Categoría: Eclesial Internacional

21
Oct

Concluyó el ciclo formativo virtual sobre la región amazónica

Vaticano.- Tal como se lee en la página web de la Conferencia Episcopal de Colombia, concluyó el ciclo formativo virtual durante el que se reflexionó, desde una mirada espiritual y eclesial, sobre las principales problemáticas sociales y ambientales que afectan a la región amazónica. Defensa del territorio En el foro titulado “Opinión pública en defensa del territorio” participó el Pastor Édgar Castaño, Presidente de la Confederación Evangélica de Colombia y miembro de la Iniciativa Interreligiosa de Colombia- IRI, quien brindó una reflexión como parte de la apertura de ese espacio exponiendo uno de los deseos que el Papa Francisco dejó plasmado en la Exhortación Apostólica Postsinodal Querida Amazonía, en que afirma que sueña con una Amazonía que luche por los derechos de los más pobres, de los pueblos originarios, donde la voz sea escuchada y la dignidad promovida. Y, de hecho, observó: “Creo que independientemente de la fe que profesemos, hay que valorar mucho este escrito, porque ofrece una mezcla entre lo humano y lo natural” Sueño eclesial del Papa Francisco Con respecto al sueño eclesial del Santo Padre Francisco, la Hermana Liliana Franco, Presidenta de la Confederación Latinoamericana de Religiosos y Religiosas, CLAR, dijo: “Como pueblo de Dios estamos llamados a transitar caminos, eso nos sitúa en el lugar de la escucha, desde el cual es posible comprender y asumir los desafíos sociales y ecológicos que se plantea la Iglesia” Por su parte, Monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, Director del Secretariado Nacional de Pastoral Social / Cáritas Colombiana, fue el encargado de dar respuesta al interrogante: ¿Qué es necesario que las comunidades de la Iglesia católica, otras confesiones de fe y los pueblos indígenas tomen en cuenta para generar incidencia e impactos en la opinión pública en los procesos de defensa del territorio? Ante esta pregunta, que hace referencia principalmente a los proyectos extractivistas o de minería que afectan la vida, el ecosistema y que, en muchas ocasiones, no son transparentes en sus procesos, Monseñor Henao Gaviria aseguró: “Cuando se hace un análisis de una situación tan compleja como lo es la Amazonía, una realidad tan grande, con gran impacto en el mundo, es importante tener un enfoque de derechos humanos ya que este permite identificar dónde están las mayores afectaciones de esta región” Derechos de las comunidades Y añadió que se debe analizar el tema de derechos de las comunidades desde la equidad en el acceso a los servicios públicos, la salud y a los recursos naturales. Para Monseñor Henao Gaviria, cuando se habla de incidencia se debe ser transparente en lo que se está proponiendo, ser humildes y capaces de evaluar y rendir cuenta de lo que va logrando colectivamente, además, saber escuchar aun cuando hay diferencias, ya que esto brinda distintas perspectivas y capacidades de entendernos los unos con los otros; a la vez que ratificó: “Definitivamente la labor de incidencia hecha en clave de derechos, nos lleva al reconocimiento de voces específicas como el de las mujeres, una voz muy poderosa, de un gran compromiso y una actividad permanente en la construcción de un mundo donde los derechos sean reconocidos” Políticas contradictorias Además, Margarita Flórez, abogada, activista ambiental, investigadora en políticas socio ambientales y Directora de la Asociación Ambiente y Sociedad, enfocó su intervención en tres puntos claves: múltiples y contradictorias políticas, información y participación ambiental, incidencia e impactos. De acuerdo a esto, explicó que en esta región del país hay una titulación de tierras pendientes que causa inseguridad jurídica porque nadie se hace responsable del territorio, lo que no solo contribuye al desorden sino también a la deforestación y el acaparamiento de tierras. De ahí que haya advertido: “La combinación de políticas extractivas, es decir, que el Estado central se abogue en absoluto derecho de decir en dónde van las minas y pozos petroleros, nos parece que fue solucionado por una sentencia que dijo que había que hacerse una ley de coordinación y concurrencia, pero esa ley no se ha expedido. Esto ratifica que hay inseguridad jurídica, hay fronteras borrosas que no permiten un escenario claro de exigencia de derechos”. E indicó que, aunque existen unos compromisos climáticos ejecutados a nivel regional, no tienen una inserción real en las poblaciones amazónicas. “En plena pandemia lo único que no paró fue la adjudicación de pozos petroleros en el Amazonas” Relación de los indígenas con la naturaleza Por otro lado, Mateo Estrada, indígena del pueblo Siriano del Vaupés, integrante de la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, OPIAC, experto en temas de territorio y medio ambiente, aseguró que cada uno de los pueblos indígenas del Amazonas tiene una relación cerca y distinta con la naturaleza, viviendo la espiritualidad desde aquello que los rodea. Y en el marco de esa conexión hombre-medio ambiente, el experto indígena aseguró: “Hemos ido construyendo nuestra figura organizativa a partir de unos líderes espirituales y también sociales que existen en cada pueblo. Nos hemos ido transformando en el trascurso del tiempo. En los últimos 30 años nos hemos fortalecido mucho más a través de Organizaciones regionales con el objetivo de sentarnos a dialogar con los tres actores: el Estado, las empresas privadas y las ONG”. “Queremos dialogar de igual a igual, entre gobierno indígena y gobierno del Estado colombiano” También puntualizó: “Nosotros los pueblos indígenas tenemos nuestras normas que son igual de válidas, existen y se practican, poco a poco el Gobierno ha ido reconociendo esas figuras nuestras, porque Colombia tiene un sinnúmero de normas a favor de los pueblos indígenas pero que no las aplican. En este sentido, nuestra incidencia con el Gobierno es directa, nosotros no queremos normas escritas, sino aplicadas, que vivan entre nosotros, que caminen las montañas y ríos, que atienda la salud, educación, medio ambiente y vivienda”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News21 de octubre de 2020

21
Oct

Políticos católicos de América y Europa responden al llamado de Fratelli Tutti

Vaticano.- Se reúnen parlamentarios y responsables políticos de diferentes partidos de España, Italia, Brasil, México, Colombia, Argentina, Chile, Honduras y Costa Rica para generar propuestas y respuestas a los desafíos de nuestros pueblos. El Cardenal Carlos Osoro, arzobispo de Madrid, junto con la Academia Latinoamericana de Líderes Católicos construyen una Red Iberoamericana de católicos con responsabilidades políticas en América Latina y Europa para responder al llamado del Papa Francisco en su última encíclica “Fratelli Tutti” en la que el Santo padre hace un llamado a todos los responsables políticos “a ser constructores de caminos de encuentro y puentes de esperanza” y a “tener el coraje de acercarse, expresarse, escucharse, mirarse, conocerse, tratar de comprenderse, buscar puntos de contacto y dialogar”. Se trata de un evento lleno de esperanza en el que se han sentado en la misma mesa parlamentarios y responsables políticos del más alto nivel de España, Italia, Brasil, México, Colombia, Argentina, Chile, Honduras y Costa Rica de muy distintas sensibilidades políticas para crear un espacio para la reflexión, el diálogo y el encuentro de católicos con responsabilidades políticas que genere propuestas y respuestas a los desafíos de nuestros pueblos. Cardenal Carlos Osoro: “Para mí este momento es un sueño” Durante la primera exposición, el promotor de esta iniciativa y miembro de la red, el Cardenal Carlos Osoro, agradeció a los responsables políticos por la participación, asegurando que si además de las diferencias legítimas entre ellos, logramos ser uno para el otro, “estaremos haciendo un milagro impresionante y una aportación fundamental para la vida pública”. “La unidad es superior al conflicto – puntualizó – es el principio básico de la amistad social que estamos intentando realizar entre nosotros”. Además, expresó su deseo de que esta reunión “sea el principio de una aventura intercontinental, que nos ayude a dialogar, a aprender los unos de los otros, a tender puentes, a cultivar el respeto y el cariño a quien piensa diferente”. Por último, señaló que para él, este momento “es un sueño, un sueño que estamos viviendo juntos, proponer una forma de vida con sabor al Evangelio”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News21 de octubre de 2020

20
Oct

Ante el riesgo de desastres naturales aplicar la ecología integral

Vaticano.- La Santa Sede espera que la OSCE mantenga «la buena gestión del medio ambiente en su programa, ya que un enfoque global de la seguridad debe tener en cuenta los numerosos efectos del cambio climático y la explotación del medio ambiente» La ecología integral es el instrumento necesario para contrarrestar el riesgo de desastres naturales. Así lo afirma la Santa Sede en una declaración presentada este 20 de octubre en Viena, durante la reunión para poner en práctica la dimensión económica y ambiental de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). Concepto de ecología integral En particular, la reunión se dedicó al tema «Fortalecimiento de la utilización y la gestión sostenible de los ecosistemas y los recursos naturales como medio para contribuir a la reducción efectiva de los riesgos de desastre». Además, se lee en el documento: “La Santa Sede vuelve a llamar la atención sobre el concepto de ecología integral, tan a menudo invocado por el Papa Francisco, porque es un enfoque integrado para combatir la pobreza, devolver la dignidad a los excluidos y, al mismo tiempo, proteger la naturaleza” «Los desastres ambientales – se sigue leyendo en el texto – suelen ocurrir debido a la explotación económica y a la degradación de la Tierra». Pero es evidente que «una economía respetuosa del medio ambiente no tendrá como único objetivo la maximización de los beneficios, ya que la protección del medio ambiente no puede garantizarse sólo sobre la base de un cálculo financiero de los costos y beneficios».  Velar por los ciudadanos De ahí la exhortación de la Santa Sede a los Estados que, «como principales responsables de las actividades en su territorio, tienen la responsabilidad de impedir la destrucción de la atmósfera y la biosfera y de velar por que sus ciudadanos no se vean expuestos a contaminantes o desechos tóxicos peligrosos». En nombre del «bien común», la declaración afirma: “Cada país debe proteger y amar su tierra, de lo contrario las consecuencias de un solo desastre terminarán afectando a todo el planeta” Por consiguiente, el deseo final de la Santa Sede es que la OSCE mantenga «la buena gestión del medio ambiente en su programa, ya que un enfoque global de la seguridad debe tener en cuenta los numerosos efectos del cambio y la explotación del medio ambiente». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News20 de octubre de 2020

20
Oct

Encuentro en el Capitolio: firma del llamamiento común por la Paz

Vaticano.- La tarde del 20 de octubre, el Papa Francisco participó en el Encuentro Internacional de Oración por la Paz titulado «Nadie se salva solo. Paz y Fraternidad», organizado por la comunidad Sant’Egidio, que culminó en la Plaza del Capitolio de Roma con la firma del llamamiento común por la paz. Congregados en Roma en el «espíritu de Asís», la tarde del 20 de octubre el Papa Francisco participó en el 34º Encuentro Internacional de Oración por la Paz titulado «Nadie se salva solo. Paz y Fraternidad», organizado por la comunidad de Sant’Egidio que este año, debido a la pandemia, tuvo lugar en Roma en la Plaza del Capitolio.  El evento contó con la participación del Patriarca Bartolomé I junto con representantes del Judaísmo, el Islam y el Budismo, así como con la presencia del presidente de la República Italiana, Sergio Mattarella. La ceremonia culminó con la firma del llamamiento común por la paz, cuyo texto compartimos a continuación de manera integral: Llamamiento común por la paz Congregados en Roma en el «espíritu de Asís», espiritualmente unidos a los creyentes de todo el mundo y a las mujeres y a los hombres de buena voluntad, hemos rezado todos juntos para implorar el don de la paz en nuestra tierra. Hemos recordado las heridas de la humanidad, tenemos en el corazón la oración silenciosa de tantas personas que sufren, frecuentemente sin nombre y sin voz. Por esto nos comprometemos a vivir y a proponer solemnemente a los responsables de los Estados y a los ciudadanos del mundo este llamamiento a la paz. En esta plaza del Campidoglio, poco después del mayor conflicto bélico que la historia recuerde, las naciones que se habían enfrentado estipularon un pacto, fundado sobre un sueño de unidad, que posteriormente se llevó a cabo: la Europa unida. Hoy, en este tiempo de desorientación, golpeados por las consecuencias de la pandemia de Covid-19, que amenaza la paz aumentando las desigualdades y los miedos, decimos con fuerza: nadie puede salvarse solo, ningún pueblo, nadie. «¡Nunca más la guerra!» Las guerras y la paz, las pandemias y el cuidado de la salud, el hambre y el acceso al alimento, el calentamiento global y la sostenibilidad del desarrollo, los desplazamientos de las poblaciones, la eliminación del peligro nuclear y la reducción de las desigualdades no afectan únicamente a cada nación. Lo entendemos mejor hoy, en un mundo lleno de conexiones, pero que frecuentemente pierde el sentido de la fraternidad. Somos hermanas y hermanos, ¡todos! Recemos al Altísimo que, después de este tiempo de prueba, no haya más un “los otros”, sino un gran “nosotros” rico de diversidad. Es tiempo de soñar de nuevo, con valentía, que la paz es posible, que la paz es necesaria, que un mundo sin guerras no es una utopía. Por eso queremos decir una vez más: «¡Nunca más la guerra!». Desgraciadamente, la guerra ha vuelto a parecerle a muchos un camino posible para la solución de las controversias internacionales. No es así. Antes de que sea demasiado tarde, queremos recordar a todos que la guerra deja siempre el mundo peor de como lo había encontrado. La guerra es un fracaso de la política y de la humanidad. Trabajar por una nueva arquitectura de la paz Requerimos a los gobernantes que rechacen el lenguaje de la división, que está sostenida frecuentemente por sentimientos de miedo y de desconfianza, y para que no se emprendan caminos de vuelta atrás. Miremos juntos a las víctimas. Hay muchos, demasiados conflictos todavía abiertos. A los responsables de los Estados les decimos: trabajemos juntos por una nueva arquitectura de la paz. Unamos las fuerzas por la vida, la salud, la educación y la paz. Ha llegado el momento de utilizar los recursos empleados en producir armas cada vez más destructivas, promotoras de muerte, para elegir la vida, curar la humanidad y nuestra casa común. ¡No perdamos el tiempo! Comencemos por objetivos alcanzables: unamos desde hoy los esfuerzos para contener la difusión del virus hasta que tengamos una vacuna que sea idónea e accesible a todos. Esta pandemia nos está recordando que somos hermanas y hermanos de sangre. Seamos con creatividad artesanos de la paz A todos los creyentes, a las mujeres y a los hombres de buena voluntad, les decimos: seamos con creatividad artesanos de la paz, construyamos amistad social, hagamos nuestra la cultura del diálogo. El diálogo leal, perseverante y valiente es el antídoto contra la desconfianza, la división y la violencia. El diálogo disuelve desde la raíz las razones de las guerras, que destruyen el proyecto de fraternidad inscrito en la vocación de la familia humana. Nadie puede sentirse que debe lavarse las manos. Somos todos corresponsables. Todos necesitamos perdonar y ser perdonados. Las injusticias del mundo y de la historia se sanan no con el odio y la venganza, sino con el diálogo y el perdón. Que Dios inspire estos ideales en todos nosotros y este camino que hacemos juntos, plasmando los corazones de cada uno y haciéndonos mensajeros de paz. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News20 de octubre de 2020

19
Oct

CEBITEPAL iniciará Diplomado en Espiritualidad y Evangelizadores con Espíritu

Bogotá.- El Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL); se prepara para iniciar su diplomado virtual en espiritualidad y Evangelizadores con Espíritu, ciclo formativo que se desarrollará del 3 al 27 de noviembre del presente año. Este programa virtual que cuenta con el aval universitario de la Universidad Pontificia Bolivariana, busca ofrecer un espacio de formación y reflexión en torno a la exhortación Evangelii Gaudium que nos invita a ser evangelizadores con espíritu, con el fin de buscar herramientas para el crecimiento y renovación espiritual personal, como también, para animar instancias de renovación espiritual de los agentes evangelizadores en las Iglesias particulares. El programa estará organizado en cuatro módulos que abordarán diversos temas: Teología espiritual y evangelizadores con espíritu: la vida en el Espíritu de los discípulos misioneros, Herramientas para el acompañamiento y crecimiento espiritual de los agentes, Espiritualidad y santidad del laicado, Espiritualidad mariana de nuestros pueblos y piedad popular. En cuanto a los ponentes, se encuentra el Pbro. Marcos Buvinic, Doctor en Teología Dogmática, profesor de Teología de la Universidad Católica de Maule (Chile); Dr. César Kuzma, Doctor en Teología, profesor de Teología. Departamento de Teología de la PUC-Río Roberto Tomichá (Brasil); Hna. Blanca Cely, Religiosa de la Compañía de María, Licenciada en Teología, docente de la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá (Colombia); Pbro. Antonio Ramírez Márquez, profesor de Liturgia en el Seminario diocesano, perito de liturgia de la Comisión Episcopal de Pastoral Litúrgica de la Conferencia Episcopal Mexicana (México). Para inscribirse, haga clic aquí o consulte la página web CEBITEPAL. Prensa CEVNota de prensa CELAM19 de octubre de 2020

19
Oct

Obispos de Chile: Que la violencia no intimide nuestro anhelo de justicia para el país

Vaticano.- En un comunicado, el Presidente y el Secretario General de la Conferencia Episcopal de Chile expresan especial cercanía a quienes han sido víctimas de hechos de violencia y aseguran que la inmensa mayoría de país anhela justicia y medidas eficaces que contribuyan a superar las brechas de desigualdad. “Llamamos a todos a contribuir, desde sus propios espacios familiares, laborales y sociales, con una reflexión que nos permita tomar suficiente distancia de la irracional violencia y nos acerque a la amistad cívica”. Es la exhortación de los obispos de Chile en una declaración tras las escenas de violencia que tuvieron lugar durante la masiva manifestación de este domingo 18 de octubre que congregó a decenas de miles de personas para conmemorar el primer aniversario de ola de protestas que tienen lugar en el país, durante las cuales fueron destruidas la Iglesia San Francisco de Borja y la Iglesia de la Asunción, una de las más antiguas de la capital. En el comunicado, que lleva la firma de Santiago Silva Retamales, Obispo Castrense de Chile y Presidente de la Conferencia Episcopal chilena y de Fernando Ramos Pérez, Arzobispo de Puerto Montt, Secretario General, los prelados constatan que los hechos acaecidos en las últimas horas en la capital y otras ciudades del país,  “demuestran que no hay límites para quienes exacerban la violencia”. “Hemos contemplado con tristeza las agresiones, saqueos y el ataque a lugares de oración, espacios sagrados dedicados a Dios y al servicio solidario de las personas” escriben, manifestando su cercanía las comunidades de las iglesias destruidas, la parroquia de La Asunción y la iglesia institucional de Carabineros de Chile, San Francisco de Borja. Ante estos hechos, afirman que “estos grupos violentistas contrastan con muchos otros que se han manifestado pacíficamente” y que no reflejan el deseo de la mayor parte de la población chilena: “La inmensa mayoría de Chile anhela justicia y medidas eficaces que contribuyan a superar las brechas de desigualdad; no quiere más corrupción ni abusos, espera un trato digno, respetuoso y justo. Creemos que esa mayoría no apoya ni justifica las acciones violentas que causan dolor a personas y familias, dañando a comunidades que no pueden vivir tranquilas en sus hogares ni trabajar, atemorizados por quienes no buscan construir nada, sino más bien destruirlo todo.” Recordando el plebiscito que se celebrará el domingo 25 de octubre – que iba a celebrarse en abril y fue aplazado por la pandemia y en el que el pueblo chileno decidirá si quiere reemplazar la actual Constitución – monseñor Silva Retamales y monseñor Ramos Pérez aseguran que “la ciudadanía que quiere justicia, probidad, superación de las desigualdades y oportunidades para poder levantarnos como país, no se dejará intimidar por las amenazas de violencia, y concurrirá a cumplir con su responsabilidad cívica”, al tiempo que aseveran: “En las democracias nos expresamos con el voto libre en conciencia, no bajo las presiones del terror y la fuerza.” Los obispos chilenos concluyen remitiéndose a la carta encíclica del Papa Francisco “Fratelli tutti” que llama a cultivar el amor para hacer posible “la amistad social que no excluye a nadie y la fraternidad abierta a todos”. “Desde esta actitud de fraternidad – aseguran – podremos expresarnos con respeto, participar sin temor en democracia y concurrir a la búsqueda del bien común”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News19 de octubre de 2020

19
Oct

Presidente de la CLAR sobre el Sínodo Amazónico: un movilizador en la Amazonia

Vaticano.-“El proceso sinodal, la recepción y aplicación de Querida Amazonia, los pasos hacia una Iglesia con rostro amazónico, y los desafíos que aún quedan para promover una ecología integral”, son los temas al centro de la entrevista con la Presidente de la Confederación Caribeña y Latinoamericana de Religiosas y Religiosos (CLAR), en el marco del primer aniversario del Sínodo Panamazónico. “A un año de la experiencia, me impresiona la coherencia que existe entre el Instrumentum laboris, el Documento Final y la Exhortación Apostólica ‘Querida Amazonia’ en puntos fundamentales como por ejemplo, escuchar el grito de la Madre Tierra agredida y gravemente herida por este modelo económico de desarrollo que termina siendo en muchos casos depredador y ecocida, que mata, que saquea, que destruye, que descarta”, lo dijo la Hermana Gloria Liliana Franco Echeverri, ODN, Presidente de la Confederación Caribeña y Latinoamericana de Religiosas y Religiosos (CLAR), al trazar un balance de la Asamblea Especial del Sínodo de los Obispos para la Región Panamazónica, llevado a cabo del 6 al 27 de octubre de 2019. Después del Sínodo ha seguido la reflexión y acción Al celebrarse el primer Aniversario del Sínodo Panamazónico, la Religiosa colombiana señaló que, este evento eclesial “ha sido un proceso profundamente vital, un auténtico kairos, como la constatación de un proceso en el que ha sido fundamental la escucha presinodal, las voces del territorio resonaron y siguen resonando con fuerza hoy”. El espíritu sinodal, agregó la Presidente de la CLAR, nos ha puesto de cara la vida, a su cuidado y defensa, la sensación es que la vida no para de fluir en la Amazonía y después de la Asamblea sinodal, lo que ha seguido es la reflexión y la acción en el territorio y sin lugar a dudas que “escuchar”, nos va conduciendo a la conversión. El Sínodo se ha convertido en un movilizador en la Amazonia Asimismo, la Hermana Liliana Franco resaltó que, hay muchísima sintonía en la llamada a una ecología integral capaz de acoger ese clamor de la tierra, de las culturas, de los más pobres. “La experiencia que tengo – señaló la Presidente de la CLAR – es que en el territorio, el Sínodo se ha convertido en un movilizador a tal punto que a finales de este mes de octubre, tendremos ya la primera Asamblea Eclesial Plenaria, fruto de este proceso que viene haciendo la CEAMA (Conferencia Eclesial de la Amazonia)”. “Querida Amazonia” entre los pueblos amazónicos Al referirse a la recepción y aplicación de la Exhortación Apostólica Postsinodal “Querida Amazonia” en los territorios amazónicos, la Religiosa destacó que, “el Documento se ha aplicado en tiempo de pandemia, en tiempo de crisis y esto ha hecho más visibles las brechas que existen en esa hermosura qué es la Amazonía”. A pesar de ello, puntualizó la Hermana Liliana Franco, no ha cesado el empeño por el encuentro, “son múltiples y muy variadas las instancias que hacen eco en las apuestas y propuestas del Documento Final, de los llamados a la conversión, y en esto la tecnología nos ha ayudado a seguir tejiendo la red desde muchos frentes, seguimos en estado de reflexión y en disposición para la acción. La REPAM, los equipos itinerantes por la Amazonia, el CELAM, la CLAR, la REIBA y ahora la CEAMA todos unidos en una misma pasión, esa pasión es la vida, el cuidado de la vida y la opción por una ecología integral y por la defensa de la dignidad humana, de la tierra y de las culturas”. La CLAR comprometida en los procesos de educación inculturada En este contexto de reflexión y de acción, la Presidente de la CLAR señaló que, los Religiosos y Religiosas comprometidos en la acción misionera en la Amazonia, no han parado de participar, de hacer el camino con otros, de sumar a esas dinámicas reflexivas y formativas. “Nos hemos dispuesto a acompañar a la gente en el territorio – subrayó la Hermana Liliana Franco – hemos motivado a una vida religiosa más misionera, hemos estado este tiempo de pandemia también liderando campañas solidarias que hagan posible las mejores condiciones de salud para los pobladores de la Amazonia. Y ahora estamos muy decididos a animar el caminar de la REIBA (Red de Educación Intercultural Bilingüe en la Amazonia) motivando a los Religiosos del continente a ir en condición de voluntarios al territorio para tejer procesos de educación inculturada”. Los desafíos que aún quedan para promover una ecología integral La Religiosa colombiana también explicó que aún quedan varios desafíos para promover una ecología integral. “De un lado, para promover una ecología integral será necesario fortalecer el Observatorio de la realidad que haga posible dimensionar con certeza los desafíos que existen en el territorio. Además, agregó la Hermana Liliana Franco, se tiene que continuar fortaleciendo la dinámica de la red y el trabajo con otros para unirnos en la defensa de la vida, también en la denuncia de la violación de los derechos humanos y la destrucción extractivista”. Asimismo, dijo que es impresionante como este tiempo han asesinado muchos líderes sociales, por eso pues tenemos que empeñarnos en la defensa de la vida y en promover líneas de acción institucionales que hagan posible el respeto del medio ambiente. También creo, agregó, que será muy importante todo el empeño en programas de formación y cuidado. El llamado a trabajar en red como aliados de los movimientos sociales de base para anunciar proféticamente puesto un itinerario que tenga que ver también con la justicia en el territorio. Hacia una Iglesia con rostro amazónico Finalmente, al referirse a los sueños de Querida Amazonia y de una Iglesia con rostro amazónico, la Presidente de la CLAR destacó que,  “el desafío será seguir trabajando por una Iglesia que valore y respete las entidades culturales, el modo propio de organización comunitaria a través de pues una pastoral que pueda ser inculturada, participativa”. “Por ello, es necesario seguir ayudando a que se supere pues toda forma de clericalismo y que podamos vivir realmente en fraternidad y solidaridad y al servicio de los valores evangélicos

19
Oct

Cáritas América Latina lanza su serie «Historias en movimiento» sobre migrantes

Vaticano.- Se trata de una serie de cinco capítulos en audio y video que relatan situaciones positivas de las personas en situación de movilidad humana y sus comunidades de acogida, a la luz del Evangelio, teniendo como eje central el mensaje del Papa Francisco con motivo de la 106 Jornada Mundial del Migrante y Refugiado 2020. Las personas en situación de movilidad humana son todas aquellas que debido a diferentes causas deben moverse al interno o por fuera de las fronteras de su país. En este marco se encuentran migrantes, desplazados, refugiados y retornados. Los actuales contextos de crisis, conflictos y cambio climático a nivel mundial han generado que cada vez las migraciones se conviertan en movimientos forzados y obligados, donde el migrar también signifique el derecho a la vida. Para acercarnos más a la realidad migratoria de millones de personas, Caritas América Latina y el Caribe presenta una serie radiofónica y audiovisual de cinco capítulos basada en el mensaje del Papa Francisco para la 106° Jornada mundial del migrante y del refugiado 2020 que parte de una premisa fundamental: Como tú, todos nos movemos «Todo ser humano tiene derecho a la existencia, a la integridad física, a los medios indispensables para un nivel de vida digno, especialmente en cuanto se refiere a la alimentación, vestido, vivienda, descanso, atención médica». En el capítulo 1 titulado: «Como tú, todos nos movemos», tiene como objetivo reconocer la realidad de las personas en situación de movilidad (migración forzada, refugio y desplazamiento) y promover una escucha activa. Su intención es recordarnos que la migración es cercana a todas las familias y nos invita a poner en práctica valores como la capacidad de escuchar, la humildad y la reconciliación. Reflexionar sobre la migración Además el video de este primer capítulo comparte una serie de preguntas para reflexionar sobre el tema de la migración. ¿Qué has escuchado sobre la migración o refugio? ¿A qué se refiere el Papa Francisco cuando nos invita a escuchar activamente al prójimo para reconciliarnos? ¿Tiene familiares o conocidos que han tenido que migrar? ¿Cómo se sintió su familiar o conocido cuando migró? ¿Qué reflexión nos deja este primer capítulo? ¿Qué valor me comprometo a cumplir y promover en mi comunidad y familia?

19
Oct

Papa Francisco en audiencia con el presidente de la Cruz Roja Internacional

Vaticano.- El Papa Francisco recibió esta mañana en audiencia en el Vaticano, al presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja, Peter Maurer, quien subrayó ante los medios de comunicación vaticanos la convergencia de puntos de vista, valores y aspiraciones entre la Cruz Roja y la Santa Sede, especialmente en apoyo de las víctimas de la guerra y la violencia. Maurer también señaló que el punto de vista común con el Papa radica en el deseo de construir puentes para lograr una sociedad más inclusiva. «Las divisiones», dijo, «son tan dolorosas en sus consecuencias para las poblaciones civiles, para los vulnerables, para los migrantes y los desplazados por la guerra y la violencia, para las personas afectadas por la carrera de armamentos, el cambio climático, el subdesarrollo, la marginación, la pobreza y la injusticia». Por último, Maurer destacó que el título de la encíclica «Fratelli tutti» puede considerarse el lema de la labor de la Cruz Roja Internacional. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News19 de octubre de 2020

16
Oct

Centralidad de la Niñez inicia conversatorios previos a Gran Jornada Nacional

Bogotá.- ‘Completa la pieza que falta‘ es el nombre del ciclo de conversatorio que liderará el programa Centralidad de la Niñez con el objetivo de propiciar un diálogo previo a la Gran Jornada Nacional. Un evento que en el que se unirá un grupo de especialistas de las organizaciones socias en Colombia con el propósito de “posicionar la necesidad de unir esfuerzos y presentar las ventajas que traería la experiencia del trabajo en red en el país”. La invitación está abierta para agentes pastorales, docentes, sacerdotes, religiosas, catequistas y líderes evangélicos, así  como el público en general, no solamente de Colombia, sino en toda América Latina y el Caribe; interesados en el trabajo a favor de la niñez. El primer conversatorio se efectuará el próximo 20 de octubre a las 10:00 am y abordará el tema de los Desafíos y ventajas del trabajo en red a favor de la niñez y adolescencia en Colombia. Entre los panelistas figuran Viviana Machuca de World Vision Colombia, la hermana Constanza Arango por la Conferencia de Religiosos, la hermana Arelis Gaviria por la Conferencia de Obispos y Camilo Rodríguez por la Confederación Nacional Católica de Educación. Este panel estará moderado por el Secretario Adjunto del Consejo Episcopal Latinoamericano, Padre Luis Carlos González. El segundo ciclo de conversatorios será el 30 de octubre a las 10:00 am, (Hora de Colombia) y abordará las Experiencias exitosas del trabajo en redes por la niñez y la adolescencia en Colombia. Entre los panelistas figuran: Paula Vargas de la Red de Juventudes de Fe y Alegría Colombia, Gloria Carvalo de Alianza por la Niñez – Colombia y Andrés Felipe Arbeláez, subdirector de Asuntos de Libertad Religiosa y de Conciencia de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Este panel estará moderado por la Secretaria General del Movimiento con la Niñez y Juventud, Lisbeth Souza. Estos conversatorios se transmitirán en vivo a través del FanPage de Facebook del Consejo Episcopal Latinoamericano y del Programa Centralidad de la Niñez. También se habilitará una cantidad limitada de cupos a través de la plataforma de zoom.  Quienes deseen participar en esta modalidad deberán diligenciar este formulario: Conversatorios “Completa la Pieza que falta” Estas actividades son un preámbulo a la Gran Jornada Nacional por la Niñez prevista para el próximo 6 de noviembre. Quienes estén en Colombia podrán formalizar su inscripción en este enlace Gran Jornada Nacional, mientras que quienes estén en el resto del continente podrán participar en las transmisiones en vivo a través de las redes sociales que estarán disponibles para los interesados. Prensa CEVNota de prensa CELAM16 de octubre de 2020