Categoría: Eclesial Internacional

13
Abr

Crisis en Amazonia: Foro sobre la defensa, vigilancia y cooperación internacional

Vaticano.- Diversas organizaciones indígenas y eclesiales realizarán el 15 de abril un debate sobre la situación en la Amazonia, desde la explotación de recursos y deforestación, hasta la protección de los pueblos, la biodiversidad y el impacto del Covid-19, así como el rol que esperan jueguen algunos estados. Crisis económico-financiera, aumento incontrolado de la pandemia, visión de la Amazonía como territorio de explotación desmedida, acaparamiento de tierras, corrupción, violencia e impunidad. Estos serán los temas de dos debates públicos que tendrán lugar el próximo jueves, 15 de abril, con la participación de los pueblos amazónicos, la sociedad civil, organizaciones eclesiales y políticas en defensa de la Amazonia. Uno de los eventos será transmitido desde el Congreso de los Estados Unidos con la participación del Cardenal Pedro Barreto, presidente de la Red Eclesial Pan-Amazónica (REPAM), el otro desde la Cámara Federal en Brasilia, con la participación de Mons. Erwin Kräutler, presidente de la REPAM-Brasil. La crisis mundial ha provocado que los territorios protegidos en la Amazonia brasileña se conviertan en lugares de un extractivismo depredador y de una expansión de la frontera productiva, que amenaza los equilibrios climáticos, la supervivencia de los pueblos indígenas y de la biodiversidad, con impactos planetarios. Ante esto, refiere una nota publicada por el Secretariado Regional Norte I de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB), la comunidad internacional está presionando y buscando formas de proteger la Amazonía, como será denunciado en el evento. Estado deliberadamente ausente “Las políticas anti ambientales, anti indígenas, antidemocráticas del gobierno brasileño, están teniendo un impacto especial en la región amazónica, donde el Estado está deliberadamente ausente y el desmantelamiento o el control político-militar de los organismos de protección del medio ambiente y de los pueblos originarios está aumentando la impunidad, la violencia, la criminalización y el asesinato de los líderes, como principal estrategia para hacer valer la ley del más fuerte”, denuncia la nota de la CNBB regional Norte I. Poca transparencia del Acuerdo EEUU-Brasil Entre las políticas asumidas por el Estado en relación a la Amazonia, el debate apunta a denunciar, por ejemplo, que el acuerdo entre EE.UU. y Brasil, “negociado con rapidez y poca transparencia”, puede tener un efecto contrario a la intención anunciada. Si bien – como recuerda la nota- el presidente estadounidense Joe Biden colocó entre sus prioridades la lucha contra el cambio climático, los organizadores del evento consideran que respecto a este acuerdo “no ha habido una comunicación transparente” y “no son claras” sus garantías de respeto a los derechos de los pueblos y de la naturaleza.    El acuerdo entre los gobiernos de Estados Unidos y Brasil – refiere la nota – “puede convertirse en una legitimación de la agenda de destrucción de la Amazonía, que avanza en el Congreso Nacional de Brasil, impulsando la desregulación de la legislación ambiental y de la tierra en Brasil”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News13 de abril de 2021

12
Abr

Anuncian el primer encuentro del Ordo Virginum de Latinoamérica y el Caribe

Bogotá.- Del 28 al 30 de mayo de 2021 se realizará el primer Ordo Virginum de América Latina y el Caribe, todo esto en el marco de la XXV Jornada Mundial de la Vida Consagrada, celebrada el pasado 2 de febrero. Según sus organizadores “el Ordo Virginum es la primera forma de consagración femenina que existió en la Iglesia Católica. Se trata de mujeres seglares que celebran desposorios con Cristo y permanecen viviendo en el mundo, solas o con sus familias”. De hecho “la gran mayoría tiene trabajos seculares y cada una responde solamente al Obispo de su Diócesis. Sin comunidad y sin hábito, las vírgenes consagradas solo portan el anillo como signo de su vocación como Esposas de Cristo en el mundo”. Participación especial de Obispos En esta primera edición participará el presidente del Consejo Episcopal Latinoamericano (Celam), Monseñor Miguel Cabrejos, con la ponencia sobre “Ser mujer de profecía y misericordia en América Latina”. Además Monseñor José Rodríguez Carballo, secretario de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica (CIVCSVA), estará a cargo de la apertura del evento con la ponencia titulada “Formación inicial en el Ordo Virginum”. Ana Guadalupe Martínez, del Ordo Virginum México y una de las organizadoras, aseguró que “tendremos además mensajes de nuestros Obispos, testimonios de algunas hermanas consagradas, paneles de temas de interés nuestro, talleres con vírgenes consagradas psicólogas y foros de opinión entre nosotras”. “Recuerden que contamos con lugares limitados para las sesiones en vivo, en las que podrán participar solo vírgenes consagradas y candidatas, el resto podrá seguirlo mediante Facebook y Youtube”, acotó. En el siguiente enlace podrán realizar la inscripción: https://forms.gle/paXGzRXaWbZEzVB29 Prensa CEVNota de prensa CELAM12 de abril de 2021

12
Abr

CELAM publicó itinerario espiritual abril-mayo de la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe

Bogotá.- Con el firme propósito de “animar  los pasos del Espíritu e inspirar el andar sinodal de todo el Santo Pueblo de Dios”  la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, ha puesto a disposición para su descarga el itinerario espiritual número dos, cuyo tema central es la vocación. Bajo el lema “Con gratitud y alegría, Jesucristo nos ha llamado y nosotros somos sus testigos”, se invita a laicos, laicas, religiosas, religiosos, misioneros, misioneras, sacerdotes y obispos a fomentar espacios de discernimiento con este subsidio. Apelar a la creatividad En el documento encontrarán las indicaciones necesarias para este ejercicio de espiritualidad que se realizaría en grupo, por ello quedan invitadas parroquias, comunidades de fe, seminarios, conventos, pastorales sociales, escuelas católicas, grupos de apostolado, cursillos y familias para que puedan juntos orar en preparación a este camino sinodal. Entre las recomendaciones destacan la ambientación en aquellos lugares donde sea posible encontrarse, por ejemplo usar una Biblia abierta, unas huellas, un teléfono, un camino como símbolos de seguimiento. Asimismo a través de listas de difusión de whatsapp o telegram a todos los participantes conocidos pueden compartir este mensaje: “La alegría del Evangelio es tu vocación y tú eres su misionero” y después… “Con gratitud y alegría, Jesucristo nos ha llamado y nosotros somos sus testigos”. Descargue a continuación el Itinerario espiritual #2 Prensa CEVNota de prensa CELAM12 de abril de 2021

12
Abr

Teología del Sacerdocio: profundizar en el fundamento de la misión de la Iglesia

Vaticano.- Esta mañana ha tenido lugar en la Oficina de Prensa de la Santa Sede la rueda de prensa de presentación del Simposio Teológico Internacional «Por una teología fundamental del sacerdocio», organizado por la Congregación para los Obispos, que se celebrará en Roma del 17 al 19 de febrero de 2022. “Este Simposio busca profundizar la teología del sacerdocio desde la base del bautismo y su desarrollo en los ministerios particulares, en los sacerdotales, y en los carismas. Además, este Simposio quiere estar al servicio de la comunión en la Iglesia para suscitar un movimiento vocacional al sacerdocio y la vida consagrada”, lo dijo el Cardenal Marc Ouellet, P.S.S., Prefecto de la Congregación para los Obispos al final de la rueda de prensa de presentación del Simposio Teológico Internacional «Por una teología fundamental del sacerdocio», organizado por la Congregación para los Obispos, que se celebrará en Roma del 17 al 19 de febrero de 2022. Cardenal Ouellet: participación activa en la misión de la Iglesia El Prefecto de la Congregación para los Obispos también señaló que, «el camino de la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia del tercer milenio». La sinodalidad significa básicamente la participación activa de todos los fieles en la misión de la Iglesia, describe la marcha unida de los bautizados hacia el Reino que se construye diariamente en la familia, en el trabajo, así como en la vida social y eclesial en todas sus formas. Esto requiere una vida de fe y una estrecha colaboración entre laicos, sacerdotes, religiosos y religiosas, para el anuncio del Evangelio al mundo a través del testimonio convincente de las comunidades cristianas. Cardenal Ouellet: reflexionar sobre el sacerdocio y el bautismo El Purpurado precisó que el Simposio estará abierta a todos, pero destinada especialmente a los Obispos, y a todos aquellos, hombres y mujeres, que se interesan por la teología, para profundizar en la comprensión de las vocaciones y en la importancia de la comunión entre las distintas vocaciones en la Iglesia. Es evidente que esta búsqueda teológica y pastoral, subrayó el Cardenal Ouellet, no concierne sólo a Europa o a América, sino a la Iglesia entera en todos los continentes. “Por ello, este simposio teológico no pretende ofrecer soluciones prácticas a todos los problemas pastorales y misioneros de la Iglesia, pero puede ayudarnos a profundizar en el fundamento de la misión de la Iglesia”. La comprensión de la revelación divina sobre el sacerdocio de Cristo y la participación de la Iglesia en este sacerdocio es una cuestión crucial para nuestro tiempo. No se trata de un tema nuevo, sino de un tema central, cuya originalidad consistirá en establecer una relación fundamental entre el sacerdocio de los bautizados, que el Concilio Vaticano II ha potenciado, y el sacerdocio de los ministros, obispos y sacerdotes, que la Iglesia católica siempre ha afirmado y precisado. Cardenal Ouellet: crear un movimiento vocacional Esta iniciativa es una gran empresa que ha sido cuidadosamente preparada, pero que conlleva un margen de riesgo en las circunstancias actuales de la pandemia. Se trata, pues, de un acto de fe que no habríamos acometido sin una confirmación desde lo alto, además de la urgencia de crear un movimiento vocacional tras las diversas experiencias sinodales de los últimos años. En efecto, durante los sínodos sobre la familia, sobre los jóvenes y sobre la Iglesia en la Amazonia, se plantearon en toda su magnitud las cuestiones relativas al sacerdocio y a la sinodalidad, insistiendo en la realidad del bautismo, base de todas las vocaciones. Ha llegado el momento de prolongar la reflexión y de promover un movimiento vocacional que facilite la puesta en común de las diversas experiencias eclesiales en todo el planeta. Profesor Siret: razones sobre la justificación del celibato En la presentación del Simposio también participó el profesor Vincent Siret, Rector del Pontificio Seminario Francés de Roma, en conexión remota, quien subrayó que la reflexión sobre la teología fundamental del sacerdocio permitirá abordar las nuevas razones sobre la justificación del celibato sacerdotal y su forma de vivirlo. Es un servicio que se debe a quienes se preparan para recibir el sacramento del Orden, para mostrarles las razones que justifican esa decisión y ese compromiso de vida, y para proponerles, en consecuencia y con coherencia, el modo más adecuado de vivir en fidelidad a este don. El equilibrio humano que se requiere para encarar una vocación particular es ciertamente necesario, indispensable, pero en última instancia el compromiso sólo puede basarse en una teología que sea en sí misma justa, dando cabida a todas las vocaciones y situando la del ministerio dentro del conjunto. La lucha contra todas las formas de abuso clerical, cuya fuente identifica el Papa Francisco en el clericalismo, sólo puede llevarse a cabo con claridad teológica. Esta lucha requiere no sólo una perspectiva horizontal de correcta relación entre los bautizados, sino también una perspectiva vertical de correcta relación con Dios y la Santísima Trinidad. Una organización compleja e importante El profesor Vincent Siret también señaló que, este Simposio, como todo el mundo sabe, requiere una organización compleja e importante. Se ha creado una asociación, el Centro de Investigación y Antropología de las Vocaciones, para apoyar financieramente el proyecto y garantizar su buen funcionamiento. Los días del Simposio se dividen de manera que se aborden los diferentes temas. Cada media jornada está presidida por un Cardenal. El 17 de febrero se titula: Tradición y nuevos horizontes. Esta jornada será presidida por la mañana por el Cardenal Ouellet y por la tarde por el Prefecto de la Congregación para el Clero. Las ponencias del 18 de febrero se agrupan en torno al trío: Trinidad, misión, sacramentalidad. La Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos presidirá por la mañana y la Congregación para la Educación Católica por la tarde. El sábado 19, la Misa será presidida por la mañana por el Secretario de Estado, el Cardenal Parolin, en la basílica de San Pedro. A continuación, los trabajos se agruparán en el trío: Celibato, Carisma, Espiritualidad, bajo

12
Abr

Diez personas secuestradas en Haití, entre ellas 5 sacerdotes y 2 monjas

Vaticano.- Otro secuestro en Haití, esta vez dirigido a la Iglesia Católica. Varias fuentes hablan de una petición de rescate de un millón de dólares. La Conferencia de religiosos y religiosas locales insta al país a recuperarse del clima de violencia que vive Cinco sacerdotes católicos, dos de ellos franceses, dos monjas y tres laicos son las víctimas de un nuevo episodio de violencia en Haití. La noticia fue anunciada por la Conferencia Episcopal local, destacando que los secuestradores exigían una suma de un millón de dólares por su liberación. El grupo viajaba por la zona al noreste de la capital, Puerto Príncipe, cuando se produjo el ataque. El Secretario General de la Conferencia de Religiosos Haitianos (CRH), el Padre Gilbert Peltrop, dio a conocer en un comunicado los nombres de las diez personas secuestradas. Los siete religiosos son el padre Evens Joseph, el padre Michel Briand (de nacionalidad francesa), el padre Jean Nicaisse Milien, el padre Joël Thomas, el padre Hugues Baptiste, la hermana Anne Marie Dorcélus y la hermana Agnès Bordeau (también francesa). Les acompañaron tres miembros de la familia del padre Arnel Joseph: su madre, Oxane Dorcélus; su hermana, Lovely Joseph; y su padrino, Welder Joly. La larga crisis de Haití El país caribeño, que ocupa cerca de un tercio de la isla de La Española, en las Antillas, atraviesa una grave crisis económica, política y social, que podría estallar en trastornos y giros autoritarios. Desde hace algún tiempo está cada vez más azotada por los secuestros y los crímenes violentos que tienen lugar en un clima de profunda perturbación causado en los últimos 15 años por huracanes, terremotos y epidemias. Se ha producido una emergencia humanitaria sin precedentes que aún perdura a pesar de la movilización de la comunidad internacional. En particular, el terremoto del 12 de enero de 2010 puso al país de rodillas. Aquel terremoto de magnitud 7 de hace más de 11 años causó al menos 200.000 muertos, cifra que según algunas estimaciones ronda incluso el medio millón de personas. La exhortación de los obispos a reaccionar Los siete clérigos fueron presuntamente secuestrados por una conocida banda criminal, según una agencia de noticias local. «La nación debe levantarse para luchar contra estos episodios», comentó el padre Gilbert Peltrop, secretario general de la Conferencia de Haití. El secuestro se produce menos de dos semanas después de que unos hombres armados secuestraran a un pastor y a otras tres personas. Haití tiene unos 10 millones de habitantes, de los que más del 70% viven por debajo del umbral de la pobreza. Se trata de uno de los países más pobres del continente, donde el tema de la migración es también un problema importante.  Un nuevo muro  Se calcula que hay 500.000 migrantes haitianos viviendo actualmente en la República Dominicana, la mayoría de ellos de forma ilegal. El Presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, anunció el mes pasado un plan para construir una valla de 380 kilómetros de longitud en la frontera con Haití con el fin de resolver los problemas de la inmigración ilegal, el tráfico de drogas y la circulación de vehículos robados. Ya existen barreras a lo largo de la frontera entre los dos países caribeños, que comparten la isla de La Española. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News12 de abril de 2021

12
Abr

Reverendo Matteo: nuevo subsecretario adjunto para la Doctrina de la Fe

Vaticano.- El Papa ha elegido al reverendo Armando Matteo para ocupar el puesto de subsecretario adjunto de la Congregación para la Doctrina de la Fe de la Santa Sede. El Santo Padre ha nombrado secretario adjunto de la Congregación para la Doctrina de la Fe al reverendo Armando Matteo, hasta ahora profesor extraordinario de Teología Fundamental en la Pontificia Universidad Urbaniana y director de la Revista «Urbaniana University Journal». El reverendo Armando Matteo nació en Catanzaro, Italia, el 21 de septiembre de 1970. Fue ordenado sacerdote el 20 de diciembre de 1997 para la archidiócesis metropolitana de Catanzaro-Squillace. Es licenciado en Filosofía por la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán y doctor en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.  Tras haber desempeñado diversos ministerios en su archidiócesis, de 2005 a 2011 fue Asistente Eclesiástico Nacional de la Federación Universitaria Católica Italiana (FUCI) y, en 2012, Consultor Eclesiástico Nacional de la Asociación Italiana de Profesores Católicos (AIMC). Además de sus compromisos de enseñanza universitaria en la Universidad Pontificia Urbaniana y la dirección de la revista universitaria, es autor de numerosas publicaciones en el ámbito teológico. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News12 de abril de 2021

09
Abr

CEBITEPAL promueve curso sobre Gestión del conocimiento como herramienta del trabajo pastoral

Bogotá.- El Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL); se prepara para iniciar su curso sobre gestión del conocimiento como herramienta del trabajo pastoral, un ciclo formativo que se desarrollará del 19 de abril al 30 de abril del presente año, bajo la modalidad sincrónica. Este programa virtual busca valorar el aprendizaje dado por la experiencia pastoral, afianzando los pasos de la gestión del conocimiento. Innovación desde las propias capacidades de las comunidades. Compartir aprendizajes, no es lo mismo dar recetas. Docentes invitados – Chile: Francisco Campos– Chile: Juan José Richter Terminada la formación, los estudiantes recibirán el certificado luego de los siguientes 15 días hábiles. Para mayor información, contacte al correo cebitepalencontacto@celam.org o visite la web CEBITEPAL. Para inscribirse, haga clic en el siguiente enlace:  Inscripciones Prensa CEVNota de prensa CELAM09 de abril de 2021

09
Abr

COVAX se propone distribuir 2.000 millones de vacunas en 2021

Vaticano.- Más de 38 millones de dosis de la vacuna contra el Covid-19 distribuidas en más de 100 países. Es el objetivo alcanzado en menos de dos meses por COVAX, que junto con Unicef, la Organización Mundial de la Salud y Gavi, se ha comprometido a que incluso las economías más pobres puedan garantizar a su población una campaña de vacunación eficaz para combatir la pandemia Se ha puesto en marcha un plan a gran escala para distribuir varios tipos de vacunas contra el Covid-19 en todo el mundo en beneficio de los países con más dificultades económicas y organizativas. La iniciativa forma parte de la Facility COVAX, el mecanismo mundial para el acceso equitativo a estas vacunas, que hasta ahora ha podido entregar dosis que salvan vidas a más de 100 economías nacionales, desde la primera entrega en Ghana el 24 de febrero. En total, hasta la fecha, se han entregado más de 38 millones de dosis de vacunas producidas por AstraZeneca, Pfizer BioNTech y Serum Institute of India (SII), gracias a la financiación del Compromiso de Mercado Anticipado de Gavi COVAX, y se espera que se entreguen al menos 2.000 millones durante 2021. Para lograr este objetivo, el establecimiento de COVAX seguirá diversificando su oferta y anunciará nuevos acuerdos con fabricantes de vacunas en un futuro próximo. La agencia también está trabajando para conseguir fuentes adicionales de vacunas según las formas de repartición de dosis a los países de mayores ingresos. Estaremos a salvo cuando todos lo estén «En menos de 4 meses desde que comenzamos la primera vacunación masiva fuera de un entorno clínico en todo el mundo, es extremadamente alentador que la distribución de las dosis de COVAX haya llegado ya a 100 países», dijo Seth Berkley, Director general de Gavi, la Alianza para las Vacunas. Y añadió: “Sólo estaremos seguros cuando todo el mundo esté seguro, y nuestros esfuerzos por acelerar rápidamente el volumen de dosis dependen del apoyo continuo de los gobiernos y los fabricantes de vacunas” Berkley habla del «mayor y más rápido despliegue mundial de vacunas» que se está llevando a cabo en la historia, y dice que es necesario avanzar rápidamente. OMS: sinergia para una acción eficaz Para el  Director General de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus: «COVAX ha proporcionado al mundo la mejor manera de garantizar la distribución más rápida y equitativa de vacunas, de forma segura y eficaz, a todas las personas en riesgo en todos los países del mundo». E hizo un llamamiento: “Los países, los fabricantes y el sistema internacional deben unirse para dar prioridad a la distribución de vacunas a través de COVAX. Nuestro futuro colectivo, literalmente, depende de nosotros” Contra las variantes, acelerar la vacunación «La ambición de conceder a los países el acceso a las vacunas anti-Covid-19 se está convirtiendo en una realidad gracias a la extraordinaria labor de nuestros socios de la Facility COVAX«, se afirma en un comunicado de prensa emitido por Henrietta Fore, Directora General de Unicef, quien dice: “Ahora no es el momento de celebrar, sino de acelerar. Con la aparición de variantes en todo el mundo, tenemos que acelerar la distribución global. Esto requiere que los gobiernos, junto con los socios, tomen las medidas necesarias para aumentar el suministro, incluyendo la flexibilización de las barreras a los derechos de propiedad intelectual, la eliminación de las medidas directas e indirectas que limitan las exportaciones de vacunas de Covid-19, y la donación de las dosis de vacunas sobrantes tan pronto como sea posible” La iniciativa global COVAX COVAX está coordinado por CEPI (Coalition for Epidemic Preparedness Innovations), Gavi – la Alianza para las Vacunas – y la OMS, en colaboración con Unicef como socio clave en su aplicación, los fabricantes de vacunas de los países desarrollados y en vías de desarrollo, el Banco Mundial y otros. Es la única iniciativa mundial que trabaja con los gobiernos y los fabricantes para garantizar que las vacunas anti Covid-19 estén disponibles en todo el mundo, tanto para los países de mayor como de menor renta. El compromiso de Unicef Aprovechando su experiencia como mayor comprador individual de vacunas del mundo, Unicef trabaja con fabricantes y socios para adquirir las dosis de vacunas anti Covid-19, así como el transporte, la logística y el almacenamiento. Junto con Gavi y la OMS, el organismo de la ONU trabaja con los gobiernos para garantizar que sus países estén preparados para recibir las vacunas, con el equipo de cadena de frío adecuado y con trabajadores sanitarios formados para distribuirlas, además de realizar campañas para promover la confianza en las vacunas, proporcionar comunicaciones sobre su seguridad e intentar responder a la desinformación en todo el mundo. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News09 de abril de 2021

09
Abr

Aniversario Amoris Laetitia: una carta de amor del Papa a la familia

Vaticano.- Firmada el 19 de marzo de 2016 y publicada el 8 de abril del mismo año, la exhortación apostólica Amoris Laetitia sobre el amor en la familia es fruto de las reflexiones del Papa y de los obispos de la Iglesia a través de dos sínodos, el extraordinario de 2014 sobre los «desafíos pastorales de la familia en el contexto de la Evangelización» y el ordinario de 2015 sobre la «vocación y misión de la familia en la Iglesia y en el mundo contemporáneo.»  El quinto aniversario de la publicación es, por tanto, una oportunidad para hacer un balance del alcance de este importante documento papal y de las iniciativas previstas para este año, como explicó el padre Alexandre Awi Mello, secretario del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, en declaraciones al programa «Radio Vaticano contigo». «Después de la Evangelii gaudium, que es el «programa» del pontificado del Papa Francisco, el primer gran tema que el Papa quiso abordar fue precisamente la familia. Convocó dos Sínodos para reflexionar profundamente sobre este tema y proponer caminos pastorales concretos. Desde el principio, el Papa fue muy consciente de la centralidad de la familia en la sociedad y para la Iglesia. La familia que acoge la vida, que educa a las generaciones, que nos transmite la fe, los valores, que construye la sociedad desde dentro. Por eso era tan importante desde el principio reflexionar con los obispos del mundo sobre este tema que siempre ha ocupado un lugar central en su pontificado. Ahora el quinto aniversario es una oportunidad para volver a poner a la familia en el centro de la atención pastoral de la Iglesia» asegura el padre Mello. A partir de su experiencia y del trabajo del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, ¿cómo ha sido recibido este documento en los distintos países y especialmente en las familias católicas de todo el mundo, incluso en la práctica? R. – La recepción de Amoris Laetitia ha sido muy diferente en todo el mundo. Muchas diócesis y conferencias episcopales lo recibieron inmediatamente muy bien. Han adaptado sus programas pastorales y se han dejado guiar por sus ideas y recomendaciones. En muchos lugares el enfoque principal fue el capítulo VIII sobre la fragilidad de la familia. En cualquier caso, es cierto que muchas familias lo conocen, pero seguro que muchas otras lo desconocen. Y es una pena, porque esto es precisamente un tesoro para las familias. Las palabras del Papa recogen toda la reflexión de más de dos años de la Iglesia y todos los obispos, empezando por las conferencias episcopales. Al final el Papa escribió una carta de amor a las familias, por lo que el quinto aniversario de su publicación es una hermosa ocasión para «sacar del cajón» esta carta de amor, releerla, retomar sus consejos prácticos, porque el Papa es muy práctico, como es su costumbre. Entra en los detalles de la vida familiar: cómo cultivar el amor y en las dificultades concretas, los problemas, el sufrimiento de las familias. Aplicar también la reflexión pastoral de esta exhortación apostólica es una buena oportunidad, diría yo. Precisamente para no olvidar, o más bien para relanzar este documento, se instituyó el Año de la Familia «Amoris Laetitia» con motivo de la solemnidad de San José, y pienso también en el proyecto que el Dicasterio de Laicos está llevando a cabo con Vatican News y el Dicasterio de Comunicación, en el que cada mes, durante 10 episodios, habrá un vídeo con las reflexiones del Papa y los testimonios de familias de todas partes del mundo… R. – Se trata de un proyecto muy amplio y nosotros, como Dicasterio para los Laicos, tendremos otras iniciativas como esta serie tan bonita de vídeos sobre la familia. Junto con los vídeos que se publicarán cada mes, también habrá una subvención para el trabajo pastoral en las familias, por lo que se podrá trabajar en pareja, en familia, también en las parroquias, en grupos con otras parejas. Así que es realmente una ayuda muy adecuada para aplicar y conocer mejor la exhortación, a partir de las palabras del Papa y también de los testimonios de las familias, pero también habrá otras iniciativas… Está la Jornada Mundial de los Abuelos y los Mayores que tendrá lugar el cuarto domingo de julio, cerca de la fiesta de los abuelos de Jesús, San Joaquín y Santa Ana, y otras iniciativas como un foro que celebraremos este año con los responsables de la pastoral familiar de todo el mundo y también doce caminos que queremos proponer a las familias para aplicar Amoris Laetitia.  Todo este programa se puede encontrar en nuestra página web www.amorislaetitia.va. En este sentido, las conferencias episcopales, las parroquias, las diócesis también están invitadas a tomar iniciativas, por lo que no es que nosotros vayamos a hacer todo. Simplemente aquí hay algunos recursos que queremos poner a disposición para profundizar en esta exhortación apostólica. Ciertamente, lo más importante ocurrirá en cada diócesis, en cada parroquia. El llamamiento es para las familias y para motivar también a los párrocos y a sus obispos a que aprovechen estas oportunidades que nos da el Papa para releer y redescubrir la belleza de este documento.  Prensa CEVNota de prensa de Vatican News09 de abril de 2021

08
Abr

Cebitepal ofrece diplomado sobre el Itinerario de profundización vocacional para sacerdotes

Bogotá.- El Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL); se prepara para iniciar su Diplomado en el “Itinerario de profundización vocacional para sacerdotes“. Un ciclo formativo que se desarrollará del 19 de abril al 26 de noviembre del 2021. Este programa virtual busca ofrecer una formación integral a los sacerdotes del continente en sus dimensiones espiritual, intelectual, humana-afectiva y pastoral, para profundizar en la teoría y en la praxis la propuesta del Directorio para el Ministerio y la vida de los presbíteros. Itinerario formativo El programa profundizará en seis líneas temáticas: 1. El sacerdocio como seguimiento de Jesús: ¿Dónde me encuentro?2. Identidad del presbítero: trinitaria, cristológica, pneumatológica y eclesiológica.3. Espiritualidad sacerdotal: sacramentos, oración, predicación, devociones4. Formación permanente (Humana e intelectual, Psicológica y afectiva)5. Formación pastoral (Bíblica y teológica, Social y ecológica)6. Creatividad y responsabilidad: capacidad de reacción e incidencia según los signos de los tiempos. La comunión sacerdotal será un eje transversal de todo el diplomado, y se entregará certificación de diplomado especializado a quienes culminen todos los módulos. La inversión será de 300$ a realizar en dos cuotas. Docentes invitados – Colombia: P. Carlos Montaño– Argentina: P. Alejandro Bertolini, P. Osvaldo de Piero– Francia: P. Diego Elías Arfuch PSS– República Dominicana: Monseñor Jesús Castro Marte, Hna. Ángela Cabrera– Brasil: Hno. Alfonso Murad– México: P. Eduardo Corral Merino Para más información, colocan a disposición el correo cebitepalencontacto@celam.org o bien la página web CEBITEPAL. Para inscribirse, haga clic en el siguiente enlace:  Inscripciones Prensa CEVNota de prensa CELAM08 de abril de 2021