Categoría: Eclesial Internacional

15
Sep

El hermano João Gutemberg Sampaio, nuevo secretario ejecutivo de la REPAM

Vaticano.- Nacido en Cruzeiro do Sul, en el estado de Acre, en la Amazonía brasileña, el religioso marista es hijo y nieto de recolectores de caucho, y actualmente vive en la comunidad marista de Manaos. Fue miembro del Sínodo de la Amazonia en 2019. Desde el 14 de septiembre, João Gutemberg Sampaio Coelho, religioso marista, es el nuevo secretario ejecutivo de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), sucediendo al mexicano Mauricio López Oropeza, quien desempeño dicha función por 6 años. Nacido en Cruzeiro do Sul, en el estado de Acre, en la Amazonía brasileña, el religioso marista es hijo y nieto de recolectores de caucho, y actualmente vive en la comunidad marista de Manaos. Ha participado en varios cursos y actividades relacionadas con temas amazónicos y fue miembro del Sínodo de la Amazonia en 2019. El religioso trabaja en diversas áreas de la Iglesia en la región amazónica, contribuyendo a la articulación de la Red Eclesial Panamazónica que tiene como objetivo, entre otros, la promoción de la Ecología Integral. El nuevo secretario ejecutivo se graduó en Ciencias Religiosas y Teología, y ha hecho un postgrado en Gestión Escolar y Coordinación Pedagógica. Al mismo tiempo, tiene una maestría y un doctorado en teología, y sigue un programa de pasantía postdoctoral en la línea de investigación sobre Cultura y Etnicidad. Su hobby es el estudio de idiomas, mostrando un especial interés en las lenguas habladas en los países amazónicos como el portugués, el francés, el inglés y el español. Cree en la vida en comunidad y en la misión realizada en red, en “ajuri”, en un esfuerzo colectivo. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News15 de septiembre de 2020

15
Sep

17 de septiembre: 6° Foro virtual “Del Derecho al Agua al Derecho a la Esperanza”

Vaticano.- El sexto Foro forma parte de un Ciclo de Foros Virtuales que aborda diferentes dimensiones referidas a la solución de problemáticas centradas en el agua como eje conector. Los encuentros se enmarcan en el quinto aniversario de la Encíclica Laudato si’ y en los desafíos posteriores a la pandemia que atraviesa la humanidad, para trabajar en el aprendizaje y propuestas de cara a los escenarios del futuro. “Crisis climáticas y ecosistemas hídricos”: es el tema delsexto Foro del ciclo de Foros virtuales “Del Derecho al Agua al Derecho a la Esperanza”, que tendrá lugar el 17 de septiembre, a las 10.00 (hora argentina), vía Zoom y con inscripción abierta y gratuita. El encuentro, organizado por el Instituto para el Diálogo Global y la Cultura del Encuentro (IDGCE) forma parte de un ciclo, comenzado el 18 de junio próximo pasado, que reunió a más de 50 expertos y expertas provenientes de 18 países, con un total de 800 participantes. Durante los cinco encuentros precedentes se analizaron los escenarios del futuro; el valor de la educación y la ecología integral; los desafíos del Estado en la gobernanza del agua; las innovaciones sociales y tecnológicas en la gestión del agua y los nuevos paradigmas en derecho ambiental. Los participantes El sexto Foro contará con la participación del Cardenal Claudio Hummes, presidente de la Conferencia Eclesial para la Amazonía y presidente de la Red Eclesial Panamazónica, REPAM. Participarán asimismo el Cardenal Pedro Barreto y Mauricio López, Vicepresidente y Secretario Ejecutivo de la REPAM respectivamente. La actividad del foro será coordinada por el Profesor Luis Liberman, Director el IDGCE; Gabriela Sacco, Directora Ejecutiva del IDGCE y el Cardenal Claudio Hummes, también Relator General del Sínodo de Obispos para la Amazonía celebrado en el Vaticano en octubre del 2019.  En el evento participarán asimismo expertos internacionales en materia de agua, saneamiento, derecho ambiental, legislación, innovación y tecnología, entre ellos, el lingüista y filósofo Noam Chomsky, la socióloga Saskia Sassen, el presidente del Consejo Mundial del Agua, Loic Fauchon, el abogado ambientalista Robert Bilott, cuyo trabajo se describe en la película ‘Dark Waters’ (2019, USA), Fernando Solanas, Embajador Argentino ante la UNESCO, Carlos Nobre, miembro del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (Brasil); acompañados por Miguel Heinz, Director de Adveniat (Alemania); Daniel Groody, Vicepresidente de la Universidad de Notre Dame (USA), y la activista por los Derechos de los pueblos de la región amazónica colombiana, Ximena Lombana.  Un desafío para pensar en un mundo mejor La agenda de foros constituye un recorrido desde el Seminario Internacional sobre el Derecho al Agua que organizó el IDGCE en la Pontificia Academia de Ciencias del Vaticano en febrero 2017, y que contó también con la presencia del Papa Francisco, hacia un nuevo seminario que organiza también el Instituto y que se realizará en la Ciudad del Vaticano en 2021.  Estos encuentros se enmarcan en el quinto aniversario de la Encíclica Laudato si’ los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS), el Acuerdo de París (COP21) y en los desafíos posteriores a la pandemia que atraviesa la humanidad, para trabajar en el aprendizaje y propuestas de cara a los escenarios del futuro: “en estos encuentros nos desafiamos a pensar un mundo mejor”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News15 de septiembre de 2020

14
Sep

REPAM celebra 6 años de actividad

Vaticano.- La Red Eclesial Panamazónica ha celebrado este 12 de septiembre seis años del trabajo en red, contribuyendo con la Iglesia en todo el territorio y con acciones de promoción y defensa de la vida en la Amazonía. La presidencia dará una conferencia de prensa hoy, 14 de septiembre, en la que presentarán algunos aspectos del proceso de discernimiento que se está llevando a cabo y se presentará, asimismo, al nuevo secretario ejecutivo. Seis años de actividad, de constante presencia y cercanía en nombre de la Iglesia Católica en el territorio amazónico, para proteger la vida: este es el particular «cumpleaños» alcanzado por REPAM (Red Eclesial Panamazónica) que hoy, 14 de septiembre, a las 10.15 horas (hora de Quito, Ecuador), dará una conferencia de prensa en vivo en su página de Facebook. Durante la reunión con la prensa, se presentará el plan de programación para los próximos años, así como el nuevo secretario de la organización, el religioso marista Frey João Gutemberg Sampaio, que actualmente vive en Manaos. Los oradores serán el cardenal Claudio Hummes, presidente de Repam, que hará un balance de los seis años que acaban de transcurrir; el cardenal Pedro Barreto, vicepresidente del organismo, que presentará los proyectos actuales y futuros, y Fray Gutemberg Sampaio, que se presentará oficialmente a la prensa. En los últimos meses, de manera colegiada, -informa una nota- fueron realizadas una serie de reuniones virtuales en los países, por los ejes de actuación y con los miembros de la REPAM, en un proceso de discernimiento sobre la acción y el papel desarrollado por la Red en toda la Pan-Amazonia. En particular, se centraron en el camino del Sínodo, celebrado en el Vaticano en octubre de 2019, en la pandemia de coronavirus que afecta rigurosamente a los pueblos amazónicos y el proceso de transición de la secretaría para los años venideros. Nacida en septiembre de 2014 a raíz de un encuentro celebrado en Brasilia entre el entonces Consejo Pontificio de Justicia y Paz y los obispos, sacerdotes, misioneros, laicos y representantes de organizaciones católicas de la región amazónica, la REPAM tiene por objeto promover una relación responsable y sostenible con la Amazonia, «pulmón de la Tierra» amenazado por la deforestación y la explotación de los recursos. El 2 de marzo de 2015 se presentó la Red en la Oficina de Prensa de la Santa Sede. En esa ocasión, el Cardenal Peter Turkson, entonces Presidente del Dicasterio Justicia y Paz del Vaticano, destacó tres características del neo-organismo: la transnacionalidad, es decir, el gran número de países implicados, porque «una acción eficaz contra los desafíos que superan las fronteras de un solo Estado requiere la sinergia de las fuerzas vivas de todas las naciones interesadas»; la eclesialidad, porque «la REPAM tiene como objetivo crear una colaboración armoniosa entre los diversos componentes de la Iglesia; y por último, el compromiso con la tutela de la vida, considerando que unos 30 millones de personas en el territorio amazónico «están amenazadas por la contaminación, por el cambio radical y rápido del ecosistema del que dependen y por la falta de protección de los derechos humanos fundamentales». «Esto sucede -concluyó el cardenal- cuando la deforestación avanza sin control o cuando se inician proyectos intensivos de minería y agricultura sin consultar, y mucho menos involucrar, a las poblaciones locales de la Amazonia, en el respeto de su dignidad». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News14 de septiembre de 2020

11
Sep

Aguas Claras Misión lanza «Enviados»: primer reality de música católica en español

Vaticano.- «Anunciar la misma verdad de siempre pero de formas nuevas y creativas», es el motor que impulsa el trabajo de Aguas Claras Misión, una productora audiovisual católica que el viernes 25 de septiembre de 2020 lanza «Enviados»: el primer reality de música católica en español que se emitirá online a través de su nuevo portal de noticias y entretenimiento llamado AC PLAY. El viernes 25 de septiembre de 2020, la productora audiovisual católica Aguas Claras Misión, que acompaña a artistas y comunicadores del Evangelio «para desplegar y fortalecer su desarrollo profesional con la mirada de Dios», lanza “Enviados”, el primer reality online de música católica en español que busca a los nuevos talentos de la Iglesia. La transmisión se verá en vivo cada semana a las 19 hs. (hora Argentina, GMT -3) en el portal de AC PLAY! Sobre esta novedosa iniciativa, Joaquín Costa, comunicador católico y argentino que estará a cargo de la conducción de este concurso cuenta más detalles: «Nuestra productora audiovisual católica trabaja desde hace más de tres años. Junto con mi compañero Mariano Zuqui somos catequistas y coordinadores de grupos juveniles dentro del Movimiento de la Palabra de Dios. Ambos teníamos la búsqueda de desarrollar algo propiamente para el sector de la Iglesia católica, con el fin de ayudar a muchos hermanos y hermanas con sus emprendimientos y carreras artísticas», explica Joaquín, haciendo hincapié en que dentro de Aguas Claras Misión buscan «anunciar la misma verdad de siempre pero de formas nuevas y creativas». De ahí la importancia de poner en marcha un proyecto artístico totalmente original que contribuya a fusionar el talento humano y los valores fundamentales de la fe católica. Es así como nació la idea de «Enviados» que será transmitido en el nuevo portal de Aguas Claras Misión llamado AC PLAY, una plataforma digital de noticias y entretenimiento católico internacional creada por la productora. «Acá van a encontrar un espacio dedicado exclusivamente a los artistas de nuestra Iglesia católica. Hay entrevistas exclusivas con los principales artistas del continente, artículos con novedades de canciones, podcast, videoclips, trailers y mucho más», afirma Joaquín invitando a todos a visitar este nuevo portal y también las Redes Sociales de Aguas Claras Misión, en Facebook e Instagram.  ¿Cómo funciona el reality «Enviados»? Asimismo, nuestro entrevistado explica que el formato contará con la participación estable de 3 artistas internacionales: Athenas, Jon Carlo y Kairy Marquéz, quienes serán los “Artistas Servidores” que acompañarán a los 12 “enviados” o participantes a lo largo del reality. Estos “enviados” tendrán la posibilidad de presentarse, programa a programa, ante los artistas e ir formándose junto a ellos y junto a otros músicos referentes, sacerdotes y predicadores invitados que se irán sumando a la transmisión. Por otra parte, cada participante tendrá una misión, que conocerá en el último programa, y solo uno accederá a la Gran Misión que consistirá en poder grabar bajo la producción musical del último ganador del Latin Grammy a «Mejor Álbum de Música Cristiana» Juan Delgado.  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News11 de septiembre de 2020

11
Sep

ONU: Guterres invita el uso de energías limpias para el post-covid

Vaticano.- El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, asegura que durante la pandemia, «el calentamiento de nuestro planeta no se ha detenido» e invita a todos los líderes a elegir el camino de la energía limpia.  «La acción climática es la única manera de asegurar un planeta habitable para esta generación y las futuras». Así pues, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, en una conferencia de prensa celebrada ayer para la presentación del informe United in Science 2020 (preparado en colaboración con la Organización Meteorológica Mundial), quiso reiterar cómo, durante la pandemia, «el calentamiento de nuestro planeta no se ha detenido». La concentración de gases de efecto invernadero alcanzó nuevos máximos históricos en 2020″. Para el diplomático portugués «tanto si nos enfrentamos a una pandemia como a una crisis climática, está claro que necesitamos ciencia, solidaridad y soluciones decisivas». Las propias políticas elegidas y adoptadas para la recuperación económica – reiteró el Secretario General de las Naciones Unidas – deben estar dirigidas de tal manera que permitan «una verdadera oportunidad de poner al mundo en una senda sostenible», necesaria para lograr el objetivo de limitar el aumento de las temperaturas en este siglo a 1,5 grados centígrados. Sin embargo, Guterres, al destacar una desaceleración tanto de las economías como de los gases de efecto invernadero debido al coronavirus, quiso subrayar que el expediente certifica que «los cierres a corto plazo no son un sustituto de la acción climática que necesitamos para alcanzar los objetivos del acuerdo de París». Por ello, el número uno de las Naciones Unidas ha invitado a todos los líderes a elegir el camino de la energía limpia, insistiendo en que «los fondos públicos deben utilizarse para invertir en el futuro, no en el pasado, e ir a sectores y proyectos que ayuden al medio ambiente y al clima». Luego está la referencia a los subsidios a los combustibles fósiles que «deben terminar, los contaminadores deben pagar por su contaminación y no deben construirse nuevas centrales eléctricas de carbón». Un negocio que, según él, «se está desvaneciendo» y para el que no hay más espacio en los planes de recuperación económica post-pandémica. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News11 de septiembre de 2020

11
Sep

13 de septiembre: Colecta especial «Pro Terra Sancta»

Vaticano.- Los donativos que se recogen de todo el mundo, el 13 de septiembre, constituyen la «Colecta para Tierra Santa«, una ayuda que durante siglos ha sido destinada a los cristianos de Oriente Medio. Para esta ocasión, acompañados por el Custodio de Tierra Santa, Fray Francesco Patton, les ofrecemos una edición especial dedicada a la historia y a las actividades de la Custodia, que desde hace más de 800 años lleva adelante su compromiso de apoyar la presencia cristiana en la tierra de Jesús. Puede ver el video especial realizado por el Christian Media Center. «Preservar la historia, salvar la historia significa salvar la memoria. La nuestra es una época que vive mucho en el presente y, por lo tanto, incluso las personas, las elecciones que hacen las personas, o incluso las comunidades, pueblos y naciones, hoy en día tienden a olvidar su propia historia, a perder sus propias raíces. La memoria, la historia, las raíces son fundamentales» (FRAY FRANCESCO PATTON, ofm – Custodio de Tierra Santa). Historia, memoria, raíces: las de la Custodia de Tierra Santa se remontan a más de 800 años. Cuando San Francisco de Asís envió a sus frailes a establecer la «Provincia más allá del Mar». Poco después, ellos mismos recibieron un claro mandato: custodiar – en nombre de la Iglesia Católica – los Lugares Santos, testigos de la vida, muerte y resurrección de Jesús. Tenemos en nuestros archivos documentos muy valiosos: la bula papal -incluyendo la bula de 1342 con la que el Papa Clemente VI de Aviñón establece, en la práctica, la Custodia de Tierra Santa- pero también la bula anterior. Para nosotros tienen un doble valor: por un lado, se refieren a nuestra historia, por otro tienen un valor muy concreto porque nos permiten documentar nuestra presencia… también cuando, a veces, hay algunas disputas, que requieren la presentación de los documentos que demuestran por qué estamos aquí. Uno de los momentos clave de esta larga historia está representado por el encuentro de 1219 entre San Francisco y el Sultán de Egipto Al Malek Al Kamel en Damietta, en el Delta del Nilo. A medida que la Quinta Cruzada se extendía por todas partes, este diálogo pacífico entre dos mundos moldeó profundamente el estilo de los frailes de la Custodia. Las indicaciones que da Francisco son sucesivas al encuentro con el Sultán. Sobre todo, la primera parte en la que dice «no hacer disputas ni controversias» y ponerse al servicio de todos con una clara identidad cristiana, me parece un indicio de que, para nosotros, a lo largo de estos ocho siglos, ha servido realmente de guía. Las generaciones más jóvenes La educación y el crecimiento de las nuevas generaciones son algunos de los campos a los que la Custodia de Tierra Santa dedica mayor atención. Es una actividad diaria que tiene lugar en las 15 escuelas que dirige en 5 países, a las que asisten 11.000 estudiantes y 1.100 profesores. Las escuelas son instrumentos fundamentales para garantizar a la población local la posibilidad de acceder a la formación cristiana -de otro modo imposible de encontrar en esta tierra- pero al mismo tiempo son lugares en los que se vive el encuentro con alumnos y profesores de otras religiones y confesiones cristianas. Un hogar para los necesitados  Las piedras y la gente, el aceite y la casa… y la gratitud por la misión de los frailes franciscanos. Si a mediados del siglo pasado la Custodia de Tierra Santa ofrecía «pan y aceite» como ayuda diaria en sus parroquias, hoy, debido a las diferentes necesidades de la población, proporcionar alojamiento o vivienda para una vida digna se ha convertido en un medio para mantener viva la presencia cristiana en Tierra Santa. La Custodia de Tierra Santa ofrece más de 582 casas en Jerusalén -distribuidas en la ciudad antigua y sus alrededores- y también 72 casas en Belén, que albergan a unas 2.050 personas. Hasta ahora hay más de 700 solicitudes de vivienda, de las cuales al menos 250 son urgentes. Los frailes franciscanos de Tierra Santa no se limitan sólo a custodiar y conservar las piedras de estos lugares, sino que también se ocupan de las piedras vivas, es decir, de los cristianos del lugar y especialmente de los que se encuentran en condiciones difíciles. Un ejemplo de este compromiso está representado por la Casa da Crianza de Belén, fundada en 2007, que acoge hoy en día a más de 24 niños y adolescentes que se encuentran en condiciones particulares de vulnerabilidad social. Es un cuidado cariñoso de los franciscanos, que no descuidan ni siquiera a los alumnos con necesidades especiales: son acogidos en las escuelas para que puedan superar sus dificultades y dar una sonrisa a sus rostros. La pandemia del virus de la Corona no logró impedir la actividad educativa de los franciscanos. A través de la educación a distancia, los profesores pudieron superar las barreras del miedo y gracias a su competencia siguieron dando clases a los alumnos, obteniendo resultados realmente satisfactorios. Las Escuelas de Tierra Santa cubren todos los niveles escolares, desde el jardín de infantes hasta la educación superior. La mayoría de los estudiantes continúan su carrera escolar en la universidad. El objetivo es claro: permitir que los cristianos locales estudien en su propia tierra, evitar que decidan mudarse al extranjero para formarse y luego, tal vez, para vivir. Cada año se otorgan un total de 500 becas, mantenidas por dos programas diferentes que cubren todos o parte de los gastos de la escuela. El objetivo son los estudiantes con bajos ingresos familiares que mantienen un alto promedio de notas. Entre las escuelas hay una, la escuela de música «Magnificat», que tiene la particularidad de ver juntos a judíos, cristianos y musulmanes. Y esto nos ayuda a comprender aún más el valor que tienen no sólo las escuelas, sino también las artes, porque a través de la música se crea el diálogo y a través de lo que el Papa Juan Pablo II llamó «el camino de la

10
Sep

Santa Sede: corrupción, peligro real para la paz y la seguridad

Vaticano.- En el 28º Foro Económico y Medioambiental de la OSCE, centrado en el tema de la corrupción, la Santa Sede invita a reconocer la existencia de esta plaga para poder combatirla. La lucha contra la corrupción es el tema principal de la intervención de la Santa Sede en la reunión final del 28º Foro Económico y Medioambiental de la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa), en programa hasta mañana en Praga. La declaración, entregada hoy por el Arzobispo Charles Balvo, Nuncio Apostólico en la República Checa y jefe de la delegación del Vaticano, reitera que «la corrupción es un peligro real para la paz y la seguridad». También es motivo de especial preocupación el hecho de que «la enorme cantidad de fondos desbloqueados para la lucha contra la pandemia de Covid-19 haya ya atraído a la actividad delictiva», con el riesgo de que «los que más necesitan apoyo financiero se queden sin la ayuda necesaria». «Debemos ser honestos -afirma la Santa Sede- y reconocer que la corrupción se registra, en distintos grados, en cada uno de los Estados que participan en la OSCE», porque sólo reconociendo la existencia de este plaga «podremos combatirlo». Soluciones innovadoras por el bien común De ahí la invitación a encontrar «soluciones nuevas e innovadoras», en el contexto actual de la pandemia, es decir, soluciones que «no sean divisorias, politizadas o parciales, sino que busquen verdaderamente el bien común y el desarrollo humano integral de todos». En esta perspectiva, la Santa Sede recuerda que el 1” de junio, el Papa Francisco 2020 promulgó un Motu proprio sobre la transparencia, el control y la competencia en los procedimientos de adjudicación de contratos públicos de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano, con el objetivo de «reducir considerablemente el peligro de corrupción de quienes están llamados a gobernar y administrar los órganos del Vaticano». Esta decisión del Pontífice, según el texto del Arzobispo Balvo, «porta al corazón del flagelo de la corrupción, es decir, al hecho de que «cuando los funcionarios civiles roban o se apropian indebidamente de los fondos públicos», todo esto «afecta a toda la comunidad a la que sirven». Cultura y educación contra la corrupción Si, de hecho, la gestión de los «asuntos públicos» carece de «transparencia y responsabilidad» – continúa la delegación de la Santa Sede – el progreso económico sólido y duradero y la seguridad se ven comprometidos», o incluso «completamente frustrados». El arzobispo Balvo exhorta a luchar contra la corrupción también con «cultura, educación, formación, participación de los ciudadanos», porque «las leyes son necesarias, pero no suficientes». Lo que se necesita, concluye, es «actuar con valentía para sacudir las conciencias», para que pasen «de la indiferencia generalizada a la percepción de la gravedad de estos fenómenos, para combatirlos». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News10 de septiembre de 2020

10
Sep

Comunicación en tiempos de Covid-19: la fuerza de las redes sociales

Vaticano.- Las redes sociales, cada vez más cruciales durante la actual emergencia sanitaria mundial, se han convertido en uno de los canales de información más utilizados por la Iglesia Católica, permitiéndole llegar a las comunidades aisladas. ¿Cuál es la importancia de los medios de comunicación en tiempos de pandemia de coronavirus? Esta pregunta se formula en el último número del Boletín Semanal sobre las personas vulnerables y frágiles en movimiento en época de Covid-19, editado por la Sección  Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral. Y las respuestas ponen de relieve, en primer lugar, el papel fundamental que asumen las redes sociales: a través de ellas, de hecho, los fieles no sólo pueden seguir las celebraciones litúrgicas en streaming, sino que también pueden virtualmente romper las barreras impuestas por el encierro, experimentando una nueva forma de ser una comunidad. La community, en resumen, ha hecho posible recrear la comunidad. Las redes sociales de ayuda a migrantes y refugiados Las redes sociales también se han vuelto esenciales para prestar ayuda y apoyo a los migrantes y refugiados, que son los más afectados por las consecuencias de la pandemia. Basta con mencionar la aplicación Refaid (Refugee Aid App), desarrollada en varios países europeos y utilizada por más de 400 organizaciones no gubernamentales en todo el mundo para tratar de mejorar las condiciones vulnerables de las poblaciones migrantes. Un ejemplo concreto de la importancia de esta herramienta viene de Tánger, Marruecos: aquí, la delegación diocesana para la migración, en colaboración con otras organizaciones, incluida la Cáritas local, ha puesto en marcha el proyecto #Refaidfront, una campaña de recaudación de fondos para autorizar el uso de la aplicación en todo Marruecos. De esta manera, las organizaciones humanitarias sobre el terreno podrán proporcionar información, ofrecer actualizaciones en tiempo real y facilitar el acceso a los servicios básicos a los migrantes, los refugiados, las personas desplazadas y los solicitantes de asilo. Difundir esperanza en el «mar» de la red Afganistán, en cambio, presenta un escenario diferente: aquí, el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) utiliza plataformas sociales para permanecer al lado de los niños y jóvenes desplazados, garantizando su escolarización. En las redes sociales se comparten documentos de audio, vídeo y educativos útiles para las lecciones en línea, pero también hay sesiones interactivas quincenales. La situación en Malawi sigue siendo diferente, donde la Iglesia local se apoya en las redes sociales como herramienta para mantener viva la esperanza de los fieles. El coordinador nacional de Comunicaciones Sociales, Padre Godino Phokoso, también invita a los cristianos a reflexionar seriamente sobre el uso correcto de las redes digitales como antídoto contra las llamadas «fake news» (noticias falsas), especialmente en el contexto actual de la pandemia de Covid-19. Los medios de comunicación social, añade, «deben permitirnos difundir el Evangelio, inspirando así entre los creyentes la esperanza de que la pandemia se superará pronto». Evangelizar el continente digital Le hace eco, en cierto sentido, del Padre Jesuita Leszek Gęsiak, portavoz de la Conferencia Episcopal de Polonia. En un reciente discurso, el sacerdote subrayó que los medios de comunicación social representan una doble oportunidad para la Iglesia: por un lado, le permiten llegar a los usuarios que permanecen alejados de la comunidad de creyentes y, por otro, le permiten «contribuir a la promoción de los valores cristianos en Internet, evangelizando el llamado ‘continente digital’». La fuerza de la radio Pero, además de las redes sociales, hay otro medio de comunicación que, en tiempos de pandemia, ha mostrado su fuerza: es la radio. Cuando no hay electricidad o cuando el acceso a la Internet se limita a las zonas urbanas, como suele ocurrir en África, la radio desempeña un papel importante en la difusión de la fe, pero también en la educación, el desarrollo y la difusión de información en las zonas rurales. Por ejemplo, en Burkina Faso, la Conferencia Episcopal local reunió a todas las radios diocesanas para actuar en sinergia en la lucha contra el coronavirus, difundiendo información sobre las medidas anti-contagiosas del Covid-19, pero también acompañando a los oyentes con celebraciones litúrgicas y momentos de oración. Asistencia psicológica a enfermos y vulnerables También de África, hay otros dos ejemplos: el primero se llama «Tele y asesoramiento por radio» y es el nuevo programa de radio semanal lanzado por la Conferencia Episcopal de Zambia para ofrecer asesoramiento psicológico a las personas infectadas o afectadas psicológicamente por la pandemia. A través de Radio María Yatsani Voice, que cubre toda la capital Lusaka y sus alrededores, se ofrecen terapias de grupo o asesoramiento telefónico individual a todas las personas con dificultades. «Queremos fomentar el intercambio de experiencias, escucharnos, dar consuelo y dar una palabra de esperanza», explica el padre Jonas Phiri, coordinador del departamento bíblico y litúrgico de la Iglesia local.  Programas de enseñanza y catequesis El segundo ejemplo se refiere, en cambio, a Malawi, donde las Pontificias Obras Misioneras han lanzado, a través de la radio y la televisión, una serie de programas de catequesis dirigidos a niños y jóvenes de 5 a 35 años. Los programas se transmiten por la Luntha Television todos los sábados por la mañana, tanto en el idioma local como en inglés, y también se transmiten, el mismo día, por Radio Alinafe de la Arquidiócesis de Lilongwe y por Radio María Malawi. El domingo por la tarde, en cambio, es el turno de una especie de concurso, titulado «Aprende tu fe y gana», basado en las lecciones de catecismo del día anterior. Los premios para los ganadores consisten en artículos religiosos como la Biblia y coronas de rosario. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News10 de septiembre de 2020

10
Sep

Carta circular de la Congregación para la Educación Católica

Vaticano.- Superar la interacción exclusiva, aunque necesaria durante la pandemia, a través de la pantalla de la computadora o las conexiones del mundo digital para conocer gente real. La Congregación recomienda que las comunidades educativas compartan un nuevo pacto educativo para la formación de los jóvenes y que las autoridades inviertan más en la educación A pocos días de la reapertura de las escuelas en Italia, y a las escuelas que entraron en funciones recientemente en otros países europeos, una Carta circular de la Congregación para la Educación Católica a las escuelas, universidades e instituciones educativas insta a todos a «volver a poner en el centro la relación con la persona concreta y real». La Congregación recuerda que en los meses de cierre de los sistemas escolares y universitarios de todo el mundo se han comprometido a garantizar la continuidad de la enseñanza a través de plataformas digitales, pero señala que la eficacia de la enseñanza a distancia «ha estado condicionada por una marcada disparidad en las oportunidades educativas y tecnológicas», lo que ha aumentado la brecha educativa que ya existe en el mundo. “Según datos recientes proporcionados por organismos internacionales, alrededor de diez millones de niños no tendrán acceso a la educación en los próximos años” En la Carta se subraya a continuación «la dramática situación de las escuelas y universidades católicas que, sin el apoyo económico del Estado, corren el riesgo de ser cerradas o reducidas radicalmente». No obstante, estas instituciones siguen poniéndose «al servicio de la comunidad eclesial y civil, asegurando un servicio público educativo y cultural en beneficio de toda la comunidad». Educación y relación Por lo que respecta a la educación a distancia, en la Carta se señala que «si bien es necesaria en este momento extremadamente crítico, se ha demostrado cómo el entorno educativo formado por personas que se encuentran, interactuando directamente y «en presencia», no es simplemente un contexto accesorio de la actividad educativa, sino la sustancia misma de esa relación de intercambio y diálogo (entre profesores y alumnos), indispensable para la formación de la persona y para una comprensión crítica de la realidad». Los jóvenes, las personas de hecho crecen juntas en el encuentro con los demás. Las relaciones interpersonales son también «el lugar» donde la investigación científica y la investigación académica superan la fragmentación del conocimiento. Formación de los educadores A lo largo de los años, y por último debido al Covid-19, todavía podemos leer en el texto, que la forma de trabajar y el papel de los profesores y educadores han cambiado profundamente. “Su inestimable contribución (…) debe ser sostenida a través de una sólida formación permanente que sepa responder a las necesidades de los tiempos, sin perder esa síntesis entre fe, cultura y vida, que es la clave peculiar de la misión educativa llevada a cabo en las escuelas y universidades católicas” El alma del proceso educativo Por lo tanto, la Congregación advierte que es necesario «volver a poner en el centro de la acción educativa la relación con la persona concreta y las personas reales que componen la comunidad educativa» y que no puede ser sustituida por una interacción mediada por una pantalla o conexiones digitales. “La persona concreta y real es el alma misma de los procesos educativos formales e informales, así como una fuente inagotable de vida debido a su naturaleza esencialmente relacional y comunitaria” La cultura del encuentro Además, en la Carta se destaca, para el crecimiento individual y colectivo, «la insustituible escucha sincera de la voz del otro» y «una reflexión y planificación común». Por lo tanto, en la base del proceso de formación está la «cultura del encuentro» que incluye también la atención a la «casa común», «porque las personas, al igual que se están formando en la lógica de la comunión y la solidaridad, ya trabajan para recuperar la serena armonía con la creación». Compromiso con las nuevas generaciones La pandemia que ha golpeado a todo el planeta «ha puesto de manifiesto con fuerza la necesidad de un pacto educativo cada vez más comunitario y compartido», se lee en la Carta, por lo que los institutos educativos católicos están llamados a «formar personas dispuestas a ponerse al servicio de la comunidad», personas «capaces de superar la fragmentación y la oposición y reconstruir el tejido de las relaciones para una humanidad más fraternal». Para ello es necesario construir «una red de cooperación más integrada», punto de partida para fijar algunos objetivos esenciales hacia los que puedan converger «modelos de convivencia alternativos a los de una sociedad estandarizada e individualista». “Se necesita un proyecto educativo renovado a largo plazo, basado en exigencias éticas y normativas compartidas” Solidaridad con las comunidades educativas El texto distribuido por la Congregación para la Educación Católica concluye expresando su cercanía y aprecio a todas las instituciones escolares y universitarias católicas que han garantizado el desempeño de sus actividades, a pesar de la actual emergencia. Y con la invitación a los responsables de la sociedad «a dar mayor importancia a la educación en todas sus dimensiones». En este momento, se revela en la Carta, se necesitan valor y esperanza. Y concluye: “Que nos sostenga la convicción de que en la educación habita la semilla de la esperanza: una esperanza de paz y de justicia” Prensa CEVNota de prensa de Vatican News10 de septiembre de 2020

09
Sep

Misioneros del mundo ante la crisis causada por el COVID-19

Vaticano.- Las Obras Misionales Pontificias lanzan un vídeo internacional donde misioneros de todo el mundo unen sus voces para dar un mensaje de esperanza: los más necesitados seguirán contando con ellos El vídeo internacional de las Obras Misionales Pontificias en preparación a la Jornada Mundial de las Misiones, más conocida como Domund, que tendrá lugar el 18 de octubre en todo el mundo, para dar a conocer que los misioneros de todo el mundo unen sus voces para dar un mensaje de esperanza. El mundo ha cambiado y todo parece incierto… Ante la incertidumbre creada por la pandemia, la Iglesia en las misiones muestra su voluntad unánime de permanecer en la misión, con la gente. “El mundo ha cambiado, y todo parece incierto… Las vidas han cambiado”. Así comienza el vídeo #WeAreStillHere (#SeguimosAquí), que muestra de una forma coral a diversos misioneros y representantes de los territorios de misión en todo el mundo. “Pero déjanos decirte algo: una cosa es segura. Nosotros no nos vamos a marchar. No nos vamos a rendir, porque somos misioneros. Con Dios no hay nada imposible” Territorios de misión De ahí que concluyan haciendo una petición a unirse a su trabajo. El vídeo contó con los responsables de diócesis consideradas territorios de misión, como el cardenal Charles Maung Bo, arzobispo de Yangon (Myanmar), o el jesuita español Kike Figaredo, prefecto apostólico de Battambang (Camboya). También contó con la participación de misioneros de diversas nacionalidades, como el español padre blanco José María Cantal Rivas, que desde Argelia trabaja en el diálogo interreligioso. O Sor Veronika, una misionera croata que está en Islas Salomón, con la comunidad Buma. O Fr. Anton, misionero maltés en Guatemala, párroco en la selva tropical. O Sor Francise, misionera irlandesa en Pakistán, con los más marginados de la sociedad. La universalidad de la Iglesia con sus diversos Todos, con diversos lenguajes que muestran la universalidad de la Iglesia – inglés, francés, italiano, alemán, español, maltés, swahili, coreano, tagalo o birmano – pero con un único mensaje: la fidelidad a la misión, incluso en los momentos adversos. “Tener una misión es amar. Y el amor lo hace todo posible. Y por eso vamos a seguir aquí” Aquí estoy, envíame Recordamos que las Obras Misionales Pontificias  es una institución de la Santa Sede que sostiene los territorios de misión en todo el mundo. Octubre es el mes misionero por excelencia en la Iglesia, cuya cumbre será la Jornada del Domund, que este año se celebra en todo el mundo el domingo 18 de octubre con el lema “Aquí estoy, envíame”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News09 de septiembre de 2020