Categoría: Eclesial Internacional

14
Oct

Desarrollo Humano Integral: 23º Boletín de la Sección Migrantes

Vaticano.- La Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral publica su vigésimo tercer boletín, en el que comparte la situación de migrantes y refugiados en diversas partes del mundo y las buenas prácticas de diferentes actores católicos. En este número se exponen diferentes iniciativas relacionadas con El Tiempo de la Creación en el que nos encontramos y que suponen una respuesta concreta del llamado del Papa a una conversión ecológica. El Tiempo de la Creación En el contexto del Jubileo de la Tierra , la familia cristiana del mundo se reunió, del 1 de septiembre al 4 de octubre, para rezar por un objetivo común: “mostrar al mundo el amor auténtico de los unos a los otros y a la creación”. Este año, en medio de las crisis que han sacudido a nuestro mundo debido a la pandemia del coronavirus, el Tiempo de la Creación es un tiempo para sanar nuestras relaciones con la creación y entre nosotros, como humanidad. Las palabras del Papa Francisco nos invitan a una conversión ecológica , puesto que “nuestros hermanos y hermanas más pobres y nuestra madre tierra, gimen por el daño y la injusticia que hemos causado y reclaman otro rumbo. Reclaman de nosotros una conversión, un cambio de ruta: cuidar también de la tierra, de la creación”. Agentes católicos de todo el mundo desarrollaron diferentes iniciativas ( EN ;IT ; PT ) para poner en práctica este mensaje. Informamos sobre algunos importantes ejemplos. En África, muy expuesta a los efectos del cambio climático, se llevaron a cabo numerosas iniciativas promovidas por Iglesias y ONG cristianas para el Tiempo de la Creación (IT; PT ). En Kenia, la sección africana del Movimiento Católico Mundial por el Clima plantó 300 árboles en la única selva tropical que queda en el país. Esta zona, Kakamega, está amenazada por la deforestación, debido a las actividades humanas, los desastres naturales y el cambio climático. También en Kenia, un párroco, el Padre Mutuku, organizó una serie de actividades educativas en colaboración con Infancia Misionera , en las que se enseña a los niños la importancia de cuidar el medio ambiente. “Si los niños aprenden desde muy pequeños la importancia de la Creación, cuando se conviertan en adultos, sabrán cuidar del medio ambiente”, explicó el Padre Mutuku. En la diócesis de Ndola, en Zambia, la iniciativa “Sun24 Cookstove Project”, alienta a la población a construir cocinas de alta eficiencia energética que no utilicen madera. El objetivo es reducir la deforestación en el territorio. En Asia, se pusieron en marcha numerosas iniciativas católicas para promover el cuidado de la creación y la salvaguardia de la casa común a nivel espiritual, pastoral y social ( FR ). Concretamente, en la India, la comunidad católica se centró en el cultivo de huertos orgánicos, organizados en conventos, casas religiosas, parroquias, orfanatos, institutos y escuelas. En el vecino Pakistán, el Tiempo de la Creación se centra en la crisis ecológica que enfrenta la nación. Entre otras iniciativas, los misioneros de San Columbano tradujeron la encíclica Laudato Si’ al urdu, el idioma local de Pakistán, y publicaron una síntesis para escuelas, parroquias, asociaciones y comunidades. En el sudeste asiático, la Iglesia católica de Malasia decidió poner en marcha un plan quinquenal de “cuidado de la casa común y la vida humana”, y en 2020, el primer año de la campaña, el tema elegido está relacionado con la protección de los niños. Por lo tanto, “la Iglesia invita a los fieles a apoyar, aplicar y promover buenas prácticas para salvar toda la vida en la Tierra, proteger a la humanidad de la autodestrucción y garantizar la justicia para las generaciones futuras”. En Birmania, la diócesis de Mandalay propuso una vasta campaña para plantar árboles. El arzobispo Mark Tin Win prevé la apertura de un nuevo centro para retiros espirituales y reuniones pastorales que aspira a una máxima sostenibilidad ambiental. En Filipinas, Mons. Pablo Virgilio David, obispo de Kalookan y presidente interino de la Conferencia Episcopal, quiso subrayar el vínculo con la pandemia del coronavirus que “ha puesto de manifiesto nuestra vulnerabilidad y nos ha hecho comprender la urgencia de una verdadera conversión ecológica” para la protección de la vida humana. Por último, “Laudato si’ revolution ”, es una canción y un baile de rap compuesto por un sacerdote indio franciscano, Sandesh Manuel, que se ha hecho viral en la red. En el marco del Tiempo de la Creación , el equipo de Medio Ambiente, Gestión de Riesgos y Emergencias de Cáritas Chile presentó el proyecto «Respuestas Locales de adaptación comunitaria al cambio climático. Experiencias comunitarias desarrolladas en Calama, Santiago y Aysén» . Cáritas Chile implementó este proyecto para apoyar las medidas tomadas por seis comunidades en respuesta a los efectos del cambio climático. El objetivo es la generación de respuestas locales de adaptación y el aumento de la resiliencia comunitaria. Las medidas se centran en un enfoque basado en ecosistemas, la incidencia y la reducción del riesgo de desastres. Cáritas Chile es plenamente consciente de que las continuas catástrofes afrontadas por el país son consecuencia de los efectos del cambio climático y del calentamiento global. Por ello han desarrollado procesos de gestión comunitaria que contribuyen a la adaptabilidad y a la mitigación del cambio climático, desde la perspectiva de la justicia ambiental. Cáritas Chile espera que este proceso les ayude a acompañar y apoyar a las comunidades más afectadas por los impactos de la crisis climática en su país. La prestación de asistencia a las comunidades de desplazados internos A finales de 2019 se registraron 41,3 millones de desplazados internos en todo el mundo (IDMC), y éstos representan la mayoría de la población mundial desplazada a la fuerza. Los conflictos y los desastres naturales son los principales factores desencadenantes de los desplazamientos internos. Los científicos han demostrado que existe una relación directa entre los desastres naturales y el cambio climático. En concreto, el número de desastres relacionados con el clima se ha triplicado en los últimos 30 años.

14
Oct

Cardenal Pedro Barreto: Nuevo presidente de la REPAM

Vaticano.- El nuevo presidente, el cardenal Pedro Barreto, hasta ahora vicepresidente de la REPAM, pcomenzará oficialmente su nueva función el 9 de noviembre, en el espíritu del Sínodo, con ocasión de la asamblea virtual de la REPAM.  «Después de un profundo y orante proceso de discernimiento, y en vista de la dimensión del nuevo encargo eclesial a la guía de la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), he tomado la decisión de cesar en mis funciones como presidente de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM)». Así, el Cardenal Cláudio Hummes anunció hoy, en un comunicado de prensa, el cese de su mandato, asumido en el nacimiento de la REPAM, el 12 de septiembre de 2014, y la entrega de la presidencia, a su vicepresidente, el Cardenal Pedro Barreto. En el comunicado de prensa, el cardenal Hummes, hoy presidente del CEAMA, destaca en primer lugar el objetivo de la Red Eclesial Panamazónica, cofundada por el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR), Cáritas de América Latina y la Comisión Episcopal para la Amazonía de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), de crear en las Américas una conciencia de la importancia de la Amazonía para toda la humanidad, establecer entre las Iglesias locales de varios países sudamericanos, situadas en la cuenca del Amazonas, una pastoral conjunta con prioridades diferenciadas para crear un modelo de desarrollo que privilegie a los pobres y sirva al bien común. Una obra, la del organismo eclesial, que tiene por objeto «promover una Iglesia con rostro amazónico y cuidar la casa común, con una visión preferencial de los pueblos indígenas y las comunidades vulnerables, para que sean los sujetos prioritarios de su historia». El cardenal afirma que ha asumido este desafío desde la fundación del organismo, trabajando en el territorio, escuchando las peticiones y deseos de la gente, para construir nuevos caminos junto con las comunidades, en «un ejercicio constante de escucha, diálogo, estructuración y adaptación» y evaluando cada año el camino recorrido, para entender cómo la red debe y puede seguir fortaleciéndose. La salida del Cardenal Hummes es, como él mismo afirma, el resultado de «un profundo y orante proceso de discernimiento» y la consecuencia de su nuevo cargo, asumido el pasado mes de junio, como presidente de CEAMA, uno de los frutos del Sínodo para el Amazonas. El nuevo presidente, el cardenal Pedro Barreto, hasta ahora vicepresidente de la REPAM, presente también desde la fundación de la red eclesial – anunció el purpurado – comenzará oficialmente su nueva función el 9 de noviembre, en el espíritu del Sínodo, con ocasión de la asamblea virtual de la REPAM. El nombramiento del nuevo vicepresidente tendrá lugar tras un proceso de consultas entre la REPAM nacional y las instituciones fundadoras, y siguiendo los criterios y perspectivas panamericanas. Por último, el comunicado indica que la Red Eclesial Panamazónica, como parte del proceso de discernimiento y reorganización, ha cambiado su secretario ejecutivo y que la función ha sido asumida por el hermano marista João Gutemberg Mariano Coelho Sampaio. Además, su sede se trasladó de Quito (Ecuador) a Manaos (Brasil). Prensa CEVNota de prensa de Vatican News14 de octubre de 2020

12
Oct

Entre los pobres de San Pablo «a los que no abandonaremos»

Vaticano.- A la hora del Ángelus el Papa citó el ejemplo de un misionero italiano en Brasil que consumió su propia vida salvando a las personas de la miseria. El Padre Julio Renato Lancellotti, así se llama, había escrito una carta a Francisco para hablarle de su servicio Otro siervo de los pobres, es más, uno que «ha quemado su vida con los pobres». El Padre Julio Renato Lancellotti es el misionero al que el Papa se refirió a la hora del Ángelus del 11 de octubre. Francisco dijo que lo había llamado por teléfono, contacto que siguió a lo que este anciano sacerdote italiano, desde hace más de 30 años en Brasil, había establecido con el Santo Padre mediante una carta de finales de septiembre. Covid y dignidad violada En las pocas líneas de la carta surge la sección transversal de la miseria diaria que el Padre Julio ha compartido durante mucho tiempo con la gente que sobrevive en las calles de San Pablo. Un escenario duramente complicado por el Covid que, en la mezcla devastadora con la pobreza endémica que aflige a estos desheredados, genera una cantidad inimaginable, e incluso sin precedentes, de violaciones de la dignidad humana. El Padre Julio ha visto muchas de estas violaciones y, sin embargo, le cuenta al Papa su sorpresa al constatar cómo una grave crisis sanitaria se ha convertido en Brasil en el escenario de un número aún mayor de ataques contra el valor de la vida. Lucha desigual La carta que llegó al escritorio de Francisco estaba acompañada por fotos que muestran la verdad de las palabras del misionero. El desafío de una pequeña parroquia al gran virus mundial, la lucha de una isla entre pobres que trata de ofrecer el mínimo equipamiento para proteger la salud, incluso en situaciones en las que el distanciamiento social es prácticamente imposible y en las que faltan alimentos, duchas y lavabos. Y sin embargo, el Padre Julio nos asegura que son personas a las que no abandonaran ni “abandonaremos”. «Este es el mensajero de Dios» La carta enviada a Francisco concluía con la petición de una bendición que el misionero hubiera querido recibir personalmente, pero admitiendo que esto sería imposible porque no se daban las condiciones físicas para viajar a Roma. La historia de un hombre anciano que, según dijo el Papa a la hora del Ángelus, vive «la vejez en paz. Esta es nuestra Madre Iglesia, éste es el mensajero de Dios que va a la encrucijada de los caminos». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News12 de octubre de 2020

12
Oct

Consejo de Cardenales se reunirá el 13 de octubre

Vaticano.- Tendrá lugar mañana, 13 de octubre, de manera virtual, la 34ª reunión del Consejo de Cardenales (C6). La anterior tuvo lugar del 17 al 19 de febrero del corriente año. Mañana por la tarde tendrá lugar un encuentro en línea del Consejo de Cardenales (C6). El Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, afirmó que también se discutirá cómo continuar las reuniones con la crisis sanitaria en curso. La última reunión, la 33ª, se llevó a cabo del 17 al 19 de febrero de este año. Luego los encuentros fueron interrumpidos por la emergencia causada por el Covid-19. Durante la sesión de febrero, los cardenales Pietro Parolin, Óscar A. Rodríguez Maradiaga, Reinhard Marx, Seán Patrick O’Malley, Giuseppe Bertello y Oswald Gracias continuaron con la lectura y revisión en profundidad del borrador de la nueva Constitución Apostólica de la Curia Romana que, una vez aprobada, sustituirá a la Pastor Bonus promulgada por Juan Pablo II. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News12 de octubre de 2020

09
Oct

CLAR anuncia ciclo de conferencias virtuales sobre Encíclica “Fratelli tutti”

La Confederación Latinoamericana de Religiosos CLAR realizará un ciclo de cuatro conferencias virtuales para leer, orar y reflexionar sobre el contenido de la encíclica del Papa “Fratelli tutti“. La actividad está programada para los días 3, 10, 17 y 24 de noviembre. Al referirse al contenido de la encíclica publicada este 4 de octubre, el organismo explicó que recibe la encíclica como un mensaje oportuno y provocador que devuelve a los creyentes a lo que los religiosos consideran es el corazón del Evangelio; es decir, la fraternidad universal y la hermandad entre todos. Una encíclica que escrita en el contexto de la pandemia; recuerda que nos pertenecemos el uno al otro y estamos conectados por la fragilidad. Como seres humanos experimentamos una vulnerabilidad compartida, vivimos en medio de una necesidad común de compasión y amor solidario que desde nuestra fe nos ayuda a que la vida surja en cada uno y en especial en aquellos que viven en riesgo permanente. Para los religiosos esta encíclica es una meditación en voz alta de todo aquello que el Santo Padre ha contemplado desde el silencio de la oración, por lo que de manera sencilla nos abre a la sabiduría de Dios y es en ese lugar donde la vida cobra sentido y nos hace capaces de reconocernos, dignificarnos y cuidarnos como hermanos. “Como era de esperar, la Encíclica tiene un mensaje desafiante para los líderes políticos y religiosos sobre el diálogo y la búsqueda del bien común. El Papa nos anima a prestar atención a lo global sin dejar de mirar lo local“. Aseguran. En su comunicación la Confederación Latinoamericana de Religiosos CLAR, la Encíclica es una invitación a superar todo individualismo para pensar más en lo común, vivir en función del cuidado de la vida, como la mejor evidencia de nuestra fe en Dios. Y analizando el documento desde el contexto de la vida religiosa, insiste en la posibilidad de crear una nueva forma de ser iglesia; en donde se rema en dirección a la vida y en especial a la vida herida. Sin olvidar, que es un complemento de la encíclica “Laudato Si” y la construcción armónica y sostenible en nuestra casa común. Además nos invita a una nueva forma de entender la existencia y su dimensión espiritual, porque la vida solo existe si entendemos que surge y se mantiene en tanto se interconectan todos sus elementos. El aislamiento, el individualismo, solo ahogan el misterio de la vida. El desafío es hacer un cambio de paradigmas, de visión, de una nueva manera de vernos y tratarnos, un cambio en nuestra interacción con la tierra, sus creaturas y bienes. Prensa CEVNota de prensa CELAM09 de octubre de 2020

09
Oct

Violencia, hambre y esperanza de un futuro mejor: Causas de la emigración de menores

Vaticano.- Es la conclusión del nuevo estudio de Save the Children titulado «Girls on the Move”, que se lleva a cabo en tres continentes, sobre las causas que llevan a jóvenes y niñas a abandonar sus países de origen y emigrar hacia otros Estados y continentes. La violencia, el hambre y la esperanza de un futuro mejor son factores importantes para las jóvenes que abandonan sus países de origen en busca de una vida lejos de conflictos y pobreza. Lo releva un nuevo estudio global de Save the Children, la organización internacional que lleva más de 100 años luchando por salvar a los niños en peligro y garantizarles un futuro, realizado en tres continentes. El estudio, resumido en el informe Girls on the Move, enumera las principales motivaciones y resultados de la investigación que analiza la situación de las niñas y jóvenes de entre 7 y 23 años que emigran a Sudáfrica, Serbia, Grecia, Colombia, México y Bosnia y Herzegovina. Violencia, la causa principal de emigración Del informe emerge que la violencia doméstica y otras formas de violencia de género han sido a menudo el principal motor de muchas de las muchachas que dejaron Zambia y Mozambique para ir a Sudáfrica. La mayoría de las muchachas dijeron que querían un futuro mejor, a través de la educación o el trabajo. Para las jóvenes que emigraban del Medio Oriente a los Balcanes, el conflicto era la razón principal. Sin embargo, los riesgos de violencia de género también han impulsado la migración. Los matrimonios forzados, la violencia doméstica y la incapacidad de educar a sus hijas fueron factores que contribuyeron a la decisión de partir de las familias con hijas. Las jóvenes que dejaron Venezuela hacia Colombia dicen que ahora, en comparación con el pasado, pueden comer tres veces al día, mientras que en su país de origen el 28% de las niñas y mujeres embarazadas sufren de desnutrición aguda. «Puse la condición a mi familia de que sólo iríamos donde pudiera conseguir un pasaporte y trabajar. Respetaron mi deseo», dice Nadene, de 18 años, de Afganistán, cuyo testimonio se recogió en Bosnia y Herzegovina. Graves violaciones de derechos humanos Las investigaciones realizadas en tres continentes diferentes muestran la situación de las jóvenes migrantes en sus países de origen, durante el viaje y, en algunos casos, cuando llegan a su destino final. Sus historias ponen de relieve graves violaciones de los derechos y una fuerte determinación de mejorar sus vidas. «Independientemente de la situación en sus países de origen o durante sus viajes, las jóvenes que reciben una acogida adecuada en los países de destino, se casan, tienen hijos y consiguen alcanzar un nivel de educación más alto», afirma Filippo Ungaro, portavoz de Save the Children. “Los derechos de los niños y las niñas, deben respetarse siempre, incluso cuando emigran” «Las jóvenes migrantes están entre las más valientes del mundo, tienen el coraje de dejar el hogar y la familia en busca de protección, educación y comida. Sin embargo, también son particularmente vulnerables, expuestas a violaciones de sus derechos y a graves riesgos durante sus viajes. La perspectiva de una vida mejor en su nuevo país puede garantizarse mejor si las protegemos y les garantizamos un sistema de acogida adecuado», agregó Filippo Ungaro, asegurando que en este sentido “faltan investigaciones que nos ayuden a comprender su situación y lo que hay que hacer para protegerlas. Este estudio nos proporcionará conocimientos más profundos sobre cómo llegar a ellas y prestarles apoyo». Save the Children apoya a las niñas migrantes en sus países de origen, en el camino y en los países de destino y con esta serie de investigaciones, quiso escuchar la voz de las jóvenes para fortalecer aún más el trabajo con las migrantes, adaptando sus propias intervenciones a las realidades y necesidades de las muchachas y escuchándolas, como sugieren las recomendaciones de los informes. Necesario elaborar estrategias para apoyar a las menores La Organización hace hincapié además en la necesidad de una inversión continua para comprender la condición de las chicas y tenerlo en cuenta a fin de ejecutar intervenciones y medidas de apoyo, en las sean centrales el análisis de género, la prevención y la respuesta a la violencia de género. Estas intervenciones deben elaborar estrategias para llegar a los diferentes grupos de niñas, en particular a las más vulnerables, como las madres solteras, las jóvenes con discapacidad o las muchachas pertenecientes a minorías étnicas. Muchas jóvenes que migran son o se convierten en madres durante sus viajes: necesitan atención sanitaria, pero también acceso a las mismas actividades que otros menores migrantes, afirma Save The Children subrayando que “la asistencia a la infancia es esencial para garantizar el acceso y la participación, facilitar espacios seguros reservados a las jóvenes y niñas para fortalecer su emancipación; apoyar las redes y las habilidades; apoyar la protección de las niñas migrantes indocumentadas y responsabilizar a las autoridades de la protección de sus derechos”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News09 de octubre de 2020

09
Oct

Pax Christi Internacional: “la nueva encíclica del Papa inspira a la no violencia”

Vaticano.- “La encíclica Fratelli Tutti del Papa Francisco ofrece una base para desarrollar e integrar la teología y la práctica de la no violencia en la enseñanza de la Iglesia, un esfuerzo al que se dedica la Iniciación Católica de la No Violencia de Pax Christi”. Esto es lo que se puede leer en un comunicado de Pax Christi Internacional sobre el nuevo documento del Pontífice sobre la fraternidad y la amistad social. Pax Christi expresa su gratitud al Papa por los temas tratados en su nueva encíclica, al tiempo que destaca la necesidad de construir una cultura de encuentro auténtico, de cultivar el diálogo y de ser solidarios con los excluidos y marginados. Por otro lado, destaca la inadmisibilidad de la pena de muerte reiterada por Francisco y el rechazo de la guerra. Para Pax Christi, la visión del mundo que el Papa Francisco compartió desde el comienzo de su pontificado le llevó a desarrollar la no violencia como una espiritualidad y estilo de vida, y a pensar en programas para la transformación social y la ética universal. «El Papa Francisco nos invita a reflexionar sobre la realidad de la guerra y otra realidad cuando elegimos la paz», dice Pax Christi, que está comprometido con un hogar común justo, pacífico y no violento. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News09 de octubre de 2020

08
Oct

CEBITEPAL realizará Curso Internacional de Liturgia

“El ministerio de la liturgia en el ministerio sacerdotal” es el tema del Curso Internacional de Liturgia; evento organizado por el Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL). Ciclo formativo de carácter virtual que se desarrollará del 26 de octubre al 30 de octubre de 10:00 a 11:30 am. (Hora de Colombia) Este curso se desarrollará a través de la plataforma zoom y está dirigido a Obispos, sacerdotes y religiosos de América Latina y el Caribe. Los participantes recibirán el certificado que acredita su participación en la actividad académica. El Curso Internacional de Liturgia se dictará en cinco días en los que se abordarán los siguientes temas: Lunes 26: El ministerio de la presidencia litúrgicaPadre Aurelio García Macías de la Diócesis de Valladolid-España. Doctor en liturgia, oficial de la congregación para el culto divino y los sacramentos. Martes 27: La homilíaPadre José Antonio Goñi Beásoain de la diócesis de Pamplona, España. Doctor en liturgia y profesor en el Instituto San Anselmo de Roma. Miércoles 28: La preparación de la predicaciónMonseñor Damián Gustavo Nannini. Obispo de la diócesis de San Miguel-Argentina y licenciado en Sagrada Escritura. Jueves 29: La oraciónPadre Luis Jorge González OCD de México. Doctor en Teología espiritual y profesor del Instituto Teresianum en Roma. Viernes 30: La fuerza evangelizadora de la piedad popularMaría del Pilar Silveira de Uruguay. Doctora en Teología y profesora del Boston College, USA. Para inscribirse, puede hacer clic aquí: o consultar la página web CEBITEPAL Prensa CEVNota de prensa CELAM08 de octubre de 2020

08
Oct

En el desafío de la sostenibilidad ambiental, la consigna es la esperanza

Vaticano.- El Palacio del Vicariato Maffei Marescotti acogió ayer en Roma una reflexión sobre la sostenibilidad ambiental, organizada por la Fundación Centesimus Annus Pro Pontifice y Snam. El punto de partida fue el libro «Revolución del Hidrógeno». La pequeña molécula que puede salvar el mundo», de Marco Alverà En un momento en que la emergencia del Covid-19 está lejos de haber terminado, es hora de apuntar a «qué cosas útiles podemos y debemos hacer en el futuro, con miras a un desarrollo sostenible». Con estas palabras Eutimio Tiliacos, Secretario General de la Fundación Centesimus Annus Pro Pontifice, inauguró ayer el encuentro  La sostenibilidad ambiental para una sociedad inclusiva en la pospandemia – El desafío mundial de superar las desigualdades», que tuvo lugar en el Palacio del Vicariato Maffei Marescotti en Roma. Responsabilidad hacia el mundo «Esperanza» fue la palabra que marcó todo el evento, caracterizado por una reflexión sobre el libro «Revolución Hidrógeno». La pequeña molécula que puede salvar el mundo» de Marco Alverà, CEO de la empresa de infraestructuras energéticas Snam. En una época de crisis climática, deforestación, contaminación, pandemia, la exhortación de Tiliacos fue a insistir hoy en el principio de «responsabilidad» que ha sido el tema «central» de la acción de Centesimus Annus desde su nacimiento en 1993, especialmente en lo que respecta a la relación entre la ética y la tecnología: una responsabilidad -explicó el Secretario General de la Fundación- entendida como el «efecto de las propias acciones» no particularmente «en la esfera inmediata de las personas que nos rodean, como es el ambiente familiar o laboral, sino con respecto a terceros», del mundo entero, de la humanidad, los llamados «invisibles»: «los efectos de nuestras acciones – observó – se expresan entre las personas que nunca hemos conocido y que nunca conoceremos porque pueden estar viviendo al otro lado del mundo». La esperanza genera acción «Es esencial hacer cultura de la energía, hacer cultura del cambio climático» que representan «el reto más importante para nuestra generación», dijo Marco Alverà. «Estamos convencidos de que hay una solución al cambio climático que también involucra al hidrógeno y queremos enviar un mensaje de esperanza. Porque la esperanza genera acción y se necesita mucha acción para resolver y abordar los problemas climáticos». En su libro, publicado en agosto por Mondadori, Alverà ve en el hidrógeno una solución a combinar con la electricidad renovable: «Básicamente es una forma de llevar la energía del sol directamente a nuestros hogares, nuestros coches, nuestras fábricas», añadió durante el debate, pensando también en la producción de energía de bajo coste a partir del sol o del viento, especialmente para los países en desarrollo. El diálogo y la dignidad humana En cuanto a la cuestión del medio ambiente, se trata de implicar a los jóvenes, «mucho más motivados que nosotros» a este respecto, señaló Paolo Garonna, profesor de economía política de la Universidad Luiss Guido Carli y miembro del comité científico de la Fundación Centesimus Annus, que intervino en la reunión a la que también asistió Gianni Letta, Presidente de Civita. Los desafíos del mundo actual -señaló Garonna- «requieren, en un momento de gran incertidumbre, un fuerte impulso hacia el compromiso con el diálogo universal», según los principios de la reciente encíclica del Papa Francesco Fratelli tutti, y las enseñanzas de la anterior, Laudato si’. Por otra parte, recordó Paolo Ruffini, Prefecto del Dicasterio para la Comunicación, el Pontífice «habla de la ecología desde un punto de vista integral. La ecología – continuó – es importante porque coloca a las personas en el centro, la relación entre el Creador y la creación, la dignidad humana». El reto es, por lo tanto, «cuidar todo lo que atañe al planeta, desde la economía hasta la energía, porque nos concierne a nosotros, a nuestras raíces, a nuestros hijos». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News08 de octubre de 2020

07
Oct

A 5 años de la Laudato si’: Inversiones éticas para un mundo sostenible

Vaticano.- El martes 13 de octubre a las 11 de la mañana (hora europea), en la Sala Marconi de Radio Vaticano, tendrá lugar la conferencia «A cinco años de la Laudato si’, inversiones éticas para un mundo sostenible», organizada por el gerente divisional del Banco Südtirol en colaboración con los medios de comunicación del Vaticano. ¿Es posible repensar nuestro sistema económico y financiero con el fin de poner al centro el hombre y no el dinero? ¿Qué nos ha enseñado la crisis de los últimos años? La referencia a la ética y la sostenibilidad en las finanzas ¿es sólo el eslogan de un comercialización efectiva o un elemento de cambio concreto? ¿Cómo y cuánto las empresas y los agentes financieros tienen en cuenta el creciente número de ciudadanos que deciden «votar» con su cartera, eligiendo a quién se compromete realmente a construir un sistema sostenible, respetando el ambiente y una economía social? Cinco años después de la Laudato si’ «A cinco años de la Laudato si’, inversiones éticas para un mundo sostenible», es el tema de la conferencia que tendrá lugar el martes 13 de octubre a las 11 de la mañana, en la Sala Marconi de Radio Vaticano, en la que participarán el Cardenal Gianfranco Ravasi (Presidente del Consejo Pontificio de la Cultura), el Padre Augusto Zampini (Secretario Adjunto del Departamento de Desarrollo humano integral), y representantes del mundo de las finanzas. La conferencia está organizada por el gerente divisional del Banco Südtirol, Alfonso Meomartini, en colaboración con los medios de comunicación del Vaticano. Vatican News, el portal de información multilingüe, es también impulsor de esta iniciativa. «Nos ha animado a proponer esta reunión la actualidad de la encíclica papal dedicada a la custodia de la creación, que a cinco años de distancia de su publicación nos parece cada vez más urgente solicitar la construcción de un futuro mejor para nuestros hijos, y un sistema económico y financiero sostenible», explica Meomartini. Los jóvenes esperan respuestas concretas «Hay una mentalidad que está cambiando, especialmente en los jóvenes – añade el gerente divisional del Banco Südtirol – que esperan de nosotros respuestas y compromisos concretos. Por lo tanto, es importante discutirlo en el Vaticano, para hacer un balance del camino emprendido por nosotros los operadores financieros y también para recibir aportaciones de aquellos que pueden mirar más lejos que nosotros». Fracaso de las cumbres sobre el Medio Ambiente Por su parte, el director editorial del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, Andrea Tornielli, señaló que en la Laudato si’, el sometimiento de la política a la tecnología y las finanzas se muestra en el fracaso de las Cumbres Mundiales sobre el Medio Ambiente. “Hay demasiados intereses particulares y muy fácilmente el interés económico llega a prevalecer sobre el bien común, manipulando la información para no ver afectados sus proyectos” Es «importante leer la encíclica para darse cuenta de lo poco que se ha aprendido de la crisis financiera mundial de 2007-2008, que podría ser una oportunidad para desarrollar una nueva economía más atenta a los principios éticos y una nueva regulación de la actividad financiera especulativa y la riqueza virtual», añade. Laudato si’ y Fratelli tutti En el texto de Laudato si’ -continúa explicando Tornielli- se observa que «el discurso del crecimiento sostenible se convierte a menudo en una desviación y un medio de justificación que absorbe valores del discurso ecológico dentro de la lógica de las finanzas y la tecnocracia». La responsabilidad social y ambiental de las empresas corre el riesgo de reducirse a una serie de acciones de marketing e imagen. Por esta razón es útil discutir estas cuestiones a partir del texto de la encíclica».  «El Papa Francisco fue clarividente -concluye Tornielli- e incluso en su nueva encíclica social, Fratelli tutti, retoma estos temas, recordándonos cómo la fragilidad de los sistemas mundiales frente a la pandemia ha demostrado que no todo se puede resolver con la libertad del mercado y que, además de rehabilitar una política no sujeta a los dictados de las finanzas, debemos volver a poner la dignidad humana en el centro». El evento será transmitido en directo en streaming en este enlace. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News07 de octubre de 2020