Categoría: Eclesial Internacional

06
Oct

El Papa agradece a los Caballeros de Colón el apoyo a la caridad de los papas

Vaticano. León XIV recibió en audiencia al Consejo Directivo de los Caballeros de Colón, llegados a Roma para su peregrinación jubilar. En su discurso, el Pontífice les expresó su agradecimiento por las diversas iniciativas destinadas a “llevar la compasión y el amor del Señor a sus comunidades locales”. “Son un signo visible de su constante devoción al Vicario de Cristo” Esta mañana, el Papa León XIV ha recibido en audiencia en la Sala del Consistorio en el Vaticano a los miembros de la Dirección de los Caballeros de Colón, junto con sus familias, llegados en peregrinación por el Jubileo de la Esperanza. Hablando en su lengua madre, el Pontífice les manifestó su “profunda gratitud” por haber hecho posible con generosidad las restauraciones, realizadas el año pasado en la basílica vaticana, del baldaquino de Gian Lorenzo Bernini y, en el ábside, del mismo artista, del monumento que protege la Cátedra de San Pedro. Estas obras maestras ayudan a quien las observa a contemplar dos de los principales pilares de nuestra fe: la presencia real de Jesús en la Eucaristía y el Papa como Sucesor de Pedro que une y guía a la Iglesia. El apoyo a la labor caritativa de los pontífices Continuando su discurso, el Papa definió estos proyectos “un signo visible de su constante devoción al Vicario de Cristo” y recordó que a lo largo de su historia, “la Orden ha apoyado la labor caritativa del Romano Pontífice de diversas maneras, incluso a través del Fondo Vicarius Christi, que le permite expresar solidaridad con los pobres y vulnerables de todo el mundo”. A través de una serie de iniciativas promovidas por los Consejos locales, ustedes y sus hermanos Caballeros también buscan llevar la compasión y el amor del Señor a sus comunidades locales, incluso a través de sus esfuerzos por defender el carácter sagrado de la vida humana en todas sus etapas, ayudar a las víctimas de la guerra y de los desastres naturales, y apoyar las vocaciones sacerdotales. León XIV expresó además su viva gratitud “por estas acciones concretas, así como por sus oraciones y sacrificios cotidianos por el bien del pueblo de Dios”. Continuar fortalecidos la misión del Beato McGivney Antes de despedirse, el Obispo de Roma les deseó “una fructuosa peregrinación”, asegurando también su oración para que su estancia en la Ciudad eterna “alimente su fe, los confirme en la esperanza y profundice su amor a la Iglesia. Que así – añadió – se sientan fortalecidos para continuar la admirable misión iniciada por su noble Fundador”, el Beato Michael McGivney. 06 de octubre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

06
Oct

León XIV: Como María, debemos aprender a confiar. El tiempo de Dios es perfecto

Vaticano. Al visitar la «Domus Australia», el Papa dijo que celebraba las Vísperas con motivo de la festividad de Nuestra Señora del Rosario: «En verdad, esta devoción a Nuestra Santísima Madre ocupa un lugar especial en mi corazón». En la víspera de la festividad de la Santísima Virgen del Rosario, León XIV presidió las Vísperas de hoy, 6 de octubre, en la «Domus Australia», una casa de vacaciones religiosas en el centro de Roma, que acoge principalmente a peregrinos y turistas australianos -o de habla inglesa- que visitan la capital. Domus Australia, ubicada cerca de la estación Termini, es un edificio histórico con antiguas reliquias romanas. Originalmente una casa para los Padres Maristas, fue adquirida por la Arquidiócesis de Sídney con el apoyo de otras diócesis australianas a finales de la década del 2000. Fue inaugurada por Benedicto XVI en 2011. Al entrar en la iglesia, el Papa se detuvo en adoración al Santísimo Sacramento. Para darle la bienvenida, el coro londinense «The Gradualia Consort» cantó el himno «Tu es Petrus». En su homilía, León XIV expresó su alegría por celebrar las Vísperas. «De hecho, esta devoción a Nuestra Santísima Madre ocupa un lugar especial en mi corazón, por lo que también me complace compartir esta ocasión con la comunidad australiana presente en esta solemne bendición de la imagen restaurada de Nuestra Señora de Pompeya. Espero que esta imagen, donada a esta capilla hace muchas décadas por el futuro San Bartolo Longo, inspire aún más devoción hacia ella entre los residentes de la Domus y quienes la visitan como peregrinos, así como entre los miembros de la comunidad local». En este Año Jubilar dedicado a la virtud teologal de la Esperanza, observó el Pontífice, María encarnó esta virtud mediante su confianza en que Dios cumpliría sus promesas. Esta esperanza, a su vez, le dio la fuerza y el coraje para dedicar voluntariamente su vida al Evangelio y abandonarse por completo a la voluntad de Dios. «Se dice a menudo que la Encarnación tuvo lugar primero en el corazón de María, antes de ocurrir en su seno. Esto subraya su fidelidad diaria a Dios», declaró el Papa. “Dios nunca llega tarde; debemos aprender a confiar, aunque requiera paciencia y perseverancia. El tiempo de Dios siempre es perfecto.” Dios siempre viene a salvarnos y liberarnos, añadió León. «No vino simplemente a redimirnos de la esclavitud del pecado, sino a liberar nuestros corazones para que le digamos ‘sí’, como lo hizo nuestra Santísima Madre». Mientras cantamos el Magníficat, el Pontífice nos invitó a reflexionar sobre cómo María, la verdadera Hija de Sión, se alegró en Dios, su Salvador, porque vio las gracias que le fueron concedidas y cómo Dios fue siempre fiel a Abraham y a su descendencia. «Al venerar a Nuestra Señora de Pompeya en la Domus Australia, rezo para que también ustedes sean fortalecidos por el Espíritu Santo en su propio servicio al Señor y a su Iglesia, y que dé mucho fruto, fruto que perdure», concluyó. Al final de las Vísperas, el Papa bendijo la imagen de Nuestra Señora de Pompeya, una copia donada a los Padres Maristas por el Beato Bartolo Longo a finales del siglo XIX y restaurada pocos días antes de su elección el 8 de mayo. La imagen, un óleo con corona y estrellas doradas, se encuentra en la Iglesia de Santa María del Rosario de Pompeya y San Pedro Chanel, anexa a la Domus. Visita «Domus Australia» En el altar de la iglesia se conservan las reliquias de San Pedro Chanel, protomártir y patrono de Oceanía, misionero marista francés fallecido en 1841 en la isla de Futuna, en la Polinesia Francesa, beatificado por León XIII en 1889 y canonizado por Pío XII en 1954. El altar de la iglesia también contiene las reliquias de otros santos: Santa María de la Cruz MacKillop, la primera santa de Australia, San Andrés Dung-Lac, sacerdote y compañeros mártires vietnamitas, Santa María Goretti, San Hugo de Lincoln y San Pío V. En la iglesia, hay una pintura que representa al cardenal vietnamita François-Xavier Nguyên Van Thuán (1928-2002) arrodillado en el momento de la consagración mientras celebraba la misa en la prisión vietnamita donde estuvo preso durante trece años (de 1975 a 1988), nueve de los cuales pasó en aislamiento. La iglesia también exhibe retratos de Santo Tomás Moro, San Juan Enrique Newman, San Juan Pablo II y Santa Teresa de Calcuta. La misa se celebra diariamente en inglés. La Domus también es un centro de música sacra. La adoración eucarística se realiza diariamente a las 17:00 h. 06 de octubre de 2025 Fuente: Vatican News CEV Medios

03
Oct

Cáritas América Latina y Caribe refuerza misión solidaria con encuentro regional

Durante cuatro días, del 22 al 25 de septiembre, Cáritas América Latina y el Caribe, reunión en Santo Domingo a 18 directores nacionales. El espacio estuvo acompañado por su presidente, monseñor Gustavo Rodríguez Vega, arzobispo de Yucatán (México), y Nicolás Meyer, coordinador regional. La reunión ofreció la oportunidad de revisar los avances de la misión conjunta, consolidar la articulación regional y trazar caminos de servicio hacia los sectores más vulnerables. En un ambiente de recogimiento, los directores pusieron su trabajo en manos de Dios. Fue así como la jornada inició con un espacio de oración dirigido por el padre Francisco de Asís de la Rosa Patrón, gesto que reafirmó la raíz espiritual que anima la misión de Cáritas. Espiritualidad como fundamento de la misión La jornada inaugural se centró en un espacio de experiencia espiritual. Guiados por la hermana Ángela Cabrera, de la Congregación Discípula Misionera por la Santidad, los participantes profundizaron en torno al tema: “Caridad: amor demostrado con Dios, consigo mismo, con los demás y con la naturaleza”. Según explicó la religiosa, la reflexión sobre la caridad se estructuró en cuatro dimensiones que ayudaron al discernimiento personal. “Este retiro me permitió descubrir cómo la caridad se expresa en el amor a uno mismo, a los demás y a toda la creación”, afirmó. Reflexión, análisis y proyección regional Durante la jornada del segundo día, los participantes tuvieron un espacio para unir el cuidado personal con la mirada sobre la realidad regional. Agustina Langwagen, directora de Cáritas Uruguaya, y Nicolás Meyer, fueron los encargados de guiar esta reflexión sobre la importancia del cuidado interior para sostener la misión. Luego, el anfitrión del evento, Juan Manuel Díaz Parrondo, director de Cáritas República Dominicana, brindó un análisis detallado de la realidad regional del Caribe. “Llevo apenas cuatro meses en el cargo, y recibir este encuentro ha sido un gran desafío y también una alegría. Cáritas seguirá siendo la voz y respuesta de los más pobres en la Iglesia”, expresó. La agenda también contempló la presentación del 31º Congreso Regional, que tendrá lugar en Brasil en 2027, además de las iniciativas de sostenibilidad impulsadas por Cáritas de Perú y Puerto Rico. La jornada del miércoles se orientó al fortalecimiento de la Cooperación Fraterna y a la revisión del Protocolo Regional MAGRE (Manejo y Gestión de Riesgo de Emergencias). Espacio formativo estuvo liderado por la referente regional Catherine Mella y por el director de Cáritas Honduras, Wilfredo Cervantes. Día de articulación regional compartida Entre los aspectos innovadores del encuentro destacó una jornada conjunta que reunió a directores, miembros de la CORE Ampliada y representantes de Cooperación Fraterna. Bajo la metodología del “Café del Mundo”, los equipos analizaron los avances en la implementación del Marco Estratégico Regional. La experiencia de trabajo conjunto subrayó la importancia de la planificación estratégica y la unidad de acción como pilares fundamentales para que Cáritas América Latina y el Caribe continúe fortaleciendo su misión de servicio y solidaridad en el continente. 03 de octubre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

03
Oct

«Fratelli tutti»: hace 5 años la firma de la Encíclica del Papa Francisco

Vaticano. El 3 de octubre de 2020, el Papa Bergoglio firmó en Asís el texto dedicado a la fraternidad y a la amistad social. El cardenal Koovakad, prefecto del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso, y Nasaruddin Umar, ministro de Asuntos Religiosos de la República de Indonesia y gran imán de la mezquita Istiqlal, hacen balance del documento. «El objetivo del diálogo es establecer la amistad, la paz, la armonía y compartir valores y experiencias morales y espirituales en un espíritu de verdad y amor»: estas palabras contenidas en la Fratelli tutti firmada por el Papa Francisco hace cinco años me impactaron inmediatamente más que muchas otras.  Porque el Pontífice argentino había querido incluir en su tercera encíclica una declaración de los obispos de mi tierra, la India»: el cardenal George Jacob Koovakad, prefecto del Dicasterio para el Diálogo Interreligioso, recuerda así con los medios vaticanos el quinto aniversario del documento «sobre la fraternidad y la amistad social», firmado por el Papa argentino en Asís el 3 de octubre de 2020. La referencia es a Response of the Church in India to the present day challenges (9 de marzo de 2016) elaborado por la Conferencia Episcopal del gran país asiático, que fue ofrecido a la reflexión de la Iglesia universal al haber sido incluido por Bergoglio en su propio texto. En el testimonio del cardenal indio es evidente el vínculo entre la encíclica y el Documento sobre la fraternidad humana para la paz mundial y la convivencia común, firmado en Abu Dabi el 4 de febrero de 2019 por Francisco y el jeque Ahmad Al-Tayyeb, gran imán de Al-Azhar, la máxima institución académica del islam suní. También por este motivo, entre los invitados a presentar la Fratelli tutti en la Oficina de Prensa de la Santa Sede se encontraba el cardenal Miguel Ángel Ayuso Guixot, predecesor de Koovakad como presidente del entonces Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso. En aquella ocasión, el cardenal español citó en particular el capítulo 8: Las religiones al servicio de la fraternidad en el mundo. Nasaruddin Umar, Ministro de Asuntos Religiosos de la República de Indonesia y Gran Imán de la Mezquita Istiqlal, también quiso hacer memoria de la encíclica papal, vinculando su contenido a su experiencia de primera mano durante su encuentro con el Pontífice en Yakarta el 5 de septiembre de 2024.  Me dijo que todos estábamos llamados a ser hermanos y hermanas, más allá de las fronteras de la religión, la raza y la nación. Le respondí explicándole que en el Islam, el principio de ukhuwah insaniyah, o fraternidad humana universal, es una de las enseñanzas fundamentales». 03 de octubre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

03
Oct

El Papa a la Guardia Suiza: en su servicio sean misioneros de esperanza

Vaticano. Con ocasión del juramento de los reclutas, el Papa León XIV recibió en audiencia al antiguo cuerpo militar, agradeciéndole su entrega y su compromiso de servicio. «Cada uno puede ser, para los demás, un modelo con sus palabras y su conducta, con su caridad y su fe», dijo el Pontífice, invitando a los nuevos reclutas a entrar «en la escuela de Cristo humilde y obediente», a ser «misioneros de la esperanza», a «atreverse» y «contribuir juntos a la civilización del amor». Un «fiel servicio» realizado «con gran abnegación y celo», gracias al cual «el Sucesor de Pedro puede cumplir su misión al servicio de la Iglesia y del mundo», porque está seguro de que hay quien vela «por su seguridad». Con estas palabras, León XIV elogió el trabajo diario del Cuerpo de la Guardia Suiza Pontificia, recibido en audiencia esta mañana, 3 de octubre, en la Sala Clementina del Palacio Apostólico, con ocasión del juramento de los nuevos reclutas, y les agradeció su «dedicación» y «compromiso». Crear lazos de amistad para progresar En su discurso, el Papa subrayó las distintas procedencias de los guardias, que proceden de diversas regiones de Suiza, llamados «a formar un cuerpo unido, a crear lazos de amistad fuertes y sanos» porque «solos no podrían realizarse plenamente». «Necesitan los unos de los otros para aprender, para progresar, para servir en un mundo cada vez más tentado por las divisiones y el aislamiento». La benevolencia, la honestidad, la solidaridad, el respeto mutuo constituyen los pilares sobre los que es posible construir una vida armoniosa. Cada uno puede ser, para el otro, un modelo con sus palabras y su conducta, con su caridad y su fe. Y ustedes pueden ser un mensaje de unidad para toda la Curia romana. En la escuela de Cristo Sobre la experiencia en el Vaticano para quienes opten por formar parte del antiguo cuerpo armado, el Pontífice se detiene en la oportunidad de conocer «Roma, con sus tesoros y riquezas», que «ofrece un inolvidable recorrido por la historia, no sólo de las artes, sino también y sobre todo de la fe cristiana». De ahí la invitación a «cultivar la vida interior, en medio del frenesí de nuestra sociedad, para profundizar» en la propia «relación» con Dios, «como recomendaba san Agustín cuando decía: ‘No salgas de ti mismo, vuelve a ti; la verdad habita en el hombre interior’». Con el juramento, queridos jóvenes reclutas, hoy pasan a una nueva etapa de su existencia. Los animo a vivir esta misión con convicción, entrando en la escuela del Cristo humilde y obediente. Atreverse para contribuir a la civilización del amor Mirando al futuro de los reclutas, León XIV menciona a continuación los posibles puntos de inflexión: algunos volverán «a su patria después de haber prestado un buen y leal servicio a la Santa Sede», otros continuarán sus estudios, otros entrarán «en el mundo del trabajo», «quizás algunos habrán madurado una vocación sacerdotal» y otros probablemente «se lanzarán a descubrir el mundo antes de hacer elecciones definitivas». Ante cualquier elección, el Papa sugiere recordar los años pasados en la Curia Romana y en la Urbe como ayuda para «afrontar los cambios con confianza y con la mirada universal propia del cristiano», pero también para alcanzar la madurez ante los «desafíos» que debe afrontar la generación contemporánea: «las cuestiones medioambientales, los cambios económicos, las tensiones sociales, la revolución digital, la inteligencia artificial y otras realidades complejas que requieren discernimiento y sentido de la responsabilidad». Ante todo, los exhorto a permanecer fieles al Evangelio y a los valores fundamentales de su fe cristiana, que los hacen bautizados convencidos de sus elecciones. Que en este Año Santo puedan ser, con su sencillo testimonio, misioneros de esperanza para las personas que encuentren. Que la llama de la esperanza ilumine sus vidas y les dé el valor de atreverse y de contribuir juntos a la civilización del amor». Por último, el Pontífice asegura al cuerpo de la Guardia Suiza Pontificia sus oraciones, encomendándolo a la Virgen María y a la protección de sus patronos Martín y Sebastián. 03 de octubre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

03
Oct

El Papa: Que ningún anciano sea abandonado, que nadie se sienta inútil

Vaticano. «Los ancianos son un don, una bendición que hay que acoger, y la prolongación de la vida es uno de los signos de esperanza de nuestro tiempo». Así se dirigió León XIV a los participantes en la audiencia de hoy, 3 de octubre, del Segundo Congreso Internacional de Pastoral de los Ancianos, instándolos a anunciar a Cristo en todas las edades y etapas de la vida. Las palabras del Papa León XIV son fuente de consuelo y esperanza para muchas personas mayores que, al llegar a la vejez, sienten que ya no pueden aportar nada a los demás, mientras que, cada vez más, según muestran las estadísticas, son el estado de bienestar de muchos países, una presencia valiosa en las familias de sus hijos. En su encuentro hoy, 3 de octubre, con los participantes del Segundo Congreso Internacional sobre la Pastoral de las Personas Mayores, bajo el lema «Sus mayores soñarán», organizado por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, que se celebra hasta mañana, 4 de octubre, en la Curia General de la Compañía de Jesús en Roma, el Pontífice recordó el valor de la pastoral de las personas mayores, que debe ser «evangelizadora y misionera». “Donde las personas mayores se sienten solas y rechazadas, esto significará llevarles el alegre mensaje de la ternura del Señor, para superar, junto con ellas, la oscuridad de la soledad, el gran enemigo de la vida de las personas mayores. ¡Que nadie sea abandonado! ¡Que nadie se sienta inútil!” La longevidad no es un defecto El discurso del Papa León XIII es también un recordatorio constante de las enseñanzas del Papa Francisco, quien ha reafirmado con frecuencia la alianza entre jóvenes y mayores, una encrucijada de futuro y sabiduría. El Pontífice recuerda que «en nuestro tiempo, lamentablemente, las relaciones entre generaciones suelen estar marcadas por fracturas y oposiciones, que las enfrentan». Estas son visiones, afirma León XIV, pesimistas y conflictivas. De hecho, se critica a las personas mayores por «no dejar espacio a los jóvenes en el mercado laboral o por absorber demasiados recursos económicos y sociales en detrimento de otras generaciones, como si la longevidad fuera un defecto». “Los Ancianos son un don, una bendición que hay que acoger, y la prolongación de la vida es un hecho positivo; de hecho, es uno de los signos de esperanza de nuestro tiempo, en todo el mundo. Sin duda, también es un desafío, porque el creciente número de personas mayores es un fenómeno histórico sin precedentes que nos llama a un nuevo ejercicio de discernimiento y comprensión”. Fragilidad, un puente hacia el cielo «La vejez», afirma el Papa, «es ante todo un recordatorio beneficioso de la dinámica universal de la vida». Una vida en la que a menudo solo se valora si produce riqueza o éxito, si se alcanza poder o autoridad. La fragilidad, de hecho, «es ocultada o distanciada por quienes cultivan ilusiones mundanas, para no tener ante sus ojos la imagen de lo que inevitablemente seremos». “Sin embargo, es saludable reconocer que envejecer «forma parte de la maravilla que somos». Esta fragilidad, «si tenemos el coraje de reconocerla», de abrazarla y cuidarla, «es un puente hacia el cielo»”. La salvación está en la humildad La fragilidad y la debilidad no deben ser motivo de vergüenza, sino un impulso para buscar la ayuda de nuestros hermanos y de Dios. «Los ancianos», subraya el Papa, «nos enseñan que la salvación no está en la autonomía, sino en reconocer humildemente nuestras propias necesidades y saber expresarlas libremente». Por lo tanto, «la medida de nuestra humanidad no es lo que podemos lograr, sino nuestra capacidad de dejarnos amar y, cuando sea necesario, incluso ayudar». Los «jóvenes ancianos» Recordando que la vejez a menudo nos sorprende desprevenidos, el Papa afirma que «la Iglesia está llamada a ofrecer el tiempo y las herramientas para descifrarla, para vivirla cristianamente, sin pretender permanecer eternamente joven y libre de la desesperación». Las catequesis del Papa Francisco de 2022 son útiles en este sentido, describiendo con precisión «una verdadera espiritualidad para los ancianos: de ellos podemos sacar provecho para establecer una labor pastoral útil». Los «jóvenes ancianos», personas sanas con tiempo libre, suelen participar regularmente en la liturgia y en actividades parroquiales, como la catequesis y diversas formas de servicio pastoral, pero deben ser participantes activos. “Es importante identificar un lenguaje y propuestas adecuadas para ellos, involucrándolos no como receptores pasivos de la evangelización, sino como participantes activos, y responder con ellos, y no en su lugar, a las preguntas que plantean la vida y el Evangelio”. Una pastoral evangelizadora y misionera A pesar de sus diversas experiencias: algunos llegan al conocimiento de Dios en la vejez; otros regresan a la Iglesia tras un período de alejamiento; y otros han perseverado en su vida cristiana, el deseo de Dios también debe alimentarse con una sencilla oración, recitada con fe en casa. “Para todos, la pastoral de las personas mayores debe ser evangelizadora y misionera, porque la Iglesia está siempre llamada a anunciar a Jesús, Cristo Salvador, a todo hombre y mujer, en cualquier edad y etapa de la vida”. Las personas mayores, testigos de la esperanza «Anunciar el Evangelio es el principal compromiso de nuestra pastoral: al involucrar a las personas mayores», enfatiza el Papa León, «en esta dinámica misionera, también ellas serán testigos de la esperanza, especialmente con su sabiduría, devoción y experiencia». 03 de octubre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

03
Oct

Migrantes y refugiados: León XIV insta a promover políticas de reconciliación

Vaticano. El Papa León XIV recibe a los participantes en la Conferencia Internacional «Refugiados y migrantes en nuestra casa común» que se está celebrando en el Augustinianum y hace un llamamiento a la acción ante la emergencia de más de 100 millones de personas afectadas por la migración. El Pontífice, citando a Francisco, pide que se promueva «una cultura de reconciliación» como antídoto contra la «globalización de la impotencia», especialmente en tierras heridas por los conflictos. «Inmóviles, silenciosos y quizás tristes» ante el sufrimiento de los inocentes, pensando que a estas alturas «ya no se puede hacer nada». Es ahí donde se corre el riesgo de la «globalización de la impotencia», una actitud tan peligrosa -o quizá más- que la «globalización de la indiferencia». León XIV toma el testigo de una «vieja» expresión del Papa Francisco, que ha quedado impresa en el imaginario colectivo, para relanzar esta nueva expresión -ya utilizada en el videomensaje para Lampedusa- que advierte de un posible peligro: la resignación, el inmovilismo e incluso la costumbre de que el sufrimiento ajeno ya ni siquiera «intentamos más aliviar». Algo que, ante la cifra estimada de 100 millones de personas afectadas por la migración y el desplazamiento, no podemos permitirnos en absoluto. El Pontífice se dirige a los participantes en la conferencia internacional Refugiados y migrantes en nuestra casa común, que, organizada por la Universidad de Villanova (a la que asistió el propio Robert Francis Prevost), está reuniendo en el Augustinianum -en estos días previos al Jubileo del mundo misionero y migrante- a representantes de universidades, ONG y socios comunitarios para elaborar planes de acción que respondan a las causas estructurales de los fenómenos migratorios. La invitación del Papa Francisco Es, en efecto, un sentido agradecimiento el que el Papa dirige a los organizadores de estas jornadas de debate, reflexión y colaboración, así como a los participantes por su contribución. Una contribución que se concretará en un proyecto trienal centrado en cuatro pilares fundamentales: «Enseñanza, investigación, servicio y apoyo». De este modo, aceptan la invitación del Papa Francisco a las comunidades académicas para ayudar a satisfacer las necesidades de nuestros hermanos y hermanas desplazados centrándose en las áreas de su competencia. La dignidad humana siempre en el centro Estos pilares forman parte de una misma misión: «Reunir a las voces más autorizadas de diversas disciplinas para responder a los urgentes desafíos que plantea el creciente número de personas, estimado actualmente en más de 100 millones, que se ven afectadas por la migración y el desplazamiento», subraya el Papa León. A continuación, asegura sus oraciones para que todos estos «esfuerzos» puedan producir «nuevas ideas y enfoques, buscando siempre poner la dignidad de toda persona humana en el centro de cualquier solución». Reconciliación y esperanza Hay dos temas en particular que el Obispo de Roma señala para los planes de acción: la reconciliación y la esperanza. Reconciliación porque «uno de los obstáculos que surgen a menudo cuando se afrontan dificultades de esta magnitud es la actitud de indiferencia tanto por parte de las instituciones como de los individuos”. Mi venerado predecesor hablaba de la «globalización de la indiferencia», en la que nos acostumbramos al sufrimiento ajeno y ya no intentamos aliviarlo. Esto puede conducir a lo que antes llamé la «globalización de la impotencia», cuando corremos el riesgo de quedarnos inmóviles, silenciosos y tal vez tristes, pensando que no se puede hacer nada ante el sufrimiento de inocentes. No a la «globalización de la impotencia» Y así como Francisco habló de la «cultura del encuentro» como antídoto contra la globalización de la indiferencia, «también nosotros -alienta el Papa León- debemos comprometernos a afrontar la globalización de la impotencia promoviendo una cultura de la reconciliación”. Debemos encontrarnos sanando nuestras heridas, perdonándonos el mal que hemos hecho y también el que no hemos hecho, pero cuyos efectos soportamos. Esto requiere paciencia, disposición a escuchar, capacidad de identificarse con el dolor ajeno y el reconocimiento de que tenemos los mismos sueños y esperanzas. Testigos privilegiados de la esperanza Por ello, el Papa anima a «proponer modos concretos para promover gestos y políticas de reconciliación, especialmente en las tierras donde existen profundas heridas causadas por conflictos de larga duración». No es una tarea fácil, admite el Pontífice, «pero para que los esfuerzos en favor de un cambio duradero tengan éxito, deben incluir formas de tocar los corazones y las mentes». Además, añade León XIV, en la formulación de los planes de acción es importante recordar que «los migrantes y los refugiados pueden ser testigos privilegiados de esperanza a través de su resiliencia y su confianza en Dios. A menudo conservan su fuerza en la búsqueda de un futuro mejor, a pesar de los obstáculos que encuentran. En vista del Jubileo dedicado a ellos, el Papa invita a «dar relieve a estos ejemplos de esperanza en las comunidades de aquellos a quienes sirven», para «ayudarles a desarrollar formas para hacer frente a los retos que se les han presentado en sus vidas». 03 de octubre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

01
Oct

Remam participa en la Cumbre Amazónica del Agua 2025 defendiendo derechos hídricos y sostenibilidad integral

La Red Eclesial Ecológica Mesoamericana (Remam) participará activamente en la Cumbre Amazónica del Agua 2025, que se realizará del 1 al 3 de octubre en Iquitos, al noreste de Perú. Bajo el lema “Somos agua, somos vida, somos esperanza”, este espacio busca fortalecer la defensa del agua en la región amazónica, considerando sus dimensiones ecológicas, sociales, culturales y espirituales. Organizado por el Vicariato Apostólico de Iquitos con el apoyo del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), la Red Eclesial Panamazónica (Repam), la Red Iglesias y Minería y el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, el evento también pretende articular propuestas de cara a la COP 30, que se celebrará del 10 al 21 de noviembre en Belém, Brasil. Voces mesoamericanas en defensa del agua La Cumbre Amazónica del Agua 2025 ha convocado a activistas, académicos, líderes indígenas y miembros de la Iglesia Católica. Entre los participantes está Guillermo Navarro, miembro de la Remam Capítulo El Salvador y secretario de actas de la organización, quien representará la voz salvadoreña. Navarro enfatiza la importancia de garantizar el acceso al agua como un derecho constitucional en países como El Salvador, donde la minería ha afectado ríos y fuentes de agua. “La contribución de la Remam será compartir el proceso de diálogo que hemos llevado adelante con organizaciones por el cuidado y defensa del agua comunitaria; la lucha contra la minería; la atención de las aguas transfronterizas y la protección del agua desde los territorios de nuestros pueblos”, afirmó Navarro, quien también integra el equipo de Cáritas El Salvador. Objetivos y compromisos de la Cumbre Este encuentro internacional pretende intercambiar experiencias y desafíos sobre el acceso al agua, visibilizar las luchas y propuestas de las comunidades amazónicas y motivar a la comunidad internacional a comprometerse con la protección del recurso hídrico. Pero además, busca articular propuestas que puedan presentarse en la Conferencia de las Naciones Unidas por el Agua 2026. La Cumbre Amazónica del Agua 2025 se perfila como un espacio clave para fortalecer alianzas entre comunidades, organizaciones civiles y la Iglesia, promoviendo la ecología integral y la defensa del agua como elemento central de la vida y la esperanza en la región amazónica. 01 de octubre de 2025Fuente: CELAMCEV Medios

01
Oct

Conferencia en el Vaticano presenta iniciativa global por la justicia climática en el décimo aniversario de Laudato si’

Desde la Sala de Prensa de la Santa Sede se presentó la conferencia internacional “Raising Hope for Climate Justice”, promovida por el Movimiento Laudato Si’ junto a diversos organismos eclesiales e institucionales, en el marco del décimo aniversario de la encíclica Laudato si’ del Papa Francisco. El encuentro, que se celebra en Castelgandolfo, reúne a líderes religiosos, científicos, activistas y representantes políticos con el objetivo de renovar compromisos frente a la crisis climática. La conferencia fue introducida por Cristiane Murray, quien destacó que “10 años de la Laudato si’ significan un futuro de esperanza y justicia climática”. Agradeció a los participantes: cardenal Jaime Spengler, arzobispo de Porto Alegre y presidente del Celam; la hermana Alessandra Smerilli, secretaria del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral; Lorna Gold, directora ejecutiva del Movimiento Laudato Si’; Arnold Schwarzenegger, exgobernador de California; y Maina Talia, ministro de Cambio Climático de Tuvalu. Cardenal Spengler: “Estamos en un punto de no retorno” El cardenal Jaime Spengler advirtió que la humanidad vive bajo “un modelo tecnocrático” que convierte al ser humano en “el mayor peligro para sí mismo”. Señaló que los signos de deterioro ambiental son “inconfutables” y alertó sobre “el peligro de llegar a un punto de no retorno”. Recordó que su región en Brasil sufrió graves catástrofes climáticas en el último año, con “mucho sufrimiento, destrucción y muertes”. En este contexto, manifestó que “la ética tiene que prevalecer sobre los intereses más apremiantes” y llamó a decisiones valientes en la COP30 de Belém: “Ya no habrá vuelta atrás. Es necesario convertirse ahora”. El purpurado subrayó que la transición energética “no se puede tratar de forma romántica” y que deben existir acuerdos “vinculantes, eficientes y monitoreables”. Concluyó: “El planeta puede seguir sin nosotros, pero nosotros no podemos sobrevivir sin el planeta”. Lorna Gold: compromiso colectivo y legado de Francisco La doctora Lorna Gold presentó el Laudato Si’ 10 Pledge, un compromiso colectivo del movimiento para llevar a la acción los principios de la encíclica. “Sabemos que nuestros líderes no están avanzando lo suficiente para salvaguardar nuestro clima”, lamentó. Explicó que el objetivo es ofrecer, además de las contribuciones nacionales oficiales, “un compromiso decidido de los pueblos”. La doctora Gold recordó con emoción su último encuentro con el Papa Francisco antes de su fallecimiento: “Me miró a los ojos y me dijo: ‘Vai avanti, adelante’”. Aseguró que su legado “ha dado un nuevo impulso” al movimiento y que ahora existe “un deber sagrado de ser un legado vivo”. Sor Alessandra Smerilli: un nuevo comienzo La hermana Alessandra Smerilli, FMA, señaló que Laudato si’ se ha convertido en “una verdadera carta de navegación para nuestra época” y que, en estos diez años, “ha generado un verdadero movimiento global”. Resaltó iniciativas como la Plataforma de Acción Laudato Si’ y proyectos en diócesis, escuelas y comunidades. Se refirió al reciente Borgo Laudato Si’, inaugurado en Castelgandolfo, como “un laboratorio de fe, ecología y cultura”. Para Sor Smerilli, el aniversario no es una meta sino “un nuevo comienzo”. Recordó la exhortación del Papa: “Caminemos cantando que nuestras luchas no nos quiten la alegría de la esperanza”. Arnold Schwarzenegger: “Hay que hablar con el corazón” El exgobernador de California, Arnold Schwarzenegger, compartió su experiencia política en la lucha contra la contaminación. Aseguró que “no hay que esperar al gobierno federal, hay que actuar a nivel local y regional”. Explicó que en California se logró “reducir la contaminación un 25%” mientras la economía alcanzaba el primer lugar en Estados Unidos. “Demostramos que se puede proteger la economía y el medio ambiente”, compartió. Criticó el lenguaje técnico en los debates climáticos: “Nadie entiende lo que hablamos cuando decimos emisiones cero. La gente entiende cuando decimos que la contaminación mata a 7 millones de personas cada año”. Hizo hincapié en que se debe comunicar “con el corazón, no con el cerebro”. Maina Talia: la voz del Pacífico Desde Tuvalu, el ministro Maina Talia describió la amenaza existencial que enfrenta su país por la subida del nivel del mar. “Nuestras islas sobresalen solo dos metros sobre el mar. Cada ciclón pone en riesgo nuestra casa, nuestra iglesia y nuestras comunidades”, expresó. Advirtió que la crisis climática significa para su pueblo “la diferencia entre sobrevivir y morir”. Pidió compromisos concretos en la COP30: “Los combustibles fósiles deben eliminarse antes de 2030. La supervivencia tiene que ser más importante que las ganancias a corto plazo”. Recordó que el cambio climático también es “pérdida de cultura, idioma, fe e identidad” y reclamó reconocimiento para los migrantes climáticos en el derecho internacional. Diálogo con periodistas En la sesión de preguntas, Arnold Schwarzenegger respondió sobre el negacionismo climático: “Nunca hay que rendirse. No podemos escondernos detrás de excusas del gobierno federal”. Defendió la acción local y pidió a cada persona preguntarse: “¿Qué puedo hacer yo para reducir emisiones?”. Por su parte, la Dra. Lorna Gold afirmó que la acción no puede detenerse aunque los países más ricos no lideren: “Podemos avanzar con gobiernos locales, ONGs e instituciones”. Reconoció que aún falta trabajo pastoral para que la encíclica llegue a las bases, pero reafirmó que “el futuro de nuestros hijos y del planeta depende de ello”. El Cardenal Spengler añadió que “los líderes políticos tienen un miedo muy grande, y su mayor miedo es cuando las bases levantan la voz”. Y aseguró que lo fundamental es promover las ciencias, las escuelas y universidades, junto con los pueblos indígenas y las ONGs: “No podemos esperar un cambio de arriba a abajo: tenemos que crear conciencia en las bases con determinación. El mercado y la economía son una dictadura real, y solo la fuerza de un pueblo unido y consciente podrá hacer el trabajo que esperamos ver realizado”. 01 de octubre de 2025Fuente: CELAMCEV Medios

01
Oct

Dos Jubileos, una esperanza: misioneros y migrantes en San Pedro

Vaticano. Los dos eventos jubilares tendrán lugar simultáneamente el fin de semana e incluirán congresos, manifestaciones artísticas y celebraciones espirituales. El sábado 4 de octubre está prevista la audiencia jubilar con el Papa y el domingo 5 la Misa presidida por León XIV, ambas en la Plaza de San Pedro. El sábado 4 y domingo 5 de octubre se celebrarán en Roma el Jubileo del Mundo Misionero y el Jubileo de los Migrantes, organizados en colaboración con el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y el Dicasterio para la Evangelización, Sección para la primera evangelización y las nuevas Iglesias particulares. El programa del Jubileo del Mundo Misionero El evento jubilar, que reunirá peregrinos de alrededor de 100 países, está dedicado de modo especial a todos los misioneros, laicos y religiosos, a los agentes pastorales en misión, a los fidei donum y a las diversas organizaciones vinculadas al ámbito misionero. Entre los países más representados, además de Italia, estarán Estados Unidos, España, Polonia, Suiza, Francia, Argentina, Brasil, México, Colombia, Filipinas, India y Canadá. También llegarán delegaciones de Zambia, Lesoto, China, Costa Rica, Madagascar y las islas Mauricio. El Jubileo se abrirá la mañana del sábado 4 de octubre con la audiencia jubilar del Papa, programada a las 10:00 en la Plaza de San Pedro. Por la tarde, los participantes realizarán la peregrinación a la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, seguido por el Encuentro Internacional Misionero titulado “La Missio ad gentes hoy: hacia nuevos horizontes”, en la Pontificia Universidad Urbaniana, organizado por el Dicasterio para la Evangelización y las Obras Misionales Pontificias. La Misa con el Papa Tras el encuentro, se celebrará una vigilia por las misiones en distintas iglesias cercanas al Vaticano, en varios idiomas: en Santa Maria delle Fornaci (inglés); San Lorenzo in Piscibus (francés); la gran capilla del Colegio Urbano (español); y la capilla del Centro Internacional de Animación Misionera (portugués/alemán/chino). La misa en italiano será celebrada en la capilla de la Casa “Don de María” (cerca de Piazza Sant’Uffizio) y en la iglesia Santa Maria in Traspontina (en Via della Conciliazione). A las 21:00 tendrá lugar un solemne Rosario Misionero Internacional en la Plaza de San Pedro. El domingo 5 de octubre, a las 10:30, el Papa León presidirá la Misa en la Plaza de San Pedro. Por la tarde, en los Jardines de Castel Sant’Angelo, se celebrará la “Fiesta de los Pueblos”, un evento artístico titulado “Migrantes y Misioneros de esperanza entre los pueblos”. Será una tarde de música, testimonios y espectáculos con migrantes, misioneros y artistas de todo el mundo, entre ellos la comunidad india latina de Roma, el grupo juvenil de la comunidad filipina, los Sorirang de Corea, la International Migrants School de Roma y la asociación cultural PerúFolk. Una verdadera fiesta que une la realidad migratoria con el mundo misionero, expresión de una Iglesia que acoge y abraza. La entrada, gratuita y abierta a todos, será presentada por personalidades de distintas nacionalidades: italiana, afgana e india. El Jubileo de los Migrantes: el programa El Jubileo de los Migrantes reunirá a 10.000 peregrinos de unos 95 países, especialmente de Italia, Estados Unidos, Canadá, Suiza, Bélgica, España, Filipinas, Alemania, Portugal, India, México, Brasil, Colombia, Venezuela, El Salvador, Bangladés, Nigeria, Albania, Rumanía, Madagascar, Eritrea, Togo, Cabo Verde y las islas Mauricio. También este Jubileo prevé la audiencia jubilar del sábado, la peregrinación a la Puerta Santa y la Misa del domingo presidida por el Papa. El evento concluirá por la tarde con la “Fiesta de los Pueblos”, organizada por diversas realidades católicas que trabajan con y para migrantes, refugiados y comunidades misioneras, promovida por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y el Dicasterio para la Evangelización. 01 de octubre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios