Categoría: Eclesial Internacional

18
Sep

Vaticano: nuevo protocolo de entendimiento en la lucha contra la corrupción

Vaticano.- Este protocolo de entendimiento fue firmado por el Padre Guerrero, Prefecto de la Secretaría de Economía de la Santa Sede, y por Alessandro Cassinis, Auditor General: las dos autoridades trabajarán aún más estrechamente para una aplicación más eficaz de las normas de transparencia y competencia en los contratos públicos de la Santa Sede y el Vaticano. Hoy el Prefecto de la Secretaría de Economía de la Santa Sede, Padre Juan Antonio Guerrero, y Alessandro Cassinis Righini, Auditor General en funciones, firmaron un protocolo de entendimiento sobre la lucha contra la corrupción. Esto fue anunciado en una declaración de la Oficina de Prensa del Vaticano. «Las dos Autoridades de la Santa Sede -dice el comunicado- colaborarán aún más estrechamente en la identificación de los riesgos de corrupción y en la aplicación efectiva de las normas recientemente aprobadas sobre la transparencia, el control y la competencia de los contratos públicos de la Santa Sede y del Estado de la Ciudad del Vaticano». Comentando el memorándum de entendimiento, Alessandro Cassinis afirma que este es otro acto concreto que demuestra la voluntad de la Santa Sede «de prevenir y combatir la corrupción dentro y fuera del Estado de la Ciudad del Vaticano, y que ya ha dado importantes resultados en los últimos meses». Por su parte, el Padre Guerrero subrayó que la lucha contra la corrupción, «además de representar una obligación moral y un acto de justicia, permite también combatir el despilfarro en un momento tan difícil por las consecuencias económicas de la pandemia, que afecta a todo el mundo y afecta en particular a los más débiles, como ha recordado repetidamente el Papa Francisco». El pasado mes de junio se aprobó el Código Único de Contratos y Adquisiciones, una ley marco que contiene normas válidas para la Santa Sede y el Estado de la Ciudad del Vaticano sobre la transparencia, el control centralizado y la competencia en los procedimientos de adjudicación, con el fin de permitir una mejor gestión de los recursos y reducir el peligro de corrupción. Como es bien sabido, en enero de 2019 el Papa aprobó el nuevo Estatuto de la Oficina del Auditor General en el Vaticano, elevándola a autoridad anticorrupción, fortaleciendo así sus funciones. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News18 de septiembre de 2020

17
Sep

Farmacia Vaticana: Inauguración de sus locales remodelados

La mañana del 14 de septiembre tuvo lugar la inauguración oficial de los locales remodelados de la Farmacia Vaticana, informa L’Osservatore Romano. Esta ceremonia se llevó a cabo en presencia del cardenal Giuseppe Bertello, presidente del Governatorato del Estado de la Ciudad del Vaticano. Después de siete meses de venta en unas instalaciones temporales, el local renovado de la Farmacia Vaticana reabrió el pasado 3 de agosto. La farmacia del Papa En el afán de dar un servicio “más cercano y humano, que incluye también la escucha, hemos trabajado en la ampliación de los locales de venta, para que sean cómodos para todos, y hemos tratado de reducir a la mitad el tiempo de entrega de los medicamentos, para poder hablar con estas personas, asesorarlas y comprender lo que necesitan”, declara a Vatican News fray Binish Thomas Mulackal, director de la Farmacia Vaticana. Las enseñanzas del Papa Francisco son muy importantes para los farmacéuticos en su trabajo diario: “Esta es la farmacia del Papa” y “todos estamos a su servicio”, explica el hermano Mulackal. “El Pontífice siempre nos invita a estar atentos a las necesidades de nuestro prójimo, especialmente si está enfermo o necesitado, y nos sentimos muy cerca de esta misión. Dar la medicina en los momentos adecuados, para que los que sufren puedan tener la cura, escuchar a los que nos piden ayuda con una sonrisa, esto significa cercanía a nuestro hermano”, añade. Tecnología moderna La tecnología moderna también puede ser muy útil: “Tratamos de eliminar en lo posible el tiempo de espera a través de los tickets”, apunta. También han mejorado el sitio web de la Farmacia Vaticana, de manera que si se encargan medicamentos, “no es necesario llamar o venir aquí para saber si han llegado”, basta con consultarlo “a través de un código especial que puede ver directamente en la web desde su casa”, remarca el director. Prensa CEVNota de prensa ZENIT17 de septiembre de 2020

17
Sep

CEBITEPAL invita al Diplomado Virtual en Iniciación a la Vida Cristiana

El Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL); se prepara para iniciar su diplomado virtual en iniciación pastoral. Ciclo formativo que se desarrollará del 1 de octubre al 28 de noviembre del presente año. Este programa virtual busca en cuanto a la iniciación a la vida cristiana se propone objetivos concretos: Identificar las razones de contexto social, religioso y eclesial que solicitan una auténtica pastoral; Comprender su carácter global e integral; Asumir su carácter catecumenal; Establecer la articulación con el encuentro con Cristo, la catequesis y los sacramentos; Apropiar su carácter eclesial y comunitario. El programa estará organizado en cuatro lecciones y ocho módulos que abordarán diversos temas: ¿Por qué es necesaria una pastoral de la iniciación cristiana hoy?; Necesidad de la iniciación cristiana desde las razones de tipo social y religioso; Necesidad de la iniciación cristiana desde las razones teológicas – pastorales; ¿Cuál es el sentido y alcance de la iniciación cristiana?; Diferencias y semejanzas entre las distintas iniciaciones de carácter antropológico, religioso y la iniciación cristiana, entre otros temas. Para inscribirse, puede ingresar a este enlace o dirigirse a la página web CEBITEPAL. Inscripciones abiertas hasta el 20 de septiembre. Prensa CEVNota de prensa CELAM17 de septiembre de 2020

17
Sep

Derecho al agua: es necesaria una gestión mundial responsable y sostenible

Vaticano.- Intervención de Monseñor Ivan Jurkovič, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales en Ginebra en la 45º sesión del Consejo de Derechos Humanos. El derecho al acceso al agua potable y al saneamiento no puede lograrse delegando esta tarea a los Estados de modo individual. «En cambio, es responsabilidad de todos desarrollar nuestras sociedades de una manera más integral y sostenible». Este es el concepto básico reiterado el pasado 16 de septiembre, por el Arzobispo Ivan Jurkovič, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales en Ginebra en la 45º sesión del Consejo de Derechos Humanos. En el décimo aniversario de la histórica Resolución por la que, el 28 de julio de 2010, las Naciones Unidas incluyeron en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 el acceso a este recurso esencial para la vida humana y para todo el planeta, queda mucho por hacer para alcanzar este objetivo señalado por las propias Naciones Unidas como uno de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (SDG) a alcanzar para el año 2030. Una posición expresada en varias ocasiones por la Santa Sede en los foros internacionales, recordó el Representante Pontificio. «El derecho al agua, como todos los derechos humanos, encuentra su fundamento en la dignidad humana y no en ningún tipo de evaluación puramente cuantitativa que considere el agua como un bien puramente económico», señaló Monseñor Jurkovič, citando el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. En esta perspectiva, su gestión debe basarse «en la responsabilidad social, la mentalidad ecológica y la solidaridad entre los países y a nivel mundial, como única forma de fortalecer el bien común y preservarlo para las generaciones futuras». Como señaló el Papa Francisco en el Mensaje Urbi et Orbi del pasado 12 de abril, la crisis sin precedentes que el mundo está experimentando en estos momentos con la pandemia Covid-19 demuestra que «no es el momento de ser egoístas, porque el desafío que enfrentamos es común a todos nosotros y no hace ninguna diferencia para las personas». Monseñor Jurkovič renovó entonces el llamamiento hecho por Francisco en esa ocasión para no perder la oportunidad de «dar una nueva prueba de solidaridad, incluso recurriendo a soluciones innovadoras». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News17 de septiembre de 2020

16
Sep

Cebitepal invita a videoconferencia sobre el tiempo de la creación

«Tiempo de la creación, un tiempo para descansar», es el tema de la videoconferencia gratuita del próximo 19 de septiembre; organizada por el Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL). El evento se efectuará a través de la plataforma zoom y estará abierto para 800 personas. Durante hora y media, los asistentes disfrutarán de la disertación del Obispo Emérito de Tilarán-Liberia en Costa Rica; Monseñor Vittorino Girardi, Doctor en Teología, Diplomado en mariología, filosofía del ateísmo y Pastoral de la Acción Católica; inició su vida religiosa como misionero comboniano, ejerciendo su ministerio en España, Kenia, México y Costa Rica. En 2002 el Papa San Juan Pablo II lo nombró Obispo. La inscripción a la videoconferencia es gratuita, solo debe dirigir un correo electrónico a la siguiente dirección: secmisionyesp@celam.org aclarando en el asunto que se trata de la conferencia. La misma se llevará a cabo el 19 de septiembre de 2020, y horarios según el país son los siguientes: – Colombia, Perú, Ecuador, Panamá, México: 11:00 am– Argentina, Uruguay,Paraguay y Brasil: 1:00 pm– Chile, Bolivia, Venezuela y El Caribe: 12:00 m– Centroamérica: 10:00 am Prensa CEVNota de prensa CELAM16 de septiembre de 2020

16
Sep

Prevenir la radicalización a través de la cultura del encuentro

Vaticano.-«La Santa Sede condena firme e inequívocamente el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones. Ninguna razón ideológica, política, filosófica, racial, étnica o religiosa puede justificar el recurso al terrorismo, ya que éste viola la dignidad, los derechos humanos y el derecho internacional humanitario y pone en peligro la estabilidad, la cohesión de la sociedad y el desarrollo, al tiempo que amenaza la paz y la seguridad internacionales». Lo reiteró Monseñor Janusz S. Urbańczyk, Observador Permanente de la Santa Sede ante la OSCE, durante la videoconferencia de dos días desde Viena, que terminó ayer, sobre la lucha contra el terrorismo, organizada por Albania, Presidente de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa 2020. Respuestas comunes «Debemos reconocer que el terrorismo y el extremismo son una amenaza generalizada que puede afectar a cualquiera y por ello estamos llamados a dar una respuesta común», subrayó Mons. Urbańczyk. «Por lo tanto, es esencial adoptar medidas eficaces para prevenir todas las formas de radicalización, especialmente entre los jóvenes, así como el reclutamiento, el entrenamiento y la financiación de posibles terroristas. Según el prelado, una respuesta duradera no puede consistir sólo en medidas policiales o de seguridad. “ Cultivar la cultura del encuentro Para evitar la radicalización y el extremismo, debemos cultivar una cultura del encuentro que fomente el respeto mutuo y promueva el diálogo, que lleve a sociedades pacíficas e inclusivas», señaló, diciendo que «el éxito o el fracaso de nuestros esfuerzos contra el terrorismo se basa en gran medida en iniciativas locales». Los gobiernos locales y las organizaciones de base están en primera línea, ya que participan directamente en la movilización de los jóvenes contra el terrorismo y en proporcionarles educación y empleo, evitando así su radicalización. Por consiguiente, la cooperación internacional debe apoyar los esfuerzos de los componentes locales». Garantizar la libertad de expresión y la participación de los jóvenes Según el Observador Permanente de la Santa Sede, «el respeto de las ideas y la libertad de expresión y de participación de los jóvenes es vital para derrotar el extremismo, ya que canaliza sus agravios a través de procesos democráticos, atenuando así los impulsos de la violencia. En cuanto al compromiso de la Santa Sede, el prelado recordó que «está comprometida con los líderes de otras religiones y sus comunidades para prevenir el extremismo y la violencia, promoviendo un diálogo interreligioso e intercultural sincero y una colaboración fructífera». Participación de las comunidades locales El obispo Urbańczyk recordó que «el terrorismo y la violencia suelen estar impulsados por factores económicos, políticos y socioculturales, que alimentan las protestas de quienes se encuentran en situaciones de marginación. Por consiguiente, en las actividades de lucha contra el terrorismo deben participar las comunidades locales, los gobiernos locales y las organizaciones de base, incluidas las organizaciones religiosas y los dirigentes religiosos. «Esto favorece un ambiente cultural que impide la radicalización de los jóvenes». El obispo pidió a la comunidad internacional que trabaje con las autoridades, la sociedad civil y las comunidades religiosas locales para promover el desarrollo, fomentar la educación, proteger los derechos humanos e impedir la difusión de la propaganda terrorista. «La tolerancia y la inclusión se logran mediante una fuerte promoción del derecho a la libertad de conciencia, religión y creencias, conforme a la Declaración Universal de Derechos Humanos y los Acuerdos de Helsinki. Preservar y proteger la libertad religiosa Por último, el obispo Urbańczyk llamó la atención sobre la distinción entre las esferas política y religiosa que, en su opinión, «debe promoverse para preservar tanto la libertad religiosa de todas las personas como el papel insustituible de la religión en la formación de las conciencias y la creación de un consenso ético básico en la sociedad». También porque, indicó: «La falta de respeto y la no garantía de la libertad de conciencia, religión y creencia fomentan una atmósfera propensa a la violencia y el extremismo. Por lo tanto, es esencial garantizar que las medidas de prevención del terrorismo respeten escrupulosamente el derecho a la libertad de religión y de credo y reconozcan que las actividades humanitarias legítimas de las organizaciones religiosas contribuyen positivamente a la prevención de la violencia y la radicalización». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News16 de septiembre de 2020

16
Sep

Monseñor Mario Grech es el nuevo Secretario General del Sínodo

Vaticano.- El nombramiento de Monseñor Grech era esperado y «automático», en cierto modo, desde su nombramiento como pro-Secretario General del Sínodo de los Obispos, el 2 de octubre de 2019.  Monseñor Grech, después de haber sido asistente del Cardenal Baldisseri, le sucede así por derecho. Nacido en 1957 en Malta y ordenado sacerdote en 1984 para la Diócesis de Gozo, la segunda isla del Estado maltés, fue nombrado obispo en 2005, a propuesta de Benedicto XVI. En 2019, el Papa Francisco lo llamó a Roma poco antes de la apertura del Sínodo sobre la Amazonia, durante el cual pudo familiarizarse con los arcanos de esta forma de organización, llamada a desempeñar un papel cada vez más importante en el discernimiento de las principales orientaciones del magisterio papal y de la vida de la Iglesia. El obispo Grech, sin embargo, había permanecido como administrador apostólico de Gozo hasta el verano pasado, e iba a recibir al Papa Francisco allí el 31 de mayo de 2020. Este viaje apostólico fue por fin cancelado debido a la pandemia de coronavirus. Hacia una Iglesia Sinodal El obispo maltés se encargará de la preparación del próximo Sínodo de 2022 sobre la sinodalidad, que debería permitir fijar un marco más preciso  del lugar de esta estructura, instituida en 1965 por Pablo VI pero que todavía no ha encontrado un papel bien establecido en el gobierno de la Iglesia Católica Romana, mientras que las Iglesias Orientales y Ortodoxas se estructuran directamente en torno a esta noción de sinodalidad. En particular, el próximo Sínodo debería permitir establecer mejor el papel de la Secretaría General del Sínodo en la Curia Romana y en relación con el Papa y las Conferencias Episcopales. Por su parte, el cardenal Lorenzo Baldisseri se retira unos días antes de cumplir 80 años, el 29 de septiembre. El ex Nuncio Apostólico en Haití, Paraguay, India, Nepal y Brasil se convirtió en Secretario de la Congregación para los Obispos en 2012, y luego en Secretario General del Sínodo de Obispos en 2013, antes de ser promovido a Cardenal en 2014. Este hombre de confianza del Papa Francisco fue, por lo tanto, el organizador de los Sínodos de 2014 y 2015 sobre la Familia, el Sínodo de 2018 sobre «Los jóvenes, la Fe y el Discernimiento Vocacional», y el Sínodo de 2019 sobre la Amazonia. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News16 de septiembre de 2020

16
Sep

Desarrollo Humano Integral. Boletín de la Sección Migrantes y Refugiados

Vaticano.- La Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral publica su décimo octavo boletín, en el que comparte la situación de migrantes y refugiados en diversas partes del globo, y las buenas prácticas de diferentes actores católicos de todo el mundo. En este número, particular atención a las víctimas de la trata de seres humanos.   La Iglesia en apoyo de los migrantes En respuesta a la pandemia de COVID-19, muchos Estados han adoptado medidas severas y sin precedentes contra los migrantes, los refugiados y otras personas desplazadas, como bloqueos fronterizos, cuarentenas, expulsiones y confinamientos de campamentos de refugiados y comunidades de trabajadores migrantes. Estas medidas fueron permitidas y justificadas por el estado de emergencia pandémico, que redujo la libertad de movimiento garantizada por el derecho internacional. Sin embargo, en muchas ocasiones se han alzado voces del mundo católico para subrayar la importancia de la movilidad humana: se debe garantizar la libertad de acceso a los solicitantes de asilo y a los migrantes, y éstos deberían ser acogidos con un espíritu de bienvenida. Durante los meses del verano europeo, aumentaron los intentos de los migrantes y los solicitantes de asilo de cruzar el Mediterráneo, lo que causó la pérdida de muchas vidas inocentes. En una carta abierta, los combonianos lanzaron un llamamiento contra la indiferencia. «¿Y si fuéramos nosotros los que nos ahogamos?», preguntaron. La Comisión Justicia y Paz de los Misioneros Combonianos se ocupa no sólo de los que atraviesan el Mediterráneo, sino también de las numerosas personas que tratan de llegar a Europa central y septentrional a través de los Balcanes. Inspirados por el Papa Francisco en su Ángelus del 23 de agosto – «Dios nos pedirá cuentas por todas las víctimas de los viajes de la esperanza» – declaran que, además de la obligación de la acogida, «va más allá del derecho internacional», y es algo que, como cristianos, «debe hacernos pensar». «Permanezcamos humanos, atentos y apasionados por la justicia y la dignidad de toda vida humana». Los migrantes en Chile En Chile se celebró el 6 de septiembre la Jornada Nacional de los Migrantes. El Instituto Católico Chileno para las Migraciones, INCAMI, instó a todas las comunidades eclesiales a participar en la celebración a través de las redes sociales y otros medios de comunicación diocesanos y parroquiales. Concretamente, alentó a «Encuentros con Cristo Migrante» de manera virtual, y a «rezar por los migrantes en Chile». En los últimos meses, señala INCAMI, «miles han dormido en las calles esperando regresar (a sus países); muchos están desempleados, no pueden pagar el alquiler y mantenerse», especialmente los migrantes haitianos y venezolanos. En respuesta, INCAMI ha emprendido diversas actividades para ayudar a más de un centenar de migrantes que, tras perder sus empleos y hogares debido a las restricciones impuestas por la COVID-19, tuvieron que permanecer en campamentos de emergencia en las periferias de Santiago. Junto con las oficinas gubernamentales encargadas, INCAMI ayuda a estos migrantes a obtener los documentos necesarios para ser inscritos en el registro familiar y así poder acceder a los servicios de emergencia de COVID-19 que ofrece el gobierno. INCAMI también presta asistencia a los migrantes que desean regresar a sus países. Necesario aliviar el sufrimiento y promover un genuino desarrollo En varias ocasiones, el Papa Francisco ha expresado la esperanza «de que más países adopten programas de patrocinio privado y comunitario y pongan en marcha corredores humanitarios». En una declaración oficial emitida en la 78ª reunión del Comité Permanente del ACNUR en Ginebra, el Arzobispo Ivan Jurkovič, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas, recordó que todavía hay demasiados «refugiados y familias que siguen sin saber con certeza cuál es su futuro, y se ven obligados, en el mejor de los casos, a sobrevivir sin poder satisfacer sus necesidades cotidianas o -en el peor de los casos- se les confina en centros de detención, donde se les priva del acceso a la educación, de la asistencia sanitaria y las oportunidades de trabajo digno, corriendo también el riesgo de ser víctimas de la trata de personas y de la moderna esclavitud». Por estas razones, además de reconocer los esfuerzos de las Naciones Unidas para aumentar las soluciones de terceros países en la ayuda a los refugiados, la Santa Sede alienta a todos los asociados responsables a que cooperen con la esperanza de «preservar la vida y la dignidad humana, aliviar el sufrimiento y promover un desarrollo genuino e integral». «¡Nuestra Iglesia acoge!» proclamó el arzobispo de Génova Marco Tasca. La prefectura local lanzó una nueva licitación para renovar la acogida actual de los solicitantes de asilo, a la mayoría de los cuales se les negó su solicitud de permiso de residencia por razones humanitarias, encontrándose así en la calle y en situación irregular. Esto ha impulsado a la Iglesia local y a la Asociación Migrantes a responder al llamado y a comprometer recursos para la caridad, a pesar de las serias restricciones en este período de grave emergencia. La oficina diocesana de Migrantes afirma: «La diócesis de Génova parte inequívocamente del Evangelio» y de las palabras del Papa Francisco: Un desafío pastoral al que estamos llamados a responder con los cuatro verbos que he indicado: acoger, proteger, promover e integrar. La Iglesia contra la trata de seres humanos La Organización Internacional del Trabajo estima que 24,9 millones de personas en todo el mundo están atrapadas en trabajos forzados, mientras que 4,8 millones son víctimas de la explotación sexual. Las mujeres y las niñas, en particular, representan el 99% de las víctimas en la industria del sexo comercial. Desde su elección en 2013, el Papa Francisco ha denunciado repetidamente la trata de personas. También ha impulsado la formación del Grupo Santa Marta, una alianza internacional de obispos y jefes de policía que tiene por objeto erradicar la trata de personas y la esclavitud moderna. Hoy en día existen varias organizaciones e instituciones católicas que se dedican a la lucha contra la trata de seres humanos y

15
Sep

CEBITEPAL ofrecerá Diplomado virtual en Pastoral Urbana

El Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL) se prepara para iniciar su diplomado virtual en pastoral urbana. Ciclo formativo que se desarrollará del 21 de septiembre al 16 de octubre del presente año. Este programa virtual busca comprender lo urbano como un espacio donde Dios habita y analizar los contextos que se presentan como desafíos para la evangelización que se lleva a cabo en las ciudades. Es una propuesta destinada a todos los agentes de pastoral de América Latina y el Caribe interesados en conocer y profundizar conocimientos en la Teología de la Ciudad y en la Pastoral de las grandes urbes: Obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas, estudiantes de teología y laicos.Como parte de los requisitos de ingreso es importante que el estudiante del Diplomado cuente con una formación bíblica, teológica y pastoral básica adquirida bien sea en seminarios, casas de formación religiosa o escuelas de formación de laicos. Partiendo del análisis de la realidad se hace necesaria una renovación misionera de las grandes ciudades que exige, imaginación y creatividad para llegar a las multitudes que anhelan el Evangelio de Jesucristo. En el mundo urbano, se plantea la creación de nuevas estructuras pastorales, puesto que muchas de ellas nacieron en otras épocas para responder a las necesidades del ámbito rural. Al respecto es necesario tener una visión pastoral del mundo urbano, del Dios que habita en la ciudad, de las necesidades de los habitantes de las grandes urbes son desafíos actuales para una acción evangelizadora de la Iglesia. El programa estará organizado en cuatro módulos que abordarán temas como: Pastoral urbana y desafíos teológicos actuales, Dios vive en la ciudad, Iglesia y ciudad y Evangelización del mundo urbano. Prensa CEVNota de prensa CELAM15 de septiembre de 2020

15
Sep

Red Clamor pide corredor humanitario para refugiados tras incendio del campo de Moria

Abrir corredores humanitarios en la Unión Europea es una de las solicitudes de la Red Clamor; tras conocer los efectos del incendio en el campo en el campo de Moria y que afectó a más de 13.000 refugiados provenientes de  Siria, Afganistán, Paquistán, Camerún, Congo, Irán, Eritrea e Iraq. Un corredor humanitario En una comunicación dirigida a las autoridades del Parlamento y la comisión europea, además del primer ministro griego; expresan su indignación, preocupación y la más profunda solidaridad, ante los graves acontecimientos ocurridos en el Campo de Moria situado en Lesbos-Grecia. Situación que se suma a las condiciones inhumanas en las que estos hermanos y hermanas, obligadas a huir, como Jesucristo; se encontraban y se seguirán encontrando, mientras no exista un corredor humanitario seguro en la Unión Europea. Teniendo en cuenta que la legislación de la Unión Europea reconoce esta práctica, la Red Clamor recuerda que ya se hizo efectiva cuando el Papa Francisco trasladó familias sirias a Italia. También proponen que mientras se avance en la protección internacional de estas familias y en sus procesos de integración, se establezca un lugar seguro, que les garantice el acceso y ejercicio de sus derechos humanos como refugiados. Garantizar derechos humanos Por otra parte la Red Clamor advierte la necesidad de impedir la tentación de acelerar los procesos de devolución de los refugiados, imposibilitando lo que se conoce como devoluciones en caliente y que como medida busca salir del problema y evacuar la ciudad. Para la Red Clamor es necesario que se tomen las medidas necesarias de salud que protejan a esta población del contagio de COVID-19, toda vez que la situación de desasosiego, les deja más vulnerables ante cualquier tipo de enfermedad. Al mismo tiempo insisten en que “Es URGENTE, un cambio de política migratoria y de asilo con verdadero rostro humano”. La Red CLAMOR, es una organización que reúne a hombres y mujeres comprometidos y ocupados de acompañar, defender, promover e incluir a hermanos y hermanas desplazados, migrantes y refugiadas del mundo que se encuentran por la región de América Latina y el Caribe. Prensa CEVNota de prensa CELAM15 de septiembre de 2020