humana. Ahora nos escuchas en silencio: pero nosotros escuchamos más bien el grito que se eleva de sus sufrimientos y los de la mayoría de la humanidad». En tres días el Papa Montini deja una marca que durará años. Inauguró el Congreso Eucarístico Internacional y sobre todo la Segunda Asamblea General de los Obispos de América Latina. Y a los pastores del continente, en el que los vientos de 1968 son diferentes a los de Europa, pero siguen estando llenos de tensión, Pablo VI indica la trayectoria de la caridad sin desviaciones. «Nosotros – les decía – repetimos una vez más a este respecto: ni el odio, ni la violencia son la fuerza de nuestra caridad”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News24 de agosto de 2020

24
Ago

CELAM a los Jefes de Estado: soluciones comunes para superar la crisis

Vaticano.- Carta de la presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano a los jefes de Estado. En ella afirman que «la pandemia ha puesto de manifiesto las graves deficiencias, especialmente en las estructuras sociales. Los economistas y científicos están llamados a descubrir nuevos antídotos frente a estructuras sociales enfermas». Soluciones inmediatas y compartidas para salir de la crisis generada por la pandemia lo antes posible. La presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) ha enviado una carta a los jefes de Estado y gobernantes pidiendo un «esfuerzo común» para salir no sólo de la crisis del Covid 19, sino también para «mirar hacia el futuro porque el sueño de una Patria Grande está todavía demasiado lejos». La OMS ha anunciado que en América Latina se han registrado más de 200.000 muertes por el Coronavirus. Se espera que en los próximos meses la tasa de pobreza alcance picos sin precedentes: más de 215 millones de personas, o el 35% de la población. La Iglesia local está obviamente preocupada por los sectores más débiles de la población y el aumento de la violencia y el miedo que «amenaza a todos los pueblos». Recordando las palabras del Papa Francisco pronunciadas en el Ángelus el 19 de agosto, los prelados del CELAM destacan en su carta lo importante que es encontrar la vacuna para combatir el Covid 19, pero es igualmente fundamental «derrotar el gran virus de la injusticia social, la desigualdad y la marginación». Los obispos reconocen los esfuerzos realizados por la comunidad científica y piden que las vacunas «sean seguras y no dañen la salud del ser humano para poder hacer frente a las llamadas enfermedades invisibles, las que resultan de condiciones socioeconómicas injustas. Las enfermedades que causan más muertes que el Covid». Lamentablemente, denuncian que «la pandemia ha puesto de manifiesto las graves deficiencias, especialmente en las estructuras sociales. Los economistas y científicos están llamados a descubrir nuevos antídotos». La carta señala que todo lo que está sucediendo «no es un castigo de Dios, sino como el resultado del ‘pecado estructural y ecológico’». Los obispos del CELAM concluyen pidiendo una atención especial «a las mujeres y hombres de nuestra tierra. Sobre todo los más pobres, así como hace la Iglesia que, aún en este momento difícil, se dedica a la reconstrucción del tejido social de América Latina y el Caribe a partir de la defensa de la vida. Especialmente el de los más vulnerables y excluidos». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News24 de agosto de 2020

21
Ago

Teología y Prevención: Estudio sobre los abusos sexuales en la Iglesia

El Centro de Investigación y Formación Interdisciplinar para la Protección del Menor (CEPROME) comenzará a impartir la próxima semana el curso “Teología y Prevención: Estudio sobre los abusos sexuales en la Iglesia Latinoamericana”, a la vez que prepara la publicación del libro “Teología y Prevención. Estudio sobre los abusos sexuales en la Iglesia”, con prólogo del Papa Francisco. El Centro de Protección de Menores es un centro referente en América Latina para la investigación y formación interdisciplinar que busca promover la protección de los menores, para lo cual ofrecerá, a nuestras diócesis y congregaciones religiosas, la posibilidad de realizar un estudio especializado. El curso sobre Teología y Prevención para los abusos sexuales en la Iglesia Latinoamericana comenzará el próximo 24 de agosto de 2020, de manera virtual, de 9 am a 11 am (hora Ciudad de México). Se ofrecerá un diagnóstico sobre los abusos en la Iglesia, en segundo lugar se hablará de una perspectiva teológica, y por último ofrecerán algunos elementos para una conversión eclesial en este ámbito. Los profesores que enseñarán la materia serán Daniel Portillo Trevizo (México), Rafael Luciani (Venezuela), Carlos Schickendantz (Chile), Sandra Arenas (Chile), César Kuzma (Brasil) y Marcela Aranda Escobar (Chile). El fundador y director de CEPROME, Daniel Portillo Trevizo, ha coordinado la edición del libro con Sal Terrae, que se publicará en septiembre. El sacerdote mexicano dirige el Consejo Latinoamericano para la protección del menor, es profesor a tiempo completo de la Universidad Pontificia de México y es profesor invitado de la Pontificia Universidad Gregoriana. En la nueva obra han participado expertos en abusos sexuales de otros países latinoamericanos y un profesional irlandés. Además de las personas que imparten el curso, escriben en este documento Mons. Luis Manuel Alí Herrera (Colombia), Benjamín Clariond (México), o Eamonn Conway (Irlanda). El libro abarca diferentes perspectivas sobre el tema, desde clericalismo estructural o la jerarquía de la Iglesia, hasta la corporalidad en el abuso de menores, pasando el ecosistema del celibato sacerdotal o la violencia sexual y abuso de poder, por señalar algunos de los capítulos. Abuso sexual en América Latina Al mismo tiempo, el CEPROME ha preparado dos cursos más en materia de prevención para los abusos en el ámbito eclesial, ambos en línea: “La prevención del abuso sexual en Latinoamérica” y “La prevención del abuso sexual infantil en los contextos educativos”. El primero se celebrará del 7 de septiembre al 2 de octubre de 2020, y se centrará en el tratamiento del abuso de menores en la sociedad latinoamericana, ahondando en el seno familiar, las estructuras: violencias y abusos, la psicopatología y atención integral de los victimarios, atención psicodiagnóstica a las víctimas, o el papel de las víctimas en América Latina, entre otros temas. Abuso sexual infantil Asimismo, el programa del prevención del abuso sexual infantil tendrá lugar del 5 al 16 de octubre de 2020, de 9 am a 11 am, hora de México, con el objetivo de permitir a los participantes desempeñarse de manera profesional e idónea en las instancias escolares para prevenir los abusos sexuales, intervenir y actuar en los casos de su ocurrencia y promover el respeto de la dignidad de las personas. El Diplomado es ofrecido por el Consejo Latinoamericano del Centro de Investigación y formación Interdisciplinar para la Protección del Menor (CEPROME) adscrito a la Universidad Pontificia de México y afiliado al Centre for Child Protection de la Pontificia Universidad Gregoriana. Prensa CEVNota de prensa Zenit21 de agosto de 2020

21
Ago

Covid-19 golpea a los más pobres en América Latina

Vaticano.- La pandemia del Covid-19 está resultando para América Latina un duro golpe social y económico. En este momento, el foco de la pandemia se encuentra en Estados Unidos, seguido por Brasil, Perú, México, Colombia, Chile y Argentina. Las respuestas a la pandemia del Covid-19 a nivel mundial, han generado diversos escenarios. Latinoamérica, afirma la Comisión Económica para América Latina (CEPAL): “Es la región más desigual del mundo y también la más urbanizada entre las regiones en desarrollo, lo que expone a una parte importante de la población al contagio en condiciones de desprotección. La pandemia irrumpe en la región en un escenario económico, social y político complejo, en un contexto de bajo crecimiento, elevados niveles de informalidad laboral, aumentos de la población en situación de pobreza y pobreza extrema, desaceleración del proceso de reducción de la desigualdad y expresiones de malestar y protestas ciudadanas”. CEPAL: necesario un nuevo modelo de desarrollo Para la CEPAL, los problemas antes citados más los efectos que el Covid-19 ya está teniendo en la región hacen proyectar una caída del producto interno bruto (PIB) del 9,1 por ciento y un aumento del desempleo de 5.4 puntos porcentuales. Estamos ante una fuerte contracción de la actividad económica y lo que hace pensar en la necesidad de construir un nuevo modelo de desarrollo en la región. La CEPAL estima un aumento en la tasa de pobreza de 7,1 puntos porcentuales. “Esto podría suponer un aumento de 45 millones en el número de personas en situación de pobreza (hasta llegar a un total de 231 millones de personas) y de 28 millones de personas en el caso de la pobreza extrema (hasta un total de 96 millones de personas)”. Los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) Según datos publicados por la OPS en su sitio web y actualizados al 19 de agosto 2020, el comportamiento del Covid-19 en el continente americano es el siguiente:   Total de casos Fallecidos Recuperados Norte América 6,085,439 237,459 2,369,908 Centro América 256,794 6,953 142,313 América del Sur 5,397,082 179,673 3,977,952 Caribe 147,909 2,412 78,994 Total 11,887,224 426,497 6,569,167 La OPS advierte a los Estados que además de centrarse en enfrentar la pandemia, no deben descuidar el mantenimiento de los servicios esenciales de salud y los planes para eliminar y controlar las enfermedades infecciosas. La institución subraya el impacto de enfermedades como el dengue y la malaria, que “siguen siendo una carga enorme para los servicios de salud”, y aunque se reportan menos casos, los datos no necesariamente, dada la situación de emergencia por la pandemia, reflejan toda la realidad. La red Eclesial Panamazónica informa que hasta el día 20 de agosto, entre los nueve países que comparten el territorio amazónico, se han presentado 932,986 casos confirmados y de éstos hay 24,085 fallecidos. El desarrollo humano, la prioridad En una entrevista realizada hace un mes, el Cardenal Pedro Barreto, arzobispo de Huancayo en Perú afirmaba: “En un primer momento hubo una situación de desconcierto, y hablo de mi propia experiencia, porque creíamos que en 15 o 30 días todo iba a pasar, pero llevamos casi cuatro meses”.  Para el purpurado, la pandemia se ha instalado y no se puede seguir pensando que todo va a ser igual que antes. Hay realidades que enfrentar y cambiar: “pero el sistema económico imperante que, ya antes de la pandemia, el Papa Francisco afirmó con claridad es un sistema que excluye, que mata, que realmente pone en primer lugar el lucro por encima de la dignidad de la persona humana, y debe cambiar. Esta es mi preocupación personal. Por esto es que el Papa Francisco, al hablar del plan para resucitar, nos habla de una mirada a mediano y largo plazo que nos permita responder a los grandes desafíos de cambio, no solo de las personas, sino un cambio estructural para que la solidaridad, la justicia y la prioridad de la persona en su desarrollo humano integral sean la luz, la guía”. Iniciativas ciudadanas para enfrentar la pandemia Son numerosas las iniciativas que han cobrado vida desde los ciudadanos, las iglesias y diversas instituciones y que buscan disminuir el impacto del Covid-19 en las vidas de los ciudadanos. “Respira Perú” es un ejemplo entre muchos. Esta iniciativa busca dotar de respiradores y oxígeno a los hospitales del país andino. Más pequeñas las iniciativas, pero no menos importantes, son las ollas populares en Guatemala, Paraguay, Colombia y Argentina que surgen del deseo de servir y apoyar a los más vulnerables. No podemos olvidar el servicio que prestan tantos jóvenes y adultos a otras personas que sufren diversos tipos de limitaciones y que dan gratis su tiempo y esfuerzo para que los vecinos, los adultos mayores no pasen hambre. Los trabajadores informales, afirma la CEPAL, han perdido sus ingresos en el contexto de las respuestas a la pandemia y representan un 54 por ciento del empleo total en la región. La mayoría son mujeres y generalmente no disponen de ahorros suficientes para enfrentar la crisis y tampoco cuentan con algún tipo de protección social. En este contexto, la institución subraya la prioridad de la vida y la salud de los ciudadanos en la reactivación económica, así como la importancia de la reducción de las desigualdades como eje orientador de las políticas en todas las fases. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News21 de agosto de 2020