Desarrollo Humano Integral: 23º Boletín de la Sección Migrantes
Vaticano.- La Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral publica su vigésimo tercer boletín, en el que comparte la situación de migrantes y refugiados en diversas partes del mundo y las buenas prácticas de diferentes actores católicos. En este número se exponen diferentes iniciativas relacionadas con El Tiempo de la Creación en el que nos encontramos y que suponen una respuesta concreta del llamado del Papa a una conversión ecológica. El Tiempo de la Creación En el contexto del Jubileo de la Tierra , la familia cristiana del mundo se reunió, del 1 de septiembre al 4 de octubre, para rezar por un objetivo común: “mostrar al mundo el amor auténtico de los unos a los otros y a la creación”. Este año, en medio de las crisis que han sacudido a nuestro mundo debido a la pandemia del coronavirus, el Tiempo de la Creación es un tiempo para sanar nuestras relaciones con la creación y entre nosotros, como humanidad. Las palabras del Papa Francisco nos invitan a una conversión ecológica , puesto que “nuestros hermanos y hermanas más pobres y nuestra madre tierra, gimen por el daño y la injusticia que hemos causado y reclaman otro rumbo. Reclaman de nosotros una conversión, un cambio de ruta: cuidar también de la tierra, de la creación”. Agentes católicos de todo el mundo desarrollaron diferentes iniciativas ( EN ;IT ; PT ) para poner en práctica este mensaje. Informamos sobre algunos importantes ejemplos. En África, muy expuesta a los efectos del cambio climático, se llevaron a cabo numerosas iniciativas promovidas por Iglesias y ONG cristianas para el Tiempo de la Creación (IT; PT ). En Kenia, la sección africana del Movimiento Católico Mundial por el Clima plantó 300 árboles en la única selva tropical que queda en el país. Esta zona, Kakamega, está amenazada por la deforestación, debido a las actividades humanas, los desastres naturales y el cambio climático. También en Kenia, un párroco, el Padre Mutuku, organizó una serie de actividades educativas en colaboración con Infancia Misionera , en las que se enseña a los niños la importancia de cuidar el medio ambiente. “Si los niños aprenden desde muy pequeños la importancia de la Creación, cuando se conviertan en adultos, sabrán cuidar del medio ambiente”, explicó el Padre Mutuku. En la diócesis de Ndola, en Zambia, la iniciativa “Sun24 Cookstove Project”, alienta a la población a construir cocinas de alta eficiencia energética que no utilicen madera. El objetivo es reducir la deforestación en el territorio. En Asia, se pusieron en marcha numerosas iniciativas católicas para promover el cuidado de la creación y la salvaguardia de la casa común a nivel espiritual, pastoral y social ( FR ). Concretamente, en la India, la comunidad católica se centró en el cultivo de huertos orgánicos, organizados en conventos, casas religiosas, parroquias, orfanatos, institutos y escuelas. En el vecino Pakistán, el Tiempo de la Creación se centra en la crisis ecológica que enfrenta la nación. Entre otras iniciativas, los misioneros de San Columbano tradujeron la encíclica Laudato Si’ al urdu, el idioma local de Pakistán, y publicaron una síntesis para escuelas, parroquias, asociaciones y comunidades. En el sudeste asiático, la Iglesia católica de Malasia decidió poner en marcha un plan quinquenal de “cuidado de la casa común y la vida humana”, y en 2020, el primer año de la campaña, el tema elegido está relacionado con la protección de los niños. Por lo tanto, “la Iglesia invita a los fieles a apoyar, aplicar y promover buenas prácticas para salvar toda la vida en la Tierra, proteger a la humanidad de la autodestrucción y garantizar la justicia para las generaciones futuras”. En Birmania, la diócesis de Mandalay propuso una vasta campaña para plantar árboles. El arzobispo Mark Tin Win prevé la apertura de un nuevo centro para retiros espirituales y reuniones pastorales que aspira a una máxima sostenibilidad ambiental. En Filipinas, Mons. Pablo Virgilio David, obispo de Kalookan y presidente interino de la Conferencia Episcopal, quiso subrayar el vínculo con la pandemia del coronavirus que “ha puesto de manifiesto nuestra vulnerabilidad y nos ha hecho comprender la urgencia de una verdadera conversión ecológica” para la protección de la vida humana. Por último, “Laudato si’ revolution ”, es una canción y un baile de rap compuesto por un sacerdote indio franciscano, Sandesh Manuel, que se ha hecho viral en la red. En el marco del Tiempo de la Creación , el equipo de Medio Ambiente, Gestión de Riesgos y Emergencias de Cáritas Chile presentó el proyecto «Respuestas Locales de adaptación comunitaria al cambio climático. Experiencias comunitarias desarrolladas en Calama, Santiago y Aysén» . Cáritas Chile implementó este proyecto para apoyar las medidas tomadas por seis comunidades en respuesta a los efectos del cambio climático. El objetivo es la generación de respuestas locales de adaptación y el aumento de la resiliencia comunitaria. Las medidas se centran en un enfoque basado en ecosistemas, la incidencia y la reducción del riesgo de desastres. Cáritas Chile es plenamente consciente de que las continuas catástrofes afrontadas por el país son consecuencia de los efectos del cambio climático y del calentamiento global. Por ello han desarrollado procesos de gestión comunitaria que contribuyen a la adaptabilidad y a la mitigación del cambio climático, desde la perspectiva de la justicia ambiental. Cáritas Chile espera que este proceso les ayude a acompañar y apoyar a las comunidades más afectadas por los impactos de la crisis climática en su país. La prestación de asistencia a las comunidades de desplazados internos A finales de 2019 se registraron 41,3 millones de desplazados internos en todo el mundo (IDMC), y éstos representan la mayoría de la población mundial desplazada a la fuerza. Los conflictos y los desastres naturales son los principales factores desencadenantes de los desplazamientos internos. Los científicos han demostrado que existe una relación directa entre los desastres naturales y el cambio climático. En concreto, el número de desastres relacionados con el clima se ha triplicado en los últimos 30 años.
Comentarios recientes