Categoría: Eclesial Internacional

22
Mar

La Iglesia en Brasil denuncia la violencia de la policía contra los migrantes venezolanos

En una nota divulgada este 19 de marzo, el Obispo de Roraima, Monseñor Mario Antonio da Silva, junto con la coordinadora de la Vida Religiosa en la diócesis, Hermana Aurelia Prihodova, y el coordinador de las Pastorales Sociales, Hermano Danilo Correia Bezerra, calificaban el acto policial como algo “violento, desproporcional y sin mandato judicial”. Vaticano.- La Red Eclesial Panamazónica (REPAM), dio a conocer a través de su página web que, en Pacaraima, la pequeña ciudad por donde entran la mayoría de los migrantes venezolanos en Brasil, algo que se ha convertido en rutina en los últimos años, ha sido noticia esta semana debido a la operación de la Policía brasileña en la que desalojó a 70 migrantes venezolanos, la gran mayoría mujeres, algunas de ellas embarazadas, y niños, de la Casa de Acogida San José, coordinada por las Hermanas de San José y la Pastoral del Migrante de la Diócesis de Roraima. Solidaridad de la Iglesia con los migrantes De hecho, desde el inicio de la crisis migratoria, en el municipio de Pacaraima, “fiel a la misión de Jesús, la Diócesis de Roraima ofrece desde hace años un servicio de acogida humanitaria a los migrantes”. A menudo, como denuncia el texto, “se está cubriendo el vacío dejado, irresponsablemente, por el Estado, en un contexto de desatención y abandono de la vida”, considerando que es inadmisible que se les criminalice por ello. En Pacaraima y en general en el Estado de Roraima, no solo los migrantes como también aquellos que llevan a cabo acciones humanitarias en su defensa, suelen ser perseguidos y amenazados. La Diócesis de Roraima muestra su solidaridad “con las hermanas y hermanos agredidos”, al tiempo que “exige respeto y protección para ellos y garantías de derechos y de vida para los migrantes y refugiados”. Instituciones sociales y eclesiales En esa misma línea, casi 150 instituciones sociales y eclesiales se pronunciaron el mismo día 19 ante los hechos ocurridos en Pacaraima. La nota recoge cómo los responsables de la casa de acogida, en este caso una religiosa, fueron llevados a comisaría, reteniendo indebidamente sus aparatos telefónicos. Los firmantes piden que se tomen medidas ante las “sucesivas y gravísimas violaciones de los derechos de la población migrante y trabajadores humanitarios”. Ayudar a los migrantes no es un crimen Como fue manifestado en la nota de la Diócesis de Roraima, las instituciones denuncian que ayudar a los migrantes no es un crimen y sí un acto de humanidad, algo que se lleva a cabo “porque el poder público no lo hace o lo hace de forma precaria y limitada”. Los migrantes fueron amenazados con la deportación, siendo violadas leyes internacionales, causando “un gran temor en la población migrante y refugiada, que, aterrorizados, acaban por no acudir a servicios esenciales”. Los firmantes denuncian “con indignación los reiterados ataques a los derechos de la población inmigrante”, que está siendo perseguida por parte de los órganos de seguridad en Roraima, estado fronterizo con Venezuela, recordando “que el acto de migrar nunca puede ser caracterizado como ilegal, sino como un derecho humano universal”. Al mismo tiempo afirman que “la asistencia social y humanitaria prestada a los inmigrantes en situación irregular por entidades de la sociedad civil tampoco es ilegal”, lo que debe llevar a que se respeten a “las organizaciones de la sociedad civil y los trabajadores humanitarios” en sus actividades. Prensa CEVNota de Vatican News22 de marzo de 2021

18
Mar

La Iglesia tendrá siete nuevos Venerables

Vaticano.- El Papa Francisco ha autorizado a la Congregación para las Causas de los Santos a promulgar los decretos relativos a las virtudes heroicas de siete siervos de Dios: un arzobispo, tres sacerdotes y tres religiosas misioneras que murieron durante un brote del virus del ébola mientras prestaban servicio en la República Democrática del Congo. El 17 de marzo, el Santo Padre Francisco recibió en audiencia al Cardenal Marcello Semeraro, Prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. Durante la audiencia, el Sumo Pontífice autorizó a la misma Congregación a promulgar los Decretos relativos a las virtudes heroicas de 7 nuevos Venerables, entre ellos, tres hermanas misioneras que murieron durante un brote del virus del ébola mientras prestaban servicio en la República Democrática del Congo. El 20 de febrero de 2021, el Papa Francisco ya había autorizado la promulgación de decretos relativos a otras tres religiosas de la misma Congregación fallecidas en las mismas condiciones. La Congregación para las Causas de los Santos promulgará los decretos relativos a: – las virtudes heroicas del Siervo de Dios Mercurio Maria Teresi, Arzobispo de Monreale; nacido el 10 de octubre de 1742 en Montemaggiore Belsito (Italia) y fallecido en Monreale (Italia) el 18 de abril de 1805; – las virtudes heroicas de la Sierva de Dios Cosma Muñoz Pérez, sacerdote diocesano, fundador de la Congregación de las Hijas del Patrocinio de Santa María; nacido en 1573 en Villar del Río (España) y fallecido en Córdoba (España) el 3 de diciembre de 1636; – las virtudes heroicas del Siervo de Dios Salvatore Valera Parra, sacerdote diocesano; nacido el 27 de febrero de 1816 en Huércal-Overa (España) y fallecido allí el 15 de marzo de 1889; – las virtudes heroicas del Siervo de Dios León Veuthey (en el siglo: Clovis), sacerdote profeso de la Orden de los Hermanos Menores Conventuales; nacido el 3 de marzo de 1896 en Dorénaz (Suiza) y fallecido en Roma (Italia) el 7 de junio de 1974; – las virtudes heroicas de la Sierva de Dios Annelvira Ossoli (nacida Celeste María), religiosa profesa de la Congregación de las Hermanas de los Pobres – Instituto Palazzolo; nacida el 26 de agosto de 1936 en Orzivecchi (Italia) y fallecida en Kikwit (República Democrática del Congo) el 23 de mayo de 1995; – las virtudes heroicas de la Sierva de Dios Vitarosa Zorza (nacida María Rosa), religiosa profesa de la Congregación de las Hermanas de los Pobres – Instituto Palazzolo; nacida el 9 de octubre de 1943 en Palosco (Italia) y fallecida en Kikwit (República Democrática del Congo) el 28 de mayo de 1995; – las virtudes heroicas de la Sierva de Dios Danielangela Sorti (nacida Anna Maria), religiosa profesa de la Congregación de las Hermanas de los Pobres – Instituto Palazzolo; nacida el 15 de junio de 1947 en Bérgamo (Italia) y fallecida en Kikwit (República Democrática del Congo) el 11 de mayo de 1995. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News18 de marzo de 2021

18
Mar

Año Amoris Laetitia: Una oportunidad para acompañar a las familias en dificultad

Vaticano.- Este 19 de marzo, en la Solemnidad de San José y en el V Aniversario de la Exhortación Apostólica del Papa Francisco, comenzará el año especial dedicado a la familia. Mañana un webinar sobre el amor familiar y en junio un encuentro online con las Conferencias Episcopales de todo el mundo. “Las familias necesitan atención pastoral, dedicación, mediante un estilo de mayor colaboración entre ellas y los pastores. Es necesario invertir en la formación de los formadores y, sobre todo, es necesario implementar un cambio de mentalidad: pensar en ellos no como ‘objeto’ sino como ‘sujeto’ de la pastoral ordinaria”, lo dijo el Cardenal Kevin J. Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, en la rueda de prensa de presentación del “Año Familia Amoris Laetitia”, que tuvo lugar la mañana de este jueves, 18 de marzo, en la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Cardenal Farrell: anunciar el Evangelio de la Familia En su intervención, el Cardenal Farrell recordó que, la misión de la Iglesia es ser siempre anunciadora de la buena noticia del Evangelio y que “el anuncio cristiano que se refiere a la familia es de verdad una buena noticia”. Por ello, es oportuno dedicar un entero año pastoral a la familia cristiana, para presentar al mundo el designio de Dios sobre la familia como fuente de alegría y de esperanza, un año pastoral instituido por el Papa Francisco, que iniciará este 19 de marzo, Solemnidad de San José, en el V Aniversario de la publicación de la Exhortación Postsinodal Amoris Laetitia. La Familia custodia de la vida Asimismo, el Prefecto de este Dicasterio Vaticano destacó que ha sido providencial que el Santo Padre haya dedicado este año a San José, esposo y padre, elegido para acudir a la Santa Familia, y como él, cada pareja de esposos debe sentirse amada y elegida por Dios para generar en la carne y en el espíritu, los hijos de Dios Padre. De modo especial en este contexto de pandemia, donde la familia ha sido golpeada duramente en diferentes aspectos y a pesar de ellos, ha mostrado su rostro de “custodio de la vida”, como lo ha sido San José. Acompañar a las Familias en dificultad Además, el Cardenal Farrell ha subrayado la importancia de Amoris Laetitia, un documento que es el fruto de un largo caminos sinodal. En este sentido, este Año Amoris Laetitia es una preciosa oportunidad para hacer madurar los frutos de este camino en los diversos contextos eclesiales y familiares. “Durante este año – afirmó el Purpurado – tenemos la oportunidad de acompañar a las familias, es un momento para que las familias no se sientan solas ante las dificultades, hay que acompañar a las parejas y familias en crisis, a apoyar a los que se quedan solos, a las familias pobres, a las familias rotas”. Gambino: estamos viviendo una emergencia vocacional en el matrimonio Gabriella Gambino, Subsecretaria del mismo Dicasterio, también está convencida de que es «hora de actuar» renovando «los modos, las estrategias y quizás incluso algunos objetivos de la planificación pastoral». Llega a hablar de un tiempo de «conversión pastoral», al ser consciente de que los lenguajes, los horarios, los estilos eclesiales quizás ya no se adaptan a la vida concreta de las familias. A la luz de Amoris Laetitia, hay que pasar de una pastoral de los fracasos a una que sepa «revigorizar la belleza del sacramento del matrimonio y de las familias cristianas» haciéndolo perceptible a los ojos de los jóvenes y atractivo. «Hay un gran deseo de familia, pero mucho miedo ante la elección del matrimonio», señala Gambino. Se destaca el criterio que debe guiar las actividades en este ámbito: hacer transversales los proyectos pastorales, según una visión integral de la planificación. Pone el ejemplo de la catequesis para niños que, según Gambino, podría establecerse desde el principio con una formación remota a la vocación esponsal, también para evitar el frecuente abandono después del sacramento de la Primera Comunión. Ayudas y vídeos para poner en práctica la Exhortación El Subsecretario anunció la propuesta del organismo vaticano de doce caminos posibles, para que cada realidad eclesial sea instada a tomar la iniciativa. En particular, en la página web del Dicasterio para la Familia, los Laicos y la Vida se colgarán mensualmente diez vídeos sobre la Exhortación, con la participación del Papa y algunos testimonios, y gradualmente se pondrán a disposición otras pequeñas herramientas online y offline. Se mencionan dos folletos, ambos publicados por la Libreria Editrice Vaticana: «Juntos es hermoso» -con un prefacio del Cardenal Farrell – y «El Papa habla a los niños». Además, los movimientos y asociaciones, así como las instituciones académicas católicas y pontificias, están actuando para promover la reflexión en diálogo con la pastoral. Mañana, al inicio del Año Especial, se dedicará al amor familiar un seminario web en el Pontificio Instituto «Juan Pablo II» de Estudios sobre el Matrimonio y la Familia, organizado por el Vicariato y el Dicasterio. Otro encuentro en línea será el foro que se celebrará del 9 al 13 de junio con las Conferencias Episcopales de todo el mundo y sus oficinas de pastoral familiar. «Será un momento importante de reflexión para comprender hasta dónde hemos llegado en la aplicación de la Exhortación Apostólica», anunció Gambino. Pareja de esposos : construir el «nosotros» junto a otras familias Valentina y Leonardo Nepi, de Arezzo, con una hija de cinco años y comprometidos en actividades posteriores a la confirmación en la parroquia – él es funcionario del Dicasterio – hablan de los retos del amor conyugal. Conscientes de la importancia de las palabras y los gestos aparentemente sencillos para expresar a diario el respeto, la paciencia, la confianza y el perdón mutuo, como el Papa Francisco nos ha invitado a menudo a hacerlo, esperan que este Año Especial sea ante todo un tiempo propicio para cultivar las buenas relaciones conyugales y familiares. «También esperamos – dicen – que la familia pueda ser más valorada en la sociedad: promoviendo la dimensión social

18
Mar

Vida Consagrada de América Latina y el Caribe clama por “el cese de la indiferencia” ante la crisis de Haití

Bogotá.- La Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos y Religiosas (CLAR), en un comunicado, ha expresado su profunda preocupación sobre la situación de inestabilidad sociopolítica, legal y de justicia de Haití. Por ello ha pedido enfáticamente “a las Conferencias Nacionales de Religiosas y Religiosos en el continente y en el caribe, a las congregaciones religiosas que hacen incidencia política en la ONU (JCoR) para que presionen a los gobiernos del continente y del mundo para que cese la indiferencia y la apatía frente a la crisis humanitaria, legal y política por la que atraviesa el pueblo haitiano”, en tanto que “la actual situación de violencia, inseguridad y anarquía generalizada que han convertido al país y sobre todo a su capital Puerto Príncipe en un lugar en el que vivir se está haciendo imposible”. Estado fallido La presidencia de la CLAR lamenta que “el horror del secuestro extorsivo generalizado es una expresión débil de la realidad a la que este pueblo está siendo sometido por las bandas fuertemente armadas que en este momento controlan en detalle la realidad del país”. Además “no entendemos cómo el presidente Jovenal Moïse que debió haber dejado el poder el 7 de febrero del 2021, bajo las directrices de la Constitución y del principio democrático de la transición política pacífica, insiste en permanecer al frente del gobierno usando maniobras ilegales y frente a la pasividad y la torpeza de la oposición”. Por tanto “la confusión generalizada se hace más grave por la realidad de vivir en un territorio geográfico sin estado real, sin ley, sin justicia y con una economía fracasada y expresada en la inseguridad alimentaria de las mayorías pobres”. Un llamado urgente Ante “la ausencia de un gobierno real” evidenciada también en la delincuencia estatal que ahoga la esperanza de las personas y de las comunidades “hacemos un urgente llamado a la ONU, a la OEA y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que usando todos los medios diplomáticos y legales de los que disponen ayuden al pueblo haitiano”. “Esta situación continúa alargando la interminable lista de las víctimas dentro del pueblo haitiano, las mayorías populares y, sobre todo, los olvidados y abandonados de la historia”, acotan. “No están solos” Han recordado al pueblo haitiano como a la Vida Consagrada en este país que “escuchen hoy nuestra voz solidaria que se levanta con fuerza para asegurarles que no están solos, que caminamos con ustedes” Reiteran: “Somos conscientes hoy más que nunca de la interconexión de la vida y de que la sobrevivencia de la persona humana y del planeta está íntimamente relacionada con la convicción de que nos pertenecemos y nos necesitamos el uno al otro”. Prensa CEVNota de prensa CELAM18 de marzo de 2021

17
Mar

Desarrollo Humano: «Desarme integral en tiempos de pandemia»

Vaticano.- Este 23 de marzo de 2021, a las 15h (CET), el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral organiza el evento online «Avanzando en el desarme integral en tiempos de pandemia», con el fin de ofrecer “opciones concretas para seguir el camino del desarme integral”. Con el fin de ofrecer “a la comunidad internacional y a los líderes religiosos opciones concretas para seguir el camino del desarme integral, en respuesta a la Encíclica Fratelli tutti”, el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral (DSDHI) y la Comisión Vaticana Covid-19, en colaboración con el Departamento Estratégico para la Eliminación de Armas y su Proliferación (SCRA) de la Universidad SOAS de Londres, acogerán el evento online «Avanzando en el desarme integral en tiempos de pandemia», este 23 de marzo de 2021 a las 15 h (CET), el mismo que se podrá seguir en directo a través del canal de YouTube del DSDHI («Vaticano IHD»  https://www.youtube.com/VaticanIHD). Promover un alto el fuego mundial En el evento en línea Representantes religiosos e investigadores reflexionarán sobre los esfuerzos para promover un alto el fuego mundial deteniendo la producción y proliferación de armas, para apoyar los llamamientos del Secretario General de las Naciones Unidas y del Papa Francisco a un alto el fuego mundial. “El evento – se lee en el comunicado de prensa del Dicasterio – ofrecerá a la comunidad internacional y a los líderes religiosos opciones concretas para seguir el camino del desarme integral, en respuesta a la Encíclica Fratelli tutti”. El seminario web estará conformado por tres sesiones La primera sesión estará dedicada a las presentaciones institucionales y oficiales. Intervendrán el Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado del Santo Padre; el Cardenal Peter K.A. Turkson, Prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral; y el Prof. Dan Plesch, Director del Centro de Estudios Internacionales y Diplomacia (CISD) de la Universidad SOAS de Londres. La segunda sesión abordará el derecho internacional y los métodos concretos para perseguir el desarme, y los miembros de la comunidad de desarme compartirán su experiencia con las observaciones finales de S.E. Monseñor Ivan Jurkovič, Observador Permanente de la Misión de la Santa Sede ante la ONU en Ginebra. La tercera sesión destacará el papel vital que el diálogo ecuménico e interreligioso puede desempeñar para crear un mundo pacífico. Tras los discursos introductorios del Cardenal Kurt Koch, Presidente del Consejo Pontificio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, y del Cardenal Miguel Ayuso Guixot, Presidente del Consejo Pontificio para el Diálogo Interreligioso, los oradores de las confesiones cristianas y de otras religiones ofrecerán sus reflexiones. El Cardenal Silvano Maria Tomasi, Delegado Especial de la Soberana Orden de Malta y experto altamente cualificado en materia de desarme, también ofrecerá su contribución. La clausura correrá a cargo de Monseñor Bruno-Marie Duffé, Secretario del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral. Las sesiones serán moderadas por el Dr. Alessio Pecorario, Coordinador del Grupo de Trabajo de Seguridad de la Comisión Vaticana Covid-19. Un evento de carácter multinstitucional El evento está organizado con el apoyo de instituciones de la Curia Romana, como los Consejos Pontificios para el Diálogo Interreligioso (CPDI) y para la Promoción de la Unidad de los Cristianos (CPPUD); y con el Simposio de las Conferencias Episcopales de África y Madagascar (SECAM). También se cuenta con el apoyo de Pax Christi Internacional, la Red Católica de Construcción de la Paz, el Instituto de Investigación Política de la Universidad Católica de América y el Centro para la Religión de Berkley, y el centro para la Paz y los Asuntos Mundiales de la Universidad de Georgetown. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News17 de marzo de 2021

16
Mar

Seminario web abre las celebraciones por los cinco años de Amoris Laetitia

Vaticano.- El encuentro en línea tendrá lugar el próximo 19 de marzo, día en que comienza un año dedicado a la familia. P. Giovanni Cesare Pagazzi, ordinario del Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II: «La exhortación apostólica del Papa es una semilla que necesita atención y cuidado». Será una cita online para abrir oficialmente las celebraciones por los cinco años de la publicación de la exhortación apostólica del Papa Francisco ‘Amoris laetitia‘. El evento tendrá lugar el próximo 19 de marzo, día en el que cae la solemnidad dedicada a San José y en el que comenzará el Año ‘Familia Amoris laetitia’, que finalizará el 26 de junio de 2022 en ocasión del décimo Encuentro Mundial de las Familias. El Papa: que la familia sea el centro de la Iglesia y de la sociedad El seminario web, titulado «Nuestro amor cotidiano» -organizado por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, la Diócesis de Roma y el Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II para estudios sobre el Matrimonio y la Familia- se dividirá en dos encuentros abiertos a todos: uno más celebrativo, al que asistirán, entre otros, el cardenal Kevin Joseph Farrel, prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, y el cardenal Angelo De Donatis, vicario de la diócesis de Roma; el otro, más académico, con expertos y docentes. También se espera un mensaje del Papa Francisco. Amoris laetitia, semilla sembrada en el surco de la Iglesia «Amoris laetitia – explica Giovanni Cesare Pagazzi, ordinario de eclesiología y comunidad familiar en el Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II y uno de los ponentes en el seminario web – es un documento vivaz y complejo que ha sido arrojado en el surco de la historia de la Iglesia y, como todas las semillas, necesitan cuidado y atención. El año dedicado a esta exhortación apostólica fue decidido por el Papa para verificar los efectos de este documento en las relaciones familiares.» Ósmosis entre teología y pastoral Según el p. Pagazzi, la organización del seminario web «representa también una respuesta de honor a otra invitación que el Papa hizo en otro documento, Veritatis gaudium, en el que el Pontífice espera una ósmosis entre el trabajo teológico y el pastoral. Y esto es el resultado de una colaboración entre tres organismos tan diferentes, pero los tres unidos en la misma intención». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News16 de marzo de 2021

16
Mar

Santa Sede: fraternidad, solidaridad y vacunas para combatir Covid-19

Vaticano.-El representante de la Santa Sede en la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa subraya la importancia de la solidaridad, los modelos económicos humanos y el acceso equitativo a las vacunas como elementos indispensables en la lucha mundial contra los efectos devastadores de la actual emergencia sanitaria. Monseñor Janusz Urbańczyk ha destacado la necesidad de elaborar un marco ético más sólido basado en la solidaridad y el cuidado global, así como de garantizar la distribución equitativa de las vacunas como medios importantes para combatir la actual pandemia de Covid-19 y sus efectos. El Representante Permanente de la Santa Sede ante la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa intervino el lunes durante una reunión de la OSCE dedicada a debatir el importante tema de la recuperación tras el Covid-19, así como las oportunidades y los retos para la seguridad y la cooperación regional. Efectos de la pandemia La pandemia de Covid-19, subraya Monseñor Urbańczyk, «está suponiendo una amenaza multifacética de crisis sanitarias, económicas y sociales simultáneas e interrelacionadas que están afectando gravemente a nuestros modelos de convivencia a nivel local, regional e internacional.» De hecho, no sólo ha agravado gravemente las emergencias ya existentes en materia de alimentación, migración y economía, sino que también «ha proporcionado un terreno fértil para la difusión de un clima de aislamiento y desconfianza que ha fracturado cada vez más nuestras sociedades e incluso las relaciones entre los Estados», señala. Haciéndose eco de las palabras del Papa Francisco: «no salimos de una crisis igual que antes, o salimos mejor o salimos peor», monseñor subraya que ante la situación actual no hay otra alternativa que «reconocer nuestra vulnerabilidad común y buscar soluciones compartidas para el camino que tenemos por delante.» Covid-19: una oportunidad de transformación Incluso frente a los desafíos causados por la pandemia, monseñor Urbańczyk señala que ésta ofrece «una oportunidad concreta de transformación» para repensar nuestro modo de vida, así como nuestros sistemas económicos y sociales que amplían la brecha entre ricos y pobres «sobre la base de una injusta distribución de los recursos.» Esto, explica, dependerá de «nuestra capacidad para elaborar un marco ético más sólido basado en la solidaridad global y el cuidado de nuestro planeta. Para ello, nuestro principal objetivo es garantizar el acceso universal a la sanidad, en particular la distribución equitativa de las vacunas.» «Aunque la vacuna puede ofrecer protección contra el virus», insiste Urbańczyk, «no curará males sociales de larga data, como la desigualdad, y el virus de la indiferencia.» Construir un modelo económico humano Para combatir los males sociales, monseñor Urbańczyk subraya la necesidad de remodelar la relación entre los individuos y la economía «hacia un modelo más inclusivo y humano que fomente la subsidiariedad, apoye el desarrollo económico a nivel local e invierta en educación e infraestructuras que beneficien a las comunidades locales.» Señala, además, que cuando la economía está realmente al servicio del desarrollo humano integral, «se revitaliza la confianza en las relaciones a todos los niveles», lo que da lugar a un diálogo más eficaz destinado a reforzar la seguridad y la cooperación dentro de la región de la OSCE y fuera de ella. Concluyendo su discurso, Monseñor Urbańczyk reitera la convicción de la Santa Sede de que la OSCE se hará más fuerte «cuando todos nosotros actuemos conjuntamente frente a las amenazas globales.» También subraya, en palabras del Papa Francisco, que «junto con las vacunas, la fraternidad y la esperanza son, por así decirlo, la medicina que necesitamos en el mundo de hoy.» Prensa CEVNota de prensa de Vatican News16 de marzo de 2021

16
Mar

REPAM: Agradece al Papa «Por visibilizar los valores de la Amazonía”

Vaticano.- “Con su vivencia sencilla, el Papa se convierte en el hermano universal de los pueblos originarios”, lo afirma el misionero brasileño João Gutemberg Sampaio, actual Secretario ejecutivo de la REPAM al manifestar la alegría de todas las Organizaciones de la región amazónica por los ocho años de Pontificado de Francisco, “el mayor defensor de los pueblos indígenas” Desde la REPAM, es decir la Red Eclesial Panamazónica, el Hermano João Gutemberg Sampaio, actual Secretario ejecutivo, comparte la enorme alegría de todas las Organizaciones de la región amazónica por los ocho años de Pontificado del Papa Francisco, a quien considera el mayor defensor de los pueblos indígenas. El el religioso marista escribe: “Desde el primer momento Él nos ha invitado a mirar esa dimensión planetaria de la vida humana desde los territorios amazónicos, sobre todo en el respeto de las culturas y diversidad de los ecosistemas”. “Amazonía, fuente de vida en el corazón de la Iglesia” Asimismo, el Secretario ejecutivo de la REPAM agradece el empeño del Santo Padre “en acercarnos en la mirada al cuidado, contemplación, incidencia, pluralidad y futuro de la Amazonía”, porque “ésta es fuente de vida en el corazón de la Iglesia”. Y añade: “Gracias por visibilizar a todo el mundo los valores de la Amazonía, sus dones para toda la humanidad y las personas, las comunidades, sus místicas, espiritualidades, sus cosmovisiones y también sus gritos de clamor” “Ancestralidad amazónica como custodia de la casa común” El misionero brasileño celebra el coraje del Santo Padre por dirigir su mirada en la ancestralidad amazónica como custodia de la casa común: «Con su vivencia sencilla, el Papa se convierte en el hermano universal de los pueblos originarios». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News16 de marzo de 2021

15
Mar

Santa Sede: No pueden bendecirse las uniones entre personas del mismo sexo

Vaticano.- La declaración de la Congregación para la Doctrina de la Fe responde negativamente a la posibilidad de impartir bendiciones a las parejas formadas por individuos del mismo sexo: «No es una discriminación injusta, no hay un juicio sobre las personas». La Iglesia no tiene potestad para impartir bendiciones a las uniones de personas del mismo sexo, por lo tanto, no pueden «considerarse lícitas». Así lo declaró la Congregación para la Doctrina de la Fe, en respuesta a un «dubium» que había sido presentado. Y, por ende, no es lícito que los sacerdotes bendigan a las parejas del mismo sexo que pidan algún tipo de reconocimiento religioso de su unión. El Papa fue informado y «ha dado su asentimiento» a la publicación de la respuesta y de la nota explicativa que la acompaña y que ha sido firmada por el Prefecto, el cardenal Luis Ladaria, y por el Secretario, el arzobispo Giacomo Morandi. La declaración se origina a partir de algunas afirmaciones y prácticas. El documento se inscribe en «una sincera voluntad de acogida y de acompañamiento de las personas homosexuales, a las cuales se proponen caminos de crecimiento en la fe», según establece también la exhortación Amoris laetitia, que habla de la «ayuda necesaria» que se ofrece a las personas homosexuales «para comprender y realizar plenamente la voluntad de Dios en su vida». Por lo tanto, hay que evaluar los proyectos y propuestas pastorales en este sentido, y entre ellos los relativos a las bendiciones de las uniones. En el texto de la Congregación resulta fundamental la distinción que se realiza entre personas y unión. La respuesta negativa a la bendición de la unión no implica de hecho un juicio sobre las personas individuales implicadas, que deben ser acogidas «con respeto, compasión y delicadeza» evitando «toda marca de discriminación injusta», como ya se afirma en los documentos magisteriales. He aquí las razones de la respuesta negativa. La primera se refiere a la verdad y al valor de las bendiciones, que son «sacramentales», es decir, acciones litúrgicas de la Iglesia, y que requieren que lo que se bendiga esté “objetivamente ordenado a recibir y expresar la gracia, en función de los designios de Dios inscritos en la Creación”. Las relaciones, incluso estables, que implican una praxis sexual fuera del matrimonio» -o sea, fuera de «la unión indisoluble de un hombre y una mujer», abierta a la transmisión de la vida- no responden a esos «designios de Dios», aunque haya «elementos positivos» en tales relaciones. Esta es una consideración que no solo afecta a las parejas homosexuales, sino a todas las uniones que implican el ejercicio de la sexualidad fuera del matrimonio. Otro motivo para la negativa es el riesgo de asimilar erróneamente la bendición de las uniones del mismo sexo al sacramento del matrimonio. Por último, la Congregación para la Doctrina de la Fe precisa que la respuesta al «dubium» no excluye «que se impartan bendiciones a las personas individuales con inclinaciones homosexuales, que manifiesten la voluntad de vivir en fidelidad a los designios revelados por Dios», mientras que declara ilícita «toda forma de bendición que tienda a reconocer sus uniones». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News15 de marzo de 2021

12
Mar

Tercera predicación de Cuaresma del Cardenal Cantalamessa

Vaticano.- Esta mañana a las 9.00, al igual que los dos viernes anteriores, tuvo lugar en el Aula Pablo VI de la Ciudad del Vaticano, una nueva predicación de Cuaresma a cargo del Predicador de la Casa Pontificia, el Cardenal Raniero Cantalamessa. En esta tercera reflexión, a la que asistió el Papa Francisco y cuyo tema de este año es: «¿Quién dicen que soy?», el Purpurado profundizó acerca de Jesucristo, en su calidad de “Dios verdadero” Tras las dos primeras predicaciones de Cuaresma de los pasados viernes 26 de febrero y 5 de marzo, esta mañana a las 9.00 y ante la presencia del Santo Padre, en el Aula Pablo VI de la Ciudad del Vaticano volvieron a reunirse los Cardenales, Arzobispos, Obispos, Prelados de la Familia Pontificia, los empleados de la Curia Romana y del Vicariato de Roma y los Superiores generales o los Procuradores de las Órdenes religiosas pertenecientes a la Capilla Pontificia para asistir a la tercera reflexión del Cardenal Raniero Cantalamessa, Predicador de la Casa Pontificia. La próxima predicación tendrá lugar el 26 de marzo y será la última de la preparación a la Pascua. El Predicador comenzó recordando brevemente el tema y el espíritu de estas meditaciones cuaresmales, con el propósito de “reaccionar a la tendencia generalizada a hablar de la Iglesia como si Cristo no existiera, como si pudiéramos entender todo sobre ella, prescindiendo de él”. Sin embargo, afirmó: “Nos propusimos reaccionar a esto de una manera diferente a la habitual: no tratando de convencer de error al mundo y a sus medios de comunicación, sino renovando e intensificando nuestra fe en Cristo. No en clave apologética, sino espiritual” El dogma de Cristo “Dios verdadero” Partiendo de la época de Plinio el Joven, gobernador de Bitinia y del Ponto, quien escribió una carta al emperador Trajano, para pedirle indicaciones acerca de cómo comportarse en los procesos seguidos contra los cristianos, el Cardenal Cantalamessa propuso sintéticamente una reconstrucción de la historia del dogma de la divinidad de Cristo. “Fue solemnemente sancionado en el Concilio de Nicea en el año 325 con las palabras que repetimos en el Credo: `Creo en un solo Señor Jesucristo… Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado, de la misma sustancia del Padre’” Cristo debe ser reconocido como Dios Y afirmó que “más allá de los términos utilizados, el significado profundo de la definición de Nicea” fue que “en todos los idiomas y en todas las épocas Cristo debe ser reconocido como Dios en el sentido más fuerte y más alto que la palabra Dios tiene en esa lengua y cultura, y no en algún otro sentido derivado y secundario”. Para lo cual – explicó – “se necesitó casi un siglo de ajuste antes de que esta verdad fuera recibida, en su radicalidad, por toda la cristiandad”. De la Reforma protestante a Gandhi También se refirió a la Reforma protestante que aumentó su centralidad; si bien incluyó un elemento que más tarde daría lugar a desarrollos negativos. De hecho “los reformadores protestantes afirman: ‘Conocer a Cristo significa reconocer sus beneficios, no investigar sus naturalezas y los modos de la Encarnación’”. Asimismo, aludió a la ilustración y el racionalismo que “encontraron en todo esto el terreno adecuado para la demolición del dogma”. Mientras para Kant, “lo que cuenta es el ideal moral propuesto por Cristo, más que su persona: “La teología liberal del siglo XIX reduce prácticamente el cristianismo a la sola dimensión ética y, en particular, a la experiencia de la paternidad de Dios”. Sin olvidar a Gandhi, quien había conocido el cristianismo en esa versión reductiva, el Predicador dijo que la “versión más cercana a nosotros de esta tendencia reductiva del cristianismo es la popularizada por Bultmann, en el nombre, esta vez, de la desmitologización”. Cristo “Dios verdadero” en los Evangelios Dejando a un lado “lo que el mundo piensa”, el Cardenal Cantalamessa invitó a despertar “la fe en la divinidad de Cristo”. “Una fe luminosa, no borrosa, objetiva y subjetiva, es decir, no sólo creída, sino también vivida”. “Incluso hoy en día, Jesús no está tan interesado en lo que dice ‘la gente’ de él, sino lo que sus discípulos dicen de él. La pregunta está perennemente en el aire: ‘Pero ustedes, ¿quién dicen que soy?’” Reconstruir el ADN de Jesús De manera que, a partir de los Evangelios, recodó que “en los sinópticos, la divinidad de Cristo nunca es declarada abiertamente, pero es continuamente sobrentendida”. “¿Quién, si no Dios – dijo – puede perdonar los pecados en su propio nombre y proclamarse juez final de la humanidad y de la historia?”. “Como un pelo o una gota de saliva es suficiente para reconstruir el ADN de una persona, así basta una sola línea del Evangelio, leída sin preconcepciones, para reconstruir el ADN de Jesús, para descubrir lo que pensaba de sí mismo, pero no podía decir abiertamente para no ser malinterpretado. La trascendencia divina de Cristo transpira literalmente en cada página del Evangelio” “Corde creditur: se cree con el corazón” Al afirmar que “es sobre todo Juan quien ha hecho de la divinidad de Cristo el propósito principal de su Evangelio, el tema que unifica todo”, el Predicador de la Casa Pontificia recordó: “Un día, hace muchos años, estaba celebrando la Misa en un monasterio de clausura. El pasaje evangélico de la liturgia era la página de Juan en la que Jesús pronuncia repetidamente su ‘Yo soy’: ‘Si no creen que soy yo, morirán en sus pecados… Cuando hayan elevado al Hijo del hombre, entonces sabrán que Yo soy… Antes de que Abraham fuera, Yo soy’. El hecho de que las palabras ‘Yo soy’, contrariamente a cualquier regla gramatical, en el leccionario fueron escritas con dos mayúsculas, unido ciertamente a alguna otra causa más misteriosa, hizo que saltara una chispa. Esa palabra ‘explotó’ dentro de mí”. Empresa de Juan por obra del Espíritu “Debemos quedar asombrados – dijo el Purpurado –ante la empresa que el Espíritu de Jesús ha permitido que Juan llevara a cabo. Abrazó