Categoría: Eclesial Internacional

01
Oct

El Papa: Dios nos preguntará si hemos cuidado nuestra casa común

Vaticano. El Papa León se dirige a los participantes de una conferencia internacional sobre justicia climática y reflexiona sobre la histórica encíclica ecológica Laudato si’ del Papa Francisco, señalando que cuando llegue el momento, Dios nos preguntará si hemos cuidado de nuestra casa común. El miércoles por la tarde, con motivo del décimo aniversario de la encíclica del Papa Francisco, Laudato Si’, el Papa León XIV se dirigió a los participantes en la Conferencia BrindandoEsperanza, organizada por el Movimiento Laudato Si’. En su discurso, el Papa expresó su gratitud por el legado de la encíclica del Papa Francisco, señalando cómo su mensaje ha inspirado escuelas, diócesis, programas académicos y el diálogo internacional. «Su impacto -dijo- se ha extendido a cumbres, iniciativas interreligiosas, círculos económicos y empresariales, así como a estudios teológicos y bioéticos». Sobre todo, señaló que la frase «cuidar nuestra casa común» se ha convertido en una frase estándar, utilizada en trabajos académicos y discursos públicos en todos los pueblos y continentes. Una conversión del corazón Al tiempo que recordaba los logros de la pasada década, el Papa León subrayó que los retos identificados en Laudato Si’ son «aún más relevantes hoy que hace diez años». Estos desafíos, dijo, no son sólo políticos y sociales, sino también espirituales, llamando a lo que el Papa Francisco describió como una «conversión del corazón». El Papa explicó que el corazón «es donde tiene lugar la búsqueda más profunda, donde se encuentra la identidad última de cada uno y donde se forjan las decisiones. Sólo volviendo al corazón puede tener lugar una verdadera conversión ecológica». Esta transformación, continuó, significa pasar «de la recogida de datos al cuidado; del discurso medioambiental a estilos de vida inspirados en la fe y el amor a Dios». Todos somos uno Citando la descripción que el Papa Francisco hizo de San Francisco de Asís, el Santo Padre recordó a los participantes que la preocupación ecológica, la justicia para con los pobres, el compromiso social y la paz interior son inseparables. De cara a las próximas cumbres mundiales, como la COP30 y la Conferencia de la ONU sobre el Agua de 2026, el Papa instó a los líderes a escuchar los gritos de «la Tierra y los pobres, las familias, los pueblos indígenas, los migrantes involuntarios y los creyentes de todo el mundo». ¿Cuál será nuestra respuesta? Al concluir su discurso, el Papa León formuló la siguiente pregunta: «Dios nos preguntará si hemos cultivado y cuidado el mundo que Él ha creado, y si hemos cuidado de nuestros hermanos y hermanas. ¿Cuál será nuestra respuesta?». 01 de octubre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

01
Oct

León XIV: «Que las religiones sean fermento de unidad en un mundo fragmentado»

Vaticano. Se estrena hoy la nueva edición de El Video del Papa correspondiente al mes de octubre, con la intención de oración del Papa León XIV: “Oremos para que los creyentes de las distintas tradiciones religiosas trabajen juntos en la defensa y promoción de la paz, la justicia y la fraternidad humana”. Su intención, que el Papa confía este mes a la Red Mundial de Oración del Papa, se propone en un tiempo marcado por los conflictos y la polarización, en el que las religiones a veces se pliegan a la lógica del enfrentamiento. El Papa, en cambio, invita a redescubrir en la religión un puente de fraternidad y una fuerza reconciliadora. No armas o muros, sino puentes y profecía El sentido profundo de la oración que lee el Papa León XIV es que la colaboración entre creyentes no se relegue a teólogos y expertos, sino que se nutra de un compromiso concreto y cotidiano que nos involucre a cada uno. De hecho, el Papa reza para que aprendamos a “reconocernos como hermanos, llamados a vivir, rezar, trabajar y soñar juntos”. También invoca al Espíritu para “reconocer lo que nos une” y “colaborar sin destruir”. Las distintas tradiciones religiosas están llamadas a ser “levadura de unidad en un mundo fragmentado”. Y continúa, recordando que a menudo ocurre lo contrario: “en lugar de unirnos, se convierte en causa de enfrentamiento”. De ahí que su invitación se extienda a todos los creyentes, cristianos y no cristianos. Exhorta: “Que las religiones no sean usadas como armas o muros, sino que se vivan como puentes y profecía”, y luego prosigue, citando “ejemplos concretos de paz, de justicia y de fraternidad” ya existentes. Desde arriba y desde abajo El vídeo relata varios ejemplos concretos que se entrelazan con momentos “desde arriba” e iniciativas “desde abajo”. Por un lado, hitos históricos del camino interreligioso: el histórico encuentro organizado por el Papa Juan Pablo II en Asís en 1986 ; la visita del Papa Benedicto XVI a la Sinagoga de Roma en 2010 ; la firma del Documento sobre la Fraternidad Humana en Abu Dabi en 2019, bajo el pontificado del Papa Francisco; hasta los más recientes encuentros ecuménicos del Papa León XIV en el Vaticano. Por otro lado, la intención de oración de este mes recuerda que el diálogo interreligioso no puede limitarse a los encuentros entre líderes. Por ello, las imágenes del video destacan experiencias organizadas a nivel local o por organizaciones eclesiales: el encuentro interreligioso organizado en Singapur en abril de 2025 por Cáritas y la Arquidiócesis para conmemorar el Día de la Tierra; o el evento “Una Familia Humana” organizado por el Movimiento de los Focolares entre mayo y junio de 2024. Son dos signos recientes y concretos de un diálogo que crea cercanía, confianza y cooperación cotidiana. Nostra Aetate, 60 años fecundos Esta intención de oración se enmarca en el 60º aniversario de Nostra Aetate, la Declaración del Concilio Vaticano II que transformó la relación de la Iglesia Católica con las demás religiones, abriendo el camino al diálogo, el respeto y la colaboración. La producción de El Video del Papa marca el inicio de un mes en el que están previstas diversas iniciativas para reflexionar sobre el legado del documento conciliar en la sociedad contemporánea. Hace diez años, en el 50º aniversario de Nostra Aetate, el Papa Francisco destacó su actualidad, recordando que el camino del diálogo requiere conocimiento, respeto y estima mutuos, y que el mundo pide a los creyentes respuestas eficaces sobre la paz, el hambre, la pobreza, la crisis medioambiental y la violencia, especialmente la cometida en nombre de la religión. En ese contexto, el Papa subrayó también que los creyentes no tienen “recetas” para todos los problemas, pero sí un gran recurso: la oración, nuestro tesoro del que nos servimos según nuestras respectivas tradiciones. Un compromiso que continúa “El tema del diálogo interreligioso es significativo, a menudo presente en las intenciones papales”, explica el P. Cristóbal Fones, S.J., Director Internacional de la Red Mundial de Oración del Papa. Recuerda que “esto ha ocurrido varias veces a lo largo de los años durante el mes de enero, coincidiendo con la Jornada Mundial de la Paz.” En 2016, por ejemplo, rezó para que «el diálogo sincero entre hombres y mujeres de distintas religiones conlleve frutos de paz y de justicia»; en 2020, «que los cristianos, los que siguen otras religiones y las personas de buena voluntad, promuevan la paz y la justicia en el mundo»; en 2021, «que el Señor nos dé la gracia de vivir en plena fraternidad con los hermanos y hermanas de otras religiones, rezando unos por otros, abriéndonos a todos». La intención de octubre de 2025 se inscribe, por tanto, en este proceso, testimoniando un camino —el del diálogo— que los Papas tienen mucho en el corazón.” “Los encuentros entre los líderes de las distintas religiones” —continúa el P. Fones— “son siempre noticia, como es justo que sea, porque dan esperanza en un tiempo en el que la tentación del conflicto amenaza la necesidad de encontrarse. Pero la oración que lee el Papa León XIV este mes nos dice que la colaboración se construye incluso cuando no es noticia, es decir, en la vida cotidiana: conociéndose y respetándose, aprendiendo unos de otros, rezando juntos por la humanidad, defendiendo y promoviendo la paz en los lugares donde vivimos. Son estilos de vida cotidianos que todos podemos elegir: buscar lo que nos une y trabajar por el bien común junto a nuestros hermanos y hermanas de distintas confesiones. Así, los creyentes se convierten en artesanos de paz y fraternidad. El Video del Papa de octubre indica un camino: reconocer la dignidad de cada persona, defender la justicia, sembrar la paz”. Finalmente, en el contexto del Año Santo 2025, El Video del Papa adquiere especial relevancia ya que, a través de él, conocemos las intenciones de oración que el Papa tiene en su corazón. Para recibir debidamente las gracias de la indulgencia jubilar, es necesario rezar por las intenciones del Papa. Con información de la Red Mundial de Oración del Papa 01 de octubre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

29
Sep

Segundo Coloquio para la creación y fortalecimiento de Observatorios Sociopastorales: “Una mirada que se hace sentir”

El Centro de Gestión del Conocimiento del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam) llevó a cabo la segunda edición del coloquio sobre la mirada eclesial, un espacio de encuentro virtual que se realiza cada dos meses con el objetivo de reflexionar sobre la constitución y el fortalecimiento de los observatorios sociopastorales en América Latina y el Caribe. Este evento tiene como misión analizar la realidad y promover la construcción de la sinodalidad, brindando herramientas que permitan a diócesis, conferencias episcopales y equipos de pastoral realizar una labor fundamentada en evidencias y orientada al servicio de los pueblos. Red continental en crecimiento “Este servicio lo hacemos desde la Iglesia como parte de nuestra misión evangelizadora”, señaló Jeannete Rincón, coordinadora del Observatorio Socioantropológico Pastoral (OSAP) y secretaria de la Red Sinodal de Observación Sociopastoral. “Hacer presente el Reino de Dios en nuestro tiempo implica comenzar por donde comenzó el Señor: escuchar la voz del pueblo, escuchar su clamor”, explicó Rincón. La red de observatorios, conformada desde octubre del año pasado, ya cuenta con 20 integrantes en todo el continente. Su objetivo principal es apoyar y fortalecer equipos que analizan el contexto social y pastoral, dotándolos de herramientas y metodologías que les permitan convertirse en verdaderos observatorios. “Nuestro desafío es responder cómo escuchamos y cuál es la forma más apropiada de hacerlo”, subrayó Rincón, resaltando que estos espacios generan procesos sinodales que transforman la realidad. “Hacer sentir la mirada” En esta ocasión participaron como invitados especiales el doctor Aldo Vázquez, coordinador de la Red de Observatorios, y el doctor Agustín Salvia, sociólogo y fundador del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA). Salvia, con más de 25 años de experiencia en la creación y gestión de sistemas de información, ha sido fundamental en la conformación del Observatorio Socioantropológico Pastoral del Celam, el Observatorio Mundial de Mujeres y la Red de Observatorios de la Deuda Social de América Latina. “Agradezco la oportunidad de compartir la experiencia que hemos tenido en la generación de información y diagnósticos para la construcción de observatorios sociales”, expresó Salvia.“No se trata solo de mirar… hay que hacer sentir la mirada”. “Esa mirada no es solo ver, no es solo escuchar, sino es también juzgar, y también de una y otra manera, actuar. La mirada posada que se hace sentir es una manera de actuar y transformar”, agregó. Los observatorios como instrumentos de transformación En su intervención, el doctor Salvia explicó que la misión principal de un observatorio es “estudiar, evaluar y monitorear la realidad a partir de evidencias”, no de discursos o relatos subjetivos. Remarcó que los observatorios tienen la responsabilidad de hacer visible lo invisible, mostrando tanto avances como retrocesos en los procesos sociales, y denunciando las privaciones injustas que afectan la dignidad humana. “Un observatorio no debe limitarse al placer de comprender o mirar, sino a generar toma de conciencia y herramientas para la acción”, sostuvo. Salvia explicó que cuanto más se logre mostrar lo que estaba oculto, es posible interpelar a quienes tienen responsabilidades políticas, sociales, culturales y religiosas, y recordó que la doctrina social de la Iglesia ofrece un marco sólido para estas acciones, defendiendo la dignidad humana y los derechos de los pueblos. Tres criterios fundamentales El experto resumió en tres criterios la esencia de un observatorio sociopastoral: Sentido ético e identidad humanista, exponiendo riesgos y desafíos que afectan el desarrollo humano integral. Rigor científico y excelencia académica, produciendo información basada en evidencias objetivas. Y alto impacto sociopolítico y cultural, promoviendo la toma de conciencia y el cambio social mediante la comunicación. Enfatizó la necesidad de trabajos rigurosos, que incluyan encuestas, entrevistas y análisis estadísticos, realizados con objetividad y apertura a nuevas verdades: “La verdad no está en nuestras manos, tiene manos divinas”. “Nuestro papel es presentar el mundo real lo más objetivamente posible para poder a través de esa evidencia y esa información, construir un mundo mejor”, reflexionó. Liderazgo y autonomía Durante el diálogo con los participantes, surgieron preguntas sobre los desafíos que enfrentan los observatorios. Salvia advirtió sobre el riesgo de que estas iniciativas sean utilizadas con fines políticos o ideológicos: “Un observatorio que queda manipulado por intereses de poder pierde su esencia”.“Es preferible que no exista antes que se convierta en un instrumento de manipulación”, advirtió. Asimismo, destacó el contar con liderazgos sólidos y respaldo institucional, tanto económico como organizativo, para garantizar la sostenibilidad de estos proyectos a largo plazo. Pasión por transformar la realidad Sobre el perfil de las personas que deben integrar un observatorio, el experto indicó que se requiere un equilibrio entre sensibilidad pastoral y objetividad científica: “No se trata solo de un académico o solo de un pastor, sino de ambos integrados”, explicó. “Se requiere de agentes capaces de objetivar su propia mirada y hacer visible lo que no se ve, incluso aunque eso este en contra de las propias creencias”, señaló. Salvia compartió que a lo largo de los años ha enfrentado múltiples dificultades, incluyendo presiones políticas y económicas. Sin embargo, dijo que la clave para superarlas ha sido “más trabajo, más visibilización de lo invisibilizado”, lo que ha fortalecido la credibilidad y legitimidad de los observatorios. Agregó que la clave del éxito está en la pasión por transformar la realidad, dejando claro que la mirada de un observatorio debe ir más allá de observar, debe “ver, juzgar y actuar”. Redes por la vida y la dignidad de los pueblos El evento concluyó con la intervención de Jeannete Rincón, quien evocó una frase del autor de El Principito: “Si quieres construir un barco, no empieces por buscar madera o cortar tablas, o distribuir el trabajo. Evoca primero en las personas el anhelo del mar libre y ancho”. Paola Calderón, moderadora del evento, hizo hincapié en que los observatorios sirvan como espacios de análisis y acción, capaces de transformar la información en procesos concretos que promuevan la transparencia y la justicia social. El coloquio cerró con una invitación a seguir construyendo redes y capacidades que permitan a la Iglesia en América Latina responder a los signos de los tiempos con una mirada dedicada a la vida y la dignidad de los pueblos. 29 de septiembre de 2025Fuente: CELAMCEV Medios

29
Sep

Disponible la “versión popular” de las Pistas para la fase de implementación del Sínodo

El Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), a través de su Centro de Gestión del Conocimiento (CGC), ha publicado la versión popular de las Pistas para la fase de implementación del Sínodo, bajo el nombre «12 pistas para caminar juntos e implementar el Sínodo». Cabe recordar que estas Pistas fueron publicadas por la Secretaría General del Sínodo el 7 de julio de 2025 para que las Iglesias locales del mundo pongan en práctica las orientaciones del Documento Final. Es así como el Celam con un lenguaje claro y ejemplos tomados de “nuestra realidad latinoamericana y caribeña”, presenta este material pensado para todos: desde agentes pastorales, parroquias, universidades, escuelas hasta pequeñas comunidades de base, explicó Guillermo Sandoval, director del Centro de Gestión del Conocimiento. “Este instrumento, más que un texto, es una invitación a caminar juntos, a reconocernos en nuestras diversidades y a descubrir en cada pista un paso concreto hacia la sinodalidad”, añadió. En 12 dinámicas La versión popular ofrece una dinámica de 12 sesiones, correspondientes a las 12 pistas que entregó, para su implementación, el teólogo Rafael Luciani, director del Centro de formación bíblica, teológica y pastoral del Celam (Cebitepal). Al respecto, monseñor Lizardo Estrada, secretario general del Celam, agradeció a ambos Centros: Cebitepal y CGC, el valioso aporte dirigido a “todas nuestras comunidades, desde las más pequeñas hasta las más grandes, para que puedan continuar avanzando en este hermoso proceso sinodal”. “Hemos procurado que el lenguaje sea sencillo y que las dinámicas propuestas puedan adaptarse a la realidad de cada comunidad, haciendo de la sinodalidad algo vivo y encarnado en nuestras culturas y tradiciones”, dijo. Ha pedido a toda la Iglesia reciban este insumo con el corazón abierto, porque será una oportunidad para “escuchar, discernir juntos y crecer como Iglesia —pueblo de Dios— que quiere caminar junta. Que este texto sea una semilla de comunión y de esperanza”. Puede acceder al documento y descargarlo gratis en el siguiente enlace de la Biblioteca del Celam: http://bit.ly/3IzU54a Asimismo desde este 20 de octubre comienza la experiencia formativa Together. Se trata de un curso masivo, en línea, gratis y no requiere de horarios fijos de clase, tan solo debe ingresar a la plataforma y desarrollar los contenidos a su ritmo. En el siguiente enlace puede inscribirse: https://together.celam.org/  29 de septiembre de 2025Fuente: CELAMCEV Medios

29
Sep

Papa León XIV en el Jubileo de los Catequistas: Pueblos explotados y azotados por las guerras y la opulencia

Vaticano. En su homilía de la misa por el Jubileo de los catequistas, el Papa León XIV recordó la necesidad de anunciar que, incluso en medio de las tragedias de quienes mueren «por la codicia» según el Evangelio «la vida de todos puede cambiar». No basta con conocerlo o compartirlo: hay que amarlo. Solo así el testimonio se convierte en semilla de esperanza, capaz de germinar en los corazones y dar fruto La opulencia, una plaga que anula al individuo «porque se pierde a sí mismo, olvidándose del prójimo». Ese prójimo que muere «ante la codicia», hoy extendida a «pueblos enteros» doblegados por las guerras y la explotación. Pero el anuncio del Evangelio trae un mensaje necesario: vida nueva. Una existencia que debe ser ante todo «amada», luego conocida y anunciada. Esta es la tarea de los catequistas: no sólo instruir, sino sembrar, «hacer resonar la esperanza en los corazones, para que dé frutos de buena vida». Las luces y las sombras del mundo son el tema central de la homilía del Papa León XIV esta mañana, 28 de septiembre, durante la misa presidida en la Plaza de San Pedro con motivo del Jubileo de los catequistas, en la que ha nombrado a 39 procedentes de quince países. Los bienes no hacen buenos El Pontífice se inspiró en el pasaje evangélico de Lázaro y el rico «sin nombre», que muestra «cómo Dios mira el mundo, en todo tiempo y en todo lugar». Por un lado, «los que mueren de hambre»; por otro, «los que se atiborran delante de él»; por un lado, «las vestiduras elegantes»; por otro, «las llagas lamidas por los perros». “Pero no sólo eso: el Señor mira el corazón de los hombres y, a través de sus ojos, reconocemos a un indigente y a un indiferente. Lázaro es olvidado por quienes están frente a él, justo al otro lado de la puerta de su casa, pero Dios está cerca de él y recuerda su nombre. El hombre que vive en la abundancia, en cambio, no tiene nombre, porque se pierde a sí mismo, olvidándose del prójimo. Está disperso en los pensamientos de su corazón, lleno de cosas y vacío de amor. Sus bienes no lo hacen bueno” Cuántas muertes ante la codicia El de Jesús es un relato tristemente actual. “Ante las puertas de la opulencia se encuentra hoy la miseria de pueblos enteros, azotados por la guerra y la explotación” Los siglos pasan y nada cambia. “Cuántos Lázaros mueren ante la codicia que olvida la justicia, ante el lucro que pisotea la caridad, ante la riqueza ciega ante el dolor de los miserables” Donarse a sí mismos, por el bien de todos Sin embargo, el Evangelio ofrece un final feliz: los sufrimientos de Lázaro y «los excesos del rico» terminan ante la justicia de Dios. Del pasaje a la liturgia: la celebración es una ocasión para reflexionar sobre el ministerio de los catequistas. El Pontífice recordó las palabras del Papa Francisco pronunciadas durante el Jubileo de los educadores en el Año Santo de la Misericordia: «Dios redime al mundo de todo mal, dando su vida por nuestra salvación». Aquí comienza la misión de cada uno, «llamado a donarse a sí mismo por el bien de todos». “Este centro alrededor del cual todo gira, este corazón palpitante que da vida a todo es el anuncio pascual, el primer anuncio: el Señor Jesús ha resucitado, el Señor Jesús te ama, por ti ha dado su vida; resucitado y vivo, está a tu lado y te espera cada día” Despertar las conciencias Estas palabras hacen resonar el diálogo entre el rico y Abraham:  Si alguno de los muertos va a ellos, se convertirán. Pero la respuesta es clara: Si no escuchan a Moisés y a los Profetas, tampoco se convencerán, aunque alguien resucite de entre los muertos. No es desánimo, sino una invitación a despertar las conciencias. El Evangelio nos anuncia que la vida de todos puede cambiar, porque Cristo ha resucitado de entre los muertos. Este acontecimiento es la verdad que nos salva: por eso hay que conocerlo y anunciarlo, pero no basta con eso. Hay que amarlo: es este amor el que nos lleva a comprender el Evangelio, porque nos transforma abriendo nuestro corazón a la palabra de Dios y al rostro del prójimo. El catequista, «persona de palabra» El Papa recordó el origen etimológico del término catequista, de katēchein, «instruir con la voz, hacer resonar». “Esto significa que el catequista es una persona de palabra, una palabra que pronuncia con su propia vida” El primer catecismo, «alrededor de la mesa» El primer anuncio tiene lugar en la familia, «alrededor de la mesa», donde un gesto cotidiano se convierte en Evangelio. La fe es un relevo que nos llega de quienes «creyeron antes que nosotros» y crece en toda la Iglesia a través de la contemplación, el estudio, la experiencia espiritual y la predicación de los pastores. Enseñar En este camino, el Catecismo se convierte en «instrumento de viaje»: protege de los individualismos y las discordias, y hace que cada fiel colabore en la misión de la Iglesia. Los catequistas, por su parte, «enseñan», es decir, dejan una huella interior. “Cuando educamos en la fe, no impartimos una enseñanza, sino que ponemos en el corazón la palabra de vida, para que dé frutos de buena vida” Las riquezas mundanas quitan la esperanza San Agustín, recordó León XIV, exhortaba al diácono Deogratias a exponer todo «de manera que quien escucha, al escuchar crea; al creer, espere; y al esperar, ame». Nadie, por lo tanto, puede dar lo que no tiene: “Si el rico del Evangelio hubiera tenido caridad por Lázaro, habría hecho el bien, no sólo al pobre, sino también a sí mismo. Si ese hombre sin nombre hubiera tenido fe, Dios lo habría salvado de todo tormento: fue el apego a las riquezas mundanas lo que le quitó la esperanza del bien verdadero y eterno” Ante la tentación de la codicia y la indiferencia, los «Lázaros» de hoy se

29
Sep

“Sus ancianos tendrán sueños”: rumbo al II Congreso de Pastoral de Mayores

Vaticano. La cumbre internacional reunirá en Roma, del 2 al 4 de octubre, a delegados de más de 60 países. Será un espacio de escucha y reflexión sobre el papel de los mayores en la Iglesia y en la sociedad, con la mirada puesta en el presente y el futuro. “Las personas mayores no son sólo el pasado de la Iglesia, sino su presente y su futuro”. Con esta convicción, expresada por el cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, se celebrará del 2 al 4 de octubre de 2025 el II Congreso Internacional de Pastoral de los Mayores, en la Curia General de la Compañía de Jesús en Roma. La cita reunirá a 150 delegados de 65 países y de 55 Conferencias Episcopales, junto a asociaciones y congregaciones religiosas comprometidas con esta misión. El lema, inspirado en el profeta Joel —“Sus ancianos tendrán sueños”—, abre un horizonte de esperanza: los sueños de los mayores pueden trazar caminos nuevos para la Iglesia y la sociedad. El encuentro prolonga la senda abierta en 2020 con el Congreso La riqueza de los años. Desde entonces, la instauración de la Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores en 2021 y el ciclo de catequesis del Papa Francisco sobre la vejez en 2022 han reforzado la atención pastoral hacia esta etapa de la vida. Roma vuelve a ser el escenario de una reflexión global sobre cómo acompañar a los mayores en tiempos de cambios acelerados. Temas que interpelan El programa combina sesiones plenarias, grupos lingüísticos y espacios de diálogo. Algunos de los temas que marcarán la agenda son: «La transición demográfica: los retos de la sociedad de la longevidad»; «El sentido de la vida cuando la vida se alarga»; «El diálogo entre generaciones: un encuentro vital»; «La urgencia de una mirada pastoral sobre el mundo de los mayores»; y «¿Cómo puede nacer iun hombre cuando es viejo? La espiritualidad de los mayores en la catequesis del Papa Francisco». Los propios mayores serán protagonistas: compartirán testimonios sobre la paz, la vida en común, la transmisión de la fe y el cuidado de la casa común. Un laboratorio de esperanza “Nos reunimos por primera vez para una reflexión muy amplia y global sobre el mundo de las personas mayores dentro de la Iglesia”, aseguró monseñor Dario Gervasi, secretario adjunto del Dicasterio. “Este Congreso quiere ser un laboratorio de ideas y esperanza, una oportunidad única para construir una visión compartida que abarque todos los rincones del planeta. Los mayores son el corazón palpitante de nuestras comunidades, y su contribución es esencial para el futuro de la Iglesia”. El viernes 3 de octubre, los participantes tendrán una audiencia con el Santo Padre León XIV y podrán peregrinar a la Puerta Santa. Será un gesto de comunión y de fe que enmarcará los trabajos de un encuentro que busca abrir horizontes para una pastoral de los mayores a la altura de los desafíos de nuestro tiempo. 29 de septiembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

29
Sep

El Papa: “Dios es sencillo y se revela a los sencillos”

Vaticano. «El Jubileo nos hace peregrinos de esperanza, porque intuimos una gran necesidad de renovación que nos concierne a nosotros y a toda la tierra”, expresó el Papa León XIV en la audiencia jubilar de este sábado 27 de septiembre en la plaza San Pedro del Vaticano que congregaba en esta ocasión a los 35.000 peregrinos del Jubileo de los Catequistas. El Santo Padre inició centrándose en el verbo “intuir” que “describe un movimiento del espíritu, una inteligencia del corazón que Jesús encontró sobre todo en los pequeños, es decir, en las personas de alma humilde”. “A menudo, en efecto, las personas instruidas intuyen poco, porque presumen de saber. Es bueno, en cambio, tener todavía espacio en la mente y en el corazón para que Dios se revele”, añadió el Papa. Recordó León XIV que “Jesús se alegra de ello, se llena de gozo, porque se da cuenta de que los pequeños intuyen. Tienen el sensus fidei, que es como un ‘sexto sentido’ de la gente sencilla para las cosas de Dios. Dios es sencillo y se revela a los sencillos”. La vocación de San Ambrosio En este sentido, el Pontífice recordó un episodio que vivió la Iglesia en el siglo IV en Milán, Italia, “que muestra cómo la esperanza puede nacer de la capacidad de intuición del pueblo”. “La Iglesia estaba desgarrada por grandes conflictos y la elección de un nuevo obispo se estaba convirtiendo en un verdadero tumulto. La autoridad civil, el gobernador Ambrosio, intervino y con una gran capacidad de escucha y mediación trajo la calma. Cuenta la historia que entonces se alzó la voz de un niño que gritó: ¡Ambrosio obispo! Y así también todo el pueblo exigió: ¡Ambrosio obispo!” El Papa meditando sobre el llamado vacacional de este doctor de la Iglesia, menciona que “Ambrosio al principio no quiere, incluso huye. Luego se da cuenta de que es una llamada de Dios, así que se deja bautizar y ordenar obispo. Y se convierte en cristiano siendo obispo”. El llamado a la vida cristiana El Santo Padre refiere que hoy también pude ser posible pedir esa gracia: “¡hacerse cristiano viviendo la llamada recibida!” “¿Eres mamá, eres papá? Hazte cristiano como mamá y papá. ¿Eres empresario, trabajador, profesor, sacerdote, monja? Hazte cristiano en tu camino. La gente tiene este «olfato»: entiende si nos estamos haciendo cristianos o no. Y puede corregirnos, puede indicarnos la dirección de Jesús”, dijo León XIV. «Intuir es una forma de esperar, ¡no lo olvidemos!”, insiste el Papa. “Dios hace avanzar a su Iglesia, mostrándole nuevos caminos. Intuir es la nariz de los pequeños para el Reino que viene. ¡Que el Jubileo nos ayude a hacernos pequeños según el Evangelio para intuir y servir los sueños de Dios!”, finalizó el Santo Padre 29 de septiembre de 2025 Fuente: Vatican News CEV Medios

29
Sep

Tema de la Jornada de las Comunicaciones 2026: Preservar las voces y rostros humanos

Vaticano. En los ecosistemas comunicativos actuales, la tecnología influye en las interacciones como nunca antes: desde los algoritmos que seleccionan los contenidos en los feeds de noticias hasta la inteligencia artificial que redacta textos y conversaciones completas. La humanidad hoy tiene posibilidades impensables hace solo unos años. Pero, aunque estas herramientas ofrecen eficiencia y alcance, no pueden reemplazar las capacidades exclusivamente humanas de empatía, ética y responsabilidad moral. La comunicación pública requiere juicio humano, no solo patrones de datos. El desafío es garantizar que sea la humanidad la que siga siendo el agente guía. El futuro de la comunicación debe ser uno donde las máquinas sean herramientas al servicio y a la conexión de la vida humana, y no fuerzas que erosionen la voz humana. Tenemos grandes oportunidades. Al mismo tiempo, los riesgos son reales. La inteligencia artificial puede generar contenidos atractivos pero engañosos, manipulativos y dañinos, replicar prejuicios y estereotipos presentes en los datos de entrenamiento, y amplificar la desinformación mediante la simulación de voces y rostros humanos. También puede invadir la privacidad y la intimidad de las personas sin su consentimiento. Una dependencia excesiva de la IA debilita el pensamiento crítico y las habilidades creativas, mientras que el control monopolístico de estos sistemas genera preocupaciones sobre la centralización del poder y las desigualdades. Es urgente introducir la alfabetización mediática en los sistemas educativos, e incluso la alfabetización en Medios e Inteligencia Artificial (MAIL). Como católicos, podemos y debemos dar nuestra contribución, para que las personas – especialmente los jóvenes – adquieran la capacidad de pensar críticamente y crezcan en la libertad del espíritu. *Comunicado del Dicasterio para la Comunicación 29 de septiembre de 2025 Fuente: Vatican News CEV Medios

26
Sep

CELAM presentó Oración por los defensores de la Casa común

El 14 de septiembre se cumplió un año del asesinato del líder ambiental y delegado de la Palabra, Juan López, ocurrido en Tocoa, departamento de Colón, en Honduras. El martirio de Juan López no es solo el símbolo de una ausencia dolorosa; es la presencia silenciosa de una pregunta que nos interpela a cada católico de este continente. Su legado no es solo ecologista, sino de coherencia de fe. En un mundo que invita a privatizar creencias, a ser católicos de domingo y ciudadanos neutros de lunes a sábado, la vida de Juan es un grito. Él no podía separar su amor a la Palabra de Dios, que proclamaba como Delegado, de su amor por la obra de Dios, la Creación, que veía ser destruida. Para él, defender el río Guapinol era una exigencia directa del Quinto Mandamiento: “No Matarás”. Una plegaria En el marco de la campaña “La Vida pende de un hilo”, el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), presenta la Oración por los defensores de la Casa común. Una plegaria, inspirada en el legado de Juan y de muchísimos hombres y mujeres de Iglesia, que han entregado la vida hasta las últimas consecuencias por defender la verdad al igual que Cristo. Esta oración fue escrita por José Manuel De Urquidi, laico mexicano, misionero digital y participante del Sínodo de la sinodalidad, quien además es productor del Podcast de esta campaña. Oración por los defensores de la Casa común Oh Dios, Padre de toda la Creación,que en tu infinita sabiduría nos confiaste el cuidado de esta Tierra,nuestra casa común,te pedimos hoy por nuestros hermanos y hermanascuya vida pende de un hilo por defenderla. Por los que alzan la voz para proteger los ríos,fuente de tu agua viva.Por los que abrazan los árboles para salvar los bosques,pulmones de tu mundo.Por los que defienden sus tierras ancestrales,garantía de su dignidad. Te pedimos, Señor de la Justicia,que tu Espíritu de fortaleza los cubra como un escudo.Que en momentos de miedo, sientan tu compañía.Que en medio de la calumnia, tu verdad los haga libres.Que ante la amenaza, no se quiebre su esperanza. Te rogamos por los mártires de la justicia ambiental, como Juan López,cuya sangre clama desde la tierra.Recíbelos en tu Reino y que su testimonio inspire nuestra lucha.Y te suplicamos, Señor de la Misericordia,toca el corazón de quienes, cegados por la codicia, destruyen y matan. Conviértelos de su «insaciable deseo de tener más y más».Que nosotros, como Iglesia, nunca seamos indiferentes.Danos el coraje de denunciar la injusticia y de «acuerpar» a los más vulnerables,para que un día todos podamos vivir en paz en una casa común reconciliada. Amén 26 de septiembre de 2025Fuente: CELAMCEV Medios

26
Sep

Carabineros y Athletica Vaticana juntos en la “relevada pediátrica”

Vaticano. La iniciativa de la Fundación Ciudad de la Esperanza, dedicada a la investigación, une a los deportistas del Arma y de la Asociación papal en un recorrido por varias ciudades italianas. El próximo sábado, el tramo final será en la Via della Conciliazione, antes de participar en la audiencia jubilar con León XIV en la Plaza de San Pedro. Por iniciativa de la Fundación Ciudad de la Esperanza, la relevada —que llega ya a su sexta edición— partió ayer por la mañana, 23 de septiembre, desde el Instituto de Investigación Pediátrica de Padua. Entre sus principales paradas están Milán, Bolonia y Florencia, hasta llegar a Roma y al Vaticano, donde los participantes estarán presentes el próximo sábado 27 de septiembre en la Plaza de San Pedro para la Audiencia Jubilar con el Papa León XIV. Al frente de la carrera está Ottaviano Iuliano, comandante de la Sección Atlética del Centro Deportivo de los Carabineros, acompañado por Aurora Bado, Vittore Borromini, Michela Cesarò, Gaia Colli, Nicole Colombi, Giovanna Epis, Matteo Giupponi, Francesco Guerra, Stefano La Rosa y Giovanna Selva. Los organizadores explican: “Con las ediciones anteriores se han recaudado más de 200 mil euros que han financiado investigaciones destinadas a dar a cada vez más niños la posibilidad de ganar la carrera más importante de sus vidas: la lucha contra las enfermedades”. En particular, la relevada está dedicada a la memoria de Katy, con la esperanza de que algún día sea posible curar todas las enfermedades infantiles. Desde la perspectiva de los carabineros, “el legado creado en estos años va más allá de la simple participación en la relevada como momento deportivo”, afirma el comandante Iuliano. “Para nosotros es un punto de referencia: hacemos todo lo posible por formar parte de este deseo de apoyar la investigación, para aportar nuestro grano de arena en hacer el bien”. Para Athletica Vaticana, “en un tiempo de guerras, la esperanza es que la experiencia deportiva —con su visión fraterna, solidaria, inclusiva y espiritual— pueda abrir nuevos caminos de diálogo para construir oportunidades de paz. Con un lenguaje común”. Y precisamente “la experiencia de la relevada, el gesto sencillo de pasarse el testigo de mano en mano corriendo juntos, es un signo concreto de unidad, comprensible para todos. Es un gesto de esperanza, mucho más que una bonita metáfora”. 26 de septiembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios