Categoría: Eclesial Internacional

20
Abr

Año de la familia: ¿Qué significa ‘discernimiento’ en la familia?

Vaticano.- La Pontificia Universidad Gregoriana de Roma organiza un Foro online sobre “el discernimiento en el ámbito familiar”, justamente este año, en que se celebra el Año “Familia Amoris Laetitia”. Tendrá lugar los días 23 y 24 de abril y la transmisión será en vivo en italiano, inglés y español. Un grupo de profesores del Diplomado en Pastoral Familiar de la Pontificia Universidad Gregoriana ofrece dos días de reflexión sobre la experiencia de las iglesias locales en la práctica del discernimiento, a través de un Foro online que se llevará a cabo los días 23 y 24 de abril. “Hemos optado por abordar el tema del discernimiento porque es quizás menos común para afrontarlo”, explica el director del Diplomado, P. Miguel Yáñez SJ, quien además asegura que “todo el mundo cree saber lo que es”, pero – pregunta – “¿qué quiere decir Amoris Laetitia con ‘discernimiento’? ¿Qué significa ‘discernimiento’ en la familia y para la vida de las familias, en las diferentes etapas de proyección, entre crecimiento y crisis? ¿Qué significa ‘discernimiento’ en este contexto pandémico?” Programa del Foro Los trabajos arrancarán en la tarde del viernes 23 de abril (a las 16:30 p.m) con los saludos del Cardenal Kevin Farrel, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, y del P. Nuno da Silva Gonçalves SJ, Rector de la Pontificia Universidad Gregoriana. A continuación, los profesores del Diplomado en Pastoral Familiar ofrecerán algunas reflexiones sobre la recepción de la práctica del discernimiento en la pastoral familiar (Emilia Palladino); sobre la relación entre las diversas generaciones, adolescencia, discernimiento y Covid (Paolo Benanti TOR – Antonietta Valente) y sobre los desafíos pastorales que plantea la fragilidad de los vínculos (Giorgio Bartolomei – Giulio Parnofiello SJ). El sábado 24 de abril (a las 9:30 a.m.), después de los saludos de Mons. Dario Gervasi, Obispo Delegado para la Pastoral Familiar de la Diócesis de Roma, y del P. Philipp Renczes SJ, Decano de la Facultad de Teología, Gregoriana, se tratará acerca del discernimiento entre ética, afectividad y corporeidad (Maria Cruciani – Giovanni Salonia, OFM Cap.), el lugar eclesial del discernimiento (Giuseppe Bonfrate – Stella Morra) y el desafío de discernir ante nuevas situaciones (Miguel Yáñez SJ). Cómo participar al Foro a través de YouTube Se puede participar al Foro de reflexión a través del canal de YouTube de la Pontificia Universidad Gregoriana (bit.ly/discernimentofamiglia) como a través de la página web dedicada al Año Familia Amoris Laetitia del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida (www.amorislaetitia.va).  Se dispondrá de un servicio de traducción simultánea en italiano, inglés y español y es posible también participar en la discusión enviando preguntas a la dirección de correo electrónico: pastorale.familiare@unigre.it Quinto año del curso de formación en el ámbito del matrimonio y la familia Por otro lado, el Diplomado en Pastoral Familiar promovido por la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Gregoriana, ofrece por quinto año consecutivo un curso de formación para animadores pastorales y profesionales en el ámbito del matrimonio y la familia en el que grupo variado de docentes, acostumbrados a escuchar la realidad conyugal y familiar, quiere responder a las expectativas, desafíos, incertidumbres del matrimonio y de la familia contemporánea. Para más información: pastorale.familiare@unigre.it Prensa CEVNota de prensa de Vatican News20 de abril de 2021

19
Abr

Hace 16 años la elección de Benedicto XVI

Vaticano.- Tras el fallecimiento de Juan Pablo II, el 19 de abril de 2005, el nuevo Papa fue elegido en el cuarto escrutinio. El elegido fue uno de los más estrechos colaboradores de Wojtyla: Joseph Ratzinger, que eligió el nombre de Benedicto XVI. En la tarde del 19 de abril de 2005, la plaza de San Pedro estaba repleta de fieles. Esto ocurría desde el 2 de abril, cuando falleció el querido futuro santo Juan Pablo II, que guió a la Iglesia durante 26 años, 5 meses y 17 días. Elegido en la cuarta votación A las 17:56, de la chimenea de la Capilla Sixtina salió por fin la esperada fumata blanca: los cardenales llevaban dos días reunidos en Cónclave y habían elegido al 265º sucesor de Pedro. El tañido de las campanas de la Basílica Vaticana anunció que la Iglesia celebraba la elección del nuevo Pontífice. Ratzinger – Benedicto XVI El cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, fue el nuevo Papa y eligió el nombre de Benedicto XVI. En la audiencia general del 27 de abril de 2005, explicó el motivo de su elección, destacando el valor de Benedicto XV (1914-1922) en tiempos de guerra y el compromiso con la paz, pero también admitió haberse inspirado en San Benito de Norcia, copatrón de Europa, gran «Patriarca del Monacato Occidental». Humilde trabajador en la viña del Señor En su primer discurso como Papa, Benedicto XVI se definió como «un simple y humilde trabajador de la viña del Señor» y que se confía en el Señor «que sabe trabajar y actuar incluso con instrumentos insuficientes», pidiendo oraciones a los fieles. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News19 de abril de 2021

16
Abr

CEAMA: Delinear el rostro amazónico de la Iglesia

Bogotá.- Integrar a todo el Pueblo de Dios, ese es el propósito de la Conferencia Eclesial de la Amazonía – CEAMA, en palabras de Mons. David Martínez de Aguirre. Lo que se busca es tener “ese carácter mixto, que esté formado por los obispos, sacerdotes, religiosas, religiosos, laicos del Pueblo de Dios”. Ese era el punto de partida de su participación en la 58ª Asamblea General de la Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil – CNBB, reunida virtualmente desde el pasado lunes, 12 de abril, y que hoy encierra sus trabajos. La Iglesia amazónica sigue viva En palabras de su vicepresidente, “la CEAMA lo que nos viene a decir es que esta Iglesia amazónica, que se presentó en el Sínodo con sus dificultades y con su problemática específica, problemática ambiental, problemática social y problemática también eclesial, la propia Iglesia nos encontramos con nuestras dificultades y nuestras debilidades y nuestra necesidad de buscar nuevos caminos, esa Iglesia, que se presentó viva en Roma, en el Sínodo, sigue viva”. Según aquel que fue uno de los secretarios del Sínodo para la Amazonía, junto con el cardenal Michael Czerny, “en el Sínodo fuimos confirmados, como los apóstoles, por Pedro y por toda la Iglesia universal”. A partir de ahí, “hemos retornado a la Amazonía y hoy la CEAMA quiere ser el cauce para ese río del Espíritu Santo, ese río de gracia, de lo que hemos vivido previo al Sínodo y en el momento del Sínodo, a lo que nos anima Querida Amazonía”, insistía Martínez de Aguirre. Delinear el rostro amazónico de la Iglesia En sus palabras al episcopado brasileño, que no podemos olvidar tiene un papel destacado en la configuración de la Iglesia amazónica, pues ocupa más de la mitad del territorio y encierra un alto porcentaje de las circunscripciones eclesiásticas, el obispo de Puerto Maldonado, Perú, decía que “la CEAMA asume en misión lo que ya se había planteado en el Documento de Aparecida, se quiere asumir la misión de delinear el rostro amazónico de la Iglesia en esta importante región para el mundo, promoviendo una acción pastoral de conjunto, con prioridades diferenciadas y fomentando una mayor inculturación en nuestro territorio”. Esta misión, según el vicepresidente de la CEAMA, se lleva a cabo “en articulación con el CELAM y también con la REPAM, esa importante red que teje el devenir de nuestra Iglesia en la Amazonía, también con otras entidades importantes en la Iglesia como es la CLAR y la Caritas”. Se puede decir que lo que ha venido haciendo hasta ahora la CEAMA es intentar compactar lo que han sido las prioridades del Sínodo de la Amazonía, en palabras del obispo. Concretar los sueños del Papa Francisco en Querida Amazonía La CEAMA se ha organizado en 21 áreas o núcleos temáticos, “que la CEAMA asume como prioridades para delinear ese plan de pastoral”, según Mons. David. Estas áreas están organizadas en torno a los sueños que el Papa Francisco delinea en Querida Amazonía. Cada uno de los sueños social, cultural y ecológico engloban cuatro prioridades y en el sueño eclesial están recogidas nueva. Todas ellas fueron presentadas sucintamente por el vicepresidente de la CEAMA. En el sueño social, se buscan alternativas al modelo de desarrollo actual y los impactos negativos en la Amazonía y sus comunidades, para promover uno más justo con el protagonismo de los pueblos; el acompañamiento, defensa y articulación de los pueblos originarios, especialmente los pueblos indígenas en aislamiento voluntario o en contacto inicial; promover la salud intercultural para los pueblos originarios y comunidades de la Amazonía, y el Observatorio eclesial y socioambiental, en alianza también con CELAM, CLAR, REPAM y Cáritas. Propuestas que nacen de la realidad amazónica En el sueño cultural, las cuatro áreas, hacen referencia a la inculturación y experiencia de la fe, la Universidad Católica de la Amazonía, la Red de comunicación para la Amazonía, en articulación con la REPAM y la red de educación intercultural bilingüe – REIBA. El sueño ecológico, aborda la creación del ministerio del cuidado de la casa común, el pecado ecológico, que fomenta la denuncia de los impactos medioambientales y defensa del territorio de sus comunidades, desenvolver una mirada espiritual para el cuidado de la Amazonía, afirmar y hacer conciencia de la importancia de la Amazonía para el equilibrio del clima y de la estabilidad planetaria, con respuesta a la deforestación Finalmente, el sueño eclesial contiene la propuesta del rito amazónico, que vaya más allá de la liturgia, y posibilite un estatuto propio que nos permita encajar las propuestas de inculturación; el paso de una pastoral de visita a una de presencia, superando lo modelos colonizadores; promover una cultura eclesial amazónica propia, marcadamente laical, con itinerarios formativos, ministerios y comunidades de base; la fuerza y el don de las mujeres; servicios y carismas; vida consagrada misionera, formación, permanencia e itinerancia pastoral; nuevos caminos para la formación de los clérigos, diaconado permanente y presbiterado; la comunidad celebrante, sacramentos y centralidad de la Eucaristía; la convivencia ecuménica y el diálogo interreligioso; la juventud panamazónica. Pasos concretos en articulación con CELAM, REPAM, CLAR y Caritas Se trata, en palabras de Mons. David Martínez de Aguirre, de articular todas esas propuestas con el CELAM y la REPAM, que ya viene trabajando algunos temas. Muchos de estos temas ya han empezado a funcionar, como la REIBA, ya hay una comisión para la Universidad de la Amazonía y para el tema de la juventud, lo mismo ocurre el tema del rito amazónico. También se han formado, según el obispo, las comisiones en articulación con el CELAM, la REPAM, Caritas y la CLAR. Prensa CEVNota de prensa CELAM16 de abril de 2021

16
Abr

CLAR y la red de Iglesias y Minería proponen serie de conversatorios sobre economía y ecología en el marco de la Asamblea Eclesial

Bogotá.- Como parte del Proceso de Escucha de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosos y Religiosas (CLAR) y la red de Iglesias y Minería, han preparado el ciclo de conversatorios “Economías Samaritanas y Ecología Integral: más allá del extractivismo”. Sus organizadores han mencionado que este será “un espacio de diálogo y reflexión que proponen la CLAR y la Red Iglesias y Minería, impulsados por la llamada del Papa y atentos a los gritos de la madre tierra y de las comunidades”. Además “estos webinars serán un aporte sobre este tema específico y urgente al proceso de Escucha que plantea el Celam para la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe”. El primer ciclo El objetivo de esta serie de webinars es el de “establecer diálogos entre comunidades afectadas por la minería y las iglesias, conociendo y profundizando los mitos de la economía extractiva, la realidad local y la búsqueda de comunión y alternativas”. El primer ciclo será el próximo lunes 19 de abril a las 5 de la tarde ( hora de Colombia), con el tema: “Modelos de desarrollo, capital para la explotación y justicia para los pobres y la tierra” con el que se propone “una mirada global del sistema económico actual a las resistencias y alternativas locales”. “Se guía por la reflexión y las experiencias concretas para eliminar las causas estructurales de las disfunciones de la economía mundial y corregir los modelos de crecimiento que parecen incapaces de garantizar el respeto del medio ambiente”, como ya había señalado Benedicto XVI”, han acotado. La inscripción puede diligenciarla en el siguiente enlace https://www.clar.org/formacion-online/economia-samaritana-y-ecologia-integral-mas-alla-del-extractivismo/ Prensa CEVNota de prensa CELAM16 de abril de 2021

16
Abr

Cumpleaños número 94 de Benedicto XVI

Vaticano.- Benedicto XVI cumple 94 años. Un cumpleaños celebrado con sencillez, como en los últimos años, en el monasterio Mater Ecclesiae, donde el Papa emérito vive desde mayo de 2013, asistido por algunas Memores Domini, consagradas del movimiento Comunión y Liberación, y por su secretario particular, el arzobispo Georg Gänswein. Nacido el 16 de abril de 1927 en la pequeña ciudad bávara de Marktl am Inn (Alemania), fue elegido pontífice el 19 de abril de 2005. El anuncio de su dimisión se tuvo lugar el 11 de febrero de 2013. Desde el 28 de febrero es Papa emérito. Este será el primer cumpleaños sin su hermano Georg, que falleció el 1 de julio de 2020 a la edad de 97 años. El 18 de junio del año pasado, Benedicto XVI había volado a Alemania para despedirse. A su regreso al Vaticano, unos días más tarde, envió un emotivo mensaje que fue leído en el funeral de Georg por Monseñor Gänswein. El año pasado, a causa de la pandemia y, por lo tanto, respetando las normas anticontagio, no recibió ninguna visita, relató Monseñor Gänswein a Vatican News, pero sí muchas llamadas telefónicas de felicitaciones o mensajes por correo o e-mail. Además, constantemente informado de la evolución de la pandemia, participó en el dolor rezando por los enfermos de coronavirus, especialmente impresionado quienes habían fallecido durante su servicio. En 2019, al inicio de la Semana Santa, el Papa Francisco acudió al Monasterio para felicitarlo por la Pascua, saludándolo al mismo tiempo, con especial afecto, por su cumpleaños. En 2018, había celebrado su cumpleaños junto a su hermano Georg en un ambiente tranquilo y familiar y por la noche, en su honor, la banda musical de la Guardia Suiza Pontificia había interpretado algunas piezas. El año anterior, al día siguiente de su cumpleaños, se celebró frente a su residencia una fiesta bávara con pretzels típicos y música interpretada por una compañía de Schützen con su traje folclórico. Al final del encuentro, antes de impartir la bendición a todos los presentes, el Papa emérito les agradeció haberlo hecho volver a su «bellísima tierra». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News16 de abril de 2021

15
Abr

REPAM: La voz de las Comunidades Indígenas en el Foro Permanente de la ONU

Vaticano.- “Paz, justicia e instituciones eficaces: el papel de los pueblos indígenas en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16”, tema especial de la 20º Sesión Anual del Foro Permanente de la Organización de las Naciones Unidas. Este año, la Sesión será virtual y se llevará a cabo del 19 al 30 de abril en Nueva York. La Oficina de Comunicaciones de la Red Eclesial Panamazónica (REPAM), dio a conocer que, del 19 al 30 de abril de 2021, se desarrollará la 20º Sesión Anual del Foro Permanente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que tendrá como tema especial: “Paz, justicia e instituciones eficaces: el papel de los pueblos indígenas en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16”. Por ello, “como Red Eclesial Panamazónica – se lee en la nota publicada en la página web de la REPAM – queremos promover y garantizar el cumplimiento de los derechos humanos. Así, la REPAM y los territorios amazónicos aseguran su participación con la presentación de algunos casos que reflejan la grave situación al que están sometidos nuestros pueblos”. Las voces de la Panamazonía en la ONU Además, la REPAM recuerda que, siendo el Foro un órgano asesor especializado, creemos que nuestra participación y el de todas las organizaciones, reflejará la cruda realidad amazónica en las futuras recomendaciones del consejo, creando mayor concientización y la promulgación de políticas públicas más acordes a la realidad de las Comunidades Indígenas. Asimismo, se señala que el Foro cuenta con diversos eventos, como el que algunos líderes y lideresas indígenas llevarán las voces de la Panamazonía. La participación concreta de la REPAM en el Foro se dará en el encuentro con el relator el 20 de abril, la realización del encuentro espiritual de Mujeres Indígenas Norte-Sur el 21 de abril, y en el encuentro de representación de MWG y REPAM. Un evento paralelo tendrá como tema: “Durante el Covid-19 se agrandan y profundizan las violaciones a los DDHH en la Amazonía”, que se realizará el día 21 de abril y que contará con la participación Jeremias Mura (Pueblo Mura-Brasil), Verónica Grefa (Pueblo Kichwa– Ecuador), Alberto Ynuma (Pueblo Amahuaca– Perú). El Foro tendrá lugar en un formato híbrido Asimismo, las Naciones Unidas informa que, según la evolución de la situación del Covid-19, y teniendo en cuenta las últimas orientaciones del Secretario General de la ONU y la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Sesión del Foro tendrá lugar en un formato híbrido con reuniones en su mayoría virtuales. Además, las reuniones en persona en la Sede de la ONU en Nueva York sólo se llevarán a cabo en la apertura y cierre, con la participación presencial limitada de los miembros del Foro y los Estados. Todos los demás asistentes participarán a través de una plataforma en línea. La participación de las organizaciones de pueblos indígenas y la sociedad civil no será posible en persona y se llevará a cabo solo de manera virtual. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News15 de abril de 2021

15
Abr

Cardenal Parolin: la fraternidad es un mundo que sabe fijarse objetivos comunes

Vaticano.- El Cardenal Secretario de Estado intervino en el evento web «Fraternidad, Multilateralidad y Paz» centrado en la Encíclica «Fratelli tutti»: la pandemia, dijo, impulsa a «una reciprocidad de relaciones que supere el aislamiento e implique a los Estados, a las personas y a los organismos internacionales». El evento está promovido por la Misión Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas, la Misión de la Orden de Malta ante la ONU en Ginebra, la Comisión Católica Internacional de Migración, el Foro de ONGs Católicas, junto con la Pontificia Universidad Lateranense y la Fundación Caritas in Veritate. El trasfondo del discurso del cardenal Pietro Parolin en el evento «Fratelli tutti, el multilateralismo y la paz» es la voluntad de promover el principio del bien común de la familia humana, que requiere para realizarlo un pensamiento y una acción más audaces y creativos. Esto corresponde al compromiso al que, según el cardenal, están llamados los participantes en el encuentro, directores generales y altos funcionarios de la ONU en Ginebra, y varios embajadores, y es el objetivo de la acción diplomática multilateral de la Santa Sede, a la que Fratelli tutti ofrece una contribución esencial. Para aclarar el concepto de fraternidad, contenido en la Encíclica, el Secretario de Estado vuelve al inicio del pontificado del Papa Francisco cuando, apenas fue elegido, dijo: «Recemos siempre por nosotros: los unos por los otros». Recemos por todo el mundo, para que haya una gran fraternidad». Francisco indicó así un «criterio programático» decisivo, dice el cardenal, para superar la dicotomía, particularmente actual en este tiempo de pandemia, entre «el código de la eficiencia» y el «código de la solidaridad». De hecho, la fraternidad nos impulsa a un «código» aún más exigente e inclusivo: «Mientras que la solidaridad es el principio de planificación social que permite que los desiguales se conviertan en iguales, la fraternidad es lo que permite que los iguales sean personas diferentes. (…) En la acción multilateral, la fraternidad se traduce en la valentía y en la generosidad de establecer libremente ciertos objetivos comunes y asegurar el cumplimiento mundial de ciertas normas esenciales». El destino universal de los bienes El cardenal Parolin enumera los temas prioritarios de la Santa Sede en la declinación del principio de fraternidad: acceso a la salud, refugiados, trabajo, derecho internacional humanitario y desarme. Sobre el tema de la salud, el cardenal observa que la humanidad experimentó un sentimiento inicial de «vínculo indisoluble» debido a la propagación de la pandemia, sintiéndose una única «comunidad mundial que navega en el mismo barco», pero que hoy este sentimiento ha dado paso a la «carrera por las vacunas y los tratamientos a nivel nacional». Es evidente la diferencia de posibilidades de tratamiento entre los países desarrollados y los más atrasados. La Santa Sede, ante un problema sistémico, como son las barreras para el acceso a la sanidad, agravadas por la actual emergencia, ha ofrecido una serie de directrices para abordar esta cuestión, inspiradas en la convicción de la importancia de la fraternidad. En todo momento, debemos centrarnos en el principio subyacente del servicio al bien común. Este enfoque está bien ejemplificado por San Juan Pablo II y por su insistencia en la «hipoteca social», que insiste en el principio del destino universal de los bienes. Los llamados a la globalización de la solidaridad: los refugiados El Secretario de Estado vaticano recuerda que los llamamientos a la comunidad internacional «para una nueva globalización de la solidaridad» son constantes por parte del Papa y son retomados también en  Fratelli tutti y observa que, 70 años después de la creación del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el número y el sufrimiento de los refugiados, desplazados y migrantes siguen representando «una herida en el tejido social» del mundo. Y continúa: Esto implica profundas cuestiones humanitarias y sociales. En este sentido, la Santa Sede acoge la visión del fondo del Global Compact sobre los refugiados, que pretende reforzar la cooperación internacional a través de un repartición más equitativa y previsible de la responsabilidad, recordando al mismo tiempo que la solución duradera ideal y más completa es garantizar los derechos de todos a vivir y prosperar con dignidad, paz y seguridad en sus países de origen. Es necesario un diálogo social más inclusivo Una consecuencia de las medidas de contención de la pandemia, sobre la que se detiene el cardenal Parolin, es la crisis del mundo del trabajo, con un impacto negativo en los ingresos de los trabajadores, especialmente de los más vulnerables. En este contexto, subraya, es necesario iniciar un diálogo social más amplio e inclusivo con respecto a su forma tradicional. La participación de las organizaciones de trabajadores y empresarios es crucial, pero debe complementarse con actores que representen la economía informal y las preocupaciones medioambientales. Como recuerda la Fratelli tutti, «tenemos que pensar en la participación social, política y económica de manera que incluya a los movimientos populares y anime las estructuras de gobierno locales, nacionales e internacionales con ese torrente de energía moral que surge de la participación de los excluidos en la construcción del destino común». Promover el respeto del derecho humanitario Y hay otro frente, según Parolin, sobre el que hay que trabajar, y es el derecho humanitario. A este respecto, recuerda que Henry Dunant, fundador de la Cruz Roja, había adoptado el grito «Todos hermanos» para incitar a la ayuda a los heridos, independientemente de que pertenecieran a una u otra parte en el conflicto. Ese fue el punto de partida de su organización y el cardenal afirma que hoy en día hay que reforzar la promoción y el respeto del derecho humanitario, cuyo objetivo es proteger a la población civil en un contexto de guerra y desterrar las armas «que infligen un sufrimiento tan atroz como inútil». Cita los Convenios de Ginebra de 1949 que reconocen implícitamente la fraternidad universal y continua: La Santa Sede, asimismo, consciente de las omisiones y vacilaciones, espera que los Estados sean capaces de llegar a nuevos desarrollos del

15
Abr

Inicia proceso de escucha de la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe

La Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe ha iniciado el proceso de escucha a todo el Pueblo de Dios con el objetivo de generar diversos diálogos y actividades que “serán el hilo conductor de todo el proceso de discernimiento hacia y durante la Asamblea” y se extenderá hasta la mitad del mes de julio. El Papa Francisco expresó en su saludo inicial a la 1era. Asamblea Eclesial que “la Iglesia se da al partir el pan, la Iglesia se da con todos sin exclusión y una asamblea eclesial es signo de esto de una Iglesia sin exclusión”. Esta escucha, como parte del proceso de la Asamblea, es esencial para animar lo expresado por el Santo Padre, y por ello pedimos intensamente el apoyo de todos y todas. Mauricio López, coordinador del Comité de Escucha, aseguró que “aspiramos a tener una plena y amplia participación de todo el pueblo de Dios que peregrina en América Latina y el Caribe, para que esta Asamblea sea una verdadera celebración de nuestra identidad eclesial al servicio de la vida”. López añade que “este evento quiere ser una expresión genuina de una presencia que acoja las esperanzas y anhelos de todas las personas que conforman la Iglesia, Pueblo de Dios, especialmente en este tiempo de profunda crisis”. Podrán participar todos los hombres y mujeres de la Iglesia. Frente a ello “la coherencia con el anuncio del Evangelio de Jesús será el gesto vivo que dará relevancia a nuestro proceso, y debemos escuchar atentamente los gritos de los empobrecidos y de la hermana madre tierra en este tiempo de Pandemia por el Covid-19 y de todas las demás pandemias de inequidad y exclusión que este momento revela”. ¿Cómo participar en el Proceso de Escucha? El proceso de escucha se desarrollará a través de actividades comunitarias y contribuciones individuales, con registros realizados mediante el uso de una plataforma de colaboración en línea, en el sitio web de la Asamblea Eclesial, en su sección “ESCUCHA”. Es muy importante, por motivos de identificación de la diversidad de los participantes y por seguridad en el registro, que todas las personas se inscriban en el enlace antes mencionado, y para ello un equipo está disponible para asistir en todo lo que se necesite a través del correo escucha@asambleaeclesial.lat Podrán participan todas las mujeres y hombres que conforman la Iglesia en América Latina y el Caribe que quieran aportar su palabra y testimonio por medio de tres modalidades, todos disponibles en el enlace ofrecido anteriormente: Las comunidades o grupos que se organizan para responder a las preguntas que propone el cuestionario de participación grupal. Una persona también puede subir su aporte en el módulo de participación personal. Una tercera forma de participación es la organización y participación en foros temáticos (pueden ser sincrónicos o asincrónicos, es decir, en tiempo real de manera virtual o a lo largo de un periodo específico a través de una plataforma digital) en los que se promueve la reflexión más profunda sobre temas de especial preocupación e importancia para nuestro caminar como iglesia latinoamericana y caribeña. Si el tema que se quiera reflexionar no se encuentra en el listado ofrecido por la propia Asamblea, podrán también comunicarse a escucha@asambleaeclesial.lat, para proponerlo y organizarlo conjuntamente. Consideraciones para este tiempo de participación Se anima a que las comunidades y grupos eclesiales diversos organicen espacios de escucha comunitarios de forma sincrónica (en tiempo real mediante plataformas virtuales o presenciales con todos los cuidados requeridos en estos tiempos de Pandemia) y asincrónica (con un periodo para añadir aportaciones). Además, en cada Conferencia Episcopal existe una comisión organizadora nacional que promoverá la participación de todo el pueblo de Dios que peregrina en su territorio particular. También participarán en la animación de este proceso las diferentes redes e Instituciones pastorales latinoamericanas (CLAR, Cáritas, redes eclesiales territoriales y temáticas, entre otras). El registro necesario de las personas será confidencial y solo con fines estadísticos. No se publicará la autoría de las personas o grupos, a menos que lo autoricen de manera directa y explícita. Insumos para la Escucha Se han puesto a disposición dos valiosos insumos para profundizar en el Proceso de Escucha, los cuales están ya disponibles en la sección ESCUCHA del sitio web de la Asamblea que ya se ha compartido. En primer lugar, el Documento para el Camino, donde se profundiza en algunos aspectos de la realidad que “nos interpelan como discípulos misioneros en esta hora de la historia”, a la luz del documento y la experiencia de Aparecida. En este Documento para el Camino podrán encontrar de manera más ampliada los fundamentos teológicos, históricos, bíblicos a la luz de diversos documentos de la Iglesia Universal como de las Conferencias de Obispos de América Latina y el Caribe. “Será una ayuda para el diálogo y el discernimiento personal y comunitario, suscitando muchas contribuciones del Pueblo de Dios en la escucha recíproca y las deliberaciones comunes. Es un documento para animar y abrir los diálogos”, acotó López. También está disponible la Guía Metodológica en la que podrán encontrar toda la información necesaria para participar en la escucha, y lo concerniente a las actividades comunitarias, grupales y foros temáticos, y las individuales. La importancia de la escucha al Pueblo de Dios radica en lo que el propio Papa Francisco expresa en su Constitución Apostólica Episcopalis Communio (No. 7): “el proceso sinodal tiene su punto de partida y también su punto de llegada en el Pueblo de Dios, sobre el que deben derramarse los dones de gracia derramados por el Espíritu Santo”. Prensa CEVNota de prensa Asamblea Eclesial América Latina y El Caribe15 de abril de 2021

14
Abr

CEBITEPAL realizará el conversatorio “La encrucijada del sacerdote de hoy”

Caracas.- El Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y El Caribe realizará el conversatorio “La encrucijada del sacerdote de hoy” el próximo sábado 17 de abril de 2021, a través de plataformas digitales. La actividad tendrá lugar de 09:00 a.m. a 11:00 a.m. (hora Colombia) o 10:00 a.m. a 12:00 m (hora Venezuela), con la participación de Mons. Paulo Cezar Costa, Arzobispo de Brasilia (Brasil), Mons. Mario Quiróz, Obispo de Cartago (Costa Rica); Pbro. Osvaldo de Piero y Pbro. Alejandro Bertolini, ambos de argentina, y Nelson Giovanelli, de Hacienda Esperanza (Fazenda da Esperança) en Brasil. En el conversatorio se abordarán diferentes temas que componen los desafíos y retos en el ministerio sacerdotal en concordancia con las exigencias de los tiempos actuales, las necesidades de la Iglesia y la misión pastoral. Prensa CEV14 de abril de 2021

14
Abr

Educación Católica: la pandemia amenaza la sostenibilidad de escuelas

Vaticano.- Según el Informe Global sobre la Educación Católica 2021, 62 millones de niños están matriculados en escuelas católicas en todo el mundo, y más de 6 millones de estudiantes matriculados en la educación superior católica. Las escuelas católicas están especialmente presentes en países de bajos ingresos y uno de cada siete estudiantes de la escuela primaria está en una escuela católica. Sin embargo, la pandemia amenaza la sostenibilidad de algunas escuelas y universidades, especialmente cuando no se benefician del apoyo estatal. La Conferencia de Provinciales en América Latina y El Caribe (CPAL), de la Compañía de Jesús, dio a conocer el Informe Mundial sobre la Educación Católica 2021. El Informe es producto de una serie de publicaciones que forman parte de la Iniciativa de Investigación Global de Educación Católica (CEGRI) de la Oficina Internacional de la Educación Católica (OICE). Cada año, el Informe proporciona un análisis de las principales tendencias que afectan a las escuelas y universidades católicas. Además, el informe está elaborado por un equipo de voluntarios y está copatrocinado por las cuatro organizaciones que representan la educación católica a nivel internacional: OIEC para escuelas, IFCU para universidades, OAMEC para ex alumnos y UMEC-WUCT para maestros. Se han incrementado las matriculas en África El tema del Informe Mundial sobre la Educación Católica 2021 es el pluralismo educativo, la pobreza en el aprendizaje y el derecho a la educación. Uno de los primeros puntos que destaca el Informe es que, durante las últimas cuatro décadas, la matrícula en las escuelas católicas ha crecido con especial rapidez en el continente africano, que ahora representa el 55,3% de todos los estudiantes de las escuelas primarias católicas en el mundo. A nivel mundial, según la clasificación de países del Banco Mundial, siete de cada diez estudiantes de escuelas primarias católicas viven en países de ingresos bajos y medianos bajos (40,9% en países de ingresos bajos y 29,7% en países de ingresos medios bajos). Por el contrario, las instituciones católicas de educación superior siguen concentradas en países de ingresos medios altos y altos, como es el caso de otras universidades. La misión de la Iglesia de servir a los pobres Otro aspecto que resalta el Informe es que, la Iglesia Católica está respondiendo a la creciente demanda de educación en el sur global. En el África subsahariana, el 11,0% de todos los estudiantes de primaria están en una escuela católica. En los países de bajos ingresos, la proporción es del 13,7%. El hecho de que las escuelas primarias católicas atiendan proporcionalmente a más estudiantes en países de bajos ingresos es una buena noticia para la misión de la Iglesia de servir a los pobres. Sin embargo, la escolarización no es suficiente: también debemos asegurarnos de que los niños estén aprendiendo. En los países de ingresos bajos y medianos, el 53% de todos los niños de 10 años no pueden entender un texto apropiado para su edad. Se necesitan esfuerzos en las escuelas católicas, así como en otras escuelas, para mejorar los resultados del aprendizaje. Esto es fundamental para la realización del derecho a la educación. Es esencial garantizar el pluralismo educativo Además de mejorar los resultados del aprendizaje, el Informe señala que también es esencial garantizar el pluralismo educativo. El artículo 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece que “los padres tienen el derecho prioritario de elegir el tipo de educación que se les dará a sus hijos”, lo que exige el pluralismo educativo. El informe propone una nueva medida del pluralismo educativo, así como índices para medir el cumplimiento del derecho a la educación que tengan en cuenta el pluralismo. Las escuelas y universidades católicas contribuyen al derecho a la educación no solo a través de una educación de calidad, sino también aumentando el pluralismo educativo. Educar hacia el humanismo fraterno Asimismo, el Informe enfatiza que, las escuelas y universidades católicas tienen como objetivo educar hacia el humanismo fraterno. En este sentido, responden al llamado del Papa Francisco para un Pacto Mundial sobre Educación y buscan ubicar sus proyectos en una cultura de diálogo y en el espíritu de la aldea de la educación. Sin embargo, hoy en día, su capacidad para seguir respondiendo a las aspiraciones de estudiantes y padres se ve amenazada por la pandemia de Covid-19, especialmente en países donde no reciben apoyo del estado. En los Estados Unidos, la pandemia ha provocado la mayor reducción en la matrícula en las escuelas católicas K12 en cerca de 50 años. Apoyar la educación católica en tiempos de crisis es esencial para proteger el pluralismo educativo. También tiene sentido económico. Las estimaciones para 38 países sugieren que las escuelas y universidades católicas generan ahorros presupuestarios anuales para estos estados de más de $ 100 mil millones (en paridad de poder adquisitivo). El costo a largo plazo de no apoyar a las escuelas y universidades católicas cuando necesitan apoyo puede ser mayor que el costo de brindar apoyo. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News14 de abril de 2021