Categoría: Eclesial Internacional

11
Mar

Papa Francisco nombra nuevos miembros para la Pontificia Comisión para América Latina

Vaticano.- El día 10 de marzo se dieron a conocer los nombres de los nuevos miembros de la Pontificia Comisión para América Latina. Los Obispos designados por el Papa Francisco provienen de España, México, Brasil, Estados Unidos y Colombia. El Papa Francisco ha nombrado miembros de la Comisión Pontificia para América Latina a los cardenales: Orani João Tempesta, arzobispo de São Sebastião do Rio de Janeiro y Carlos Osoro Sierra, arzobispo de Madrid; los excelentísimos monseñores Rogelio Cabrera López, arzobispo de Monterrey; Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá; Nelson Jesús Pérez, arzobispo de Filadelfia. La Pontificia Comisión para América Latina es un organismo de la Curia Romana creado en 1958 que tiene como función primordial la de “aconsejar y ayudar a las Iglesias particulares en América Latina” y “estudiar las cuestiones que se refieren a la vida y progreso de dichas Iglesias. Como parte de sus competencias se encuentra el estudio de las cuestiones relacionadas con la vida y el progreso de la Iglesia en esta parte del mundo. Igualmente, adelanta acciones para favorecer las relaciones entre las instituciones eclesiásticas internacionales enfocadas en nuestro continente. En coherencia con esto trabaja de manera muy cercana con la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR) respecto a la inserción y participación de los religiosos y el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM). Al servicio de la Iglesia latinoamericana Estos son los nuevos miembros de la Pontificia Comisión para América Latina: España: El cardenal Carlos Osoro es el arzobispo de Madrid y desde junio de 2016 es ordinario para los fieles católicos orientales residentes en España. Actualmente es el vicepresidente de la Conferencia Episcopal para el periodo comprendido entre 2020 y 2024. Participó en la XIV Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos en 2015 dedicada a la familia. Brasil: El cardenal Orani Joao Tempesta es el Arzobispo de Río de Janeiro. Pertenece a la orden de los cistercienses y como parte de su amplia experiencia pastoral se le recuerda como presidente del Comité organizador de la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro en 2013 evento al que asistió el Papa Francisco y que se considera como su primer viaje internacional. México: Monseñor Rogelio Cabrera López es el arzobispo de Monterrey, estado de Nuevo León. Actualmente es el presidente del consejo de asuntos económicos del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) para el cuatrienio comprendido entre 2019 y 2023. La Conferencia Episcopal mexicana lo designó como su presidente para el trienio comprendido entre 2018 y 2021. Participó en el Sínodo de los obispos efectuado en Roma durante el 2012. Colombia: Monseñor Luis José Rueda Aparicio, es el arzobispo de Bogotá y primado de Colombia. Antes de llegar a esta sede fue obispo de la diócesis de Montelíbano y arzobispo de Popayán, lo que le permitió desarrollar su carisma de servicio a las comunidades afectadas por el conflicto armado en el país. Estados Unidos: Monseñor Nelson de Jesús Pérez es el arzobispo de Filadelfia desde el 23 de enero de 2020. Jurisdicción eclesiástica a la que llegó después de pasar tres años al frente de la diócesis de Cleveland. Nació en Miami y antes de ingresar al seminario fue profesor en una escuela de primaria en Puerto Rico. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News11 de marzo de 2021

11
Mar

Cardenal Sandri sobre Colecta de Tierra Santa: somos analfabetos en cuidar a los más frágiles de la sociedad

Vaticano.- El Viernes Santo, como es tradición, se realizará la colecta por Tierra Santa en todas las iglesias del mundo. El Cardenal Leonardo Sandri, Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, escribe una carta recordando la importancia de ser solidarios y a no apartar la mirada de nuestros hermanos necesitados. Desde que comenzó la pandemia por coronavirus hace ya más de un año, ha sido un año de prueba para todos; también para los cristianos de la Ciudad Santa de Jerusalén, para la Tierra Santa y para la pequeña comunidad cristiana que vive en Medio Oriente. “En 2020 los cristianos de aquellas tierras han sufrido un aislamiento que les ha hecho sentirse aún más distantes, alejados del contacto vital con los hermanos provenientes de los diversos países del mundo” ha asegurado el Cardenal Leonardo Sandri en una Carta con motivo de la Colecta de Tierra Santa 2021. Además – se lee en la carta – “han sufrido la pérdida del trabajo, debido a la ausencia de peregrinos, y la consecuente dificultad para vivir con dignidad y para proveer a sus propias familias y a sus propios hijos”.  La pandemia, junto a las guerras que sufren muchos países en el mundo actualmente, ha provocado un escenario dramático que ha impedido que se realizara el año pasado la Colecta de Tierra Santa con normalidad: “En muchos Países el persistir de las guerras y de las sanciones ha agravado los mismos efectos de la pandemia. Y, además, ha faltado también parte de la ayuda económica que la Colecta para la Tierra Santa garantizaba cada año, y ello por causa de las dificultades en muchos Países para poder realizarla en 2020” escribe Sandri. No apartar la mirada del hermano necesitado Tras estos antecedentes, el Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales expresa su deseo de que “la Colecta para la Tierra Santa 2021 sea, para todos, la ocasión propicia para no apartar la mirada, para no pasar de largo, para no desinteresarnos de las situaciones de necesidad y de dificultad de nuestros hermanos y de nuestras hermanas que viven en los Lugares Santos”, pues, tal y como explica Sandri: “si viniese a faltar este pequeño gesto de solidaridad y de saber compartir sería todavía más difícil, para tantos cristianos de aquellas tierras, resistir a la tentación de dejar el propio País; sería fatigoso sostener a las parroquias en su misión pastoral y continuar la obra educativa a través de las escuelas cristianas y del empeño social a favor de los pobres y de los afligidos”. La figura del Buen Samaritano como modelo de caridad activa En este sentido, Sandri recuerda que el Papa Francisco ha ofrecido a todos los cristianos la figura del “Buen Samaritano” como modelo de caridad activa, de un amor con iniciativa y solidario. “También nos ha estimulado a reflexionar sobre las diversas actitudes de los personajes de esa parábola, para superar la indiferencia de quien ve al hermano o a la hermana y pasa de largo: “¿Con quién te identificas? Esta pregunta es cruda, directa y determinante. ¿A cuál de ellos te pareces? Nos hace falta reconocer la tentación que nos circunda de desentendernos de los demás; especialmente de los más débiles”. Después, el cardenal afirma que aunque “hemos crecido en muchos aspectos, somos analfabetos en acompañar, cuidar y sostener a los más frágiles y débiles de nuestras sociedades desarrolladas”. De hecho – dice – “nos acostumbramos a mirar para el costado, a pasar de lado, a ignorar las situaciones hasta que estas nos golpean directamente”.  El cardenal después recuerda que los sufrimientos de los numerosos desalojados y refugiados, que se han visto obligados a dejar sus casas a causa de la guerra, “tienen necesidad de una mano tendida y amiga, para versar en sus heridas el bálsamo de la consolación”. Pero no solo ellos necesitan una mano, también la necesitan los propios Lugares Santos, “que son – dice – el testimonio concreto del misterio de la Encarnación del Hijo de Dios y del ofrecimiento de su vida, realizado por amor nuestro y por nuestra salvación”. Cada uno haga según se ha propuesto en su corazón  En tal difícil escenario, marcado por la ausencia de peregrinos, Sandri invita – haciendo suyas las palabras que Apóstol de las gentes dirigía a los corintios, hace 2.000 años – “a una solidaridad que no se basa en razones filantrópicas sino cristológicas: “Pues conocéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo, que, siendo rico, se hizo pobre por amor nuestro, para que vosotros fueseis ricos por su pobreza””.  Después de haber recordado el principio de igualdad, de solidaridad y de intercambio de los bienes materiales y espirituales, “el Apóstol añade palabras elocuentes – concluye Sandri – “pues os digo: El que escaso siembra, escaso cosecha; el que siembra con largueza, con largueza cosechará. Cada uno haga según se ha propuesto en su corazón, no de mala gana ni obligado, que Dios ama al que da con alegría”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News11 de marzo de 2021

11
Mar

Nueva máquina para análisis de sangre en la clínica de la Plaza de San Pedro

Vaticano.- Análisis de sangre más rápidos y diagnósticos más amplios en la clínica «Madre de la Misericordia», situada bajo la columnata de San Pedro, gracias a un nuevo instrumento de bioquímica VChemy-S donado por la asociación Siloe Onlus a la Limosnería Apostólica. Una máquina de análisis clínicos, explicó el presidente de la asociación Andrea Benassi, especialmente específica para las patologías de quienes viven en la calle, como las relacionadas con la nutrición y el alcoholismo. La misericordia con hechos «La verdadera misericordia está en los hechos, no en las palabras», comentó el cardenal limosnero Konrad Krajewski tras bendecir el nuevo aparato, que llegó esta mañana al centro hospitalario ambulatorio. «Es algo muy concreto para nuestra pobre gente, que cuando viene aquí luego sale más tranquila respeto a su salud.  Así sabremos mejor dónde podemos tratarlos y qué medicamentos podemos ofrecerles», porque, reiteró, «nadie sale de aquí sin una medicina». La «inmediatez» en el momento de la necesidad es, de hecho, una de las características de la misericordia -Jesús, cuando se encontraba con los enfermos, no decía ‘venid dentro de una semana o de un mes, luego ya veremos’, ¡sino que se encontraba con ellos inmediatamente! – El cardenal Krajewski señaló con una sonrisa, recordando cómo la clínica de la Madre de la Misericordia era muy deseada por el Papa Francisco, «que quería que los pobres fueran acogidos en su casa, en el espacio más querido por los cristianos.» Ampliar el diagnóstico a los excluidos «Recibimos a personas que no acceden a ningún tipo de prueba diagnóstica, es decir, personas que están aisladas del sistema nacional de salud por toda una serie de razones, desde las económicas, hasta las burocráticas, pasando por la ausencia de un código sanitario para una person que no está en regla en el territorio nacional», recuerda la doctora Lucia Ercoli, responsable sanitaria del Istituto di Medicina Solidaria Onlus y médico del centro. El uso de esta nueva máquina para hacer análisis de sangre, recordó el Dr. Ercoli, permite ampliar el diagnóstico, «añadiendo a la parte clínica también algunos parámetros que nos dicen cuál es la situación de la enfermedad y cómo evoluciona ésta gracias a los fármacos». 1200 personas atendidas por la pandemia La clínica «Madre de la Misericordia» es sólo una de las herramientas que utiliza el Papa Francisco, a través de ña Elemonsnería Apostólica, para ayudar a los pobres más cercanos. En este año de pandemia se han realizado muchas intervenciones, desde la administración de hisopos y vacunas a las personas sin hogar hasta la donación de respiradores a los hospitales de Italia y de todo el mundo. En concreto, el centro ha prestado asistencia por el coronavirus a 1.200 personas en situación de marginalidad, procedentes de 96 países diferentes. «Fue», subraya Ercoli, «el centro al que llegaron tantas periferias y esto me parece el signo más hermoso: un centro que se acerca a la periferia y una periferia al centro». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News11 de marzo de 2021

10
Mar

Dicasterio para Laicos, Familia y Vida iniciará Año de la Familia con el encuentro «Nuestro amor cotidiano»

Vaticano.- “Nuestro amor cotidiano”, es el título del evento online organizado para el 19 de marzo por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, la Diócesis de Roma y el Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II para abrir el año dedicado a la familia con motivo del quinto aniversario de la publicación de Amoris Laetitia. “Ofrecer una aportación capaz de unir pastoral y teología de cara al Encuentro Mundial de las Familias previsto en Roma en 2022”, es el objetivo del Encuentro en línea organizado para el 19 de marzo por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, la Diócesis de Roma y el Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II para abrir el año dedicado a la familia, con motivo del quinto aniversario de la publicación de la Exhortación Apostólica Postsinodal Amoris Laetitia. El inicio de un camino más que una celebración La Exhortación Apostólica, según los promotores, posee de hecho una riqueza aún por descubrir y el acto del 19 de marzo – que se retransmitirá por Internet en los canales de las tres instituciones (https://www.youtube.com/channel/UCkI4OUXU7_LBguDrPZQKsng) – representa una convocatoria para el trabajo futuro. Por ello, el evento está dividido en dos momentos online abiertos a todo el mundo: a las 15:00 horas (En el quinto aniversario de Amoris Laetitia) y a las 16:30 horas (Perspectivas teológicas) transmitidos por streaming en directo en el canal de YouTube del Instituto Juan Pablo II y en las plataformas de los tres promotores. Los ponentes y los encuentros En el primer encuentro, que culminará con un mensaje del Papa Francisco, participarán el Cardenal Kevin Joseph Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, el Cardenal Angelo De Donatis, Vicario del Papa para la Diócesis de Roma y el Arzobispo Vincenzo Paglia, Gran Canciller del Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II, con intervenciones de Pierangelo Sequeri, Presidente del Instituto, y del matrimonio Giuseppina De Simone y Franco Miano, que participaron en los Sínodos sobre la familia. La segunda parte de la tarde tendrá un carácter más académico y contará con las intervenciones – coordinadas por el teólogo Giovanni Cesare Pagazzi – de Nuria Calduch-Benages, de la Universidad Gregoriana, Antonio Pitta, de la Universidad Lateranense, Vincenzo Rosito, del Instituto Juan Pablo II, y Monseñor Darío Gervasi, Obispo Auxiliar de Roma y delegado para la pastoral familiar. En camino hacia el Encuentro Mundial de las Familias El año dedicado a la familia en el quinto aniversario de Amoris Laetitia fue convocado por el Papa Francisco el 27 de diciembre de 2020 para madurar los frutos de la Exhortación Apostólica Postsinodal y hacer a la Iglesia más cercana a las familias de todo el mundo, puestas a prueba este último año por la pandemia. En este sentido, el año, coordinado por el Dicasterio, concluirá el 26 de junio de 2022, con el décimo Encuentro Mundial de las Familias. Las reflexiones que madurarán se pondrán a disposición de las comunidades eclesiales y de las familias, para acompañarlas en su camino. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News10 de marzo de 2021

10
Mar

Celebrado el primer Foro virtual de Mujeres del Alto Comité para la Fraternidad Humana

Vaticano.- Con la participación de destacadas mujeres líderes, expertas y activistas, se celebró esta semana el primer Foro virtual de Mujeres del Alto Comité para la Fraternidad Humana, en el que se pidió que se tomen medidas serias para la protección global y el empoderamiento de las mujeres. Las consecuencias de la pandemia de coronavirus en el desarrollo económico de las mujeres, la necesidad de la adopción de medidas para brindarles apoyo en el ámbito laboral, la violencia doméstica y la trata de personas: fueron los temas abordados en el primer Foro Virtual de Mujeres del Alto Comité para la Fraternidad Humana (HCHF) celebrado esta semana, en el que participaron distinguidas líderes, expertas y activistas. Entre las participantes se encontraban la Vice-Presidenta de Costa Rica, Epsy Campbell Barr; la Ministra de Cultura y Juventud de los Emiratos Árabes Unidos, Noura Al Kaabi; la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres y vice Secretaria General de la ONU, Phumzile Mlambo Ngucka; la ex Directora General de la UNESCO y miembro del Alto Comité para la Fraternidad Humana, Irina Bokova; la Directora Ejecutiva del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), Natalia Kanem; la directora del SAFE Centre for Human Trafficking Survivors de la Universidad de Maryland, Susan Esserman; la Secretaria General de Religiones por la Paz, Azza Karam, y Latifa Ibn Ziaten, galardonada con el Premio Zayed por la Fraternidad Humana 2021. Tal como informa la Emirates News Agency, la Vice-Presidenta de Costa Rica, Epsy Campbell Barr, se refirió a la incidencia de la pandemia del Covid-19 que ha amenazado con retrasar el desarrollo económico de las mujeres por primera vez en 30 años. Es «esencial poner dinero a disposición de las mujeres» – dijo la experta en economía – para que puedan desarrollar sus negocios y comunidades en medio de la pandemia. Por su parte, la directora ejecutiva, Mlambo Ngucka, pidió que se aprueben medidas y políticas específicas para apoyar a las mujeres. Y a este respecto, la Ministra de Cultura y Juventud de los Emiratos Árabes Unidos, Noura Al Kaabi, expuso un ejemplo concreto en su país: «Los Emiratos Árabes Unidos cuentan con un sólido marco legal para garantizar que las mujeres no se vean perjudicadas de ninguna manera en el mercado laboral. Creo que la decisión más importante en relación con las mujeres y el mercado de trabajo [tomada durante la pandemia] fue permitir que las madres con hijos en sexto grado o menos, o con hijos diversamente hábiles, trabajen a distancia desde casa». Violencia doméstica y trata A la violencia doméstica y la trata de personas dedicaron sus palabras, respectivamente, la directora ejecutiva del UNFPA, Natalia Kanem, y la embajadora Susan Esserman: «El respeto y el valor de la mujer deben empezar por la niña, a la que hay que animar a comprender que es igual a todos los habitantes del planeta y que sus aspiraciones son importantes», afirmó Kanem. Mientras que Esserman subrayó cómo los traficantes criminales están aprovechando la crisis económica paralela para aprovecharse y explotar a los más desesperados en busca de ingresos, vivienda y seguridad. «Debemos reforzar la red de seguridad social” – insistió – indicando que la ayuda económica y otros programas de recuperación deben diseñarse teniendo en cuenta las necesidades de las mujeres y de las personas más afectadas por la pandemia». Instituciones religiosas y laicas respondan unidas a emergencia sanitaria El foro continuó con los comentarios de la primera mujer Secretaria General de Religiones por la Paz, la profesora Azza Karam, y de la activista Latifa Ibn Ziaten, recientemente galardonada con el Premio Zayed por la Fraternidad Humana 2021. La profesora Karam instó a las instituciones religiosas y laicas a unirse para responder a la emergencia humanitaria. «Hoy tenemos que manifestar la solidaridad y apoyar la solidaridad entre los espacios religiosos y seculares, cívicos», dijo. Las mujeres son fuertes, pero necesitan apoyo Por su parte, Latifa Ibn Ziaten, ganadora del Premio Zayed a la Fraternidad Humana 2021 afirmó que las mujeres del mundo de hoy son fuertes, pero necesitan apoyo, manifestando su deseo “de crear un centro que acoja a las jóvenes, así como a las mujeres que se enfrentan a dificultades para proporcionarles la ayuda necesaria». Sin las mujeres la fraternidad no puede traducirse en acciones «Las mujeres se enfrentan a varios retos en la mayoría de las comunidades del mundo. Esto requiere proyectos y programas prácticos para superar dichos retos y lograr resultados tangibles sobre el terreno. Este objetivo no puede alcanzarse sin el compromiso real de las mujeres», afirmó en la conclusión del Foro el Secretario General del Alto Comité para la Fraternidad Humana, el juez Mohamed Abdelsalam «Este foro de mujeres, – añadió – en el que participa un distinguido grupo de destacadas líderes femeninas, es sólo el comienzo de más esfuerzos que se realizarán para empoderar a las mujeres y proteger sus derechos». Finalmente, Abdelsalam señaló que Su Santidad el Papa Francisco, Su Eminencia el Gran Imán de Al-Azhar y los miembros del Alto Comité para la Fraternidad Humana tienen la firme convicción de que, sin las mujeres, la verdadera fraternidad humana nunca podrá traducirse en acciones. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News10 de marzo de 2021

09
Mar

Religiosa española es nombrada secretaria de la Pontificia Comisión Bíblica

Vaticano.- Profesora de la Gregoriana, experta desde hace tiempo en Sagrada Escritura, la española Sor Nuria Calduch-Benages, de las Misioneras de la Sagrada Familia de Nazaret, nombrada por el Papa Francisco, es la primera mujer que ocupa este cargo. Participó en los trabajos de la Comisión de Estudio sobre el Diaconado de las Mujeres Una nueva presencia femenina se alza entre las altas responsabilidades institucionales de la Santa Sede a instancias del Papa. Hoy la nueva secretaria de la Pontificia Comisión Bíblica, la primera mujer en este cargo, es una religiosa originaria de Barcelona, Sor Nuria Calduch-Benages, que entró por primera vez en el organismo vaticano en 2014 y fue reconfirmada el pasado enero para un nuevo mandato de cinco años, hasta 2025. Su denso y prestigioso cursus honorum la habilita como biblista y desde hace diez años, tras una experiencia previa, como profesora en la Pontificia Universidad Gregoriana, donde enseña Antiguo Testamento. Entre otros cargos, es profesora visitante en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma, colaboradora asidua de la Federación Bíblica Católica, miembro destacado de revistas especializadas, así como miembro del Comité Científico de la revista Historia de las Mujeres (Universidad de Florencia) y de la serie «Tesis y Monografías» publicada por Verbo Divino (Estella). En 2008 participó en el Sínodo de la Palabra como experta y en 2016 el Papa Francisco la llamó a formar parte de la Comisión de Estudio sobre el Diaconado de las Mujeres (2016-2019). Prensa CEVNota de prensa de Vatican News09 de marzo de 2021

09
Mar

Núcleo de mujeres de la REPAM: espacio de encuentro, confianza y escucha de las mujeres de la Amazonía

Bogotá.- El Día Internacional de la Mujer ha sido una oportunidad para que el Grupo de Mujeres de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) presente un calendario (descargar aquí) elaborado conjuntamente por las mujeres de la Panamazonía. El grupo, que viene reflexionando sobre el papel y la importancia de la presencia de las mujeres en la Iglesia, está formado por mujeres que tienen “la conciencia de un territorio que pisamos, un territorio específico en el que realizamos acciones, y esto nos lleva a un camino sinodal“, según Dorismeire Almeida de Vasconcelos. Las mujeres asumen el 70% del trabajo social y misionero A partir de su identidad, conocimiento y liderazgo, las mujeres, que, en la Panamazonía, según la auditora sinodal, asumen el 70% del trabajo social y misionero, han encontrado en el grupo un espacio de encuentro, de confianza y de escucha, garantizando la presencia de todas las mujeres de la Panamazonía. No podemos olvidar que “son víctimas de un alto índice de violencia, de sobrecarga laboral y afectiva, son víctimas con la violación de sus derechos”. El grupo surgió dentro del proceso sinodal, “a partir de nuestra diversidad cultural, nuestra organización social y nuestra experiencia de Iglesia, tanto como mujeres laicas como consagradas“, dice Dorismeire. Destaca entre las propuestas realizadas, reflejar las realidades y experiencias concretas de las mujeres en la Panamazonía y proyectar una lectura teológica contextual, como se hizo en el Sínodo, que permita rescatar las voces, propuestas y apuestas de las mujeres en este territorio. Sembrar signos de esperanza El núcleo se divide en cinco subcomisiones internas, post-pandemia y post-sínodo, mujer y violencia, teología y espiritualidad, formación pastoral socio-política, diaconado y ministerios, para estudiar los documentos de la Iglesia buscando elaborar líneas de acción para el trabajo en diferentes áreas, descubriendo las acciones de las mujeres en los territorios en defensa de la vida, en el anuncio de la Buena Noticia, en el acompañamiento y en el enfrentamiento de los desafíos de la realidad en los diferentes contextos, siempre sembrando signos de esperanza. Según Dorismeire, se trata de “consolidar un espacio de reflexión, articulación y acción de las mujeres de la Panamazonía que ofrezca respuestas a las principales preocupaciones que amenazan la vida y el sustento de las mujeres“. Junto a esto, “buscar encarnar los diferentes rostros ancestrales y construir un sentimiento y pensamiento colectivo desde su ser mujer, conectado a la Creación, fortaleciendo la misión social y eclesial de las mujeres, previniendo la violencia y garantizando los derechos, provocando un cambio de paradigma desde la lógica del cuidado”. El 8 de marzo es un momento para “recordar“, según Tania Ávila. La teóloga boliviana, que fue perita en el Sínodo para la Amazonía, considera esta fecha como “un día para seguir resistiendo y reclamando una vida digna para las mujeres“. Destacó la importancia de las voces de las mujeres de la Amazonía, recogidas en un vídeo. Son mujeres que “suman, nos dan fuerza, fluyen“. Las voces de las mujeres indígenas El Núcleo de Mujeres de la REPAM también cuenta con la participación de mujeres indígenas. Una de ellas, Anitalia Pijachi, relató las dificultades vividas en la Amazonía colombiana durante la pandemia, mostrando las dificultades de acceso a los derechos básicos. Ha sido un tiempo para “aprender a saber resistir en nuestra selva“. Estamos ante un momento que muestra la “necesidad de estar más unidos en comunidad, de buscar la sabiduría de los mayores“. Denunció al gobierno, “que no escucha lo que pasa en la Amazonía colombiana“, y enfatizó que estamos viviendo “un tiempo de incertidumbre“. “Esta pandemia ha demostrado, una vez más, que somos los más olvidados por el Estado“, dijo Yessica Patiachi desde la Amazonía peruana, denunciando la “falta de una política sanitaria clara para las comunidades indígenas“. Recordó que los pueblos originarios “hemos levantado nuestra voz de protesta y denunciamos cuando se violan nuestros derechos“. Al mismo tiempo, denunció las amenazas y persecuciones, “sólo por defender y proteger la selva“, que han causado la muerte de muchos indígenas en Perú. La líder indígena hizo un llamado a la lucha, a no dejarse engañar por las falsas promesas de las grandes empresas, que sólo dejan consecuencias fatales. Yessica Patiachi destaca la gran capacidad de resiliencia, que le lleva a afirmar que “seguiremos defendiendo nuestro bosque frente a los grandes intereses, aunque el Estado haga la vista gorda con las grandes concesiones extractivas, alegando la necesidad de la consulta previa a los pueblos indígenas“. En la época de la pandemia, las comunidades han recurrido a la medicina tradicional, destacando “la participación de las mujeres indígenas, que junto con los ancianos son la parte vital de la transmisión del conocimiento ancestral“. Ella, que ha sido elegida como consejera de la red, queriendo “ser una voz importante para mostrar el sentir y las demandas de las mujeres indígenas“, destaca la importancia de la REPAM como un importante aliado para la resistencia indígena. Un calendario construido por mujeres El 8 de marzo es un momento para “recordar las luchas“, según Rose Bertoldo, que presentó y compartió el calendario, “que las mujeres de la Panamazonía han construido colectivamente“. Según la auditora sinodal, estamos ante “un material de formación e información que nos inspira a recorrer todo el año como una presencia creativa y propositiva“. “El calendario recoge la inspiración que cada mujer tuvo en esta construcción colectiva, recoge muchos signos de los pueblos de la Amazonía, que tiene una gran diversidad“, dice Rose Bertoldo. Estamos ante un instrumento que tuvo la capacidad de “incluir muchas miradas de la Panamazonía, lo que nos permite ampliar a otras mujeres“. Por ello, subraya que “lo que aparece en el calendario es una expresión de esta presencia del Espíritu que habita en la Amazonía y está presente y activa en cada ser“. De ahí que la religiosa ponga como objetivo “que esta rica diversidad nos impulse a seguir cuidando todas las formas de vida en nuestra casa común“. Pensar juntas, soñar juntas, construir juntas El Núcleo de Mujeres de la REPAM es “un espacio que tiene la

09
Mar

Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y Doctrina Franciscana: Preocupación por falta de vacunas anticovid para los más pobres

Vaticano.- El Comité Panamericano de Juezas y Jueces por los Derechos Sociales y Doctrina Franciscana manifestó su preocupación ante la falta de disponibilidad, accesibilidad y asequibilidad de las vacunas contra el Covid-19 para toda la población mundial, especialmente para las personas más pobres. A través del documento titulado «La falsa tensión entre el derecho de propiedad intelectual y los derechos a la salud y a la vida», le solicitó expresamente a la Organización Mundial del Comercio que dé una respuesta favorable, y de manera inmediata, a la propuesta de India y Sudáfrica sobre la exención de la ejecución, aplicación y cumplimiento de algunas obligaciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio, en este caso específico, con relación a las patentes de las vacunas.  Esta declaración ha sido enviado al Papa Francisco, a la Organización Mundial de Comercio, y a la Organización Mundial de la Salud. En el documento el Comité exhorta a defensores, fiscales y jueces,  en el marco de sus respectivas competencias, a que ante las conductas u omisiones gubernamentales o de empresas farmacéuticas, en la distribución, administración, control, y aplicación de vacunas destinadas al Covid-19, arbitren las medidas respectivas para garantizar efectivamente el derechos a la salud y el derecho a la vida, ya sea mediante la promoción de las acciones judiciales respectivas en el caso de defensoras/es y de fiscales, y del oportuno dictado de decisiones jurisdiccionales por parte de juezas y jueces competentes. Situación actual de las vacunas En la actualidad, se lee en el documento, “resulta altamente preocupante que las vacunas contra la enfermedad provocada por el virus Sars-Cov2, no se encuentren disponibles y accesibles -de manera universal- para toda la población mundial, y especialmente para las poblaciones más pobres de Asia, África y América Latina”. El Comité mencionó los discursos del Papa Francisco en tres ocasiones, abordando el tema de la salud y la pandemia: A los miembros de la Fundación “Banco Farmacéutico” el 19 de septiembre de 2020, a los participantes en la Asamblea Plenaria de la Pontificia Academia de las Ciencias; Roma, San Juan de Letrán – 7 de octubre de 2020 y en el Mensaje Urbi et Orbi del 25 de diciembre del 2020. En este último, el Papa había dicho: “…No puedo ponerme a mí mismo por delante de los demás, colocando las leyes del mercado y de las patentes por encima de las leyes del amor y de la salud de la humanidad. Pido a todos: a los responsables de los estados, a las empresas, a los organismos internacionales, de promover la cooperación y no la competencia, y de buscar una solución para todos. Vacunas para todos, especialmente para los más vulnerables y necesitados de todas las regiones del planeta. ¡Poner en primer lugar a los más vulnerables y necesitados!”. Las preocupaciones del Papa, afirma el Comité,  son plenamente compartidas. Una preocupación, se lee en la declaración, que “además se acrecienta frente a la demora en el acceso a la vacuna por parte de países con menos recursos económicos financieros y/o con poblaciones altamente vulnerables; en uno de los momentos donde nos enfrentamos a la expansión de la pandemia a través del aumento de la transmisión viral mundial, los rebrotes en las zonas que atraviesan el invierno o no se cumplen las medidas preventivas de distanciamiento social, y la aparición de nuevas cepas del virus, lo que provoca una mayor cantidad de personas contagiadas y fallecidas. La efectividad de las vacunas requiere de una logística de distribución que no todos los países pueden cumplir, en virtud de los obstáculos logísticos y tecnológicos (ej. temperatura refrigerada a la cual deben almacenarse algunas vacunas, transporte, personal sanitario, etc.), que se acrecienta para organizar la distribución de las vacunas en zonas de difícil acceso”. Covax y las vacunas En la declaración los jueces mencionan además la “adquisición desproporcionada de dosis de vacunas por parte algunos Estados acaudalados, superando su población, provoca una reducción en la oferta de vacunas, y una consecuente demora para el acceso de vacunas para otros países con menores niveles de ingreso. La iniciativa COVAX destinada a la colaboración para el acceso equitativo mundial a las vacunas contra el Covid-19, necesita de mayor financiación por los países desarrollados, ya que, de lo contrario, resultará insuficiente e ineficaz”. Por último, recuerdan que «la explotación comercial no puede resultar un criterio válido frente a la emergencia sanitaria que vive el mundo, por lo que la producción de las vacunas debería realizarse en base a un criterio de colaboración entre Estados nacionales y las empresas farmacéuticas, a los fines de que tal producción pueda llevarse adelante en distintas partes del mundo. Una cuestión de especial consideración se advierte en la falsa tensión que se intenta presentar entre los derechos de propiedad intelectual (patentes) y los derechos a la vida y a la salud. El costo y financiamiento de la investigación, a través de la inversión pública (países que aportaron fondos o que aseguraron la compra previa de determinada cantidad de vacunas), y de la inversión privada con el eventual riesgo que han asumido las empresas farmacéuticas, no pueden resultar un obstáculo para garantizar la disponibilidad, accesibilidad, y asequibilidad a toda la población mundial, especialmente a los más pobres». La Organización Mundial del Comercio Los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) de la Organización Mundial del Comercio, se lee, «establecen normas para diversas formas de propiedad intelectual que son aplicables a las empresas farmacéuticas, pero tales derechos propiedad intelectual no pueden crear obstáculos para el acceso a productos sanitarios esenciales, tales como las vacunas destinadas a combatir el virus Sars-Cov2. Los propios ADPIC contienen salvaguardias, llamadas “flexibilidades”, que permiten a los Estados cumplir mejor con sus obligaciones en materia de salud pública y proporcionar medicamentos para todas las personas». En base a lo expuesto, el Comité Panamericano expresa su preocupación con relación a que la Organización Mundial de Comercio (OMC) continúe examinando indefinidamente, ante la falta de consenso entre sus miembros, la

09
Mar

Visita del Papa Francisco a Irak: signo del diálogo entre todos los hijos de Abraham

Vaticano.-El Alto Comité para la Fraternidad Humana elogia la visita del Papa Francisco a Irak y afirma que es un paso importante que promueve los valores de la fraternidad humana. Además, preparará un estudio sobre los resultados de esta visita para depender de ella en sus futuros planes y programas, en beneficio de todos los iraquíes El Alto Comité de la Fraternidad Humana elogia en una nota el valor de la histórica visita del Papa Francisco a Irak, considerando que es un momento importante para el mundo y una verdadera promoción de los valores propugnados por el Documento sobre la fraternidad entre los hombres. En la nota se destaca que durante este viaje Su Santidad visitó varias ciudades iraquíes, como Bagdad, Nayaf, Erbil y Mosul y también asistió a un encuentro sobre el diálogo interreligioso en la ciudad de Ur. A la vez que se recuerda que durante el discurso que pronunció en la ciudad de Ur, el Papa subrayó la importancia de promover la fraternidad humana e hizo un llamamiento a todos los creyentes para “reavivar los valores de la fraternidad humana». El Cardenal Ayuso Guixot: por una cultura de la inclusión Asimismo, se recuerda que el Cardenal Miguel Ángel Ayuso Guixot, Presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso y miembro del Comité Superior para la Fraternidad Humana, que acompañó al Papa en su visita a Irak, dijo que el Pontífice desea «promover el diálogo cultural y una cultura de convergencia e inclusión para que todos en nuestra sociedad puedan disfrutar de la paz en su vida, independientemente de su raza, cultura o religión». El Profesor Mohamed al-Mahrasawi: llamamiento a la tolerancia Por su parte, el Profesor Mohamed al-Mahrasawi, Presidente de la Universidad de Al-Azhar y miembro del Comité Superior para la Fraternidad Humana, dijo que la visita del Papa Francisco es un bálsamo para las heridas del pueblo iraquí tras años de guerras y destrucción, y que actuará como un llamamiento a la tolerancia y a la convergencia en los valores de la ciudadanía y la convivencia entre todos los iraquíes y todos los pueblos de la región, y es la mejor respuesta a los llamamientos al odio y al extremismo que se cobraron la vida de muchos y desplazaron a millones de inocentes. Su Excelencia Mohamed Khalifa Al Mubarak El Presidente del Departamento de Cultura y Turismo de Abu Dabi, miembro del Comité Superior para la Fraternidad Humana, Su Excelencia Mohamed Khalifa Al Mubarak, elogió los resultados de la visita papal a Iraq, destacando que el interés de Su Santidad por completar la visita refleja su creencia en la necesidad de aplicar los principios de la fraternidad humana, ya que la visita es una “aplicación práctica del documento sobre la fraternidad y un ejemplo de lo que la fraternidad humana puede lograr frente a los llamamientos a la división, el odio y el extremismo”. El juez Mohamed Abdelsalam Por su parte, el juez Mohamed Abdelsalam, Secretario General del Comité Superior para la Fraternidad Humana, destacó que la histórica visita del Papa Francisco a Irak sacó a la luz la diversidad religiosa y cultural de esta nación y de la región, y cómo esta diversidad puede ser un camino para lograr la paz y la cohesión entre las comunidades. Además de que también llevó un poderoso mensaje de que el mundo entero debe apoyar a las víctimas de las guerras y el extremismo, y no abandonarlas en ninguna circunstancia, indicando que el Comité preparará un estudio sobre los resultados de esta visita para depender de ella en sus futuros planes y programas, en beneficio de todos los iraquíes. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News09 de marzo de 2021

08
Mar

Mensaje del Celam en el día Internacional de la Mujer

Bogotá.- El Celam en su proceso de renovación y re estructuración, en varias ocasiones ha subrayado la necesidad de dar pasos decisivos para reconocer y promover el liderazgo de la mujer en la Iglesia. Como lo demuestra el logo de la presentacióny, , ho de la 38 Asamblea General del Celam, donde sobresale la presencia de la mujer en el propósito de continuar «tejiendo sueños, renovando compromisos». El Celam ha enviado un mensaje en ocasión de la celebración del Día Internacional de la Mujer, uniéndose a las diferentes “expresiones de homenajes, reconocimientos y gratitud a todas las mujeres de nuestros pueblos latinoamericanos y caribeños”, se lee en el mensaje, especialmente por su “singular don de ser fuente de vida y su coraje para defenderla”.  La Iglesia considera que este homenaje, se lee en el texto, no se celebre sólo este día sino toda una “existencia”. En el mensaje se agradece a Dios porque las mujeres tejen “una Iglesia sinodal y en salida, misionera en los más variados escenarios donde ‘primerean’ llevando la buena nueva del Evangelio”, en las parroquias, en las familias, en el ámbito laboral, en las ciudades, montañas, y selvas, y por todo el continente, se afirma, las mujeres “marcan y sostienen la misión evangelizadora de la Iglesia”. El Consejo Episcopal recuerda un segmento del Documento de Aparecida, en el que se pide la urgencia de “escuchar el clamor, tantas veces silenciado de mujeres que son sometidas a muchas formar de exclusión y de violencia, en todas sus formas y en todas las etapas de sus vidas. Entre ellas, las mujeres pobres, indígenas y afroamericanas han sufrido una doble marginación. Urge que todas las mujeres puedan participar plenamente en la vida eclesial, familiar, cultural, social y económica, creando espacios y estructuras que favorezcan una mayor inclusión”. El Celam señala el “significativo testimonio del Papa Francisco, que en múltiples oportunidades ha subrayado el papel fundamental de la mujer en la Iglesia, y en la Carta Apostólica en forma de “Motu proprio” ‘Spiritus Domini’, publicada a inicios de este año, ha afirmado el acceso de la mujer a los ministerios del lectorado y el acolitado. En el mensaje, el Celam recuerda también el histórico nombramiento de la religiosa francesa Nathalie Becquar como sub secretaria del Sínodo de los Obispos”, inaugurando, se lee, un nuevo tiempo en esta importante instancia de sinodalidad. Asimismo, en el proceso de renovación y re estructuración que lleva a cabo el Consejo Episcopal, también ha subrayado en múltiples instancias participativas la necesidad de dar pasos decisisivos para reconocer y promover el lidererazgo de la mujer en la Iglesia.  Mensaje del Arzobispo de Panamá dedicado a las mujeres En este día, también el Arzobispo de Panamá, Mons. José Domingo Ulloa. «Damos gracias a Dios por el genio femenino, por su capacidad de hacer hermoso este mundo, al cuidarlo y mantenerlo vivo. También damos testimonio, de que en muchas comunidades su liderazgo sostiene la vida y misión de la Iglesia. Pero dar gracias y rendir homenaje no es suficiente», dijo en su mensaje el prelado, y recordó lass palabras del Papa Francisco, cuando «nos desafía a tomar las tareas pendientes con las mujeres en la Iglesia y en la sociedad. El rostro femenino del cristianismo, da respuesta hoy a las demandas sociales que también buscan reivindicar la dignidad y el aporte de la mujer, per hace falta aún más para que puedan desarrollar su protagonismo a plenitud». El Arzobispo de Panamá hizo revisión de los tantos drams que sufren muchs mujeres en el mundo, un «mundo lleno de contrastes sociales, económicos, políticos, ambientales, culturales, donde las principales víctimas son las mujeres y los niños. En medio de esas tensiones hay una deuda social y eclesial con las mujeres en los distintos espacios de la sociedad». Y concluyó su mensaje invitando a las mujeres a «ser fieles a ese Dios que las llamó. Ayuden a su Madre-Iglesia a ungir y sanar las heridas que todos de una u otra manera hemos abierto u ocasionado a la humanidad. Exhortamos a las mujeres católicas a que sin miedo, iluminen con su protagonismo la realidad social, política y económica, para que contribuyan a transformar la violencia y la discriminación en oportunidades en equidad», concluyó.  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News08 de marzo de 2021