Categoría: Eclesial Internacional

04
Sep

Hace cuatro años: Canonización de Madre Teresa de Calcuta

Vaticano.- En medio del Jubileo de la Misericordia, el Papa Francisco proclamó santa al pequeño «lápiz en las manos de Dios». Trabajadora incansable de la caridad, hizo visible al mundo la pobreza que marcaba las calles de Calcuta y devolvió la dignidad a los que no la tenían. Con nosotros el Padre Brian Kolodiejchuk, postulador de la Causa de Beatificación y Canonización de la Madre Teresa de Calcuta. Pequeña, minuta, valiosa, porque en un cuerpo tan delgado Dios había derramado su gracia. A Anjeze Gonxhe Bojaxhiu, la futura Madre Teresa de Calcuta, le había dado espaldas fuertes para soportar las miserias de tantos hombres abandonados en la inmundicia y la resignación; manos trabajadoras capaces de acariciar y curar sus heridas; una voz firme para denunciar la injusticia al mundo y para pedir que repare tantos males. Amaba a Jesús en cada persona Nacida el 26 de agosto de 1910, en Skopje, en la antigua Yugoslavia, en 1929 la Madre Teresa comenzó su misión en Calcuta, pero sólo después de dejar a las Hermanas de Loreto, en 1950 fundó la Congregación de las Misioneras de la Caridad, que hoy cuenta con más de seis mil hermanas en el mundo, activas en 130 países. En 1979 se le entrega el Premio Nobel de la Paz, pero ella pide que se donen los seis mil dólares a los pobres de la India. Tras su muerte en 1996, San Juan Pablo II, su amigo fraterno, el 19 de octubre de 2003 la colocó entre los beatos. El 4 de septiembre de 2016, Francisco la canonizó, recordando su ardua defensa de la vida y la dignidad que Dios había dado a los que se dejaban morir en las orillas de las calles. “La misericordia ha sido para ella la «sal» que daba sabor a cada obra suya, y la «luz» que iluminaba las tinieblas de los que no tenían ni siquiera lágrimas para llorar su pobreza y sufrimiento” Una Santa que todos podemos imitar “Madre Teresa es una Santa que todos podemos imitar en su amor por Jesús”: afirma el Padre Brian Kolodiejchuk, postulador de la Causa de Beatificación y Canonización de Madre Teresa: «Era una mujer apasionadamente enamorada de Jesús y mostraba su amor por Dios, por Jesús, sirviendo a los demás haciendo la caridad cada día. Ella hacía siempre cosas ordinarias, pero con un amor extraordinario, cosas pequeñas, pero con un gran amor. Y eso podemos hacer nosotros en nuestras casas, en nuestras familias, empezando dónde estamos, con la gente alrededor de nosotros, en el trabajo, en la escuela: podemos amar al otro, por amor de Jesús. Y también cuando es difícil. Madre Teresa decía siempre refiriéndose al Evangelio de San Mateo, ‘Todo lo que hagáis al más pequeño de mis hermanos, me lo haréis a mí.  Y ver en esta persona que, tal vez, es muy difícil amar, a Jesús y amar a Jesús en esta persona« Prensa CEVNota de prensa de Vatican News04 de septiembre de 2020

03
Sep

“LaudatoSi’ficArte”: Artistas de Latinoamérica al servicio del cuidado de la casa común

El 4 de septiembre de 2020, se celebra “LaudatoSi’ficArte”, iniciativa que convocan artistas de Latinoamérica con el objetivo de dosificar la propuesta de la Carta Encíclica Laudato si’ en las diversas manifestaciones del arte para promover acciones de respeto, cuidado y servicio a la casa común. Esta actividad se engloba dentro del programa previsto para el Tiempo de la Creación, celebración ecuménica anual de oración y acción por el medio ambiente que comienza el 1 de septiembre de 2020, con la Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, y que finalizará el próximo 4 de octubre, día de san Francisco de Asís. De este modo, artistas de varios países convocados por el Movimiento Católico Mundial por el Clima (MCMC) convertirán el ciberespacio en un escenario lleno de símbolos para invitar al cuidado de la casa común.  “LaudatoSi’ficArte” es una dinámica existencial que mueve a cantar Laudato si´ al Creador, promover la conversión hacia una cultura del cuidado y transformar el planeta en hogar común de la familia de Dios. Por otra parte, el juego de palabras del título también puede entenderse como una invitación a asumir un proceso de incorporación de Laudato si‘ en la vida, un paso del “hacer” al “ser”, la configuración de un horizonte de sentido que alaba, cuida y hermana. Nuevos ritmos, nueva esperanza A las 06:00 p.m. de Colombia, 07:00 p.m. Venezuela, y con el tema central del Tiempo para la creación 2020 “Jubileo por la Tierra: Nuevos ritmos, nueva esperanza”, artistas de varios países convocados por el Movimiento Católico Mundial por el Clima (MCMC) convertirán el ciberespacio es un escenario pletórico de símbolos para invitar al cuidado de la casa común. En este proyecto destaca la respuesta de dibujantes y artistas gráficos del continente, tanto que se ha creado la Red de Dibujantes de Hispanoamérica para el Tiempo de la Creación (México, El Salvador, Colombia, Argentina, Venezuela, Chile, Paraguay) Música, poesía y cuentos La música correrá a cargo de la Hna. Paula Andrea Jaramillo López (Colombia), trovadora del Evangelio; Fr. Víctor Treminio OFM (El Salvador ) de la campaña Revolución Laudato si´; el grupo Filocalia (Argentina ); Lena Machado (Brasil) y Elvy Monzant (Venezuela) de Cáritas para América Latina y el Caribe. El cierre estará a cargo de Piero , famoso cantautor argentino, quien compuso “Sinfonía Inconclusa en La Mar” e invita a cantar aleluya esta vez con mensajes de mucho contenido social contra la violencia. Además, habrá poesía desde Honduras, con Sara Magdalena Ordoñez Zelaya, con el Padre Rogelio Guevara, de Guatemala, y con Martha Beatriz Rodríguez, de Colombia. El padre Victor Ricardo Moreno Holguín participará en el Concurso de Cuentos Laudato si´ y el diácono Alirio Cáceres Aguirre, presentará una pequeña muestra de “arteologia del cuerpo” con sus personajes “Oikos, el Mimo Ecológico” y “Río Clown”. Prensa CEVNota de prensa ZENIT03 de septiembre de 2020

03
Sep

Santa Sede sobre tratados sobre derechos humanos: necesaria una interpretación rigurosa

Vaticano.- El Arzobispo Ivan Jurkovič, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas en Ginebra, participa en consultas informales sobre el proceso de revisión del sistema de órganos estatales para los Tratados de Derechos Humanos de las Naciones Unidas «Los tratados de derechos humanos deben interpretarse de manera estricta. Toda interpretación que vaya más allá de eso es nula y sin valor y sería perjudicial y contraproducente»: lo afirmó este miércoles el arzobispo Ivan Jurkovič, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas en Ginebra, en las consultas informales sobre el proceso de revisión del sistema de órganos estatales para los Tratados de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. No poner en peligro el valor de la ratificación Haciendo un llamamiento al «diálogo interactivo» entre los Estados, Monseñor Jurkovič reiteró que «todo intento de modificar el alcance o el contenido de las obligaciones de un Estado parte sin su consentimiento negaría el valor de su ratificación». De ahí también el llamamiento a «asegurar la coherencia entre los resultados alcanzados por los órganos estatales sobre los Tratados y el derecho internacional». El Observador Permanente, de hecho, expresó su preocupación porque esos órganos suelen proporcionar «una interpretación dinámica de los Tratados, introduciendo nuevos conceptos». En cambio, esos documentos requieren una interpretación rigurosa, «de acuerdo con las normas codificadas por la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969». El último recordatorio del prelado fue el de respetar la Resolución 68/268 de las Naciones Unidas, promulgada en 2014 con el objetivo de «fortalecer y mejorar el funcionamiento efectivo del sistema de órganos estatales para los tratados de derechos humanos», cuyo párrafo 6 recomienda una confrontación constante con los países partes, «teniendo en cuenta la especificidad de sus respectivos comités y mandatos, así como las opiniones de los Estados». Así pues, el representante de la Santa Sede volvió a tratar el tema después de su discurso del 22 de agosto, en el que había pedido una mayor «eficiencia, transparencia, eficacia y armonización de los métodos de trabajo». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News03 de septiembre de 2020

03
Sep

Cebitepal invita a videoconferencia sobre el Tiempo de la Creación

«Tiempo de la creación, un tiempo para recordar» Es el tema de la videoconferencia gratuita del próximo 5 de septiembre de 2020, organizada por el Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL). El evento se efectuará a través de la plataforma zoom y estará abierto para 800 personas. Durante hora y media, los asistentes disfrutarán de la disertación del Obispo de la Diócesis de Escuintla-Guatemala, Monseñor Víctor Hugo Palma. En 2001 el Papa San Juan Pablo II lo nombró Obispo Coadjutor y en 2003, se convirtió en Obispo titular de esta diócesis. Es licenciado en Sagrada Escritura y Doctor en Teología Bíblica de la Universidad Gregoriana de Roma. Es presidente de la Comisión de comunicaciones de la Conferencia Episcopal de Guatemala. La inscripción es gratuita. Para registrarse, dirija un correo electrónico a la siguiente dirección secmisionyesp@celam.org aclarando en el asunto que se trata de la conferencia de comunicaciones. Horarios: Centroamérica: 10:00 am, Colombia, Perú, Ecuador, Panamá, México: 11:00 am; Chile, Bolivia, Venezuela y El Caribe: 12:00 m.; Argentina, Uruguay,Paraguay y Brasil: 1:00 pm. Prensa CEVNota de prensa CELAM03 de septiembre de 2020

02
Sep

Panamazonía supera el millón de casos de Covid-19

Vaticano.- La región de la Panamazonía superó el millón de personas infectadas y con más de 25 mil fallecidos. Estos son unos números escalofriantes, si tenemos en cuenta que estamos hablando de una población de 33 millones de personas. En el caso de los pueblos indígenas, el último informe semanal habla de 47.623 contagios y 1.556 fallecidos. La Red Eclesial Panamazónica (REPAM) en el último informe sobre la pandemia del Covid-19 en este territorio informó que hay 1,027,717 casos positivos y 25,717 personas fallecidas. Según Repam, se trata de una cifra decididamente elevada, «teniendo en cuenta que estamos hablando de una población de 33 millones de personas», repartida en una zona muy extensa, con baja densidad de población. «Si fuera un país – continúa Repam – sería el cuarto del mundo en ser infectado». En cuanto a los pueblos indígenas que viven en sus reservas, el último informe semanal habla de 47.623 infectados y 1.556 muertos. Si bien el ritmo de los contagios pareciera ser más lento, la región de América Latina aún mantiene un nivel de crecimiento que es alarmante. En las últimas semanas la pandemia ha superado los siete millones de casos de coronavirus, según los últimos datos de la Universidad Johns Hopkins. Brasil sigue a la cabeza (3.860.000 casos), seguido del Perú (647.000), Colombia (608.000), México (596.000) y Chile (410.000). Argentina 417.735 (el país se encuentra hacia el final del invierno y es donde el número de casos está creciendo en los últimos días). Los casos en el Paraguay (que también está luchando con la temporada de invierno) y en las islas del Caribe van en aumento, aunque con cifras más bajas. La doctora Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en una rueda de prensa realizada el 25 de agosto llamaba la atención sobre lo que está sucediendo en Latinoamérica: “En las últimas seis semanas, se ha duplicado el número de muertes en nuestra Región y se ha más que duplicado el número de nuevas infecciones por COVID-19 notificadas, pasando de 5,3 millones al 1 de julio a más de 12 millones de casos al día de hoy”, y continúa: “Sin embargo, durante ese mismo período, sucedió todo lo contrario. Los países han relajado gradualmente las restricciones, han reanudado el comercio y algunos se están preparando para regresar a la escuela”. Para la doctora Etienne hay una desconexión entre las decisiones de los gobiernos y el comportamiento de la pandemia. A esto añade que el grupo de edad donde se están multiplicando los casos es entre los adultos jóvenes, aunque son los mayores quienes presentan más fallecidos. Por eso insistió:   ““Este virus estará con nosotros por algún tiempo. Sin una vacuna, estará con nosotros durante años. Esta no será una guerra que ganaremos en una sola batalla, sino que serán muchas las batallas que deberemos librar”.” Amenazas sobre la Amazonía En el caso de los países que comparten la Amazonía, las pandemias y las epidemias no son nada nuevo. Y al igual que en otros momentos de la historia, se pone en evidencia la actitud de los gobiernos a ignorar el derecho a la salud y al bienestar de los pueblos que viven allí. La REPAM subraya el compromiso de la Iglesia Católica en este tiempo en que los indígenas están viendo diezmada su población a causa del Covid-19. Son muchas las acciones que buscan preservar la vida, principalmente la de los adultos mayores, depósito de sabiduría ancestral y cultural. La REPAM subraya que, a pesar de la pandemia, las amenazas contra los territorios y sus pueblos no ha cesado. La depredación de los recursos madereros, minerales y animales continúa. Los incendios están presentes desde hace varias semanas, destruyendo los bosques y a toda vida que los habita. El Papa y el cuidado del territorio y de quienes lo habitan El Papa Francisco en el mensaje del Día Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, expresó su preocupación por lo que sucede en los territorios: “no debemos olvidar la historia de explotación del sur del planeta, que ha provocado una enorme deuda ecológica, principalmente por el saqueo de recursos y el uso excesivo del espacio medioambiental común para la eliminación de residuos”. ““Hoy la voz de la creación nos urge, alarmada, a regresar al lugar correcto en el orden natural, a recordar que somos parte, no dueños, de la red interconectada de la vida.” Seguidamente, el Papa Francisco afirma: “Las comunidades indígenas deben ser protegidas de las empresas, en particular de las multinacionales, que, mediante la extracción deletérea de combustibles fósiles, minerales, madera y productos agroindustriales, «hacen en los países menos desarrollados lo que no pueden hacer en los países que les aportan capital» (LS, 51). Esta mala conducta empresarial representa un «nuevo tipo de colonialismo» (S. Juan Pablo II, Discurso a la Pontificia Academia de Ciencias Sociales, 27 abril 2001, citado en Querida Amazonia, 14), que explota vergonzosamente a las comunidades y países más pobres que buscan con desesperación el desarrollo económico”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News02 de septiembre de 2020

02
Sep

Más de 80 voces católicas latinoamericanas se suman para la nueva producción musical del ministerio Paz y Bien Music

Nenita Ferrer y Fernando Carreño, del ministerio Paz y Bien Music, no dejan de trabajar y sorprender a sus seguidores del canto católico. Después del éxito alcanzado con el video clip “Pasa Señor tu mano sanadora”, que lanzaron el pasado 15 de mayo a través de la plataforma de YouTube, esta vez les dan un nuevo regalo a sus amigos con la producción: “El Bendiabrazo”, cuyo estreno será este 4 de septiembre, a partir de las 4 de la tarde (Hora de Colombia, 05:00 p.m. hora Venezuela), por todas las redes sociales de Paz y Bien Music. La pareja formada por Nenita y Fernando, quienes están asentados en Colombia, resaltan que ante la realidad actual marcado por la pandemia y que ha obligado a un distanciamiento social. “El mundo se ha tornado cada vez más virtual, y se nos ha vuelto una necesidad volver a abrazarnos, y la iglesia en respuesta al pedido del Papa Francisco, no se ha quedado atrás”, indicaron. Se trata de una canción de ritmo alegre que incorpora además de la guitara y la batería, el acordeón y otros instrumentos propios de la costa colombiana, dándoles un sonido muy de la costa neogranadina. “Una canción esperanzadora y llena de sabor latinoamericano, producida por Fernando Carreño y que lleva un abrazo y una bendición espiritual, a todas las familias del mundo que tanto lo necesitan en estos momentos”, expresa Nenita. Parecido a lo que hicieron en “Pasa Señor tu mano sanadora”, en “El Bendiabrazo” participan “más de 80 evangelizadores, influencers y referentes católicos entre sacerdotes, religiosos, religiosas, músicos cantantes y consagrados, quienes muy al estilo de las redes sociales más populares, han querido colaborar uniéndose en este hermoso proyecto”, expresa la nota de los cantautores católicos. En el video enviado de manera exclusiva a los medios de comunicación, se pueden observar a los ganadores de los premios Grammy Latino 2018 y 2019, Alfareros y Juan Delgado, respectivamente. Además, participan Kiki Troia, José Luis Melgar, Kenia Moreno y Silvia Mariela. Por Venezuela resalta la participación de las Hermanas Agustinas Recoletas del Corazón de Jesús y del padre Kike Alaña, entre otros. Acerca de Paz y Bien Music Nenita y Fernando son cantautores venezolanos residenciados actualmente en Colombia. Nenita Ferrer es abogada, especialista en recursos motivacionales con dinámicas para familias y grupos juveniles. Posee estudios de Biblia, filosofía, ética y pastoral y es cantante. Entre tanto, su esposo Fernando Carreño es músico multi instrumentista, con una experiencia de más de 25 años en este ramo, íntegramente dedicado al género católico. La productora Paz y Bien Music, ha generado a la fecha más de 150 diferentes títulos de ayudas para el alma, realizadas de la mano de una serie de sacerdotes y referentes de la música católica en Venezuela y varios países de Latinoamérica. «Su misión es llevar la Palabra de Dios hecha música y oración», indicaron en su momento.  Este matrimonio ha trabajado en Colombia, Curazao y Ecuador. “Siguiendo los designios de Dios, se radicaron en Colombia desde donde se les hizo cada vez más frecuente las invitaciones y les abrieron las puertas con mucho apoyo al ministerio que asumieron como esposos”, indica el portal. Prensa CEVNota de prensa El Guardián Católico02 de septiembre de 2020

01
Sep

CELAM llama a una conversión ecológica personal y social

Hoy 1 de septiembre, Jornada mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, el Consejo Episcopal Latinoamericano invita a leer la Carta encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco y ratifica su compromiso por el cuidado de la creación a través de la oración. El Consejo Episcopal Latinoamericano, en la Jornada de Oración por el Cuidado de la Creación, alienta a la comunidad eclesial del continente a sumarse con empeño y con gestos concretos al trabajo por el bien de la Creación. Dos las recomendaciones: la oración como elemento fundamental para el cuidado de la casa común y la relectura de la Carta encíclica Laudato Si’ del Papa Francisco. “Unidos a las intenciones del Papa Francisco, desde el Consejo Episcopal Latinoamericano ratificamos nuestro compromiso por el cuidado de la creación a través de la oración, así como de la animación de tantas iniciativas que ya existen en nuestro Continente para promover el cuidado de la casa común“, se lee en el mensaje del presidente del CELAM, el Arzobispo de Trujillo, monseñor Miguel Cabrejos Vidarte. El prelado peruano recuerda que el Santo Padre ha destacado que esta jornada anual ofrece a cada creyente y a las comunidades una valiosa oportunidad de renovar la adhesión personal a la propia vocación de custodios de la Creación, elevando a Dios una acción de gracias por la maravillosa obra que Él ha confiado a nuestro cuidado. La Laudato Si’, que este año conmemora su quinto aniversario, es para el presidente del CELAM una fuente de inspiración para “reflexionar sobre nuestra obligación moral de colaborar en la búsqueda de una mayor conciencia sobre nuestra responsabilidad frente a la Creación”.  De allí, su invitación a releer  esta encíclica para encontrar en ella «la fuerza y esperanza para seguir adelante». Por último, mons. Cabrejos reconoce que todos estamos conscientes de que la crisis ambiental es una consecuencia de la manera de actuar del hombre frente a la Creación, de modo que exhorta a orar para “interpelarnos y animarnos” con la fuerza espiritual del Señor, para que haga posible la conversión de cada persona y de la sociedad frente al tema ecológico. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News01 de septiembre de 2020

01
Sep

El patio de San Dámaso: un lugar con historia en el Palacio Apostólico

Vaticano.- Este miércoles 2 de septiembre de 2020 se reanudan las Audiencias Generales con la participación del público. Esta es una oportunidad para examinar la historia del patio de San Dámaso, que rara vez es accesible al público. El patio de san Dámaso fue construido bajo el pontificado de Nicolás V, Papa de 1447 a 1455. Como parte de la vasta construcción del Palacio Apostólico, que quería que fuera el más grande del mundo.  Nicolás V dio al espacio el nombre de Damasco I, el 37º Pontífice Romano, que reinó de 366 a 384, y sigue siendo conocido por haber desarrollado el culto a los santos mártires y la unidad del cristianismo en Italia. Su memoria litúrgica está fijada para el 11 de diciembre. Como Patio de Honor del Palacio Apostólico, esta zona es el lugar donde se da la bienvenida a los visitantes oficiales del Papa, incluidos los Jefes de Estado y de Gobierno, pero también a los embajadores y obispos en la visita ad limina. No es el Papa mismo quien los recibe cuando bajan del coche, sino normalmente el Prefecto de la Casa Pontificia o, más raramente, un funcionario de la Curia directamente interesado en el encuentro: por ejemplo, el 23 de mayo de 2016, el Cardenal Jean-Louis Tauran (1943-2018), entonces Presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, fue invitado a recibir al Gran Imán de Al-Azhar y a conducirlo hasta el Papa. Normalmente, el Papa Francisco celebra la mayoría de sus audiencias oficiales por la mañana en el Palacio Apostólico, y dedica la tarde a su trabajo personal y a sus conversaciones privadas en la Casa de Santa Marta. Sus visitantes no pasan por el patio de San Dámaso en estos casos de entrevistas no protocolarias. En la historia, este espacio al aire libre también fue utilizado por los Papas para recibir y bendecir grupos. Este fue el caso varias veces con Pío XII. Por ejemplo, el 28 de junio de 1946, bendijo a los participantes en la vuelta de Italia, y en 1956 hubo una celebración por el 80 cumpleaños del Papa. Bajo el pontificado de Juan Pablo II, el Papa saludó a los peregrinos allí, especialmente en 1983, en el Año Santo de la Redención. Sin embargo, es más frecuente que las audiencias de grupo tengan lugar dentro del Palacio Apostólico. El patio de san Dámaso es también el lugar donde los nuevos guardias suizos prestan juramento cada 6 de mayo, si el tiempo lo permite. Esta ceremonia ha tenido lugar en la Sala Pablo-VI cuando han ocurrido fuertes lluvias. Usos recientes del patio de san Dámaso El 28 de febrero de 2013, el patio de San Damasco se hizo visible en la visión del mundo durante la despedida de Benedicto XVI al personal de la Curia, antes del traslado al helipuerto y la salida para Castel Gandolfo. Las lágrimas de algunos prelados, visibles en las imágenes, ayudaron a humanizar una Curia que carecía de encarnación a los ojos del público en general. El Papa Francisco, por su parte, recibió a los participantes del «Tren de los Niños» el 8 de junio de 2019. Será la primera vez, sin embargo, que tendrá lugar la audiencia general en este espacio, después de casi seis meses de audiencia «virtual», filmada en la biblioteca del Palacio Apostólico con la presencia física de los únicos prelados a cargo de las traducciones. Mientras que la Plaza de San Pedro puede acomodar a 50.000 personas, para tener en cuenta los imperativos de la distancia social, el tamaño del patio de San Damasco no proporciona más de 500 asientos. Una cifra modesta para una audiencia general, pero que sin embargo marca el regreso a una forma de contacto directo entre el Papa y parte de su pueblo. Esta fórmula está prevista para al menos el 2, 9, 16, 23 y 30 de septiembre, pero puede adaptarse a la evolución de la pandemia de coronavirus y a las medidas tomadas por el gobierno italiano, con el que el Vaticano está en línea desde el comienzo de la crisis sanitaria de marzo. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News01 de septiembre de 2020

31
Ago

CEPROME realizará webinar «Teología y Prevención: Diálogos sobre los abusos sexuales en la Iglesia»

“Teología y Prevención: Diálogo sobre los abusos sexuales en la Iglesia«; es el tema del tercer webinar coordinado por CEPROME en alianza con el Centre for Child Protection, el Consejo Episcopal Latinoamericano, la CLAR, las distintas Conferencias Episcopales y los grupos de investigación en América Latina y España contra el abuso sexual y la trata de menores. El encuentro se efectuará el próximo 4 de septiembre de 2020 a las 9.00 am (Hora de México, 10:00 a.m. hora de Venezuela) a través de la plataforma Zoom y con transmisión a través del FanPage de Facebook del Consejo Episcopal Latinoamericano. En esta oportunidad la moderadora será la Licenciada Susana Inch Sainz de Bolivia. Como expositores estarán presentes: Dr. Carlos Schickendantz, DEL Centro Teológico Manuel Larraín, Universidad Alberto Hurtado (Argentina); Rafael Luciani; Confederación Latinoamericana de Religiosos (Venezuela); Dr. Daniel Portillo Trevizo; Universidad Pontificia de México, CEPROME (México); Mtra. Marcela Aranda Escobar; Pontificia Universidad Católica de Chile.(Chile); Dr. Cesar Kuzma; Consejo Episcopal Latinoamericana, Universidad Católica Portuguesa (Brasil) y el  Dr. Massimo Fagglioli; Universidad de Villanova (Italia). Prensa CEVNota de prensa CELAM31 de agosto de 2020

31
Ago

CEBITEPAL invita al Diplomado Virtual en Pastoral Familiar

El Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL) se prepara para iniciar su diplomado virtual en Pastoral Familiar, ciclo formativo que se desarrollará del 1 de septiembre al 2 de octubre de 2020. Este programa virtual contará con el aval de la Universidad Pontificia Bolivariana, busca ofrecer desde la reflexión teológica, la praxis pastoral y el magisterio eclesial y latinoamericano los elementos de compresión que respondan a los desafíos de la acción evangelizadora de la Iglesia de América Latina y el Caribe en relación a la familia en el contexto actual. Los docentes invitados son el Pbro. Hernán Darío Cardona, el Pbro. Juan Carlos Liévano, la Lic. María Stella Rodríguez, la Lic. Angela Sierra, todos ellos de Colombia, y el Pbro. Ronald La Barrera de Perú. El programa estará organizado en cuatro módulos que abordarán temas como: «Matrimonio y Familia en la Sagrada Escritura», «La familia en el magisterio de la Iglesia», «Situación actual de la familia, funciones y desafíos pastorales» y «Objetivos, principios, estructuras y estrategias de la pastoral familiar». Para inscribirse, puede hacer clic aquí o consultar la página web de CEBITEPAL. Prensa CEVNota de prensa CELAM31 de agosto de 2020