Categoría: Eclesial Internacional

07
Dic

Santa Sede aprobará los Institutos de Vida Consagrada en las Iglesias Orientales

Vaticano.- “Ab initio”, Carta Apostólica del Papa Francisco en forma de Motu Proprio, con la cual se modifica los cánones 435 §1 y 506 §1 del Código de Cánones de las Iglesias Orientales, estableciendo la prioridad de la Santa Sede para la aprobación de nuevas formas de vida religiosa. Con la Carta Apostólica en forma de Motu Proprio “Ab initio”, el Papa Francisco ha decidido otorgar la facultad a la Sede Apostólica de toda decisión sobre el reconocimiento oficial de las comunidades de vida consagrada recién creadas. El documento es análogo en la forma y el fondo al que se dio a conocer el 4 de noviembre pasado, Authenticum charismatis, con el que el Santo Padre había regulado la misma materia respecto al Código de Derecho Canónico de la Iglesia Latina. Citando el Decreto Perfectae caritatis, según el cual al acoger las diversas formas de vida consagrada son «sobre todo los Pastores de las Iglesias particulares» quienes regulan su práctica y las forman en «formas de vida estables», evitando, sin embargo, que «no surjan imprudentemente Institutos inútiles o no dotados del suficiente vigor», el Motu Proprio afirma que «a la Sede Apostólica le compete tanto el acompañamiento de los Pastores en el proceso de discernimiento que conduce al reconocimiento eclesial de un nuevo Instituto o de una nueva Sociedad de derecho eparquial, como el último juicio para comprobar la autenticidad de la finalidad inspiradora». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News07 de diciembre de 2020

07
Dic

Papa Francisco irá a Iraq del 5 al 8 de marzo

Vaticano.- El anuncio de la nueva peregrinación, la primera desde finales de 2019, fue hecho por el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede: el Papa visitará Bagdad, la llanura de Ur, Erbil, Mosul y Qaraqosh. Un viaje de cuatro días a Iraq: después de quince meses durante los cuales suspendió las peregrinaciones internacionales debido a la pandemia, Francisco reanuda excepcionalmente los viajes. «Aceptando la invitación de la República de Iraq y de la Iglesia Católica local, el Papa Francisco realizará un Viaje Apostólico al citado país del 5 al 8 de marzo de 2021, visitando Bagdad, la llanura de Ur, ligada a la memoria de Abraham, la ciudad de Erbil, así como Mosul y Qaraqosh en la llanura de Nínive. A su debido tiempo se publicará el programa del viaje, que tendrá en cuenta la evolución de la emergencia sanitaria mundial». Ciertamente el viaje representa un gesto concreto de cercanía a toda la población de ese martirizado país. Francisco había expresado claramente su intención de visitar Iraq el 10 de junio de 2019, durante la audiencia con los participantes en la Reunión de las Obras de Ayuda a las Iglesias Orientales (Roaco). «Un pensamiento insistente me acompaña pensando en Iraq», decía, compartiendo la voluntad de ir en el 2020, «para que pueda mirar adelante a través de la  pacífica y compartida participación en la construcción del bien común de todos los componentes también religiosos de la sociedad y recaiga en tensiones que provienen de los jamás aplacados conflictos de las potencias regionales». Una posibilidad que pareció cada vez más concreta, cuando el 25 de enero de 2020, el Papa recibió a Barham Salih, Presidente de la República de Iraq, en el Vaticano. El Jefe de Estado también se reunió con el Cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin y con Monseñor Paul Richard Gallagher, Secretario para las Relaciones con los Estados. Habían sido abordados los desafíos del país, como el de «fomentar la estabilidad y el proceso de reconstrucción -señalaba una nota de la Oficina de Prensa vaticana-, alentando el camino del diálogo y la búsqueda de soluciones adecuadas a favor de los ciudadanos y en el respeto a la soberanía nacional». Central «la importancia de preservar la presencia histórica de los cristianos» y «la necesidad de garantizarles la seguridad y un lugar en el futuro» del país. En Iraq, de hecho, antes del 2003, año del conflicto que llevó a la caída de Saddam Hussein, los cristianos eran alrededor de 1 a 1,4 millones . El horror de la guerra y la ocupación de la Llanura de Nínive por el autodenominado Estado Islámico, entre 2014 y 2017, los redujo a unos 300-400 mil. El Presidente Salih ha subrayado repetidamente el valor de los cristianos y su papel en la construcción. En la misma línea el Primer Ministro, Mustafá Al-Kazemi, que ha invitado a los cristianos, que huyeron de Iraq a causa de las violencias, a volver para contribuir a la reconstrucción. Sin embargo, las obras de construcción de la paz, la seguridad y la estabilidad siguen abiertas. La crisis económica, el desempleo, la corrupción y la tragedia de los aproximadamente 1,7 millones de desplazados internos están poniendo a dura prueba los proyectos de desarrollo. El Unicef estima que más de 4 millones de personas necesitan asistencia humanitaria, la mitad son niños. En este contexto, en el que faltan hospitales y medicamentos, la pandemia del Covid-19 ha matado a miles de personas. En primera línea, en todos los frentes, la Iglesia local, que espera ahora la llegada del Sucesor de Pedro que pondrá en marcha el proyecto, concebido en el 2000 por San Juan Pablo II. «El Papa Francisco es un hombre abierto, un buscador de paz y de fraternidad. Todos en Iraq, cristianos y musulmanes, lo estiman por su sencillez y cercanía – dijo el Cardenal Louis Raphael Sako, Patriarca de Babilonia de los Caldeos, en la agencia SIR hace un año -. Sus palabras tocan los corazones de todos porque son las de un pastor. Es un hombre que puede traer paz. Muchos millones de musulmanes siguieron la visita del Pontífice a Abu Dhabi. Será así también en Iraq». La visita a Iraq, en la llanura de Ur de los Caldeos, debía ser la primera etapa de la peregrinación jubilar de Juan Pablo II para el año 2000. El viaje del Papa Wojtyla había sido programado del 1° al 3 de diciembre de 1999. Pero no se realizó, porque Saddam Hussein, después de negociaciones que duraron varios meses, decidió posponerlo. Veinte años después, el sueño de Juan Pablo II se hace realidad para su segundo sucesor. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News07 de diciembre de 2020

04
Dic

Vademécum ecuménico: “El obispo y la unidad de los cristianos»

El Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos ha publicado “El obispo y la unidad de los cristianos: Vademécum ecuménico”, un documento dirigido a los prelados diocesanos y eparquiales para “ayudarles a comprender y cumplir mejor su responsabilidad ecuménica”. Este texto responde a “una petición surgida en una Asamblea Plenaria del Pontificio Consejo”, y fue desarrollado por los “oficiales” del consejo, bajo la asesoría de algunos expertos y el acuerdo de los pertinentes dicasterios de la Curia Romana. Estructura Este Vademécum, aprobado por el Papa Francisco, está estructurado en dos partes. La primera de ellas, “La promoción del ecumenismo en la Iglesia católica”, explica lo que es necesario para que la Iglesia católica cumpla con su misión de promover la unidad de los cristianos tanto a nivel diocesano como nacional, indica Vatican News. En la segunda parte, “La Iglesia católica en su relación con los otros cristianos”, el documento examina cuatro formas en que la Iglesia católica se compromete con las otras comunidades cristianas. La primera de estas formas es el “ecumenismo espiritual”, es decir, cómo los obispos pueden guiar a su pueblo, en aras de la unidad de los cristianos, mediante la oración, la conversión y la santidad, destacando en particular la importancia de las Sagradas Escrituras, la “purificación de la memoria” y el “ecumenismo de la sangre”. La segunda manera es el “diálogo de la caridad” en la que se habla de la “cultura del encuentro” como una forma eficaz para nutrir y profundizar la relación que los cristianos ya comparten a través del bautismo. La última forma es el “diálogo de la verdad” que se refiere a la búsqueda de la verdad de Dios, que los católicos emprenden junto con otros cristianos mediante el diálogo teológico y por último el “diálogo de la vida” en la que se presentan las oportunidades de intercambio y colaboración con otros cristianos en la atención pastoral (“el ecumenismo pastoral”), en el testimonio ante el mundo (“el ecumenismo práctico”) y a través de la cultura (“el ecumenismo cultural”). Asimismo, este texto concluye cada una de sus secciones con unas “recomendaciones prácticas” que recogen las tareas e iniciativas que pueden emprenderse a nivel local y regional. Unidad del pueblo de Dios El preámbulo de este Vademécum indica que el ministerio del mitrado conlleva un servicio a la unidad, tanto de su territorio diocesano como entre éste y la Iglesia universal. Consta de, añade, “un significado especial”, que es la “búsqueda de la unidad de todos los discípulos de Cristo”. También cita el Código de Derecho Canónico de la Iglesia latina para destacar que entre las “tareas” del oficio pastoral del obispo se sitúa claramente la “responsabilidad” de promover esta unidad. Debe, insiste, “mostrarse humano y caritativo con los hermanos que no estén en comunión plena con la Iglesia católica, fomentando también el ecumenismo tal y como lo entiende la Iglesia”. Deber ecuménico La publicación del Pontificio Consejo manifiesta que el “compromiso ecuménico” del prelado no es opcional para su ministerio, sino “un deber y una obligación”: no puede considerarlo como “una tarea más dentro de su variado ministerio”, una que “podría y debería posponerse en visa de otras prioridades, aparentemente más importantes”. Esto, prosigue, lo certifica también el Código de los cánones de las iglesias orientales, en una “sección especial a la tarea ecuménica” que recomienda a los pastores eclesiales “trabajen con celo participando en la tarea ecuménica”, y apunta que en su “servicio a la unidad”, su ministerio “se extiende no solo a la unidad de su propia Iglesia, sino también a la unidad de todos los bautizados en Cristo”. Concluyendo el prefacio, advierte que la intención del documento es que los mitrados de todo el mundo encuentren “pautas claras y útiles” que les “ayuden a dirigir las iglesias locales, confiadas a su ministerio pastoral, hacia aquella unidad por la que el Señor oró y a la que la Iglesia está irrevocablemente llamada”. Concluyendo el prefacio, advierte que la intención del documento es que los mitrados de todo el mundo encuentren “pautas claras y útiles” que les “ayuden a dirigir las iglesias locales, confiadas a su ministerio pastoral, hacia aquella unidad por la que el Señor oró y a la que la Iglesia está irrevocablemente llamada”. Prensa CEVNota de prensa ZENIT04 de diciembre de 2020

03
Dic

Esclavitud moderna: el llamado del Papa a no permanecer indiferente

Vaticano.- Las Naciones Unidas han proclamado el 2 de diciembre Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, un flagelo que afecta a más de 40 millones de personas en todo el mundo, de las cuales una cuarta parte son niños. En un tweet, el Papa dijo el miércoles que la esclavitud es nuestra «in-dignidad». Desde el comienzo de su pontificado, no ha dejado de pedir la erradicación de este fenómeno y de no cerrar los ojos ante el sufrimiento de las víctimas. En 2014, el Papa reunió a dignatarios religiosos en la Casina Pio IV en el Vaticano para firmar una Declaración contra la esclavitud. Ya había llegado el momento de la movilización: «A pesar de los grandes esfuerzos de tantas personas, la esclavitud moderna sigue siendo un flagelo atroz que está presente, a gran escala, en todo el mundo». El Papa enumeró sus diferentes caras: «hace sus víctimas en redes de prostitución, tráfico, trabajos forzados, mutilaciones, venta de órganos, uso de drogas, trabajo infantil» y lamentó que la situación empeorara cada día. Luchar contra la esclavitud, un deber El Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, establecido por las Naciones Unidas para conmemorar la aprobación por la Asamblea General de las Naciones Unidas del Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena el 2 de diciembre de 1949, no es, por lo tanto, ni una retórica ni una celebración vinculada al pasado. Desde su elección a la Sede de Pedro, el Papa Francisco ha hablado a menudo de la esclavitud moderna. Además, ha hecho de su abolición un deber prioritario para los cristianos. Esta misma mañana escribió en twitter que «hoy, como ayer, en la raíz de la esclavitud hay una concepción de la persona humana que admite la posibilidad de tratarla como un objeto, de violar su dignidad. La esclavitud es nuestra «in-dignidad», porque nos quita la dignidad a cada uno de nosotros». El Papa recuerda que la trata de personas es un crimen contra la humanidad En su mensaje para la Jornada Mundial de los Pobres, el 17 de noviembre de 2019, el Papa pidió a los fieles que no hicieran la vista gorda a los millones de personas, incluidos los niños, que son víctimas de la esclavitud moderna. «¿Cómo podemos olvidar a los millones de inmigrantes que son víctimas de tantos intereses ocultos, a menudo explotados con fines políticos, a los que se les niega la solidaridad y la igualdad? Francis suele referirse a la suerte de los migrantes secuestrados en África para ser traficados, especialmente en Libia. «Todos podemos y debemos colaborar en la denuncia de los casos de explotación y esclavitud de hombres, mujeres y niños», exclamó el Papa al margen del rezo del Ángelus el 10 de febrero de 2019, en la solemnidad de Santa Josefina Bakhita, que fue esclavizada de joven antes de ser liberada y convertirse en monja. El Papa pidió entonces al santo que intercediera «para que no caigamos en la indiferencia, para que podamos abrir los ojos y mirar las miserias y heridas de tantos hermanos y hermanas privados de su dignidad y libertad y escuchar su llamada de ayuda». Omitir ver significa ser cómplices El mismo mes, en febrero de 2019, el Papa invitó a los fieles a rezar contra el peligro de la indiferencia ante la esclavitud moderna: «Aunque intentemos ignorarla, la esclavitud no es algo de otro tiempo. Ante esta trágica realidad, nadie puede lavarse las manos si no quiere ser, de alguna manera, cómplice de este crimen contra la humanidad». Dirigiéndose a los participantes del Segundo Foro Internacional sobre la Esclavitud Moderna, organizado en Buenos Aires por la comunidad ortodoxa de la capital argentina, el Papa denunció a los que «no quieren hablar de ello, simplemente porque sacan provecho de ello», invitando a todos a defender los derechos de las víctimas y a «evitar que los corruptos y los criminales escapen a la justicia para tener la última palabra sobre los explotados». La pobreza y la desigualdad, en la raíz de la esclavitud El Papa va más allá y quiere que se aborden las causas estructurales del origen de la esclavitud. En los países en que la población sufre de extrema pobreza, violencia y corrupción, las leyes no bastan para impedir la esclavitud. Por lo tanto, es necesario superar «toda clase de desigualdades, toda clase de discriminaciones, que son precisamente las que hacen posible que un hombre sea esclavo de otro». Y concluye su mensaje subrayando que uno no puede «permitirse distraerse (…). El problema no está al otro lado de la calle: me involucra a mí. No se nos permite cerrar los ojos y declarar nuestra ignorancia o inocencia». El Papa reza por las víctimas de la trata de personas en febrero Según los datos más recientes proporcionados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se estima que más de 40 millones de personas están actualmente esclavizadas, incluidos 24,9 millones de trabajadores forzosos, en particular en casas particulares, en los sectores de la construcción y la agricultura. 15,4 millones de personas han sido obligadas a contraer matrimonio forzoso, mientras que se estima que 4,8 millones de personas son víctimas de explotación sexual forzada. El término de esclavitud moderna, aunque no está definido por la ley, se utiliza para referirse a todas las situaciones de explotación que un individuo no puede rechazar o abandonar debido a amenazas, violencia, coacción, engaño y abuso de poder, como el reclutamiento forzoso de niños en conflictos armados. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News03 de diciembre de 2020

03
Dic

Día Mundial de la Discapacidad: no dejar a nadie atrás

Vaticano.- Desde 1981, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el 3 de diciembre, para promover la inclusión de las personas con discapacidad y combatir todas las formas de discriminación. El tema de este año es «Reconstruir mejor: hacia un mundo post-Covid-19 que incluya la discapacidad, accesible y sostenible». Según el Informe de la Organización Mundial de la Salud, el 15% de la población mundial vive con discapacidad. Del total de personas que se encuentran en esta situación (más de mil millones), unos 450 millones viven con problemas mentales o neurológicos y dos tercios de los discapacitados no buscan atención médica profesional por temor a ser objeto de estigmatización, discriminación y abandono. Además, se estima que otros 69 millones de personas en todo el mundo sufren cada año lesiones cerebrales traumáticas, mientras que a uno de cada 160 niños se le diagnostica un trastorno del espectro autista. La llamada de la Golden Wire League Este año, se quiso prestar especial atención a las personas que viven con formas de discapacidad no evidentes de inmediato, como los trastornos mentales, el dolor o la fatiga crónica, los trastornos de la vista o la audición, la diabetes, las lesiones cerebrales, los trastornos neurológicos, la disfunción cognitiva. De hecho, la emergencia sanitaria de los últimos meses ha aislado con frecuencia aún más a quienes padecen estas patologías, como lo demuestra el llamamiento lanzado por la Lega del Filo d’Oro en favor de los sordociegos y los sordociegos multisensoriales que, precisamente a causa de la segunda ola de la pandemia, corren el riesgo de vivir cada vez más aislados de la sociedad y de que sus familias tengan que suplir los servicios de atención y rehabilitación que se prestan en caso de hipo o que se reduzcan considerablemente. Ir más allá de la discapacidad con la hipoterapia El deporte, y en particular la equitación, sirven como ayuda para las personas con discapacidad. En la hipoterapia, el entorno natural y la relación con el caballo se convierten en un elemento esencial de cuidado para la persona; de hecho, montar a caballo significa anular las diferencias entre los niños sanos y los que padecen incluso discapacidades graves, que pueden compartir las mismas experiencias. «El caballo es un generoso compañero de deporte y un formidable terapeuta para estos niños -explica Marco Di Paola, presidente de Fise, la Federación Italiana de Deportes Ecuestres- porque son capaces de construir una relación especial y de confianza con él. Incluso los caballos de carrera que son verdaderos atletas, con una sensibilidad y preparación especial, entran en contacto especialmente con chicos con discapacidades mentales de manera especial, superando ellos mismos cualquier adversidad hacia el hombre». Y respecto a ello, el Presidente Di Paola recuerda un episodio. «A veces sucede que estos chicos no son capaces de respetar los espacios y tiempos de nuestros caballos – dice – uno de ellos un día se lanzó hacia uno de los caballos, tal vez para acariciarlo. Temía que el animal reaccionara con miedo. En cambio se quedó quieto, no se movió contra el chico, como si entendiera la situación. Ese día nació una hermosa amistad entre ellos». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News03 de diciembre de 2020

02
Dic

REPAM publicó dossier sobre el impacto del Covid-19 en la Panamazonía

Vaticano.- El informe elaborado por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) realiza un análisis basado en el monitoreo de la evolución de la pandemia en el territorio Panamazónico de marzo a octubre de 2020, donde se presentan los datos acumulados por contagios y por decesos en cada uno de los países, además de gráficos e indicadores sobre el estado de la crisis sanitaria de manera comparativa y a nivel regional. La Red Eclesial Panamazónica (REPAM), publicó este 30 de noviembre, el dossier sobre el impacto del Covid-19 en la Panamazonía. El trabajo de la Iglesia en la Panamazonía en este tiempo de pandemia puede ser considerado como algo de fundamental importancia. Entre las muchas labores llevadas a cabo, está la tarea de recopilar información concerniente al número de contagios y decesos como consecuencia del Covid-19 en las Jurisdicciones Eclesiásticas amazónicas de cada uno de los países de la región (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela). Esta ha sido una tarea llevada a cabo por la Red Eclesial Panamazónica, la única instancia que ha llevado a cabo este trabajo, lo que ha permitido tener un panorama claro de la situación, que, si ya de por sí es grave en zonas urbanas más pobladas y con mayor acceso a información, algunos servicios de salud e insumos de higiene para protección, resulta aún más crítica al concentrarse en áreas rurales amazónicas que son generalmente territorios que viven abandono institucional, escasez de servicios básicos y de saneamiento, con limitado acceso a atención en salud. Pandemia La salud siempre ha sido una de las preocupaciones fundamentales en la región. Por eso, es de gran importancia que tener información precisa sobre el grado de afectación de los territorios por la pandemia, lo que permite hacer un llamado de atención a las autoridades, organizar iniciativas de ayuda humanitaria y otros procesos a mediano y largo plazo por parte de diversos actores, que se dirijan a las zonas más afectadas para paliar en alguna medida la situación. A partir de los datos recogidos, basados en las informaciones oficiales de las autoridades de salud en cada país, la REPAM ha elaborado un dossier donde se presentan los datos acumulados por contagios y por decesos en cada uno de los países ya mencionados, en el período de marzo a octubre de 2020, además de gráficos e indicadores sobre el estado de la crisis sanitaria de manera comparativa y a nivel regional. Durante los primeros 100 días, fue un informe diario, los siguientes dos meses el reporte fue emitido 3 veces por semana, hasta noviembre fueron dos veces por semana y a partir de diciembre será semanal. Los datos, basados en los reportes oficiales de las autoridades de salud, no siempre responden a la realidad, pues en algunos lugares se han dejado de realizar reportes o han modificado su frecuencia. A eso se une la falta de pruebas que determinasen la causa de la muerte de muchas personas que se sospecha que fueron víctimas de la pandemia. Dossier Teniendo eso en cuenta, el informe recoge informaciones sobre el número de contagios y fallecidos en la Panamazonía y en los diferentes países, entre los pueblos indígenas, la comparativa de la región amazónica en contagiados y fallecidos en relación con los números globales de cada país, el factor de crecimiento y la tasa de letalidad, una información que también es detallada en cada uno de los meses y por cada 100 mil habitantes. Como se recoge en las conclusiones del dossier, “la información presentada ha permitido dimensionar de manera inicial la relevancia de los efectos de la pandemia por COVID-19 en el territorio panamazónico”. No podemos olvidar que esta crisis es un episodio adicional de las muchas conflictividades sociales, políticas y medioambientales de gran relevancia en la región. Este escenario complejo continúa amenazando y aniquilando sistemáticamente a la población. Para cambiar la realidad, lo decisivo será “exigir y emprender acciones conjuntas a largo plazo que traten de manera integral todas las amenazas que están presentes en el territorio panamazónico”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News02 de diciembre de 2020

02
Dic

Desarrollo Humano Integral: 30° Boletín de la Sección Migrantes y Refugiados

Vaticano.- Todas las semanas la sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral publica un boletín, informando de la labor de la Iglesia en este tiempo de pandemia. En el siguiente artículo el 30° boletín, junto con el enlace a los boletines anteriores. La pandemia ha puesto en crisis el sector humanitario, al requerir medidas humanas y económicas extraordinarias. No obstante, las organizaciones humanitarias católicas han puesto en marcha nuevos programas a través de los cuales se brinda asistencia a los refugiados y a las personas desplazadas por la fuerza. Caritas Internationalis ha puesto en marcha un programa trienal para ayudar a los refugiados burundeses en el campamento de Mahama en Ruanda. El objetivo del programa es el de ayudar a las mujeres a crear pequeñas empresas. Según Ngarambe Vanson, miembro de Cáritas Ruanda que forma parte del personal del campamento, si las mujeres que residen en el campamento consiguen generar ingresos, podrán alcanzar una cierta autonomía, recuperar su dignidad y cuidar de su familia. El programa también suministra herramientas agrícolas y semillas, y ayuda a los ancianos. Además, algunos mediadores han sido capacitados para ofrecer una formación específica sobre consolidación de la paz dentro del campamento y ayudar a las personas que padecen enfermedades mentales. El trabajo de Cáritas y la generosidad de los donantes han ayudado a las personas desplazadas a mejorar su calidad de vida, incluso en estos tiempos difíciles cuando sus pequeñas empresas se han visto negativamente afectadas por la pandemia del COVID-19.       La Comisión Católica Internacional de Migraciones (CCIM), en colaboración con la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado de los EE.UU. puso en marcha un nuevo programa para el año 2020/2021 en Jordania, que proporciona asistencia humanitaria a personas vulnerables y en situación de riesgo, tanto en las comunidades de origen de los refugiados como en las de acogida. En Jordania, la CCIM trabaja activamente por la erradicación del matrimonio infantil y la violencia y las desigualdades basadas en el género. Las actividades de capacitación en destrezas para la vida diaria, forman a las jóvenes supervivientes y a las niñas que corren el riesgo de contraer matrimonio, puesto que refuerzan sus capacidades de resiliencia. Además, la organización católica sigue llevando a cabo algunas de sus actividades ordinarias, como la prestación de servicios de apoyo psicosocial y de la salud mental y sus clases de alfabetización en árabe e inglés. Este año, la CCIM ha adaptado espacios acogedores para la infancia para responder a las necesidades psicosociales de los niños mediante actividades orientadas a reforzar las capacidades de resiliencia de unos 4.500 niños. Por último, gracias a la puesta en marcha de programas de generación de ingresos, los beneficiarios participan en cursos de formación profesional que les ayudan a desarrollar sus habilidades, competencias sociales y a incrementar sus posibilidades de empleo. Cada estudiante que se gradúe, recibirá al final del programa un kit personalizado que incluye los materiales esenciales para iniciar actividades empresariales. En Bangladesh, Cáritas, el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) y Catholic Relief Services (CRS) se han unido en un nuevo proyecto para ayudar a miles de refugiados rohingyas. Las tres agencias católicas pusieron en marcha el “Multipurpose Adolescent Center” para promover el desarrollo psicológico de niños y adolescentes. También proporcionará asesoramiento y programas de formación profesional a los adolescentes, servicios de guardería, ayuda a las mujeres embarazadas y a los niños con dificultades especiales. El proyecto, iniciado a raíz de un taller realizado en Cox’s Bazar, en noviembre de 2020, está dirigido a niños de 12 a 18 años y se desarrollará hasta abril de 2021, prorrogándose ulteriormente si la situación lo exige. Inmanuel Chayan Biswas, responsable del programa especial de emergencia humanitaria de Cáritas, explicó que el JRS se encarga de financiar aquellos proyectos que conciernen principalmente a la protección de los derechos de los refugiados, mientras que CRS se dedica sobre todo a proporcionar cobijo a los refugiados y apoyo logístico en casos de desastres naturales. CRS también brinda apoyo técnico y asesoramiento. Además, según el padre Jerry Gomes, jesuita de Bangladesh que representa al JRS en el país, JRS financia 11 instalaciones adaptadas a las necesidades de los niños y ya ha garantizado la educación primaria a unos 4.000 refugiados. En defensa de las víctimas de las crisis humanitarias Como el Papa Francisco ha destacado en varias ocasiones, múltiples crisis afligen a este mundo herido y a la humanidad, y si queremos salir de la pandemia mejor que antes, es necesario abordar todos los males que afectan a nuestra sociedad. Por esta razón, es importante seguir concienciando a las personas sobre las numerosas crisis humanitarias que existen en todo el mundo, junto con la emergencia pandémica. “Estamos realmente inmersos en una profunda crisis humanitaria y necesitamos solidaridad”, dijo Luiz Fernando Lisboa, obispo de la diócesis de Pemba en Mozambique, al pedir ayuda (EN; IT; FR) para miles de familias desplazadas en Cabo Delgado. Muchas personas están indocumentadas y han llegado casi sin nada. “Hay mucha gente a la que cuidar y que necesita de todo, pero ahora mismo estamos atendiendo las necesidades más básicas, es decir, ofrecemos alojamiento y comida”, añadió, en compañía de un equipo de voluntarios (entre los que se encuentran miembros de Cáritas Pemba) que acogen y ofrecen ayuda a las personas desplazadas. “Es una situación muy difícil ya que todavía hay cientos de personas que duermen en la playa. Han recibido alimentos y té, pero no un plato de comida caliente”. Además, un equipo compuesto por agentes que han recibido una formación especial, está haciendo un seguimiento a través del cual ofrece apoyo psicosocial: “La Diócesis de Pemba está formando a sacerdotes, religiosas y agentes de pastoral laicos en materia de asesoramiento postraumático, para que puedan visitar a las familias y a los centros de desplazados internos y brindarles asistencia”. Por último, Mons. Lisboa expresó su agradecimiento a los agentes, a las organizaciones y a los grupos que han estado ayudando a las familias

02
Dic

Consejo de Cardenales: la vida de la Iglesia en medio de la pandemia

Vaticano.- En la tarde del 1° de diciembre, tuvo lugar de manera virtual, debido a la situación sanitaria, el encuentro del Consejo de Cardenales. Lo dio a conocer a través de un comunicado la Oficina de Prensa de la Santa Sede. En el encuentro participaron sus Eminencias los Cardenales Óscar A. Rodríguez Maradiaga, S.D.B., Reinhard Marx, Sean Patrick O’Malley, O.F.M. Cap., Oswald Gracias, y Fridolin Ambongo Besungu, O.F.M. Cap., mientras que desde el Vaticano fueron conectados por los Eminentes Cardenales Pietro Parolin y Giuseppe Bertello y el Secretario del Concilio, S.E. el Obispo Marco Mellino. Tras un breve saludo del Papa Francisco, conectado desde la casa Santa Marta, “se presentó a los participantes el nuevo miembro del Consejo, el cardenal Ambongo Besungu, arzobispo metropolitano de Kinshasa, y se hicieron algunas aportaciones sobre la vida de la Iglesia en los distintos continentes, en particular en la actual situación sanitaria”. “El Secretario del Consejo resumió los pasos dados en la redacción del texto de la nueva Constitución Apostólica, mientras se están estudiando las observaciones, enmiendas y propuestas recibidas de los Dicasterios consultados en los últimos meses” continúa el comunicado, informando además que “la próxima reunión está prevista para el mes de febrero”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News02 de noviembre de 2020

01
Dic

23 de cada mes: Día de oración por la JMJ 2023

Caracas.- El 23 de cada mes, será el día especial para orar por la realización de la Jornada Mundial de la Juventud Lisboa 2023, como camino preparatorio a la celebración de este gran acontecimiento de la Iglesia. Desde el mes de noviembre, el día 23 será dedicado a la oración por la preparación de la JMJ 2023 en Lisboa, Portugal. El comité local organizador preparará las sugerencias para la oración de la mañana y la tarde, que se compartirán a través de la plataforma Click to Pray, inspiradas en las reflexiones y discursos del Papa Francisco sobre los jóvenes. Por otra parte, el primer sábado de cada mes, la aplicación portuguesa «Passo-a-rezar» también difundirá una oración, como una invitación para los jóvenes a unirse en comunión y espíritu de oración por la próxima Jornada Mundial de la Juventud. De igual manera, las sugerencias de oración serán compartidas en las redes sociales oficiales de la JMJ Lisboa 2023. Esta iniciativa en la que se dedica un día mensual para la oración por la JMJ, se ha realizado desde la preparación de la jornada que tuvo lugar en Río de Janeiro (Brasil) en el año 2013. Prensa CEV01 de diciembre de 2020

01
Dic

Nuevo sitio web dedicado a la encíclica “Fratelli tutti”

Vaticano.- El Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral anuncia la publicación de un sitio web especial dedicado a la última Encíclica del Papa Francisco Fratelli tutti. Este nuevo espacio web está ubicado en la web principal del Dicasterio: http://www.humandevelopment.va/es.html y también se accede a él directamente desde http://www.humandevelopment.va/es/fratelli-tutti.html. Difundir el mensaje de fraternidad y amistad social Este proyecto, creado con la colaboración del Dicasterio para la Comunicación, tiene como objetivo difundir el mensaje de fraternidad y amistad social de la Encíclica de manera capilar, profundizando y dando a conocer todos los aspectos propios del texto y del Magisterio del Santo Padre en este sentido. En tres idiomas Se trata de una página intuitiva y de fácil consulta que ha sido desarrollada en tres idiomas: español, inglés e italiano, pero que contiene además numerosos recursos en otros idiomas como francés, portugués, árabe o chino. La página y su menú principal evoca en sus colores la edición en papel de la misma Encíclica y sus secciones principales se actualizan constantemente: «Fratelli tutti” con  la introducción general; «La Encíclica», donde se puede descargar el texto en los idiomas disponibles y el video e intervenciones de la conferencia de presentación de la misma que tuvo lugar el pasado 4 de octubre  en la “Nueva Aula del Sínodo” de la Ciudad del Vaticano; «Reflexiones», que incluye comentarios y análisis de los Superiores del Departamento para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, representantes de las Iglesias locales, organizaciones internacionales, redes, entidades religiosas y no religiosas; así como expertos internacionales; «Noticias», en la que se presentan artículos periodísticos, vídeos y entrevistas relacionadas con «Fratelli tutti»; «Recursos», que incluye series completas de infografías y otros materiales para el estudio y la reflexión en profundidad de la Encíclica, como la “Oración al Creador” que fue compuesta expresamente para esta Encíclica. En la sección “Recursos” se incluyen también imágenes animadas y estáticas que ayuda a promocionar este sitio web en redes sociales y, además, en cada página se incluye el enlace al canal social de Twitter para compartir directamente las secciones de interés. En la sección «Noticias» se ha incluido también, adaptada al diseño de la web, una novedosa “ventana” para poder leer directamente las últimas noticias y artículos de Vatican News relacionados con este importante documento papal. Para poner en práctica el mensaje de Fratelli tutti En este sitio vivo se está trabajando en la ampliación de los idiomas en los que estarán disponibles los diversos contenidos, así como actualizando constantemente los contenidos ofrecidos, las infografías y los videos de presentación de la Encíclica que también pueden verse a través del Canal de YouTube del Dicasterio en la lista de reproducción Fratelli tutti. Cebe destacar asimismo que se creará un espacio de «Iniciativas» con los textos y las contribuciones que se reciban de las Iglesias locales, organizaciones, asociaciones y comunidades, religiosas y no religiosas, destinadas a poner en práctica el mensaje contenido en «Fratelli tutti». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News01 de diciembre de 2020