Categoría: Eclesial Internacional

08
Oct

Cumbre Amazónica del Agua exige respeto por el derecho al agua como don sagrado y humano

“Iquitos se convirtió en un río de voces”, así podría resumirse la Cumbre Amazónica del Agua, realizada del 1 al 3 de octubre de 2025, donde más de 400 delegados de diez países de la cuenca amazónica proclamaron una declaración: “Somos agua, somos vida, somos esperanza”. Desde la fe, la ancestralidad y la ciencia, los participantes levantaron un llamado por el derecho al agua como don sagrado de Dios y derecho humano fundamental. La declaración final, inspirada en los mensajes del Papa Francisco en Laudato Si’, Querida Amazonía y Laudate Deum, abre con una convicción compartida: “Llegamos a nuestra cumbre unidos en el mismo espíritu de Jesús, fuente de agua viva”. Desde ese horizonte espiritual, las comunidades denunciaron “la contradicción de vivir en la mayor fuente de agua dulce del planeta, sin acceso al agua potable segura y saludable”. Desde el corazón amazónico, los pueblos que participaron en la Cumbre del Agua dejan un mensaje de esperanza: El agua no es solo recurso: es vida, es espíritu, es futuro. Dolor y denuncia ante la destrucción El pronunciamiento expresa el dolor de los pueblos ante los impactos de “la minería, la explotación del petróleo, la deforestación y el desmedido incremento de la basura”. Denuncian también “los hechos de muerte en nuestros territorios”, entre ellos la contaminación provocada por derrames petroleros, el narcotráfico, el extractivismo y la depredación ambiental. Los participantes señalaron la responsabilidad directa de gobiernos que, “promoviendo y legitimando políticas de destrucción y aniquilamiento de tierras, pueblos y culturas”, perpetúan la impunidad. También condenaron “el asesinato de defensoras y defensores del agua por intereses de poder que pretenden convertirla en mercancía y lucro”, así como el deterioro de las relaciones humanas a causa de “la mala distribución del agua, que deja heridas abiertas en las comunidades”. La declaración advierte, además, que las consecuencias de esta crisis recaen de manera desproporcionada sobre mujeres, pueblos indígenas, comunidades campesinas y quilombolas, y que “privan injustamente a los niños y niñas de su derecho a un futuro seguro, saludable y digno”. Esperanza que brota de la resistencia A pesar del dolor, el documento resalta la esperanza que brota de la resistencia. “Nos esperanzan las incansables luchas de nuestros hermanos y hermanas defensoras del agua y los bosques”, afirma el texto, resaltando su “perseverancia, fidelidad y resistencia”. También se reconoce “el derecho de fluir que tienen ríos, quebradas y lagos, libres de contaminación”, afirmando que “el agua es un ser vivo y caminamos a su ritmo”. La presencia activa de jóvenes, laicos y laicas comprometidos con la justicia ecológica, y las experiencias comunitarias de gestión sostenible del agua son, según la Cumbre, signos concretos de que “otro mundo es posible”. Las cosmovisiones indígenas y las espiritualidades cristianas fueron reconocidas como fuentes de sabiduría complementarias. Ambas coinciden en que “el agua es sagrada, sanadora y digna de protección” Por una nueva alianza del agua Desde Iquitos, los delegados hicieron un llamado a los pueblos andinos, amazónicos, costeros y de las llanuras sudamericanas para “fortalecer la articulación en la defensa del agua y los territorios”, reconociendo la interdependencia entre biomas y culturas. La Cumbre exhorta a las autoridades a cumplir su deber de “garantizar el derecho humano al agua y la integridad de los ecosistemas acuáticos”, adoptando políticas públicas eficaces, presupuestos adecuados y la implementación de sentencias judiciales que protejan los recursos hídricos. Compromisos de fe y acción Los participantes asumieron compromisos desde la fe, la pastoral y la acción ciudadana. Se proponen convertir las comunidades eclesiales en espacios de articulación para la defensa del agua, acompañar a los agentes pastorales en su misión de cuidar el territorio, y fortalecer procesos de formación política y ética en favor de la casa común. Lo espiritual también estuvo presente: “Fortalecer las espiritualidades ancestrales de nuestros pueblos en la defensa del agua y protección de sus territorios” y “optar por la sobriedad feliz”, reduciendo el consumo de agua mediante modos de vida sostenibles. La Cumbre con una promesa que atraviesa generaciones: “Seguiremos defendiendo nuestra agua, nuestra selva, porque somos capaces de dar nuestra vida por la vida de las próximas generaciones”. 08 de octubre de 2025Fuente: CELAMCEV Medios Entre los compromisos asumidos, se insta a “generar una amplia alianza de actores eclesiales y sociales” frente a los impactos en la Amazonía, y a “educar desde la ecología integral a niños, niñas y jóvenes para fortalecer la conciencia y la identidad en la protección del territorio”. El documento también llama a “promover la sabiduría del buen vivir de los pueblos originarios como alternativa a una cultura consumista” y a “construir narrativas ecológicas inspiradas en las cosmovisiones amazónicas”.

08
Oct

Celam invita a las “Jornadas católicas de acción por la noviolencia” en el marco de los 80 años de Pax Christi Internacional

El Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam) invita las “Jornadas católicas de acción por la noviolencia” este miércoles, 8 de octubre de 2025, a las 12 m. de Colombia, 11:00 a.m. de México y 2:00 p.m. de Argentina y Brasil. Este evento totalmente virtual,  también animado por la Plataforma paz, democracia y derechos humanos, la Iniciativa católica por la noviolencia, la Comisión de Ecología Integral de Latinoamérica y el Caribe (CEILAC) y la campaña La Vida pende de un hilo, conmemora los 80 años de Pax Christi Internacional. Además busca integrar a agentes de pastoral, sacerdotes, religiosas, misioneros, laicas y laicos como personas de buena voluntad en un espacio de conversación y reflexión cristocéntrica sobre la paz. Asimismo se escucharán “voces noviolentas”, que construyen paz desde los territorios en defensa de la casa común desde Centroamérica. Para participar deberán diligenciar el siguiente enlace de inscripción http://bit.ly/3WlORw2 para ingresar a la plataforma zoom donde estará disponible la traducción al portugués. También podrá sintonizarse por el canal de Youtube Celam TV. Tender puentes Martha Inés Romero, secretaria general de Pax Christi Internacional, señaló que “en un mundo marcado por la polarización, la injusticia y las heridas de la violencia, las Jornadas nos convocan a la construcción conjunta de la paz”. “Como seguidores de Jesús, estamos invitados a rechazar la lógica de la polarización y abrazar el poder transformador de la noviolencia, un camino espiritual estratégico para la familia humana”, precisó. Por ello, ha indicado que construir puentes significa llegar a través de lo que nos separa: origen étnico, clase social, ideología, nacionalidad o religión, “ello significa elegir el encuentro sobre la exclusión, el diálogo sobre el silencio, la reconciliación sobre la venganza”. 08 de octubre de 2025Fuente: CELAMCEV Medios

08
Oct

Mensaje del Papa para la JMJ 2025: La amistad con Cristo, testimonio de paz

Vaticano. “Al comienzo de este primer mensaje que les envío, deseo ante todo decirles gracias”, así inicia el Papa León XIV en su mensaje para XL Jornada Mundial de la Juventud, publicado este 7 de octubre en la Memoria de la Bienaventurada Virgen María del Rosario. El Papa agradece a los jóvenes por su participación en el Jubileo en Roma el pasado mes de agosto: “Ha sido un acontecimiento precioso para renovar el entusiasmo de la fe y compartir la esperanza que arde en nuestros corazones”. LEE EL MENSAJE COMPLETO DEL PAPA LEÓN XIV    Peregrinos de esperanza Y luego comienza su reflexión sobre “la próxima Jornada Mundial de la Juventud, que celebraremos el domingo de Cristo Rey, el 23 de noviembre, y que tendrá como tema «Ustedes también dan testimonio, porque están conmigo» (Jn 15,27)”. “Con la fuerza del Espíritu Santo, como peregrinos de esperanza, nos preparamos para convertirnos en valientes testigos de Cristo. Comencemos, pues, desde ahora, un camino que nos llevará hasta la edición internacional de la JMJ en Seúl, en 2027”, invita León XIV. Así, el Papa se detiene en dos aspectos del testimonio: nuestra amistad con Jesús, que recibimos de Dios como un don; y el compromiso de cada uno en la sociedad, como constructores de paz. “El testimonio cristiano nace de la amistad con el Señor, crucificado y resucitado para la salvación de todos. Esta no debe confundirse con una propaganda ideológica, sino que es un verdadero principio de transformación interior y de sensibilización social”, señala el Papa. Reflexiona el Pontífice recordando que el Señor, “no nos quiere como siervos, ni como ‘activistas’ de un partido; nos llama a estar con Él como amigos, para que nuestra vida sea renovada. Y el testimonio surge espontáneamente de la alegre novedad de esta amistad”. Los amigos de Jesús El Papa menciona algunos amigos de Jesús en el Evangelio: “el apóstol Juan al final del cuarto Evangelio: «Este mismo discípulo es el que da testimonio de estas cosas y el que las ha escrito, y sabemos que su testimonio es verdadero» (Jn 21,24)”. También Juan el Bautista que dio «testimonio de la luz, para que todos creyeran por medio de él» (Jn 1,7). “Queridos hermanos -dice el Papa León-, invito a cada uno de ustedes a seguir buscando a los amigos y testigos de Jesús en la Biblia. Al leer los Evangelios, se darán cuenta de que todos ellos encontraron en la relación viva con Cristo el verdadero sentido de la vida”. Testigos y misioneros Posteriormente, el Papa medita sobre el testimonio como misioneros: “Ustedes mismos pueden ponerse al lado de otros jóvenes, caminar con ellos y mostrarles que Dios, en Jesús, se ha hecho cercano a cada persona. Como solía decir el Papa Francisco: «Cristo muestra que Dios es proximidad, compasión y ternura»” (Carta enc. Dilexit nos, 35). Y los exhorta, “como los santos, también ustedes están llamados a perseverar con esperanza, sobre todo ante las dificultades y los obstáculos”. La fraternidad para la paz Las últimas flexiones del mensaje, el Papa las dedica a la fraternidad como vínculos de paz, afirmando que “de la amistad con Cristo, que es don del Espíritu Santo en nosotros, nace una forma de vivir que lleva consigo el carácter de la fraternidad”. “Un joven que ha encontrado a Cristo lleva consigo a todas partes el ‘calor’ y el ‘sabor’ de la fraternidad, y cualquiera que entre en contacto con él o con ella se siente atraído por una dimensión nueva y profunda, hecha de cercanía desinteresada, de compasión sincera y de ternura fiel”, dice el Papa. “El testimonio de fraternidad y paz que la amistad con Cristo suscita en nosotros nos libera de la indiferencia y la pereza espiritual, haciéndonos superar el aislamiento y la desconfianza”. Finaliza el Papa invitando a los jóvenes a que “ante los sufrimientos y las esperanzas del mundo, fijemos nuestra mirada en Jesús. Mientras agonizaba en la cruz, Él confió la Virgen María como madre a Juan, y a ella Juan como hijo. Ese último don de amor es para todo discípulo, para todos nosotros”. 08 de octubre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

08
Oct

El Papa: Dos años dolorosos desde el 7 de octubre. Reducir el odio, volver al diálogo

Vaticano. El Papa León XIV, al salir de su residencia en Castel Gandolfo, responde a las preguntas de los periodistas y recuerda el atentado en Israel de hace dos años y las víctimas en Gaza: «Debemos buscar soluciones pacíficas». El Pontífice afirma que el cardenal Parolin «expresó muy bien la postura de la Santa Sede» en su entrevista con los medios vaticanos. Respecto al viaje a Turquía y Líbano, explica que era el deseo de Francisco y que llevará un mensaje de paz a Oriente Medio. «Han sido dos años muy dolorosos. Hace dos años, en este atentado terrorista, murieron 1.200 personas. Debemos reflexionar sobre cuánto odio existe en el mundo y empezar a preguntarnos qué podemos hacer. En dos años, aproximadamente 67.000 palestinos han sido asesinados. Debemos reducir el odio, debemos recuperar la capacidad de diálogo y de buscar soluciones pacíficas». El Papa León XIV hizo esta declaración esta tarde, 7 de octubre, a los periodistas que lo esperaban a la entrada de Villa Barberini en Castel Gandolfo. Se refería al aniversario del ataque terrorista de Hamás que, hace exactamente dos años, causó la muerte de aproximadamente 1.200 israelíes, el secuestro de al menos 250 y la posterior respuesta masiva de las Fuerzas de Defensa de Israel en Gaza. No al terrorismo y al antisemitismo El Pontífice condenó tanto el terrorismo como los recientes episodios de antisemitismo, reafirmando el mensaje de paz del Evangelio. «Es cierto – dijo el Papa minutos antes de regresar al Vaticano, donde tenía previsto reunirse con fieles croatas a las 17:30 – que no podemos aceptar grupos que provoquen terrorismo; debemos rechazar siempre este tipo de odio en el mundo. Al mismo tiempo, la existencia del antisemitismo, ya sea en aumento o no, es preocupante. Debemos proclamar siempre la paz y el respeto a la dignidad de todas las personas. Este es el mensaje de la Iglesia». La entrevista del cardenal Parolin León XIV respondió a una pregunta sobre la reacción de la Embajada de Israel ante la Santa Sede a la entrevista del cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado del Vaticano, con los medios de comunicación vaticanos, la cual, según un comunicado, socavaría los esfuerzos de paz. «El Cardenal expresó muy bien la opinión de la Santa Sede al respecto», enfatizó el Papa. La fuerza de la oración incesante A continuación, invitó a todos los fieles a seguir rezando por el fin de este sangriento conflicto y por la promesa del compromiso de la Iglesia de promover el diálogo y la reconciliación. «La Iglesia – continuó el Obispo de Roma – ha pedido a todos que recen por la paz, especialmente durante este mes. También buscaremos, por los medios a nuestro alcance, promover siempre el diálogo». El viaje a Turquía, un momento de unidad El día del anuncio oficial de su primer viaje apostólico, que lo llevará a Turquía y Líbano del 27 de noviembre al 2 de diciembre, el Papa León XIV, preguntado por los periodistas sobre los motivos de este viaje a una región geopolítica tan sensible y tensa, explicó: «El viaje a Turquía está motivado por el 1700 aniversario del Concilio de Nicea. Creo que es un momento verdaderamente importante. Es un viaje que el Papa Francisco quería hacer. Para todos los cristianos, será un momento de auténtica unidad en la fe. Este momento histórico no debe perderse. Pero no se trata de mirar atrás, sino de mirar hacia adelante». Mensaje de paz para el Líbano Con su viaje al Líbano, el Papa pretende sobre todo consolar a un pueblo cuyo sufrimiento se ha intensificado desde la explosión en el puerto de Beirut el 4 de agosto de 2020. «En el Líbano – declaró – tendré la oportunidad de proclamar una vez más el mensaje de paz en Oriente Medio, en un país que tanto ha sufrido. El Papa Francisco también quiso ir allí. Quiso ofrecer este abrazo al pueblo libanés tras la explosión, después de todo lo que ha sufrido. Intentaremos llevar este mensaje de paz y esperanza». 08 de octubre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

08
Oct

Primer viaje del Papa León: Turquía y Líbano en noviembre

Vaticano. El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, ha confirmado que el Pontífice se dirigirá del 27 al 30 de noviembre de 2025 a Turquía y del 30 de noviembre al 2 de diciembre al Líbano. El director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, confirmó este martes 7 de octubre que el Papa León XIV realizará su primer viaje apostólico fuera de Italia. El Pontífice visitará Turquía del 27 al 30 de noviembre de 2025 y, posteriormente, el Líbano, del 30 de noviembre al 2 de diciembre. Bruni explicó que el Santo Padre viaja a invitación de las autoridades civiles y eclesiásticas de ambos países. En Turquía, el Papa peregrinará a İznik, la antigua Nicea, con motivo del 1700º aniversario del Primer Concilio de Nicea, celebrado en el año 325, un acontecimiento clave en la historia de la Iglesia que definió los fundamentos de la fe cristiana. En su segunda etapa, en el Líbano, el Papa desea manifestar su cercanía al pueblo libanés y a las comunidades cristianas de Oriente Medio, en un contexto marcado por desafíos sociales, económicos y religiosos. “El itinerario detallado del viaje apostólico será publicado oportunamente”, afirmó el portavoz. Este primer viaje del Pontífice agustiniano encierra “una promesa y un sueño”. Promesa, porque León XIV cumple el deseo que el Papa Francisco había expresado reiteradamente: conmemorar el aniversario del Concilio de Nicea junto al Patriarca Ecuménico Bartolomé y a los líderes de las Iglesias orientales. Y sueño, porque realiza finalmente la visita al Líbano, ese “país-mensaje”, como lo definió san Juan Pablo II, herido por crisis y conflictos, pero siempre firme en su fe y esperanza. Durante la audiencia a los participantes del simposio “Nicea y la Iglesia del tercer milenio: hacia la unidad católico-ortodoxa”, celebrado en la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino en Roma (Angelicum) en junio, el Papa León recordó que el acontecimiento del año 325 “no es solo un evento del pasado, sino una brújula que debe seguir guiándonos hacia la plena unidad visible de todos los cristianos”. La elección de İznik para iniciar su pontificado misionero refleja precisamente su deseo de tender puentes entre Oriente y Occidente, entre católicos y ortodoxos, en un momento en que el diálogo ecuménico busca nuevas formas de comunión. El paso por el Líbano tendrá también un profundo valor pastoral. “El Líbano sufre, pero su pueblo no se deja vencer —recordaba el Papa Francisco—; tiene la debilidad de la diversidad, pero la fuerza de los cedros”. Con esta visita, su sucesor busca ofrecer consuelo y renovar el compromiso de la Iglesia con un país que, pese a las heridas de la explosión del puerto de Beirut, la crisis económica y las tensiones fronterizas, sigue siendo faro de convivencia para toda la región. 08 de octubre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

08
Oct

Santa Sede: Responder a las crisis humanitarias más allá de intereses políticos

Vaticano. En su intervención ante el 76.º Comité Ejecutivo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), monseñor Daniel Pacho, Subsecretario para el Sector Multilateral de la Sección de Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales, llamó la atención sobre la «crisis de financiación» de las operaciones de socorro. También reiteró los cuatro principios que deben guiar dicha acción: «Acogida, protección, promoción, integración». Trascender fronteras, ideologías políticas e «intereses geopolíticos a corto plazo». Y, al hacerlo, abordar la «grave crisis de financiación» que afecta al sector humanitario, poniendo en peligro las operaciones de socorro «y la propia sostenibilidad de las instituciones multilaterales». Este es el llamamiento lanzado por monseñor Daniel Pacho, Subsecretario del Sector Multilateral de la Sección de Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales, en su intervención ayer, 6 de octubre, en Ginebra, en el 76.º Comité Ejecutivo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Más de 123 millones de personas se ven obligadas a huir La difícil situación de los refugiados, explicó el Prelado, afecta a «comunidades enteras» en diversas regiones del mundo, lo que supone un «desafío constante» para la protección de los derechos humanos fundamentales. Los datos muestran que 123,2 millones de personas se han visto obligadas a huir de sus países de origen: cifras que han aumentado de forma constante durante la última década, lo que pone de relieve la urgencia de una respuesta colectiva «capaz de apelar a la conciencia y la responsabilidad compartida de la comunidad internacional». «Crisis olvidadas» En este dramático contexto, la Santa Sede expresó su cercanía a todas las víctimas de los conflictos en curso, en particular en Ucrania y Gaza, pero también en muchas otras «crisis olvidadas», como Sudán, Sudán del Sur, la República Democrática del Congo y Myanmar. El Vaticano también destacó la valiosa contribución de los países y comunidades que siguen acogiendo a los refugiados, a pesar de las dificultades que ellos mismos enfrentan. La protección es un derecho, no un privilegio El arzobispo Pacho se hizo eco de la observación del Alto Comisionado, recordando la disminución de la financiación para el sector humanitario. Las instituciones responsables de esta tarea, advirtió, atraviesan un momento crítico, a pesar de que su propósito preciso es fomentar el diálogo y la cooperación internacional. La respuesta a las crisis que afectan a toda la humanidad no puede basarse en réditos políticos o geopolíticos a corto plazo, afirmó el prelado. «La protección internacional es un deber y un derecho, no un privilegio». Una crisis, por lo tanto, que no solo pone a prueba la eficacia del multilateralismo, sino «nuestra propia humanidad». Respuestas colectivas Por lo tanto, la Santa Sede hizo un llamado a una respuesta colectiva a la crisis de refugiados, basada en el principio de «responsabilidad compartida». Ningún Estado, especialmente aquellos que bordean zonas de conflicto, debe quedar solo para lidiar con los «desplazamientos masivos». Este compromiso debe extenderse más allá de la ayuda de emergencia, incluyendo inversiones en una paz duradera, la reconciliación y la reconstrucción posconflicto. Acogida, protección, promoción e integración El Vaticano también reafirmó los cuatro principios clave que deben guiar estos esfuerzos: acogida, protección, promoción e integración. En concreto, esto significa establecer corredores humanitarios, promover la reunificación familiar y garantizar el respeto de los derechos de los refugiados, de conformidad con la Convención de Ginebra de 1951. Igualmente, importante es promover el desarrollo humano integral de las personas desplazadas, garantizar su acceso a la educación, la atención médica y el empleo, y abordar las causas profundas del desplazamiento: los conflictos armados, la persecución religiosa o étnica, la opresión política y el cambio climático. El compromiso de la Santa Sede El Prelado recordó a continuación el compromiso permanente de la Santa Sede con el apoyo a los migrantes, llevado a cabo a través de numerosas organizaciones católicas y programas diocesanos dedicados a su asistencia. Finalmente, citó al Papa León XIV, quien afirmó que «reconocer al otro como hermano significa liberarnos de la pretensión de creernos hijos únicos y también de la mentalidad de pareja, que permanece unida solo por interés propio». Desde esta perspectiva, la preocupación de la comunidad internacional por los refugiados debe convertirse en un catalizador para la reafirmación y el fortalecimiento de los derechos humanos universalmente reconocidos. 08 de octubre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

06
Oct

El Papa León XIV llama a ser misioneros de la acogida

Vaticano. En una mañana lluviosa y llena de esperanza, miles de fieles y peregrinos de todo el mundo se congregaron en la Plaza de San Pedro para celebrar el Jubileo de los Migrantes y del Mundo Misionero. El Romano Pontífice exhortó a vivir la misión desde la compasión, la acogida y la solidaridad concreta. “Celebramos hoy el Jubileo del Mundo Misionero y de los Migrantes. Es una hermosa ocasión para reavivar en nosotros la conciencia de la vocación misionera”, proclamó el Papa León XIV al inicio de su homilía en la Santa Misa que presidió este domingo 5 de octubre en la Plaza de San Pedro. Bajo una persistente llovizna otoñal, los paraguas multicolores se convirtieron en signos de comunión entre los más de 30.000 fieles y peregrinos llegados desde los cinco continentes, que participaron con emoción en esta celebración jubilar. La fe que transforma y sostiene En su reflexión, el Pontífice profundizó en el clamor del profeta Habacuc: “¿Hasta cuándo, Señor, pediré auxilio sin que tú escuches?”. A partir de esta súplica, el Papa abordó el misterio del silencio de Dios ante el sufrimiento humano, recordando las palabras de Benedicto XVI sobre la oración que brota en medio del desconsuelo. “La respuesta del Señor nos abre a la esperanza”, explicó León XIV. “Si el profeta denuncia el mal que parece prevalecer, el Señor promete que la salvación vendrá y no tardará. El justo vivirá por su fidelidad”. El Santo Padre subrayó que la fe —aunque sea del tamaño de un grano de mostaza— contiene una fuerza que no procede del poder, sino del amor: “La fe es una fuerza mansa que transforma el mundo silenciosamente, en los gestos y palabras cotidianas”. Misión y misericordia en camino El Papa invitó a redescubrir el ardor misionero, citando las palabras de san Pablo VI sobre la responsabilidad de evangelizar en tiempos de “progreso y desesperación sin precedentes”. “Hoy se abre en la historia de la Iglesia una época misionera nueva”, sostuvo. “Las fronteras de la misión ya no son geográficas: son el sufrimiento, la pobreza y el deseo de esperanza los que vienen hacia nosotros”. Ante los rostros de tantos migrantes presentes, León XIV pidió acoger con ternura a quienes huyen de la violencia o de la miseria: “Esas barcas que esperan avistar un puerto seguro en el que detenerse y esos ojos llenos de angustia y esperanza que buscan una tierra firme a la que llegar, no pueden y no deben encontrar la frialdad de la indiferencia o el estigma de la discriminación”. “Permanecer” para acoger En un pasaje central de su homilía, el Papa invitó a cambiar la lógica del “partir” por la del “permanecer”: “La cuestión no es partir, sino permanecer para anunciar a Cristo mediante la acogida, la compasión y la solidaridad. Permanecer para mirar a los ojos a los que llegan, para abrirles los brazos y el corazón”. El Santo Padre agradeció la entrega de misioneros, voluntarios y personas de buena voluntad que sirven a los migrantes y promueven una “cultura de la fraternidad más allá de los prejuicios”. A la vez, exhortó a toda la comunidad cristiana a vivir en un “estado permanente de misión”, como pedía el Papa Francisco en su exhortación apostólica Evangelii gaudium. Llamado a la cooperación y a las vocaciones misioneras En la última parte de su prédica, León XIV destacó dos compromisos prioritarios: la cooperación misionera entre Iglesias y la promoción de nuevas vocaciones. “La presencia de hermanos y hermanas de distintas culturas es una oportunidad para renovar el rostro de la Iglesia y testimoniar un cristianismo más abierto y dinámico”, afirmó. Dirigiéndose especialmente a Europa, el Sucesor de Pedro alentó a suscitar un nuevo impulso misionero en jóvenes, religiosos y laicos dispuestos a servir en las periferias del mundo. Finalmente, confió a todos los misioneros y migrantes a la intercesión de la Virgen María, “primera misionera de su Hijo, que se pone en camino sin demora hacia los montes de Judea, llevando a Jesús en su seno y poniéndose al servicio de Isabel”. Una bendición que cruza fronteras Con un gesto de ternura, el Papa bendijo a la multitud que, bajo la lluvia, escuchaba en silencio y emoción. “A los migrantes les digo: son siempre bienvenidos. Los mares y los desiertos que han atravesado, en la Escritura, son ‘lugares de salvación’, en los que Dios se hizo presente para salvar a su pueblo”, expresó. El Pontífice les deseó “encontrar este rostro de Dios en las misioneras y en los misioneros que encontrarán”. 06 de octubre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

06
Oct

León XIV firma la exhortación apostólica «Dilexi te»: sobre el amor hacia los pobres

Vaticano. El día en que la Iglesia conmemora a San Francisco de Asís, el Papa firmó el documento titulado «Te he amado», que se presentará en la Sala de Prensa de la Santa Sede el 9 de octubre a las 11.30 horas. Esta mañana, 4 de octubre, día en que la Iglesia conmemora a San Francisco de Asís, a las 8:30, en la Biblioteca privada del Palacio Apostólico, el Papa León XIV ha firmado su primera Exhortación Apostólica, titulada Dilexi te, «Te he amado», en presencia del arzobispo Edgar Peña Parra, sustituto para los Asuntos Generales de la Secretaría de Estado. El documento se presentará el próximo 9 de octubre de 2025, a las 11.30 horas, en la Sala de Prensa de la Santa Sede. La exhortación apostólica tendrá como tema el amor a los pobres y en la rueda de prensa participarán los cardenales Michael Czerny, jesuita, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, y Konrad Krajewski, limosnero de Su Santidad y prefecto del Dicasterio para el Servicio de la Caridad (Limosnería Apostólica). Junto a ellos, presentarán el documento el hermano Frédéric-Marie Le Méhauté, provincial de los Frailes Menores de Francia/Bélgica, doctor en teología, en conexión remota, y la pequeña hermana de Jesús Clémence, de la Fraternidad de las Tre Fontane.  06 de octubre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

06
Oct

Inversiones de la Santa Sede, Apsa e Ior compartirán la gestión financiera

Vaticano. Con el Motu proprio “Coniuncta cura”, León XIV deroga el Rescripto del 23 de agosto de 2022, que atribuía al Instituto para las Obras de Religión competencia exclusiva sobre la gestión patrimonial. Y establece que la Apsa haga uso de la estructura del Ior, a menos que el Comité para las Inversiones “considere más eficiente o conveniente recurrir a intermediarios financieros establecidos en otros Estados”. Se ha publicado hoy, 6 de octubre, la carta apostólica del Papa León XIV en forma de Motu proprio Coniuncta cura, sobre las actividades de inversión financiera de la Santa Sede. Un documento que aclara cuáles son las instituciones de la Curia a las que corresponden estas actividades, según el principio de “responsabilidad compartida” establecido por la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium del Papa Francisco. La misma Constitución, promulgada el 19 de marzo de 2022, en el artículo 219, establece que la Administración del Patrimonio de la Sede Apostólica (Apsa) “es el organismo titular de la administración y gestión del patrimonio inmobiliario y mobiliario de la Santa Sede, destinado a proporcionar los recursos necesarios para el cumplimiento de la función propia de la Curia Romana para el bien y al servicio de las Iglesias particulares”. Además, prevé en el párrafo 3 que la ejecución de las operaciones financieras tenga lugar “a través de la actividad instrumental del Instituto para las Obras de Religión” (Ior). LEE AQUÍ EL TEXTO DEL MOTU PROPRIO DEL PAPA LEÓN XIV El Motu proprio que León XIV firmó el 29 de septiembre, con el propósito de consolidar “las disposiciones que se han sucedido en el tiempo” y definir “los roles y competencias de cada Institución, haciendo posible la convergencia de todos en una dinámica de mutua colaboración”, establece que se derogue el Rescripto del 23 de agosto de 2022, titulado “Instrucción sobre la Administración y gestión de las actividades financieras y de la liquidez de la Santa Sede y de las Instituciones vinculadas a la Santa Sede”. El Rescripto abolido preveía que el Instituto para las Obras de Religión tuviera competencia exclusiva sobre la gestión patrimonial y fuera depositario de todo el patrimonio mobiliario de la Santa Sede y de las instituciones a ella vinculadas, interpretando en ese sentido el párrafo 3 del artículo 219 de la Praedicate Evangelium. Por tanto, disponía que todas las instituciones de la Santa Sede “que sean titulares de actividades financieras y liquidez, en cualquier forma en que se encuentren depositadas, en instituciones financieras distintas del Ior, deben informar al Ior y transferirlas a este lo antes posible”. El Motu proprio Coniuncta cura establece, en cambio, que “al determinar las actividades de inversión financiera de la Santa Sede”, la Apsa generalmente “hace uso efectivo de la estructura organizativa interna del Instituto para las Obras de Religión, a menos que los órganos competentes, según lo establecido por los estatutos del Comité para las Inversiones, consideren más eficiente o conveniente recurrir a intermediarios financieros establecidos en otros Estados”. 06 de octubre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

06
Oct

El Papa pide el fin de la guerra en Gaza y clama por una paz justa y duradera

Vaticano. Antes de rezar la oración mariana del Ángelus al término de la santa misa con motivo del Jubileo de los Migrantes y del Mundo Misionero, el Pontífice expresó su dolor por el sufrimiento del pueblo palestino, exhortó a detener el fuego y a liberar a los rehenes, y reiteró su llamado a la dignidad humana y la solidaridad con los migrantes y los pueblos heridos por la guerra. “Sigo profundamente dolido por el inmenso sufrimiento del pueblo palestino en Gaza”, expresó el Papa León XIV en sus palabras antes de rezar la oración del Ángelus este domingo 5 de octubre, al término de la santa misa en el marco del Jubileo de los Migrantes y del Mundo Misionero en la Plaza de San Pedro. A su vez, destacó que, en medio de la dramática situación que atraviesa Oriente Medio, se están dando algunos pasos significativos en las negociaciones de paz. “Espero que pronto puedan dar los frutos deseados”, afirmó, exhortando a todos los responsables “a comprometerse con decisión en este camino, a cesar el fuego y a liberar a los rehenes”. Asimismo, invitó a los fieles a permanecer unidos en la oración “para que los esfuerzos en curso logren poner fin a la guerra y nos conduzcan hacia una paz justa y duradera”. Cercanía con los migrantes y los pueblos sufrientes Durante la celebración jubilar, el Papa saludó con gratitud a los misioneros y migrantes presentes en la Plaza de San Pedro, reconociendo su testimonio de fe y perseverancia incluso bajo la lluvia. “La Iglesia es toda misionera y es un gran pueblo en camino hacia el Reino de Dios”, subrayó. El Sucesor de Pedro recordó que “nadie debe ser obligado a partir ni ser explotado o maltratado por su condición de necesitado o de extranjero”. En este sentido, reiteró con fuerza: “En primer lugar, siempre, la dignidad humana”. También expresó su cercanía al pueblo filipino tras el fuerte terremoto que sacudió la región central del país el pasado 30 de septiembre, especialmente en la provincia de Cebú. “Rezo por quienes se han visto más duramente afectados y confío en la intercesión de la Virgen María en todo peligro”, manifestó. Contra el odio y por la unidad en la oración El Obispo de Roma mostró su preocupación por el resurgimiento del antisemitismo en diversas partes del mundo, mencionando el atentado del jueves 2 de octubre contra una sinagoga en Mánchester. “No podemos permanecer indiferentes ante el odio”, advirtió, pidiendo que los creyentes sean “constructores de fraternidad y de esperanza”. Finalmente, el Pontífice se unió espiritualmente a los fieles reunidos en el Santuario de Pompeya para la Súpplica a la Virgen del Santo Rosario. En este mes de octubre —dijo—, “contemplando con María los misterios de Cristo Salvador, intensifiquemos nuestra oración por la paz, una oración que se haga solidaridad concreta con los pueblos martirizados por la guerra”. Con especial gratitud, agradeció a los niños del mundo que rezan el Rosario por la paz: “¡Gracias de corazón a los tantísimos niños que, en todo el mundo, se han comprometido a rezar por esta intención! ¡Gracias de todo corazón!”. Luego de su alocución, el Santo Padre recorrió los distintos sectores de la plaza en papamóvil saludando y bendiciendo a los presentes. 06 de octubre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios