Categoría: Eclesial Internacional

08
Feb

Lanzada la Campaña Latinoamericana contra la Trata

Vaticano.- En el marco de la Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas 2021, la Iglesia latinoamericana y caribeña, a través de la Red CLAMOR, lanzó la Campaña Continental contra la Trata de Personas 2021, que tiene como lema “La Vida no es una mercancía, se trata de personas”. Tal como informa el Consejo Episcopal Latinoamericano, CELAM, desde su página web, el lanzamiento de la Campaña Latinoamericana contra la Trata se llevó a cabo este domingo 7 de febrero con una vigilia de oración en la que se recordó que Jesús nos invita a cambiar todas las formas de mercantilización de la vida por la vida en abundancia que Él nos promete. La vida no es un objeto al que se le pone precio En la celebración de apertura participó monseñor Jorge Eduardo Lozano, Secretario General del Consejo Episcopal Latinoamericano – CELAM, quien definió la trata de personas como “una realidad criminal que nos avergüenza como seres humanos, dado que considera al ‘otro’ como objeto transferible y vendible según la ley de la oferta y la demanda”. Estamos ante “un drama muy serio que nos muestra la bajeza en que se consigue caer”. Recordando las dificultades que enfrentan en su recuperación las víctimas que logran ser liberadas de estas redes, el arzobispo de San Juan de Cuyo definió la campaña y la Red CLAMOR muestra del “rostro de una Iglesia samaritana que se acerca con corazón de mamá y se inclina ante el sufrimiento enorme que no encuentra consuelo”. “Hacemos nuestra esta lucha por la dignidad y los derechos de las víctimas de trata” afirmó porsu parte la hermana Liliana Franco. La presidenta de la Conferencia Latinoamericana de Religiosos – CLAR, insistió además en la urgencia de “humanizar las relaciones, purificarlas de todo matiz de utilitarismo y de violencia”. “Aunque nos parezca que somos muchas instituciones y personas de Iglesia sensibles a esta peste contemporánea, a este cáncer de la humanidad, hay mucha gente buena, dentro y fuera de la Iglesia, que ignora esta terrible realidad, o que simplemente se encoge de hombros”, dijo Monseñor Gustavo Rodríguez Vega, presidente de la Red CLAMOR. La esclavitud sigue existiendo y por eso esta campaña “debe alcanzar a todas las personaspara crear conciencia de la realidad actual del tráfico de personas, esto no ha terminado en realidad, este ha sido un negocio ininterrumpido” agravado en un mundo globalizado. El arzobispo del Yucatán denunció que “la trata no podría suceder si de por medio no existiera la corrupción de autoridades y de criminales de cuello blanco, que se enriquecen a costa del sufrimiento y muerte de miles y millones de hermanas y hermanos”. Un momento de esperanza Monseñor José Luis Azuaje definió la vigilia como “un momento de esperanza, porque toda oración se abre a la esperanza”.El presidente de Caritas América Latina y el Caribe afirmó que en la sociedad actual “todo se mide por el poder y el tener, pero no para compartir, sino para excluir y violentar, de forma que se pueda dominar cada día más a las personas, a las sociedades, a los pueblos”. El prelado recordó que la nueva normalidad propuesta por el Papa Francisco, que define la trata de personas como una herida en el cuerpo de la humanidad contemporánea, consiste en “mirar y sentir a la otra persona como un hermano, una hermana”. Constructores de un nuevo vínculo social Tal como se lee en el sitio web del Celam, la vigilia fue un momento de denuncia del modelo de desarrollo neoliberal y capitalista, una de las principales causas de la trata de personas, que prioriza el beneficio económico por encima de los derechos humanos, crea una cultura de la mercantilización y de la violencia. Eso nos debe llevar, como insiste el Papa Francisco, a instaurar una verdadera Economía de Comunión y de Participación de Bienes, un cuidado de los derechos humanos por encima de intereses mezquinos y desprovistos de valores humanitarios, que acabe con la especulación vergonzante sobre la esclavitud. Denunciar un modelo económico injusto A partir del texto del buen samaritano, – se lee – fue momento para descubrir el llamado a ser constructores de un nuevo vínculo social, partiendo de la opción de fondo que necesitamos tomar para reconstruir este mundo que nos duele. La única salida es ser como el buen samaritano, rehacer una comunidad a partir de hombres y mujeres que hacen propia la fragilidad de los demás, que no dejan que se erija una sociedad de la exclusión. Es necesario denunciar el modelo económico injusto, cruel, neoliberal y capitalista que beneficia a unos pocos a costa de la exclusión de quienes son descartados.Es esencial proteger la dignidad de la persona humana, favorecer el desarrollo humano integral, algo en lo que se empeña la Iglesia con la denuncia de la mercantilización y explotación de las personas, que son el resultado de la “cultura del descarte” que el Santo Padre condena repetidamente y vincula con el “dios dinero”- precisa el texto de prensa del CELAM. La campaña “quiere ser una invitación a seguir creando conciencia y compromiso que propicie la dignidad y los derechos humanos de las víctimas de la trata de personas. Es tiempo de exigir a los gobiernos actitudes y políticas públicas que promuevan la integridad y los derechos humanos de todas las personas que son víctimas de este delito. Eso sólo será posible trabajando juntos, en colaboración y solidaridad, tejiendo una red apasionada por la vida. Ya es hora de llevar a cabo acciones proféticas en favor de la Dignidad Humana, en consonancia con la llamada del Papa Francisco de acoger, proteger, promover e integrar a los migrantes, refugiados y desplazados para evitar que caigan en manos de los traficantes”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News08 de febrero de 2021

08
Feb

Nombrados dos nuevos subsecretarios para el Sínodo de los Obispos

Vaticano.- Mons. Luis Marín de San Martín, O.S.A. y la hermana javeriana, Nathalie Becquart, son los nuevos subsecretarios para el Sínodo de los Obispos. Los nuevos subsecretarios nombrados hoy, por el Papa Francisco, son Mons. Luis Marín de San Martín O.S.A, asistente general de la Órden de San Agustín y la hermana javeriana, Nathalie Becquart, actual directora del Servicio Nacional para la Evangelización de los jóvenes y para las vocaciones de la Conferencia Episcopal de Francia. La hermana Nathalie Becquart Nació en Fontainebleau (Francia) en 1969. Se licenció en la Escuela de Altos Estudios Comerciales de París (HEC París), estudió filosofía y teología en el Centro Sèvres – Facultad de los jesuitas de París, sociología en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS) de la misma ciudad y se especializó en eclesiología con investigaciones sobre la sinodalidad en la Boston College School of Theology and Ministry (Estados Unidos de América). En 1995 ingresó a las Misioneras de Cristo Jesús. En 2005 hizo sus votos perpetuos. Fue directora del Servicio Nacional para la Evangelización de los Jóvenes y las Vocaciones de la Conferencia Episcopal de Francia (de 2012 a 2018) y consultora de la Secretaría General del Sínodo de los Obispos (desde 2019). Monseñor Luis Maraín de San Martín, O.S.A. Nació el 21 de agosto de 1961 en Madrid (España). Hizo sus primeros votos en la Orden de San Agustín el 5 de septiembre de 1982 y sus votos solemnes el 1 de noviembre de 1985. Fue ordenado sacerdote el 4 de junio de 1988. Se doctoró en Sagrada Teología por la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Ha ocupado varios cargos, entre ellos: Formador del Seminario Mayor Tagaste, Los Negrales (1996-1999), Consejero Provincial (1999-2002), Prior del Monasterio de Santa María de La Vid (2002-2008); Profesor de Teología en los Centros Agustinos de Los Negrales, San Lorenzo de El Escorial y Valladolid; desde 2004 es Profesor Invitado en la Facultad de Teología del Norte de España en Burgos. Es archivero general de la Orden, asistente general de los agustinos y presidente del Institutum Spiritualitatis Augustinianae. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News08 de febrero de 2021

05
Feb

Llamamiento a la ONU: que nadie quede excluido de la vacuna anti Covid

Vaticano.- En una declaración conjunta, los cardenales Tagle y Turkson piden el derecho a la vacuna para todos en esta pandemia y hacen un llamamiento al Consejo de Seguridad de la ONU para que convoque una reunión extraordinaria. Caritas Internationalis y el Dicasterio Vaticano para la Promoción del Desarrollo Humano Integral, con un claro y articulado comunicado, firmado por los Cardenales Luis Antonio Tagle, Presidente de Caritas Internationalis, Peter Turkson, Prefecto del Dicasterio y Aloysius John, Secretario General de Caritas Internationalis, piden que sea posible para todos los países, especialmente para los más desfavorecidos, el acceso a las vacunas para hacer frente al virus Covid-19, que desde hace un año todavía se hace sentir en el mundo. El documento, en concreto, implica a las Naciones Unidas para tratar el tema con una reunión especial del Consejo de Seguridad. La pandemia ha sacado a la luz «la fragilidad y vulnerabilidad de la existencia humana», se lee. Para luchar contra la propagación de este virus, la familia humana ha buscado actuar de forma solidaria, observando el desapego social y el aislamiento, el cierre de las fronteras y para comunicar el uso masivo de la tecnología digital. El Papa Francisco ha dicho muchas veces que el virus nos ha unido y que sólo en solidaridad podremos salir de esta pandemia. Ninguna diferencia entre naciones ricas y naciones pobres Este año, las vacunas se han convertido en el centro de atención y de mucha esperanza. Las naciones ricas del Norte global, que han invertido dinero en la producción de vacunas, esperan ahora el retorno de su inversión. Las esperanzas están puestas en la vacuna para que la vida económica y social se reanude plenamente. Pero este proceso ha conducido a una especie de proteccionismo en el Norte global, un tipo de nacionalismo que deja fuera al Sur global, donde vive la mayoría de los pobres. Precisamente sobre el uso de la vacuna, recuerda el texto, el Papa Francisco animó a las personas a vacunarse, porque es una forma de ejercer la responsabilidad hacia el prójimo y el bienestar colectivo. Y reiteró que todo el mundo debe tener acceso a la vacuna, sin que nadie quede excluido a causa de la pobreza. La Santa Sede también ha vacunado a un cierto número de personas pobres. Estamos en un momento crucial, una oportunidad para vivir el milagro de la caridad y salvar juntos el mundo globalizado. Acceso desigual La distribución desigual de las dosis, prosigue el texto, plantea un problema a las comunidades del Sur del mundo que las necesitan con urgencia. En nuestro mundo interconectado, las vacunas deben estar disponibles de forma equitativa. Nos preocupan, dicen Tagle, Turkson y John, las comunidades de África y las naciones más pobres de América Latina y Asia. Salvar el don de la vida Las vacunas son un medio para respetar y salvar el «don de la vida». Dado que toda la vida es inviolable, nadie debe ser excluido. Los pobres, las minorías, los refugiados y los marginados son los más expuestos al virus. Cuidarlos es una prioridad moral, porque abandonarlos los pone en peligro a ellos y a la comunidad en su conjunto, y nuestro bienestar colectivo depende de cómo cuidamos a los últimos. De ahí la exhortación del comunicado a los líderes políticos para que miren más allá de los intereses de sus naciones y de los grupos políticos. Esta pandemia es un problema de seguridad mundial que amenaza a toda la familia humana. Abordar la cuestión de las vacunas desde la perspectiva de una estrategia nacional limitada podría conducir a un fracaso moral a la hora de satisfacer las necesidades de los más vulnerables en todo el mundo. Una emergencia para afrontar globalmente La actual crisis de las vacunas debe considerarse en el contexto más amplio de la situación sanitaria mundial. Muchas de las naciones menos desarrolladas siguen careciendo de infraestructuras médicas básicas y de medios para almacenar las vacunas. Además, los habitantes de las zonas rurales remotas no están sensibilizados y están expuestos a otras enfermedades infecciosas que siguen siendo frecuentes. Si la pandemia se desborda en el Sur Global, esto podría conducir a una nueva crisis humanitaria mundial. Revisión de la deuda de los países pobres La deuda de los países de bajos ingresos debe ser revisada. Esto, según el documento, desencadenaría un proceso virtuoso para mejorar los servicios e instalaciones médicas en estos países. El dinero destinado a pagar la deuda de un país pobre podría destinarse a reforzar la seguridad sanitaria. También es urgente abordar la cuestión de las patentes de las vacunas para identificar la producción localizada en África, América Latina y Asia y acelerar el acceso a las vacunas antes de que sea demasiado tarde. Es importante involucrar a los agentes locales, en particular las organizaciones confesionales, porque tienen las estructuras básicas y el contacto necesario con las personas más vulnerables, como los inmigrantes, los desplazados internos y los marginados. Vacunas, que intervenga la ONU En consonancia con las observaciones del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral «Vacunas para todos: 20 puntos para un mundo más justo y más sano», Caritas Internationalis insta a los responsables de la toma de decisiones y a las Naciones Unidas a actuar de la siguiente manera: – Pedir una reunión del Consejo de Seguridad para abordar la cuestión del acceso a las vacunas como una cuestión de seguridad global con decisiones políticas firmes basadas en el multilateralismo. – Emprender la reducción de la deuda de los países más pobres lo antes posible y utilizar los fondos obtenidos para mejorar los sistemas médicos y sanitarios de estos países. – Promover la producción local de vacunas en varios centros técnicos de África, América Latina y Asia y ponerlas a disposición en los próximos seis meses, abordando la cuestión de las patentes y la colaboración técnica con las naciones más pobres. – Asignar apoyo financiero y técnico a las organizaciones locales de la sociedad civil y en particular a las organizaciones religiosas, para garantizar

05
Feb

8 de febrero: VII Día Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata de Personas

Vaticano.- Para celebrar esta importante iniciativa que este año lleva como título “Economía sin trata de personas”, se ha organizado una maratón de oración, que a causa de la pandemia se realizará de manera online y que contará con la emisión en directo de un mensaje del Papa Francisco. El 8 de febrero, fiesta de Santa Josefina Bakhita (la religiosa sudanesa que de niña vivió la dramática experiencia de ser víctima del tráfico humano), la Iglesia celebra la VII Jornada mundial de oración y reflexión contra la trata de personas que este año lleva como título, “Economía sin trata de personas”. Un lema vinculado con la encíclica del Papa Francisco, Fratelli tutti, «que aporta el marco propicio para sentar las bases de un sistema económico justo y sostenible, donde no haya lugar alguno para la trata de personas». La trata es un problema de todos En este contexto, la Iglesia en España reafirma su compromiso en la lucha por el respeto de los derechos humanos y de la dignidad de cada persona, que no puede ser tratada como mercancía de cambio. «La trata de personas no es un fenómeno aislado, sino un problema de todos y de la sociedad», escribe el Episcopado español en su página web y añade: “El agravio a la dignidad del ser humano y la violación de sus derechos fundamentales es un grito que clama al Dios de la vida, que escucha a sus hijos y les ofrece su auxilio y protección. Como Iglesia, estamos llamados a generar espacios de acogida y de encuentro para quienes son víctimas de la trata, de acompañamiento de procesos de recuperación y de inclusión” Monseñor Elizalde: «Mujeres y niños, principal objetivo del tráfico» Por su parte, Monseñor Juan Carlos Elizalde, obispo de Vitoria y presidente de la Subcomisión Episcopal de Migraciones y Movilidad Humana en España, reflexiona sobre la importancia de unir fuerzas con el fin de combatir el tráfico humano: una lacra social que afecta especialmente a mujeres y niños en situación de vulnerabilidad. «Trata de personas significa reclutar, trasladar, desplazar, ocultar o recibir personas, por medio de amenazas, uso de la fuerza u otras formas de coacción, secuestro, fraude, engaño, abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad, así como el acto de dar o recibir cualquier tipo de retribución o beneficios con el fin de conseguir el consentimiento de una persona que tenga dominio sobre otra, con el propósito de explotarla», escribe Monseñor Elizalde en su mensaje publicado para la ocasión. Igualmente, el prelado señala que el principal objetivo de este tráfico, son las mujeres y los niños, «sobre todo por su marginación», por su falta de recursos materiales y porque pertenecen, en mayor número, a los sectores sociales que son “invisibles”. La pandemia ha generado «nuevas probrezas» Aunque la trata también azota a personas que proceden de familias empobrecidas y con pequeños ingresos en las zonas rurales y urbanas marginadas, «especialmente las mujeres que se dedican a la agricultura a pequeña escala, la venta ambulante, las jornaleras, limpiadoras y otros trabajos y servicios no cualificados». Un panorama desolador, el del tráfico humano a nivel mundial, que ha sido afectado por la actual pandemia del coronavirus, ya que ha generado «nuevas pobrezas» y por consiguiente, «diversas modalidades de trata». El compromiso de la Iglesia ayudando a las víctimas Asimismo, son numerosas las congregaciones religiosas y los proyectos del ámbito eclesial cuya misión es el acercamiento a los lugares en los que pueden encontrarse las posibles víctimas, así como su la atención en los recursos residenciales y centros de día, donde se les ofrece un acompañamiento integral de su proceso para facilitar su recuperación. La Iglesia, por tanto, no es indiferente antes el dolor de las víctimas de la trata. Una maratón virtual de oración   Y para celebrar la VII Jornada mundial de oración y reflexión contra la trata de personas, se ha organizado una maratón de oración que este año, a causa de la pandemia, se realizará de manera virtual y que contará con la emisión en directo de un mensaje del Papa Francisco. Los encargados de organizar este evento son el Comité internacional de la Jornada mundial, coordinado por Talitha Kum, la Red de Vida Consagrada contra la Trata de Personas de la Unión Internacional de Superiores Generales (UISG), en colaboración con la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral, Caritas Internationalis, la Unión Mundial de Organizaciones de Mujeres Católicas, el Movimiento de los Focolares y muchas otras organizaciones comprometidas a nivel local. Una maratón virtual de siete horas de oración, en cinco idiomas con testimonios y experiencias de las diferentes realidades que trabajan mundialmente contra la trata de personas. Sigue el evento en este canal oficial de YouTube. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News05 de febrero de 2021

04
Feb

Pueblos indígenas de la Amazonía piden garantizar el acceso a la salud

Vaticano.- Ante el avance de la pandemia de coronavirus, que registra 103 millones de contagios, los pueblos indígenas llaman a los gobiernos a garantizar el acceso a la salud. “Porque las vidas indígenas importan”, manifestó Nara Baré, representante de la Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB). “Nosotros no queremos perder más vidas y los que más están sintiendo el impacto en esta segunda ola son nuestros niños y nuestros jóvenes. Entonces nuestro futuro no puede ser quitado, porque nuestro presente y nuestro pasado como pueblos indígenas ya fueron retirados. Porque las vidas indígenas importan”, manifestó Nara Baré, representante de la Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña (COIAB), en una nota de la Agencia Fides (Bolivia) y reportada en el sitio web de la Red Eclesial Panamazónica, REPAM. Cerca de 50 mil los fallecidos en los países amazónicos Muchos de los gobiernos de los países que conforman la Amazonía no cuentan con registros disgregados por pueblos y territorios indígenas,  – se lee – sin embargo datos oficiales desde la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) dan cuenta que desde el inicio de la pandemia la cifra total de personas positivas al coronavirus (incluida población indígena y no indígena) suma ‪1.841.504 en la Amazonía de los nueve países y los fallecidos alcanzan cerca de 50 mil. Asimismo, se señala que “hasta noviembre de 2020, la Red Eclesial Panamazónica y Coica contabilizaron más de 73 mil contagios entre la población indígena de la Amazonía. La cifra de decesos hoy bordea los 4 mil y desde estas organizaciones indígenas se lamentó la pérdida de varios líderes ancianos amazónicos”. El “grito” de la COICA “Ante esta evidente emergencia sanitaria, desde la COICA y sus nueve organizaciones regionales base, considerando nuestra vulnerabilidad como  pueblos indígenas por las diferentes amenazas que afectan nuestros territorios, hemos hecho un llamado, un grito desde lo profundo de la selva, desde la Cuenca Amazónica a los gobiernos con el objetivo de que se implementen barreras sanitarias y cercos epidemiológicos; y garanticen el funcionamiento efectivo de unidades médicas de atención especializada en toda la Amazonía”, da a conocer un reciente comunicado de la COICA. Por su parte, la Central de Pueblos Indígenas (CIDOB) desde Bolivia también hizo un llamado al gobierno pidiendo, entre otras cosas, el inmediato cierre de toda la frontera que limita con Brasil, la articulación de medidas de bioseguridad y la coordinación de redes de salud en los municipios de Pando, Beni y Santa Cruz con médicos comunitarios tradicionales. Además la Central de Pueblos Indígenas pide “desplegar toda la logística que corresponde desde el ministerio de Defensa con ayuda humanitaria de forma inmediata y urgente”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News04 de febrero de 2021

03
Feb

CELAM resalta misión de la CLAR al servicio de la vida consagrada

Vaticano.- La presidencia del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) mostró, a través de un comunicado publicado el 2 de febrero, su cercanía a la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR) durante la Jornada Mundial de la Vida Consagrada. El organismo eclesial latinoamericano expresó en un comunicado publicado el 2 de febrero, su agradecimiento por el testimonio de vida y la misión que adelantan los hombres y mujeres de vida consagrada en los países de América Latina y el caribe, recordando que cada uno representa un don de Dios cuya presencia es decisiva en los procesos de evangelización y acompañamiento de las comunidades del continente. El comunicado subraya que en esta Jornada Mundial de la Vida Consagrada, “queremos aunarnos junto con el Papa Francisco que nos invita a caminar juntos en sinodalidad, y al ‘anhelo de esta época que nos toca vivir, reconociendo la dignidad de cada persona humana, podamos hacer renacer entre todos un deseo mundial de hermandad… Soñemos como una única humanidad, como caminantes de la misma carne humana, como hijos de esta misma tierra que nos cobija a todos, cada uno con la riqueza de su fe o de sus convicciones, cada uno con su propia voz, todos hermanos” (FT n. 8). El comunicado, firmado por mons. Miguel Cabrejos Vidarte y mons. Jorge Eduardo Lozano, finaliza expresando: “Pedimos al Señor de la vida que siga suscitando vocaciones a la Vida Consagrada en medio de nuestra Iglesia, y junto a la Santísima Virgen María les sigan bendiciendo y fortaleciendo en su servicio para la construcción de una verdadera fraternidad universal y amistad social”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News03 de febrero de 2021

03
Feb

2021: Año de la ONU para la eliminación del trabajo infantil

Vaticano.- En el mundo hay, al menos, 152 millones de niños obligados a trabajar y víctimas de la explotación, a menudo en actividades extenuantes y peligrosas. La mitad de todos ellos están en África. Estos son los datos del fenómeno en el año que la ONU ha dedicado a la eliminación del trabajo infantil: muchas caras de una misma realidad dramática, como nos ayuda a comprender el Padre Filippo Ivardi, Director de “Nigrizia” Los niños y jóvenes de entre 5 y 17 años son obligados a trabajar en lugares insalubres y sometidos a trabajos forzados. Los datos aportados por las Organizaciones internacionales hablan claramente de un fenómeno muy preocupante. Hay 152 millones de menores a los que se les impide asistir a la escuela, al deporte y a las actividades de ocio, porque se les emplea, a menudo contra su voluntad, en actividades laborales. El fenómeno afecta sobre todo al continente africano, donde se concentra la mitad de los niños trabajadores. La revista de los Misioneros combonianos, «Nigrizia», es la que más atención presta a esta realidad, especialmente en este año que la ONU ha dedicado a la eliminación del trabajo infantil. Según su Director, el Padre Filippo Ivardi: “La situación no puede subestimarse y debe cuestionarnos cada vez más. Además, la pandemia no ha limitado el trabajo infantil, al contrario, lo ha exacerbado con excesos cada vez más evidentes”. Un sistema económico mundial que hay que revisar Muchos de ellos se enfrentan a un trabajo excesivo para su edad, en minas, en zonas rurales para recoger agua o leña, o en trabajos domésticos. Esto afecta especialmente a las niñas y a menudo, además del trabajo, existe el riesgo de que sean objeto de abusos de todo tipo, incluidos el sexual. Detrás de todo esto, dice el Padre Ivardi, hay un sistema económico mundial que fija su desarrollo en la explotación de los lugares donde hay materias primas. Y añade: “Un ejemplo para todos es el preciado coltán, un mineral indispensable para los teléfonos móviles y para cuya extracción, especialmente en el Congo, se emplean trabajadores muy jóvenes” Una plaga dentro de otra plaga: los niños soldados En varios países africanos, subraya el Padre Ivardi, se obliga a los niños no sólo a trabajar, sino a tomar las armas y se los utiliza en los conflictos: desde Libia hasta el Congo y, actualmente, en la región de Tigray, en el norte de Etiopía, donde se desarrolla un sangriento conflicto. “Los menores que han vivido la experiencia traumática de la guerra se enfrentan, si son rescatados, a un difícil viaje de vuelta a la normalidad” Prensa CEVNota de prensa de Vatican News03 de febrero de 2021

03
Feb

Comienza el Itinerario de Espiritualidad en preparación a la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe

Bogotá.- La Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe, presentada el día 24 de enero y que será realizada en la Basílica de Guadalupe, México, del 21 a 28 de noviembre de este año, con el tema “Todos somos discípulos misioneros en salida”, ya está dando los primeros pasos en su trabajo de reflexión, escucha y espiritualidad. Se trata de ir fomentando la participación del pueblo de Dios que vive su fe en las diferentes realidades presentes en el continente. La identidad de los discípulos y discípulas misioneros Dentro del itinerario de espiritualidad, acaba de ser lanzado el primer material de trabajo, con la propuesta de ser llevado a cabo en los meses de febrero y marzo. El tema de este encuentro inicial es “La identidad de los discípulos y discípulas misioneros”, teniendo como lema “Discípulos y discípulas para el Reino”. Con la propuesta de ser realizado en pequeños grupos de reflexión, el material detalla los pasos a ser seguidos. Estamos ante un convite para “que Jesús el Hijo amado, nos siga enamorando para proseguir su causa y que la Divina Sabiduría siga conduciendo nuestros pasos, como discípulos misioneros/as en la construcción del Reino de Dios”. La propuesta es entrar en el itinerario de los discípulos misioneros, en comunidad de iguales, caminando juntos, en sinodalidad. Desde esa perspectiva, el primer encuentro propone conocer la realidad y la identidad de los discípulos misioneros según el Documento de Aparecida. Un encuentro dividido en cuatro momentos El encuentro está dividido en cuatro momentos. El primero, “Tocar la Vida”, que podríamos denominar como el ver, presenta el testimonio de Berta Cáceres, defensora del territorio y los derechos del pueblo Lenca, en Honduras, asesinada en su propia casa el 3 de marzo de 2016. A partir de ahí se propone ver la realidad de cada uno y estudiar lo que el Documento de Aparecida dice sobre los discípulos misioneros. En un segundo momento, llamado “Iluminar la Vida”, se reflexiona sobre esa situación a partir del texto del Evangelio de Juan 2, 1-11, para pasar a un tercer momento, “Incidir la Vida”, en el que se propone interiorizar lo reflexionado y buscar compromisos y celebrar. Posteriormente, en el momento final, es leído un poema sobre la Identidad de los Discípulos y Discípulas y una oración mariana, que narra la realidad del continente, invocando a María, Madre de nuestros Pueblos. Puedes leer y descargar el primer itinerario espiritual a continuación: Prensa CEVNota de prensa CELAM03 de febrero de 2021

02
Feb

Cardenal Parolin en Camerún: la fe es mayor que las intimidaciones

Vaticano.- Una situación muy difícil, una población y una Iglesia heridas por el drama interno fomentado por los separatistas: en este contexto continuó la visita del cardenal secretario de Estado al país africano. Saludando la visita del cardenal secretario de Estado Pietro Parolin, «primera autoridad extranjera que se reúne con la población de las regiones del noroeste y suroeste de Camerún desde el inicio de la crisis en 2016», Monseñor Andrew Nkea Fuanya, arzobispo de la archidiócesis metropolitana de Bamenda, se hizo eco de los sentimientos de muchas personas que, a pesar de la intimidación difusa, acudieron a rezar juntas por la paz. De muchas partes se ofrecieron interpretaciones del bloqueo impuesto por los separatistas  – la delegación de la Santa Sede atravesó una ciudad en la que todas las actividades estaban suspendidas y las calles completamente desiertas – quizás buscado para mostrar al cardenal Parolin las condiciones en las que se ve obligada a vivir la población, más que para enviar un mensaje de protesta a la Iglesia. De hecho, el arzobispo Nkea saludó la valentía de las miles de personas que acudieron a la celebración solemne del domingo 31 de enero. Bastaba con mirar a los ojos de los numerosos jóvenes que, el sábado 30 de enero, recorrieron un largo camino para recibir al cardenal Parolin en el recinto de la catedral de San José de Mankon, para comprender la alegría que habitaba en sus corazones: «Estamos contentos porque, en este tiempo de crisis, lo vemos como un mensajero de la paz», subrayó el arzobispo Nkea, «lo vemos como un embajador de la reconciliación. Lo vemos como un promotor de la justicia. Vemos en usted la presencia del mismísimo Santo Padre Francisco entre nosotros. Incluso cuando el Santo Padre no dice nada, su presencia es una presencia consoladora. Sus bendiciones traen paz y sus palabras vienen como una unción sobre las heridas de los que sangran. Con su presencia aquí, puedo repetir con fuerza: ahora es tiempo de paz». La visita del Cardenal Parolin, preparada y organizada en todos sus detalles por el Nuncio Apostólico S.E. Mons. Giulio Murat y su colaborador el Rev. Mario Biffi, tiene lugar en un momento en el que la población de las Regiones Noroeste y Suroeste de Camerún está sufriendo mucho por una situación que no han creado: son miles los desplazados internos o que han huido como refugiados. En muchas ocasiones se han cerrado negocios y durante unos cuatro años no se ha permitido a los niños y a los jóvenes ir a la escuela. Como recordó Mons. Nkea: «Los niños fueron utilizados como anzuelo por razones políticas y para la lucha. Muchos sacerdotes, religiosos, obispos y laicos de esta provincia fueron golpeados, molestados o incluso asesinados en el conflicto. Sin embargo, la Iglesia sigue llevando el mensaje del Evangelio como una luz de esperanza a un pueblo traumatizado.» Para la ciudad de Bamenda, la presencia del Secretario de Estado del Papa Francisco es una oportunidad para ayudar a trabajar por la paz, la justicia y la reconciliación. «Estamos seguros», dijo el arzobispo Nkea, «de que su llegada a Bamenda será como la lluvia, que nunca cae sin regar la tierra. Así que tampoco usted nos dejará para seguir luchando, sino que nos dejará como personas que empezarán a amarse las unas a las otras». Al concluir su saludo al Cardenal Parolin, Mons. Nkea dijo: «A nosotros, gente de Bamenda, nos faltan muchas cosas, lo único que no nos falta es la fe. La presencia aquí de la gente de Bamenda, en tan gran número, es un signo seguro de que su fe es más grande que la política. La fe del pueblo de la archidiócesis de Bamenda es mayor que la intimidación. Y su presencia aquí es una prueba de que el diablo es un mentiroso. Con fe en Dios y con profunda gratitud por la persona de Su Eminencia, podemos ahora rezar juntos por la paz y la reconciliación». La esperanza en un futuro marcado por el renacimiento y la reconciliación se encendió en los rostros de muchas personas, y los cantos que acompañaron la presencia del cardenal Parolin durante todo el tiempo, día y noche, representaron una primera semilla para hacer crecer el árbol de la paz. El Secretario de Estado puso sus ojos de la gente que sufre, puso sus pies en la tierra mojada por la sangre del odio, ofreció palabras de reconciliación y de paz para invitar a todos, sin excluir a nadie, a deponer lo que impide el camino del diálogo. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News02 de febrero de 2021

02
Feb

29 de julio: Celebración de los Santos Marta, María y Lázaro

Vaticano.- El pasado 26 de enero, en la memoria litúrgica de los Santos Obispos Timoteo y Tito, el Cardenal Robert Sarah y el Arzobispo Arthur Roche, respectivamente Prefecto y Secretario de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, firmaron un Decreto de variación en el Calendario General Romano referente a la celebración del 29 de julio, que a partir de este año se llamará de los Santos Marta, María y Lázaro En el Decreto firmado por el Cardenal Robert Sarah y el Arzobispo Arthur Roche, respectivamente Prefecto y Secretario de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos se recuerda que “en la casa de Betania, el Señor Jesús experimentó el espíritu familiar y la amistad de Marta, María y Lázaro, y por eso el Evangelio de Juan afirma que los amaba”. Y se añade: “Marta le ofreció generosamente hospitalidad, María escuchó atentamente sus palabras y Lázaro salió rápidamente del sepulcro por mandato de Aquél que ha humillado a la muerte” Actual Martirologio Romano También se destaca que “la tradicional incertidumbre de la Iglesia latina sobre la identidad de María – la Magdalena, a la que se le apareció Cristo tras su resurrección, la hermana de Marta, la pecadora a la que el Señor perdonó sus pecados – que motivó la inscripción únicamente de Marta el 29 de julio en el Calendario Romano, se ha resuelto en estudios y tiempos recientes, como testimonia el actual Martirologio Romano, que también conmemora a María y Lázaro en ese mismo día”. Asimismo, se explica que “en algunos Calendarios particulares los tres hermanos se celebran juntos en ese día. Por ello, considerando el importante testimonio evangélico que dieron al hospedar al Señor Jesús en su casa, al escucharlo atentamente, al creer que él es la resurrección y la vida”: “El Sumo Pontífice Francisco, acogiendo la propuesta de este Dicasterio, ha dispuesto que el 29 de julio se inscriba en el Calendario Romano General la memoria de los santos Marta, María y Lázaro” Por tanto, dicha memoria deberá aparecer con esta denominación en todos los Calendarios y Libros litúrgicos para la celebración de la Misa y la Liturgia de las Horas; las variaciones y añadidos que han de ser adoptados en los textos litúrgicos, adjuntos al presente decreto, deben ser traducidos, aprobados y, después de la confirmación de este Dicasterio, publicados por las Conferencias Episcopales. Marta, María y Lázaro en las enseñanzas de Francisco Las reflexiones del Papa sobre estos tres Santos hermanos son numerosas. En el primer año de su Pontificado, a la hora del Ángelus del 21 de julio, citando el episodio narrado por el Evangelista Lucas de la visita de Jesús a sus amigos Marta, María y Lázaro, en la pequeña aldea a pocos kilómetros de Jerusalén, recordó que mientras «María, a los pies de Jesús, escuchaba su palabra», «Marta estaba ocupada en muchos servicios». Y dijo que «ambas ofrecieron hospitalidad al Señor de paso, pero lo hicieron de manera diferente: María escuchaba (…), mientras que Marta se dejaba absorber por las cosas que había que preparar, y estaba tan ocupada que se dirigió a Jesús diciendo: ‘Señor, ¿no te importa nada que mi hermana me haya dejado sola para servir? Así que dile que me ayude». Francisco explicó entonces que la cariñosa reprimenda de Jesús: «Marta, Marta, te afanas y te preocupas por muchas cosas, pero una sola… es la que se necesita», pone de relieve que la mujer estaba demasiado absorbida y preocupada por las cosas que había que hacer. Pero no define la de Marta y la de María como «dos actitudes opuestas», sino que «nunca deben estar separadas, sino que deben vivirse en profunda unidad y armonía», hasta el punto de que «en un cristiano, las obras de servicio y de caridad nunca se desprenden de la fuente principal», es decir, «la escucha de la Palabra del Señor, estando – como María – a los pies de Jesús». Por esta razón el Papa señaló en aquella oportunidad que «una oración que no lleva a una acción concreta hacia el hermano pobre, enfermo, necesitado de ayuda”, es una oración estéril e incompleta. Pero, del mismo modo, cuando en el servicio eclesial se está atento sólo al hacer, se da más peso a las cosas, a las funciones, a las estructuras, y se olvida la centralidad de Cristo, no se reserva tiempo para el diálogo con Él en la oración, se corre el riesgo de servirse a sí mismo y no a Dios presente en el hermano necesitado». La resurrección de Lázaro El quinto domingo de Cuaresma de 2014, era el 6 de abril, Francisco comentó la resurrección de Lázaro y su salida del sepulcro al grito de Jesús: «¡Lázaro, sal!». Y dijo en aquella oportunidad: “Este grito perentorio se dirige a todo hombre porque todos estamos marcados por la muerte” Por otra parte, el 5 de noviembre del año pasado, con el episodio de la resurrección de Lázaro, en el Evangelio de la Misa por el sufragio de los Cardenales y Obispos fallecidos, Francisco se refirió nuevamente a Marta, invitando a mirar su fe. Lázaro está muerto y ha sido enterrado, pero Marta, cree firmemente que Jesús podrá todo. «Yo soy la resurrección y la vida; quien crea en mí, aunque muera, vivirá; quien viva y crea en mí, no morirá eternamente»: le dice Jesús. Y «la gran luz de estas palabras prevalece sobre las tinieblas del grave duelo causado por la muerte» de su hermano, dijo el Papa. Marta acepta todo y con una firme profesión de fe declara: “Sí, Señor, creo que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios, el que viene al mundo”. Las palabras de Jesús, concluía el Santo Padre, “trasladan la esperanza de Marta del futuro lejano al presente: la resurrección está ya cerca de ella, presente en la persona de Cristo”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News02 de febrero de 2021