Categoría: Eclesial Internacional

13
Oct

Jornada Mundial de las Misiones: el Papa invita renovar el compromiso misionero

Vaticano. León XIV recuerda en un video mensaje su experiencia como misionero en Perú, y exhorta a las parroquias de todo el mundo a que en la Jornada Mundial las Misiones que se celebra el 19 de octubre, oren y apoyen generosamente el anuncio del Evangelio: «Gracias por todo lo que harán para ayudarme a apoyar a los misioneros en todas partes”. El Papa León XIV, quien primero fue también sacerdote y obispo misionero, comparte un video mensaje con motivo del Domingo Mundial de las Misiones (Domund) que la Iglesia celebra este 19 de octubre. El Pontífice invita a reflexionar sobre la llamada bautismal, a ser “misionero de esperanza entre los pueblos”. “Cada año, en la Jornada Mundial de las Misiones, toda la Iglesia se une en oración, especialmente por los misioneros y por la fecundidad de su labor apostólica”, dice el Pontífice en su video mensaje difundido por la Oficina de Prensa de la Santa Sede este lunes 13 de octubre. El Santo Padre recuerda su experiencia como misionero en Perú, y los frutos que aporta las misiones y los misioneros a la Iglesia: “Cuando fui sacerdote, luego obispo misionero en Perú, vi de primera mano cómo la fe, la oración y la generosidad manifestadas en esta Jornada pueden transformar comunidades enteras”, dijo. León XIV invita “a cada parroquia católica del mundo a participar en la Jornada Mundial de las Misiones. Sus oraciones y su apoyo ayudan a anunciar el Evangelio, a sostener programas pastorales y catequéticos, a construir nuevas iglesias y a atender las necesidades de salud y de educación de nuestros hermanos y hermanas en tierras de misión”. También exhorta a renovar el compromiso misionero: “Este 19 de octubre, al reflexionar juntos sobre nuestra llamada bautismal a ser ‘misioneros de esperanza entre los pueblos’, renovemos nuestro compromiso con la dulce y alegre tarea de llevar a Jesucristo, nuestra Esperanza, hasta los últimos rincones del mundo”. “¡Gracias! Gracias por todo lo que harán para ayudarme a apoyar a los misioneros en todas partes”, finaliza el Papa impartiendo su bendición: “Dios les bendiga”. 13 de octubre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

13
Oct

El Papa a los poderosos del mundo: ¡Tengan la audacia de desarmarse!

Vaticano. El Papa León XIV implora a la Virgen María “reina de la paz” durante la vigilia de oración por el fin de los conflictos armados en el mundo; en la que también recordó las palabras de Jesús en el Evangelio: «Envaina tu espada» (Jn 18, 11)” que son una invitación a “desarmar el corazón, porque si no hay paz en nosotros, no daremos paz”. Al caer la tarde del 11 de octubre, el Papa León XIV dirigió la oración del Santo Rosario pidiendo por la paz en el mundo. “Todos unidos, perseverantes y con un mismo sentir, no nos cansamos de interceder por la paz, don de Dios que debe convertirse en nuestra conquista y nuestro compromiso”, dijo. En el saludo introductorio, el Papa motivó la oración a la Virgen María diciendo: “A ella, madre amorosa, dirigimos nuestra oración para que conserve en nosotros la imagen de su Hijo y, bajo su protección, vivamos como hermanos y hermanas, llegando a ser así, en un mundo desgarrado por las luchas y las discordias, artesanos de paz”, expresó el Pontífice ante la imagen original de la Virgen de Fátima que peregrina a Roma para el Jubileo de la Espiritualidad Mariana. Luego fueron rezados los Misterios Gozosos del Santo Rosario. Devoción mariana En su reflexión el Papa León XIV invitó a contemplar en la Virgen María «sus virtudes humanas y evangélicas, cuya imitación constituye la más auténtica devoción mariana”, como lo enseña el capítulo VIII de la constitución dogmática Lumen gentium, cuyos textos también fueron leídos como meditaciones durante el Rosario.  “Como ella -dijo el Papa-, la primera discípula, supliquemos el don de un corazón que escucha y se vuelve fragmento de un cosmos que acoge. A través de ella, Mujer dolorosa, fuerte y fiel, pidamos que nos alcance el don de la compasión hacia todo hermano y hermana que sufre, y hacia todas las criaturas”. Hagan lo que él les diga El Papa subrayó las palabras de la Virgen en el Evangelio: «Hagan todo lo que él les diga» (Jn 2,5). Reflexionando así que “María, como una señal indicadora, orienta más allá de sí misma, muestra que el punto de llegada es el Señor Jesús y su Palabra”. Y León XIV en medio de su súplica por la paz, señala que “entre las palabras de Jesús que no queremos dejar pasar, una resuena especialmente hoy, en esta vigilia de oración por la paz: la dirigida a Pedro en el huerto de los olivos: «Envaina tu espada» (Jn 18, 11)”. La paz desarmada y desarmante “Desarma la mano y, antes aún, el corazón -exhorta el Papa-. Como ya he mencionado en otras ocasiones, la paz es desarmada y desarmante. No es disuasión, sino fraternidad; no es ultimátum, sino diálogo. No llegará como fruto de victorias sobre el enemigo, sino como el resultado de sembrar justicia e intrépido perdón”, dice. Reitera el Pontífice que las palabras de Jesús: “Envaina la espada”, hoy va dirigida a quienes guían los destinos de los pueblos: «¡tengan la audacia de desarmarse!»; y también a cada persona: “para hacernos cada vez más conscientes de que no podemos matar por ninguna idea, fe o política. Lo primero que hay que desarmar es el corazón, porque si no hay paz en nosotros, no daremos paz”. Plegaria a la virgen María por la paz “Nos hemos reunido esta noche en oración alrededor de María, Madre de Jesús y Madre nuestra, como los primeros discípulos en el cenáculo. A ella, mujer profundamente pacífica, reina de la paz, nos dirigimos”. Luego el Papa recitó la siguiente plegaria: “Ruega con nosotros, Mujer fiel, sagrado seno del Verbo. Enséñanos a escuchar el grito de los pobres y de la madre Tierra, atentos a las llamadas del Espíritu en el secreto del corazón, en la vida de los hermanos, en los acontecimientos de la historia, en el gemido y en el júbilo de la creación. Santa María, madre de los vivos, mujer fuerte, dolorosa, fiel, Virgen esposa junto a la Cruz, donde se consuma el amor y brota la vida, sé tú la guía de nuestro compromiso de servicio. Enséñanos a detenernos contigo junto a las infinitas cruces donde tu Hijo sigue crucificado, donde la vida está más amenazada; a vivir y dar testimonio del amor cristiano acogiendo en cada hombre a un hermano; a renunciar al oscuro egoísmo para seguir a Cristo, verdadera luz del hombre. Virgen de la paz, puerta de la esperanza segura, ¡acoge la oración de tus hijos!” El momento de oración concluyó con la adoración y bendición de la Santísima Eucaristía, que impartió el Santo Padre.  En el Jubileo de la Espiritualidad Mariana, León XVI ofrendó una Rosa de Oro como signo de devoción a la venerada imagen de la Virgen de Fátima, y de reconocimiento a su Santuario en Portugal.   13 de octubre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

13
Oct

Cáritas América Latina y el Caribe presenta su posición oficial para la COP30

Caritas América Latina y el Caribe alzó su voz por unas de las regiones más biodiversas del planeta y sentó su posición ante la próxima Conferencia de las Partes (COP30), que se desarrollará en Belém do Pará, Brasil, en noviembre de 2025; para denunciar la profundización de las desigualdades sociales y la amenaza del equilibrio de la creación, “debido al modelo económico global basado en la ‘lógica del descarte’ y el crecimiento ilimitado”. El documento titulado Pérdidas y daños; Adaptación; y Financiamiento Climático Posición de Cáritas América Latina y el Caribe en la COP30, insiste en el llamado a los gobiernos para que actúen con valentía en la reducción de emisiones. Y apoyen decididamente a quienes más sufren los impactos, a través de acciones de reparación en las que la dignidad de la persona y la biodiversidad de las naciones, ocupen el primer lugar. Inspirados en la Doctrina Social de la Iglesia y la encíclica Laudato si’ del Papa Francisco, el documento plantea 3 Demandas Clave para que la justicia socioambiental sea posible mediante compromisos firmes por parte de las Naciones, el cumplimiento de su financiamiento y el reconocimiento de los saberes ancestrales que contribuyan a las necesidades actuales de la casa común. En ese sentido, Cáritas hace una demanda de pérdidas y daños, y exige la implementación con transparencia, equidad y accesibilidad del Fondo para estos fines, en diálogo directo con las comunidades de la primera línea de la crisis. A su vez, pide integrar esta realidad en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs), incluyendo el reconocimiento explícito de las pérdidas y daños económicos y no económicos. Una segunda demanda tiene que ver con la renovación del compromiso con medidas de Adaptación efectivas, sostenibles y centradas en las personas, que respeten a los guardianes del territorio y sus conocimientos ancestrales, además de la inversión en sistemas de alerta temprana y un acceso equitativo al financiamiento internacional. Y finalmente, reclama el financiamiento climático a los gobiernos y actores internacionales, para que asuman su responsabilidad frente a la deuda histórica con el Sur Global, y solicita priorizar subvenciones sobre préstamos que garanticen un acceso inclusivo. Además, aboga por la cancelación de deudas injustas y soluciones financieras innovadoras. Cáritas concluye su postura reafirmando la importancia de incidir en estos espacios internacionales de toma de decisión, especialmente en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Y ratifica su participación en los procesos de implementación de los compromisos, mediante el diálogo y el acompañamiento con las diferentes acciones que propendan por una ecología integral y de justicia socioambiental. 13 de octubre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

10
Oct

Iglesia latinoamericana inicia camino sinodal para construir el Manual de Pastoral de Adicciones

Este 9 de octubre, el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), a través de la Pastoral Latinoamericana de Acompañamiento y Prevención de Adicciones (PLAPA), lanzó el proceso participativo para la creación del Manual de Pastoral de Adicciones, con el apoyo de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD/OEA). Iniciativa que convocó de manera virtual a agentes pastorales y comunidades de la región, así como a organismos civiles y académicos internacionales. Max Fehrmann, miembro de la PLAPA y moderador del evento, destacó que el manual “será un instrumento práctico y doctrinal que fortalecerá e inspirará el trabajo pastoral de quienes acompañan con misericordia a las personas y comunidades afectadas por las adicciones”. El proceso se desarrollará en tres etapas, iniciando con una amplia escucha sinodal y la participación de todas las comunidades vinculadas a la prevención, acompañamiento y recuperación frente a las adicciones. El panel inaugural, “Marco institucional« contó con la destacada participación de Ángela Crowdy, secretaria ejecutiva interina de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la OEA; monseñor Lizardo Estrada, secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam); y la doctora Emilce Cuda, secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina (PCAL), quienes coincidieron en la urgencia de ofrecer una mirada complementaria desde la cooperación internacional, pastoral y doctrinal. Tres enfoques se unen frente al drama de las adicciones Ángela Crowdy, habló sobre la importancia del trabajo conjunto entre la Iglesia y los organismos internacionales con el propósito de ofrecer una respuesta integral al sufrimiento causado por el consumo de sustancias. Además, mencionó que la estrategia hemisférica sobre drogas de la OEA (2020) promueve una visión integral basada en derechos humanos, equidad de género, inclusión social y respeto a la diversidad cultural. Desde una mirada pastoral, monseñor Lizardo Estrada, señaló que el crimen organizado se nutre de un contexto marcado por grandes desigualdades sociales y una creciente crisis espiritual en la región. Resaltó que la pastoral frente a las adicciones “no puede reducirse a una tarea especializada, sino que es misión de toda la Iglesia, de las familias y las comunidades”. Añadió que el acompañamiento a las personas en situación de adicción requiere comunidades vivas, capaces de generar vínculos de confianza, escucha y esperanza. Finalmente, la doctora Emilce Cuda, destacó que el flagelo de las drogas “no es un problema ajeno, sino un drama que atraviesa a toda la humanidad”. Afirmó que el manual y su proceso “expresan la concreción de la misericordia, el diálogo y la sinodalidad que el Papa León XIV propone en su exhortación Dilexi te”. Cuda anunció que, una vez concluido el proceso, el manual será presentado en Roma, en un seminario internacional junto al Pontífice y representantes de centros de recuperación de los cinco continentes. Una mirada humana y comunitaria de las adicciones En el segundo panel, Jimena Kalawski, jefa de la Unidad de Reducción de la Demanda de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD-OEA), señaló la importancia de abordar el tema de las adicciones desde un enfoque integral que parta de lo humano, lo social y lo espiritual. Fue clara en señalar que las políticas y acciones frente a las adicciones deben centrarse en la dignidad humana, impidiendo el castigo y el estigma y reconociendo que es un proceso largo que requiere del apoyo de la comunidad. Reflexionó sobre la urgencia de fortalecer una pastoral más cercana con quienes viven en condiciones de vulnerabilidad, porque es allí, donde la adicción se convierte en un camino de escape al sufrimiento. Afirmó que todo proceso de recuperación auténtico debe promover la reconstrucción de los lazos comunitarios, fuente de confianza y esperanza para las personas. Una fe que acompaña y dignifica a los excluidos Como dupla de este segundo panel, monseñor Eduardo García, obispo de la diócesis de San Justo en Argentina, asesor de Plapa y de la Red Eclesial de Comunidades Organizadas, resaltó que la Iglesia inspirada en el Evangelio y en el testimonio del Papa Francisco, hace suyos el sufrimiento y la fragilidad humana como expresión viva de la fe. Subrayó que esta pastoral de adicciones convierte la opción preferencial por los más excluidos en actos sinceros de acompañamiento y promoción humana. Recordó que la fe viva se manifiesta en gestos concretos de misericordia, que pueden llevar a sanar las heridas de la exclusión y las adicciones. Animó a toda la comunidad eclesial y a las organizaciones sociales a unir fuerzas y trabajar de manera articulada en el acompañamiento, la sanación y la dignificación de las víctimas del flagelo de la droga. Caminar juntos hacia una pastoral viva y esperanzadora Finalmente intervino el sacerdote Carlos Francisco “Charly” Olivero, coordinador general de la PLAPA, quien presentó la dinámica metodológica que se seguirá durante el proceso participativo, que se desarrollará en tres fases: escucha sinodal, redacción y validación comunitaria. El directivo explicó que las próximas sesiones abordarán fundamentos antropológicos y magisteriales, las dimensiones humanas del acompañamiento y las acciones pastorales concretas en distintos ambientes —parroquias, cárceles, escuelas y comunidades vulnerables—. “Queremos que este manual recoja la voz de todos: pastores, familias, profesionales, personas en recuperación y comunidades que luchan día a día contra el flagelo de la droga”, apuntó. El sacerdote Olivero cerró su intervención exhortando a todos los participantes a sumarse activamente al proceso, que se extenderá hasta marzo de 2025, para que “el manual sea fruto de un verdadero camino compartido y sirva como faro de esperanza para toda América Latina y el Caribe”. 10 de octubre de 2025Fuente: CELAMCEV Medios

10
Oct

Iglesia latinoamericana motiva a transformar el dolor en acción solidaria durante las Jornadas por la Noviolencia

La celebración de las Jornadas Católicas de Acción por la Noviolencia 2025, promovidas por Pax Christi Internacional y la Iniciativa Católica por la Noviolencia (CNI), reunió voces de América Latina y el Caribe en una reflexión sobre el poder transformador del Evangelio frente a las múltiples formas de violencia que atraviesan la región. “Construyendo puentes para un mañana no violento” Con el lema “Construyendo puentes para un mañana no violento”, el encuentro virtual tuvo como propósito despertar conciencia, visibilizar experiencias y fortalecer la espiritualidad de la paz activa que inspira la misión cristiana. La moderadora Martha Inés Romero, de Pax Christi Internacional, dio inicio al encuentro recordando que las jornadas se celebran cada año entre el 21 de septiembre, Día Internacional de la Paz, y el 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís y Día Internacional de la Noviolencia. “Las jornadas nos convocan a rechazar la lógica de la polarización y abrazar el poder transformador de la noviolencia, un camino espiritual y estratégico para la familia humana”, dijo. Romero explicó que la CNI promueve cinco objetivos: aumentar la conciencia sobre la no violencia evangélica; mostrar cómo las comunidades responden ante la injusticia desde la resistencia pacífica; promover la sanación y la reconciliación; construir relaciones sanas más allá de las divisiones políticas y religiosas; y organizar la esperanza a través de acciones colectivas. “La noviolencia nace desde el corazón” Nicolás Paz Alcalde, director de la Iniciativa Católica por la Noviolencia, ofreció una reflexión sobre la naturaleza espiritual y política de este compromiso, enseñando que la no violencia no es ingenua ni pasiva: “nace de las heridas y de los más heridos”. Paz explicó que la no violencia tiene cuatro dimensiones interconectadas: una espiritualidad profunda que “nace del corazón y se encarna en la historia”; un método de cambio con estrategias y técnicas que pueden aprenderse; un estilo de vida relacional que “implica poner el cuerpo”; y una ética universal que “no pertenece a nadie, sino que es patrimonio de todos”. Citó las palabras del Papa Francisco en Fratelli Tutti: “La paz verdadera solo se logra cuando se busca la justicia sin caer en la lógica de la violencia”. Y añadió: “La noviolencia es diálogo entre diferentes, es interculturalidad y empatía; es la manera en que Dios actúa en la historia con paciencia y misericordia”. El especialista también señaló que la Noviolencia está intrínsecamente vinculada al cuidado de la Casa Común y que de nuestra relación con la creación también debe transformarse. “De los pueblos indígenas aprendemos que defender la naturaleza es defender la vida”. Al cierre de su intervención, insistió en la urgencia de institucionalizar la formación en métodos de paz. Evocando las palabras del Papa León XIV, expresó que necesitamos casas de paz “desarmadas y desarmantes”, que enseñen la noviolencia del Evangelio. “Somos constructores de puentes de paz” En nombre del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), el padre Francisco Hernández presentó al padre Eric Iván García Concepción, secretario adjunto del Celam, quien expresó el apoyo de la Iglesia latinoamericana a esta iniciativa. “Nos unimos como Celam a esta gran iniciativa de esperanza para continuar caminando juntos en esta misión, en esta acción sinodal de construir un Reino desde la noviolencia evangélica”, dijo al iniciar su intervención. A nombre del cardenal Jaime Spengler y de Monseñor Lizardo Estrada, padre Eric exhortó a “rechazar la lógica del odio y de la venganza” y a “promover el diálogo, la fraternidad y la reconciliación”. Señaló que la sinodalidad ofrece un camino para la paz: “La sinodalidad es un recurso importante, la conversación, el Espíritu, la guía misericordiosa. Tenemos que ser testigos de perdón y de reconciliación”. En este tiempo de guerras, migraciones forzadas y exclusión, el sacerdote invitó a encarnar la cultura de la vida y el respeto mutuo. Subrayó, además, la urgencia de actuar desde lo cotidiano: “La noviolencia no es una acción, es llevarlo en nuestra vida, es un método, un estilo que marca nuestras relaciones, nuestras acciones, desde nuestras casas hasta a nivel global. Tenemos que tener ese compromiso renovado del Espíritu, de ser constructores de puentes de paz desde nuestras familias, comunidades, instituciones”. Pax Christi: 80 años construyendo puentes El copresidente de Pax Christi Internacional, monseñor Marc Stenger, envió un mensaje desde Europa en el que celebró los 80 años de la organización, recordando su origen como movimiento de reconciliación entre Francia y Alemania tras la Segunda Guerra Mundial. “Pax Christi se ha dedicado a construir puentes de reconciliación y solidaridad ante la injusticia”, remarcó el obispo emérito, recordando la misión permanente de Pax Christi. Además afirmó que “Jesús mismo fue un constructor de puentes, cruzando fronteras culturales y religiosas para sanar, incluir y proclamar la paz. Los evangelios nos muestran que la Noviolencia no es resignación pasiva, sino resistencia valiente y creativa a la injusticia”. “Jesús enfrento la opresión, no con armas, sino con la verdad, el amor y la misericordia: las herramientas de la no violencia del Evangelio”, dijo Mons.  Stenger, y llamó a seguir edificando “puentes de encuentro, de justicia y de sanación, para que el mañana sea moldeado por el poder de la noviolencia y la promesa de la paz”. Resistir con dignidad: experiencia desde México El encuentro dedicó un espacio especial a testimonios de resistencia noviolenta en América Latina, coordinados por Rosa Inés Floriano. Ella presentó la campaña “La vida depende de un hilo”, una iniciativa sinodal que articula a las plataformas eclesiales de Paz, Democracia y Derechos Humanos, junto con la Comisión de Ecología Integral y organizaciones civiles, en apoyo a defensores de derechos humanos amenazados. Uno de los casos más conmovedores fue el de Emma Mora, madre buscadora de Guerrero (México), quien relató su lucha de más de 14 años por encontrar a su hijo desaparecido. “Somos 573 familias unidas. Hemos recuperado 375 personas con vida y restituido 168 cuerpos. Buscamos con dignidad, dialogando y negociando, no con violencia”, compartió. Mora denunció la falta de centros forenses y de políticas efectivas de identificación en su estado, y reclamó respeto para los cuerpos y las familias: “Pedimos un trabajo digno para los desaparecidos y para la sociedad. Tratamos a la gente como quisiéramos que nos trataran, porque todos merecen respeto”. Comunidades mayas defienden la vida sin violencia Desde Guatemala, Alejandro García Pedraza, de Pax

10
Oct

Ruffini: comprobar los hechos y la verdad para construir confianza

Vaticano. El prefecto del Dicasterio para la Comunicación participó en la 39ª conferencia de MINDS, celebrada en Roma los días 9 y 10 de octubre, presentando el Magisterio de la Iglesia como antídoto frente a la información manipulada y los peligros de la inteligencia artificial: “Una comunicación auténtica —subrayó— se apoya en relaciones auténticas”. “Sin hechos no puede haber verdad. Sin verdad no puede haber confianza. Sin estas tres cosas no existe una realidad compartida. No puede haber periodismo, no puede haber democracia”.Así lo afirmó este viernes 10 de octubre por la mañana el Dr. Paolo Ruffini, prefecto del Dicasterio para la Comunicación, durante su intervención en el Hotel Quirinale en la conferencia “Confiar en el futuro de las noticias. Independencia, innovación, crecimiento”. El encuentro, que llegó a su 39ª edición, fue organizado por MINDS International, una red global de agencias de prensa. Ayer por la mañana, los participantes fueron recibidos en audiencia por el Papa León XIV en la Sala Clementina del Palacio Apostólico. MINDS en audiencia con el Papa León XIV Durante el encuentro, el Pontífice exhortó a los periodistas de MINDS a seguir promoviendo “una información libre, rigurosa y objetiva” y a formar “conciencias” y un “pensamiento crítico”, en una época de información “basura”, en la que a menudo se confunde “lo falso con lo verdadero” y “lo auténtico con lo que es artificial”. Una cuestión que no es meramente epistemológica, sino que afecta a la buena salud de toda democracia, porque “solo los pueblos informados pueden tomar decisiones libres”, como ya había afirmado el recién elegido León XIV el pasado 12 de mayo, al hablar sobre periodismo y verdad ante los comunicadores reunidos en el Aula Pablo VI. La comunicación es relación Hechos, verdad y confianza son los pilares del periodismo, y juntos construyen la democracia. La fórmula propuesta por Ruffini es un antídoto contra la enfermedad de nuestra época, en la que, como señaló el prefecto, “si repites una mentira millones de veces, se convierte en un hecho”. Una comunicación auténtica solo puede apoyarse en relaciones auténticas. “Restablecer un diálogo genuino y abierto —explicó Ruffini en su intervención titulada ‘Comunicación e información en la era digital de la desintermediación y la inteligencia artificial. El sistema de comunicación de la Santa Sede y el Magisterio de la Iglesia’— es una de las tareas más importantes de nuestro tiempo, especialmente ahora que la polarización convierte con frecuencia la comunicación en nada más que monólogos superpuestos”. Claridad y honestidad Basándose en la exhortación apostólica Laudate Deum del Papa Francisco, Ruffini subrayó la necesidad de actuar con “claridad” y “honestidad” para orientarse en los territorios de la información y el marketing, que intentan por todos los medios moldear la “opinión pública”. El prefecto recordó que, según el Magisterio de la Iglesia, “estamos llamados a una batalla pacífica pero urgente para restablecer cimientos sólidos en el sistema de difusión de noticias y reconstruir los principios de la comunicación y del buen periodismo, ofreciendo una verdadera alternativa al consumo tóxico de información manipulada”. La información como bien común Para lograrlo, es fundamental “construir una relación de confianza” con las personas a las que nos dirigimos, argumentó Ruffini.“Significa trabajar sobre la cultura y promover la alfabetización en todos los niveles. Significa —concluyó Ruffini— redescubrir y compartir la idea de un terreno común y de la información como bien común”. La competencia de las máquinas El pensamiento del papa León XIV sobre la información, la inteligencia artificial y las consecuencias éticas de una información manipulada impulsa el trabajo y la reflexión de las agencias de prensa, a menudo el primer y fundamental eslabón en la cadena de producción de noticias sobre el terreno. “En su discurso de ayer, el Santo Padre abordó y reforzó estos temas, lanzando mensajes de enorme relevancia que tocan directamente nuestro trabajo como agencias de prensa”, declaró a los medios vaticanos Stefano De Alessandri, director general de la agencia italiana ANSA, que este año celebra el 80º aniversario de su fundación. “Como es sabido —prosiguió el directivo—, las agencias de prensa son la base del sistema mediático: somos quienes proporcionamos las noticias a los demás. Por eso, nuestro papel como baluarte profesional frente a la desinformación y las fake news es fundamental”. ANSA utiliza inteligencia artificial en su trabajo desde hace cuatro años, pero bajo estrictos criterios éticos y procedimentales. “La empleamos —explicó De Alessandri— siguiendo un código ético muy riguroso, que hemos publicado y puede consultarse en nuestra web. Este código establece una serie de normas para nuestros periodistas. Por ejemplo, por citar algunas, no publicamos fotografías generadas por inteligencia artificial. No publicamos artículos enteramente creados por inteligencia artificial. Usamos la IA para realizar nuestro trabajo, pero cuando lo hacemos, lo declaramos abiertamente, y en nuestro código nos hemos comprometido a gestionar personalmente todo el proceso de publicación de las noticias, no solo al principio, sino también al final”. El papel insustituible del periodista “sobre el terreno” “Hoy la inteligencia artificial representa una gran oportunidad —afirmó a los medios vaticanos Miguel Ángel Oliver, presidente de la agencia española EFE—, pero también una amenaza, y por tanto debemos verla como un desafío. Tenemos que aprovechar lo mejor de ella, pero también adaptarnos a esta nueva era, a este nuevo tiempo. Lo que tenemos muy claro en EFE es que un periodista nunca podrá ser sustituido por un programa de inteligencia artificial: el periodista debe estar presente, debe estar en el terreno”. “El encuentro que tuvimos con el Papa —añadió finalmente, recordando la audiencia con el Pontífice que precedió el inicio de los trabajos de la conferencia de MINDS— fue una ocasión única, por la que estamos muy agradecidos. Hizo algunas reflexiones muy interesantes y muy en sintonía con diversos aspectos que EFE comparte. El periodismo nunca podrá ser reemplazado por las máquinas. Son precisamente el periodismo y los periodistas quienes generan confianza en el público, relatando los hechos tal como son, siendo honestos con el público y consigo mismos. Por eso agradecemos al Papa sus palabras”. Las agencias de prensa crean red MINDS es una organización internacional que agrupa

10
Oct

“Dilexi te”, León XIV: no se puede separar la fe del amor por los pobres

Vaticano. Se ha publicado la primera exhortación apostólica de Robert Francis Prevost, un trabajo iniciado por Francisco sobre el tema del servicio a los pobres, en cuyo rostro encontramos “el sufrimiento de los inocentes”. El Papa denuncia la economía que mata, la falta de equidad, la violencia contra las mujeres, la desnutrición y la emergencia educativa. Dilexi te, «Te he amado» (Ap 3,9). El amor de Cristo que se hace carne en el amor a los pobres, entendido como cuidado de los enfermos; lucha contra la esclavitud; defensa de las mujeres que sufren exclusión y violencia; derecho a la educación; acompañamiento a los migrantes; limosna que “es justicia restaurada, no un gesto de paternalismo”; equidad, cuya falta es “raíz de los males sociales”. León XIV firma su primera exhortación apostólica, Dilexi te, un texto de 121 puntos que brota del Evangelio del Hijo de Dios, que se hizo pobre desde su entrada en el mundo y que relanza el Magisterio de la Iglesia sobre los pobres en los últimos ciento cincuenta años. “Una auténtica fuente de enseñanzas”. Siguiendo los pasos de sus predecesores Con este documento firmado el 4 de octubre, festividad de San Francisco de Asís, el Pontífice agustino sigue los pasos de sus predecesores: Juan XXIII, con su llamamiento a los países ricos en Mater et Magistra para que no permanecieran indiferentes ante los países oprimidos por el hambre y la miseria (83); Pablo VI, con la Populorum progressio y su intervención en la ONU “como abogado de los pueblos pobres”; Juan Pablo II, que consolidó doctrinalmente “la relación preferencial de la Iglesia con los pobres”; Benedicto XVI y la Caritas in Veritate, con su lectura “que se hace más marcadamente política” de las crisis del tercer milenio. Por último, Francisco, que ha hecho del cuidado “por los pobres” y “con los pobres” uno de los pilares de su pontificado. LEE AQUÍ LA EXHORTACIÓN APOSTÓLICA EN ESPAÑOL Una obra iniciada por Francisco y retomada por León Fue precisamente Francisco quien, en los meses previos a su muerte, había comenzado a trabajar en la exhortación apostólica. Al igual que con la Lumen Fidei de Benedicto XVI, retomada en 2013 por Jorge Mario Bergoglio, también en esta ocasión es el sucesor quien completa la obra, que representa una continuación de la Dilexit nos, la última encíclica del Papa argentino sobre el Corazón de Jesús. Porque es fuerte el “vínculo” entre el amor de Dios y el amor a los pobres: a través de ellos, Dios “sigue teniendo algo que decirnos”, afirma el Papa León. Y recuerda el tema de la “opción preferencial” por los pobres, expresión nacida en América Latina (16) no para indicar “un exclusivismo o una discriminación hacia otros grupos”, sino “la acción de Dios que se compadece ante la pobreza y la debilidad de toda la humanidad”. “En el rostro herido de los pobres encontramos impreso el sufrimiento de los inocentes y, por tanto, el mismo sufrimiento de Cristo” (9). Los “rostros” de la pobreza Son numerosos los motivos de reflexión y los impulsos a la acción en la exhortación de Robert Francis Prevost, en la que se analizan los “rostros” de la pobreza. La pobreza de “los que no tienen medios de sustento material”, “del que está marginado socialmente y no tiene instrumentos para dar voz a su dignidad y a sus capacidades”, la pobreza “moral”, “espiritual”, “cultural”; la pobreza “del que no tiene derechos, ni espacio, ni libertad” (9). Nuevas formas de pobreza y falta de equidad Ante este panorama, el Santo Padre considera “insuficiente” el compromiso para eliminar las causas estructurales de la pobreza en sociedades marcadas “por numerosas desigualdades”, por la aparición de nuevas formas de pobreza “más sutiles y peligrosas” (10), por normas económicas que han aumentado la riqueza, “pero sin equidad”. “La falta de equidad es raíz de los males sociales” (94). La dictadura de una economía que mata “Cuando dicen que el mundo moderno redujo la pobreza, lo hacen midiéndola con criterios de otras épocas no comparables con la realidad actual”, afirma León XIV (13). Desde este punto de vista, sostiene que “es encomiable el hecho de que las Naciones Unidas hayan puesto la erradicación de la pobreza como uno de los objetivos del Milenio”. Sin embargo, el camino es largo, especialmente en una época en la que sigue vigente la “dictadura de una economía que mata”, en la que las ganancias de unos pocos “crecen exponencialmente”, mientras que las de la mayoría están “cada vez más lejos del bienestar de esa minoría feliz” y en la que se difunden “ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera” (92). Cultura del descarte, libertad de mercado, pastoral de las élites Todo esto es señal de que aún persiste —“a veces bien enmascarada”— una cultura del descarte que “tolera con indiferencia que millones de personas mueran de hambre o sobrevivan en condiciones indignas del ser humano” (11). El Pontífice condena entonces los “criterios pseudocientíficos” según los cuales será “la libertad de mercado” la que llevará a la “solución” del problema de la pobreza, así como la “pastoral de las llamadas élites”, según la cual “en vez de perder el tiempo con los pobres, es mejor ocuparse de los ricos, de los poderosos y de los profesionales”. “En efecto, muchas veces se percibe que, de hecho, los derechos humanos no son iguales para todos” (94). Transformar la mentalidad Lo que el Sucesor de Pedro preconiza es, por lo tanto, “un cambio de la mentalidad”, liberándose ante todo de la “ilusión de una felicidad que deriva de una vida acomodada”. Esto mueve a muchas personas a una visión de la existencia centrada en la riqueza y el éxito social “a toda costa”, incluso en detrimento de los demás y a través de “sistemas políticos y sociales injustos” (11). “La dignidad de cada persona humana debe ser respetada ahora, no mañana” (92). En cada migrante rechazado está Cristo llamando a la puerta León XIV dedica un amplio espacio al tema de las migraciones. Acompaña a sus palabras la

10
Oct

Jubileo de la Espiritualidad Mariana: Homenaje del Papa a Nuestra Señora de Fátima

Vaticano. Para el Jubileo, la estatua original de la Santísima Virgen, conservada en el Santuario de las Apariciones, tendrá una presencia excepcional en Roma, con una estima de 30 mil peregrinos. El sábado por la noche, el Papa ofrecerá una rosa de oro a la Virgen de la ciudad portuguesa durante el rezo del Rosario por la Paz en la Plaza de San Pedro. El domingo, se celebrará la misa con León XIV, también en la plaza, frente a la Basílica Vaticana. El Jubileo de la Espiritualidad Mariana se celebrará en Roma el sábado 11 y el domingo 12 de octubre. Participarán más de 30.000 peregrinos, entre ellos rectores y trabajadores de santuarios, así como miembros de movimientos, cofradías y diversos grupos de oración mariana. Aproximadamente 100 países estarán representados en el Jubileo, incluyendo grandes delegaciones de Italia, Polonia, Francia, España, Irlanda, Portugal, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Brasil, México, Ecuador, Argentina, Perú, Chile, Indonesia, Filipinas y Arabia Saudita. Nuestra Señora de Fátima en Roma Durante los dos días del Jubileo, la imagen original de Nuestra Señora de Fátima tendrá una presencia excepcional en Roma. El evento jubilar comenzará el sábado 11 de octubre con una misa presidida por el rector del Santuario de Fátima, Padre Carlos Cabecinhas, a las 9:00 h en la iglesia de Santa María en Traspontina. Los fieles podrán venerar la imagen de la Virgen a partir de las 8:30 h. A continuación, se rezará el Rosario a las 12:00 h. Por la tarde, a las 17:00 h, la imagen será llevada en procesión desde Santa María en Traspontina hasta la Plaza de San Pedro. Miembros de la Asociación de los Santos Pedro y Pablo llevarán la imagen durante la primera parte de la procesión hasta la Plaza de San Pedro. Una vez que la procesión entre en la plaza, la estatua será escoltada por la Guardia Suiza Pontificia y el Cuerpo de Gendarmería del Estado de la Ciudad del Vaticano hasta su llegada a la plaza, frente a la Basílica de San Pedro. La procesión recorrerá la plaza para que los fieles puedan venerar la estatua y pasará por el lugar donde se produjo el atentado contra el papa Juan Pablo II. El coro de la Diócesis de Roma amenizará la ocasión con cantos marianos. El homenaje del Papa a la Virgen A continuación, a las 18:00 h, comenzará la vigilia de oración en la Plaza de San Pedro con el rezo del Rosario, pedido por el Papa para pedir el don de la paz. Al comienzo de la oración, el Pontífice, como gesto devocional ritual, ofrecerá a Nuestra Señora de Fátima y al Santuario la Rosa de Oro, confeccionada para la ocasión por la empresa «Diego Serpone» de Nápoles. Cada decena del Rosario irá acompañada de la lectura de un pasaje del Capítulo VIII de la Lumen Gentium , documento conciliar que aborda el papel de la Santísima Virgen María en el misterio de Cristo y de la Iglesia, para conmemorar el aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II el 11 de octubre de 1962. A continuación, habrá un momento de adoración eucarística para implorar el don de la paz. El domingo 12 de octubre, los peregrinos participarán en la misa en la Plaza de San Pedro a las 10:30 h, presidida por León XIV. La entrada a la celebración es gratuita. 10 de octubre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

10
Oct

El Papa a los consagrados: Sean portadores de concordia con la palabra y el ejemplo

Vaticano. León XIV recibió esta mañana en audiencia en el Vaticano a los participantes en el Jubileo de la Vida Consagrada y los instó a ser “constructores de puentes y difusores de una cultura del encuentro”. El Pontífice les señaló la importancia de estar “arraigados en Cristo” y los invitó a volver al corazón, a cuidar la interioridad y a cultivar la sinodalidad. “La Iglesia necesita de ustedes y de toda la diversidad y riqueza de las formas de consagración y ministerio que representan”: el Papa León XIV hizo suyas las palabras del Papa Francisco en el Mensaje para la Jornada Mundial de la Vida Consagrada del 2 febrero 2023, al recibir esta mañana en audiencia en el Vaticano a los consagrados y consagradas del mundo llegados a Roma para su peregrinación jubilar. “Con un abrazo que sale del corazón” y con el “deseo que llegue hasta los rincones más lejanos de la tierra”, el Pontífice les dio su bienvenida después de haber celebrado ayer, en la plaza de San Pedro, la Santa Misa con motivo de su Jubileo. “Con su vitalidad y con el testimonio de una vida en la que Cristo es el centro y el Señor, pueden contribuir a ‘despertar al mundo’, indicó León XIV, citando nuevamente al Papa Francisco. “En este sentido – añadió – habría que reiterar siempre lo importante que es para todos ustedes estar arraigados en Él. Solo así, de hecho, podrán cumplir la misión de manera fecunda, viviendo la vocación como parte de la maravillosa aventura de seguir más de cerca a Jesús”. LEA AQUÍ EL DISCURSO INTEGRAL DEL PAPA   La invitación a “volver al corazón” El Papa destacó que los consagrados y consagradas, unidos a Jesús, “se convierten en el trazado de un camino luminoso en el gran proyecto de paz y salvación que Dios tiene para la humanidad”. Por eso, les dirigió una cálida exhortación a ‘volver al corazón’, «como el lugar en el cual redescubrir la chispa que animó los inicios de su historia, entregando a quienes les precedieron una misión específica que no pasa y que hoy se les confía a ustedes». En efecto, es en el corazón donde se produce la «paradójica conexión entre la valorización de uno mismo y la apertura a los demás, entre el encuentro personalísimo con uno mismo y el don de uno mismo a los demás». Para León XIV es “en la interioridad, cultivada en la oración y en la comunión con Dios, donde echan raíces los mejores frutos del bien según el orden del amor, en la plena promoción de la singularidad de cada uno, en la valorización del propio carisma y en la apertura universal de la caridad”. Portadores de paz y esperanza Observando la “profunda necesidad de esperanza y paz que habita en el corazón de cada hombre y mujer de nuestro tiempo”, el Obispo de Roma señaló la tarea de las consagradas y consagrados, que “quieren ser portadores y testigos de ello con su vida, como divulgadores de la concordia a través de la palabra y el ejemplo, y antes aún como personas que llevan en sí mismas, por la gracia de Dios, la huella de la reconciliación y la unidad. Solo así podrán ser, en los diversos ambientes en los que viven y trabajan, constructores de puentes y difusores de una cultura del encuentro en el diálogo, en el conocimiento recíproco, en el respeto por las diferencias, con esa fe que les hace reconocer en cada ser humano un único rostro sagrado y maravilloso: el de Cristo. El Santo Padre recordó además  los momentos de intercambio, de fraternidad y de testimonio en torno a temas importantes, como el compromiso por construir una fraternidad universal, la atención a las personas más pobres y el cuidado de la creación, abordados ayer en algunas plazas de Roma, definiéndolos como ”puntos focales” que hablan de su esfuerzo constante por establecer y promover ambientes y estructuras de fraternidad, donde se venza la pobreza, se ponga en el centro la dignidad de la persona humana y se escuche el clamor de la ‘casa común’. De ahí su aliento para que sigan siendo “guardianes y promotores de esta gran tradición, por el bien de los hermanos”. Cuidad la sinodalidad Seguidamente, los invitó a reflexionar sobre otro tema importante para la Iglesia de nuestro tiempo: el de la “sinodalidad», exhortándolos a “permanecer fieles al camino que todos estamos recorriendo en esta dirección”. Y citando a San Pablo VI, que describió esta “misión apasionante” como un “diálogo domestico”, indicó: Hoy se confía también a ustedes, es más, a ustedes de manera especial, para una continua renovación del Cuerpo de Cristo en las relaciones, en los procesos, en los métodos. Para el Papa, “la forma misma en que están organizados, el carácter frecuentemente internacional e intercultural de sus Institutos, los colocan de hecho en una condición privilegiada para poder vivir cotidianamente valores como la escucha recíproca, la participación, el intercambio de opiniones y capacidades, la búsqueda común de caminos según la voz del Espíritu”.«De todo esto, la Iglesia les pide hoy que sean testigos especiales en las diferentes dimensiones de su vida, en primer lugar, caminando en comunión con toda la gran familia de Dios, sintiéndola como Madre y Maestra, compartiendo en ella la alegría de su vocación y también, cuando sea necesario, superando divisiones, perdonando injusticias sufridas, pidiendo perdón por las cerrazones provocadas por la autorreferencialidad», señaló el Pontífice y añadió: Trabajen para convertirse, día a día, cada vez más en «expertos en sinodalidad», para ser profetas al servicio del pueblo de Dios. Para terminar, el Santo Padre los invitó a ver el mañana con serenidad y confianza, y a no tener miedo de tomar decisiones valientes. Y citando una vez más al Papa Francisco recordó que nuestra esperanza, “no se basa en los números ni en las obras, sino en Aquél en quien hemos puesto nuestra confianza, para quien ‘nada es imposible’”.. “¡Sigan con esta confianza su camino!” fue su recomendación. “Les agradezco su fidelidad y el

08
Oct

El Papa: La Humildad de la Resurrección. Rostro discreto del Amor de Dios

Vaticano. En su catequesis de hoy, el Papa León XIV nos invita a descubrir que la Resurrección de Cristo no se manifiesta en gestos espectaculares, sino en la sencillez del amor cotidiano. El Señor resucitado camina junto a nosotros en el silencio de lo ordinario, transformando el dolor en esperanza y la vida diaria en lugar de encuentro con Dios. En su reciente catequesis, el Papa León XIV invitó a los fieles a contemplar un aspecto profundamente conmovedor del misterio pascual: la humildad de la Resurrección de Cristo. Lejos de los gestos espectaculares o de las manifestaciones de poder, el Señor resucitado se presenta ante sus discípulos con la sencillez del amor cotidiano. El poder de lo ordinario Los evangelios muestran a un Cristo que se deja reconocer en los gestos más comunes: María Magdalena lo confunde con un jardinero; los discípulos de Emaús lo toman por un forastero; los pescadores lo ven como un simple transeúnte. En cada escena, el Resucitado elige la normalidad como lenguaje de cercanía. El Papa León XIV subraya que esta discreción no es un detalle menor, sino una clave de la fe cristiana. “La Resurrección no es un giro teatral”, afirma, “sino una transformación silenciosa que llena de sentido cada gesto humano”. Incluso cuando Jesús come un trozo de pescado ante los suyos, nos recuerda que nuestro cuerpo, nuestra historia y nuestras relaciones están llamados a la plenitud, no a ser descartados. La gracia escondida en lo cotidiano El Pontífice invita a descubrir que, en la Pascua de Cristo, todo puede convertirse en gracia: trabajar, cuidar del hogar, esperar, servir, acompañar. Nada de lo que forma parte de nuestra vida escapa a la mirada amorosa de Dios. “La Resurrección no resta vida al tiempo y al esfuerzo, sino que cambia su sentido y su «sabor». Cada gesto realizado en gratitud y comunión anticipa el Reino de Dios.” Sin embargo, León XIV advierte de un obstáculo frecuente: la creencia de que la alegría cristiana debe ser una alegría sin heridas. Como los discípulos de Emaús, a menudo caminamos tristes porque esperamos un Mesías sin cruz. Pero el Papa nos recuerda que el dolor no niega la promesa, sino que revela la medida del amor de Dios. La gracia escondida en lo cotidiano El Pontífice invita a descubrir que, en la Pascua de Cristo, todo puede convertirse en gracia: trabajar, cuidar del hogar, esperar, servir, acompañar. Nada de lo que forma parte de nuestra vida escapa a la mirada amorosa de Dios. “La Resurrección no resta vida al tiempo y al esfuerzo, sino que cambia su sentido y su «sabor». Cada gesto realizado en gratitud y comunión anticipa el Reino de Dios.” Sin embargo, León XIV advierte de un obstáculo frecuente: la creencia de que la alegría cristiana debe ser una alegría sin heridas. Como los discípulos de Emaús, a menudo caminamos tristes porque esperamos un Mesías sin cruz. Pero el Papa nos recuerda que el dolor no niega la promesa, sino que revela la medida del amor de Dios. Un fuego que arde bajo las cenizas Cuando los discípulos reconocen al Señor al partir el pan, descubren que su corazón ya ardía sin saberlo. Esa es, para el Papa, “la gran sorpresa de la fe”: encontrar en medio del desencanto un rescoldo vivo, esperando ser reavivado por la esperanza. La resurrección de Cristo, explica, proclama que ninguna caída es definitiva, ninguna herida está condenada a permanecer abierta para siempre. Incluso en la distancia o el desánimo, el amor de Dios sigue siendo una fuerza invencible que busca al ser humano allí donde esté. “Ninguna caída es definitiva, ninguna noche es eterna, ninguna herida está destinada a permanecer abierta para siempre. Por distantes, perdidos o indignos que nos sintamos, no hay distancia que pueda apagar la fuerza infalible del amor de Dios.” El Señor que camina con nosotros “Jesús resucitado no se impone con clamores”, recuerda León XIV. “Se acerca a nuestros caminos —los del trabajo, el sufrimiento o la soledad— y con infinita delicadeza calienta nuestro corazón.” Así, la fe se convierte en una experiencia de acompañamiento: Dios no elimina nuestras pruebas, sino que las habita con su presencia. “El Resucitado se acerca en los lugares más oscuros: en nuestros fracasos, en las relaciones desgastadas, en los trabajos cotidianos que pesan sobre nuestros hombros, en las dudas que nos desaniman. Nada de lo que somos, ningún fragmento de nuestra existencia le es ajeno.” El Papa concluye su catequesis con una invitación a la confianza: a reconocer la presencia humilde del Resucitado, a aceptar la vida con sus heridas, y a dejar que cada dolor se transforme en lugar de comunión. Solo así —dice— podremos volver a nuestras casas “con un corazón que arde de alegría”: una alegría sencilla, serena, que no borra las cicatrices, sino que las ilumina con la certeza de que Cristo está vivo y camina con nosotros. “El Resucitado sólo desea manifestar su presencia, hacerse nuestro compañero de camino y encender en nosotros la certeza de que su vida es más fuerte que cualquier muerte. Pidamos, pues, la gracia de reconocer su presencia humilde y discreta, de no esperar una vida sin pruebas, de descubrir que todo dolor, si es habitado por el amor, puede convertirse en lugar de comunión.” 08 de octubre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios