Categoría: Eclesial Internacional

07
May

Vaticano: otras 300 personas sin hogar recibirán la vacuna contra el Covid

Vaticano.- El sábado 8 de mayo de 2021, en el Aula Pablo VI del Vaticano, se vacunarán otras 300 personas sin hogar, en situación de pobreza y vulnerabilidad, por iniciativa de la Limosnería Apostólica. Mientras tanto, continúa el apoyo a la campaña una «Vacuna en espera», que ya ha ayudado a países con graves dificultades por la pandemia, como India y Siria. «Es una petición que surgió espontáneamente por parte de muchas personas que viven en la calle, impresionados por la generosidad del Papa para ayudar a los más vulnerables y también a los más expuestos al contagio del coronavirus». Con estas palabras el cardenal Konrad Krajewski, Limosnero del Papa, explicó cómo desde hace dos semanas la clínica «Madre de la Misericordia», situada bajo la columnata de San Pedro, recoge las solicitudes de quienes quieren vacunarse en el Vaticano. El sábado 8 de mayo, otras 300 personas en situación de pobreza recibirán la vacuna anti Covid-19 en el Aula Pablo VI, sumándose así, a la lista de 1400 personas sin hogar que han sido ya vacunadas gracias a la iniciativa solidaria de la Limosnería Apostólica. Ayuda a la India y a Siria Asimismo, la Limosnería Apostólica comunica que la iniciativa conocida como «vacuna en espera» ha recogido un consenso que supera todas las expectativas. «Donar en estos momentos de dificultad no es un gesto obvio, tiene un valor importante y es también gracias a una pequeña contribución, que se puede ofrecer en el sitio web www.elemosineria.va, y que tanto significa para el mundo», puntualiza la Limosnería Apostólica. La India, país duramente afectado por la segunda ola de la pandemia y al que Francisco dirigió un mensaje de cercanía, ha recibido 200.000 dólares para ser utilizados en la lucha contra el Covid-19. Siria, otro país marcado por un conflicto interminable y también por el coronavirus, recibió 350 mil euros. Las contribuciones -explica la Limosnería- se confían a las nunciaturas, que las distribuyen según las necesidades. Compartir el milagro de la caridad El 23 de abril, fiesta de San Jorge y onomástico del Papa, Francisco saludó por sorpresa a las aproximadamente 600 personas en situación de pobreza que acababan de recibir la segunda dosis de la vacuna de Pfizer-Biontech. La primera dosis se había administrado durante la Semana Santa, dando así continuidad a los diversos llamamientos del Santo Padre para que nadie quede excluido de la campaña de vacunación contra el coronavirus. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News07 de mayo de 2021

07
May

Conferencia Internacional sobre la Globalidad del ser humano

Vaticano.- Un evento de tres días en el Vaticano titulado «Explorando la mente, el cuerpo y el alma – Unidos para prevenir y unidos para curar». La 5ª Conferencia Internacional organizada por el Consejo Pontificio de la Cultura, la Cura Foundation y la Science and Faith Foundation and Stem For Life. El Cardenal Ravasi: dar la misma importancia a la mente, el cuerpo y el alma». Una conferencia para reflexionar sobre el progreso de las innovaciones en el campo de la medicina, considerando también el papel de la fe y la espiritualidad. Se trata de «Exploring the Mind, Body and Soul – Unite to Prevent and Unite to Cure», (Explorando la mente, el cuerpo y el alma – Unidos para prevenir y unidos para curar), que se celebra en modo virtual hasta el 8 de mayo y se clausurará con una intervención del Papa Francisco. La Conferencia, que llega a su quinta edición, aborda un tema difícil, pero decisivo, sobre todo en este periodo de pandemia: volver a unir aspectos del ser humano, como la mente, el cuerpo y el alma, dando a cada uno la misma dignidad. Lo subraya el cardenal Gianfranco Ravasi, presidente del Consejo Pontificio de la Cultura. R. – Es quizás también el único enfoque correcto, porque la criatura humana siempre ha sido considerada no simplemente como un conjunto de células, un componente de tipo biológico anatómico, sino también, sobre todo, una figura que existe, que está dentro de la historia, que tiene relaciones, por eso los tres temas de esta conferencia son fundamentales, porque consideran el cuerpo, pero el cuerpo nunca puede separarse del alma y, al final, existe esa especie de puente que es la mente, ese horizonte extraordinario, 100 mil millones de neuronas que tenemos en nuestro pequeño cráneo, tantas como las estrellas de la Vía Láctea. En un momento como el actual, con la emergencia pandemia, nos fijamos sobre todo en la salud del cuerpo, pero ¿existe una especie de prevalencia entre estos tres aspectos: mente, cuerpo y alma? R. – Esto es cierto, nos dimos cuenta, especialmente durante el periodo de encierro, cuando no se trataba sólo de descubrir una vacuna que pudiera curar las heridas físicas. La soledad, el aislamiento, el estar confinado en un espacio reducido, rompiendo, por tanto, la capacidad instintiva de relación no sólo virtual, sino también directa y, sobre todo, la conquista del mismo espacio por parte de una persona, nos hizo comprender cómo el problema era más complejo, era más profundo. Es interesante, creo, que en esta conferencia internacional, que es la quinta que organizamos en colaboración con los Estados Unidos en particular, con el mundo de las academias de investigación americanas, es interesante que hayamos tratado de reunir experiencias totalmente diferentes, no sólo de médicos y científicos, sino también de éticos, líderes religiosos, partidarios de los derechos de los pacientes, políticos, filántropos y diversos líderes de opinión. Creo que este es el elemento fundamental: el diálogo y la confrontación. Hablando de vacunas, ¿es la fe una vacuna sólo para el Alma? R. – Precisamente dentro de esta conferencia hay más de un informe que deja claro, sin caer en el riesgo de romper la división, la distinción que debe haber entre el protocolo médico y la investigación teológica y filosófica y demás. Existe esta conciencia de que la unidad fundamental de la persona humana, en esa dimensión de alma, cuerpo y mente, necesariamente hace que haya transiciones, que haya cruces, por lo que no se trata entre la ciencia, la fe, etc. como debe ser justamente,   de recorridos paralelos, autónomos, independientes, no necesariamente conflictuales, es importante también que algunas veces haya estaciones donde se cruzan dos vías y ahí, en ese momento, la espiritualidad, la interioridad, se convierte no digo en una especie de vacuna, pero ciertamente en un antídoto contra el miedo, contra la pesadilla, contra la insatisfacción, contra la enfermedad interior, que no sólo está en el cuerpo humano, sino que se refleja en todo el ser humano. ¿Así que el verdadero reto es hacer que estos tres aspectos estén de acuerdo? R. – Y esto es realmente, creo, el elemento fundamental. Por eso también es necesario reunir a personas muy diferentes, lo que también puede ser criticado, porque hay voces que a primera vista parecen tan externas, pensemos en, no sé, un operador del mundo del cine, también hay dimensiones que conciernen a la música, que conciernen no sólo a los grandes expertos, Hay también dimensiones que conciernen a la música, que conciernen no sólo a los grandes expertos, que son específicos en su campo, sino que la presencia de este horizonte, tan diferente, nos hace comprender que es necesario volver de nuevo, contra la parcelación, la división, la separación que se hace entre las distintas disciplinas a un diálogo, a un encuentro porque el bienestar de la persona no es sólo el de la salud. Puede encontrar información más detallada sobre la Conferencia en el sitio web del Dicasterio: www.cultura.va y en VaticanConference2021.org. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News07 de mayo de 2021

06
May

Cebitepal prepara diplomado sobre Itinerario de profundización vocacional para sacerdotes

Bogotá.- El Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL); se prepara para iniciar su Diplomado en el “Itinerario de profundización vocacional para sacerdotes“. Un ciclo formativo que se desarrollará del 19 de mayo al 26 de noviembre del presente año. Este programa virtual busca ofrecer una formación integral a los sacerdotes del continente en sus dimensiones espiritual, intelectual, humana-afectiva y pastoral, para profundizar en la teoría y en la praxis la propuesta del Directorio para el Ministerio y la vida de los presbíteros. El programa profundizará en seis líneas temáticas: 1. Identidad del presbítero: trinitaria, cristológica, pneumatológica y eclesiológica– Argentina: Alejandro Bertollini Pbro. (Del 24 al 28 de mayo) 2. Espiritualidad sacerdotal: sacramentos, oración, predicación, devociones– Francia: Diego Elías Arfuch Pbro. PSS 3. Formación permanente– Humana e intelectual:– República Dominicana: Mons. Jesús Castro Marte (Del 23 al 24 de agosto) – Psicológica y afectiva:– Argentina: Osvaldo de Piero Pbro. (Del 25 al 27 de agosto) 4. Formación pastoral– Bíblica y teológica:Hna. Ángela Cabrera (Del 20 al 22 de septiembre) – Social y ecológica– Brasil: Hno. Alfonso Murad (Del 23 al 24 de septiembre) 5. Creatividad y responsabilidad: capacidad de reacción e incidencia según los signos de los tiempos– México: Eduardo Corral Merino Pbro. (Del 11 al 15 de octubre) 6. El sacerdocio como seguimiento de Jesús: ¿Dónde me encuentro?– Colombia: Carlos Montaño Pbro. CJM (Del 14 al 19 de noviembre) *La comunión sacerdotal será un eje transversal de todo el diplomado.** Se entregará certificación de diplomado especializado a quienes culminen todos los módulos. Para más información, puede contactar al correo cebitepalencontacto@celam.org o la página web CEBITEPAL o inscribirse haciendo clic aquí: Inscripciones Prensa CEVNota de prensa CELAM06 de mayo de 2021

06
May

CELAM: Solidaridad con la Iglesia y el pueblo colombiano ante la crisis que vive el país

Vaticano.- Con una misiva, el Consejo Episcopal Latinoamericano, CELAM, expresa su solidaridad a la Iglesia y al pueblo colombiano ante la crítica situación que atraviesa el país. “Los obispos de América Latina y El Caribe nos unimos a ustedes en este difícil momento, para rechazar los actos de violencia, venga de donde venga, porque ‘la violencia no soluciona nada; produce sufrimiento y muerte’”: son palabras de los obispos del CELAM en la misiva dirigida al presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, Monseñor Óscar Urbina Ortega, en respaldo al Comunicado 62 de la Conferencia Episcopal de Colombia, en el que se denuncia “la violación de los derechos humanos, el vandalismo, la desaparición de personas y los atentados contra la integridad física, que ya deja decenas de fallecidos y cientos de heridos”. En la carta, que lleva la firma de Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte y Monseñor Jorge Eduardo Lozano, Presidente y Secretario General del Consejo Episcopal Latinoamericano, respectivamente, los obispos se unen al «dolor del pueblo colombiano, que ha hecho tantos esfuerzos por alcanzar la reconciliación y la paz nacional”,  recordando las palabras del Papa Francisco en su visita a Colombia, en 2017: “cada violencia cometida contra un ser humano es una herida en la carne de la humanidad”. Ante “la espiral de violencia y el círculo de muerte que se está impulsando”, el CELAM reconoce que la mayor parte de la ciudadanía ha hecho uso de la protesta pacífica como “alternativa válida para lograr respuesta a las necesidades y reclamos sociales”, como han ponderado los obispos colombianos en su mensaje del pasado 4 de mayo. Al mismo tiempo, expresan su preocupación “por el impacto de la emergencia sanitaria por la pandemia del Covid-19, a lo que se suman los bloqueos en la movilidad, la inseguridad en las ciudades, el desabastecimiento de alimentos y los sensibles daños causados a la infraestructura y a los bienes públicos y privados”. Artesanos de paz y reconciliación “Los apoyamos en su propósito valiente de ser los artesanos de la paz, la esperanza y la reconciliación, abriendo canales para el diálogo social y la construcción de consensos que apunten al bien común”, aseguran asimismo los obispos del Consejo Episcopal Latinoamericano. “Gracias por los múltiples esfuerzos que realizan como pastores, caminando con el pueblo –junto con los sacerdotes, las religiosas y los religiosos, las laicas y los laicos del país– para garantizar la cultura del cuidado y del encuentro, el respeto a la vida y la garantía de corredores humanitarios que permitan el acceso a los bienes esenciales, sobre todo a los más vulnerables, a los empobrecidos y a quienes requieren atención médica sin dilación”, concluye la misiva. El CELAM se unirá a la jornada de oración convocada por el episcopado de Colombia para el próximo viernes 7 de mayo, “pidiendo por la reconciliación del pueblo colombiano, la justicia y la solidaridad fraterna”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News06 de mayo de 2021

06
May

Consejo de Cardenales sobre las consecuencias de la pandemia

Vaticano.- La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha informado que se llevó a cabo en la tarde de este 6 de mayo un encuentro del Consejo de Cardenales, desarrollado en línea debido a la situación sanitaria. En él, se habló del apoyo ofrecido a los más necesitados y se discutió la metodología de trabajo que deberá implementarse para la revisión y corrección de algunos textos normativos tras la entrada en vigor de la próxima Constitución Apostólica. Se conectaron desde sus respectivos países de residencia los Cardenales Óscar A. Rodríguez Maradiaga, S.D.B., Reinhard Marx, Seán Patrick O’Malley, O.F.M. Cap., Oswald Gracias, y Fridolin Ambongo Besungu, O.F.M. Cap., mientras que desde el Vaticano se conectaron los Cardenales Pietro Parolin, Giuseppe Bertello y el Secretario del Consejo, S.E. Mons. Marco Mellino. El Santo Padre siguió los trabajos conectándose desde la Casa Santa Marta. Tras el saludo del Papa Francisco se trataron varios temas de actualidad, describiendo cada cardenal también la situación en su propia región, las consecuencias económicas y sociales de la pandemia y el compromiso de la Iglesia con la salud, la recuperación económica y el apoyo ofrecido a los más necesitados. A continuación, los miembros del Consejo debatieron sobre la metodología de trabajo que deberá aplicarse para la revisión y corrección de algunos textos normativos tras la futura entrada en vigor de la próxima Constitución Apostólica, así como sobre las nuevas perspectivas que abre el texto que se está redactando. El próximo encuentro está previsto para el mes de junio. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News06 de mayo de 2021

05
May

Instituto Juan Pablo II: Hacia «una refundación epistemológica» de la teología

Vaticano.- “Hoy y Mañana. Imaginar la teología”, es el título del encuentro previsto en el Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II, para las Ciencias del Matrimonio y de la Familia, el miércoles 5 de mayo, a las 15 horas, en el que participarán tres gigantes de la teología contemporánea como Christoph Theobald, Elmar Salmann y Pierangelo Sequeri. El Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II, para las Ciencias del Matrimonio y de la Familia de Roma, organiza un diálogo a tres voces «para una refundación epistemológica» de la teología. El Encuentro que lleva por título: “Hoy y Mañana. Imaginar la teología” esta previsto para este miércoles 5 de mayo, a las 15 horas, en el que participarán tres gigantes de la teología contemporánea como Christoph Theobald, Elmar Salmann y Pierangelo Sequeri. Hacia una refundación de la Teología El encuentro, organizado por la Cátedra Gaudium et Spes, tendrá lugar en el Auditorio Carlo Cafarra y será presentado por el Gran Canciller Vincenzo Paglia y moderado por Lucia Vantini de la Universidad de Verona. Christoph Theobald, del Centro Sèvres de París, hablará sobre el tema “La teología y el magisterio desde el Concilio Vaticano II hasta el presente: experiencias de reciprocidad y posibilidades de futuro”; mientras que Elmar Salmann, del Pontificio Ateneo Sant’Anselmo de Roma, tratará sobre “Acompañar la metamorfosis de la imaginación religiosa. La historia de la teología en los últimos sesenta años”; mientras que Pierangelo Sequeri, decano del Instituto Pontificio Juan Pablo II, reflexionará sobre el tema “La imagen eclesial y la imagen pública del conocimiento de la fe: ¿Baluartes que derribar o puentes que construir?”. Don Cesare Pagazzi: original impulso misionero de la teología «La tarea de imaginar el conocimiento de la fe – explica Don Giovanni Cesare Pagazzi, Director de la Cátedra Gaudium et Spes – ha sido indicada varias veces por el magisterio del Papa Francisco. En la Veritatis Gaudium ha recordado no sólo el original e indispensable impulso misionero de la teología, sino que también ha destacado las características que abren horizontes, tiempos, modos y lugares para honrar, con fidelidad creativa, el deber de explicar las razones de la esperanza que resuena en los bautizados. También la teología debe contribuir, en la forma que le es propia, a la fraternidad humana de la que el cristianismo es el sacramento». «Christoph Theobald, Elmar Salmann y Pierangelo Sequeri son tres figuras emblemáticas de la teología contemporánea», añade Pagazzi. «La solidez, la sensibilidad eclesial y cultural que distingue su trabajo prometen un espacio en el que leer el presente e imaginar el futuro teológico, a pesar de todo, con la alegría del Evangelio». El evento se podrá seguir en línea El encuentro se retransmitirá en directo por YouTube y Facebook en italiano, inglés y francés y abrirá los actos organizados por el Instituto para celebrar el cuadragésimo aniversario de su fundación, que tuvo lugar el 13 de mayo de 1981 por iniciativa del Papa Juan Pablo II. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News05 de mayo de2021

04
May

Disponible la versión popular de la Guía Metodológica de la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe

Bogotá.- El Comité de Escucha ha presentado la versión popular de la Guía Metodológica de la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, un insumo con mucha cercanía a la vida y los corazones de las personas, con el objetivo de ayudar a la reflexión, al diálogo y al discernimiento personal y comunitario en este evento que convoca a todo el Pueblo de Dios. Esta versión se ha hecho pensando en el pueblo sencillo  — porque has mantenido ocultas estas cosas a los sabios y entendidos y las has revelado a la gente sencilla (Mt, 11) — que camina en medio de la realidad cotidiana, con un lenguaje adecuado y cercano para que su palabra y participación, esencial en este proceso, tenga espacio y acogida adecuada. Es muy importante que esta versión se trabaje en comunidad, y los frutos de ese proceso se hagan llegar a sus animadores-acompañantes que desde la Iglesia los puedan ayudar a compartir los frutos con toda la Asamblea a través de la plataforma prevista para ello. “Todos somos Pueblo de Dios por el Bautismo. Por eso, TODAS y TODOS estamos convocados.  Los obispos, sacerdotes, seminaristas, las hermanitas y los religiosos, todos los laicos, laicas, padres y madres de familia, maestros, líderes comunitarios, trabajadores, jóvenes y adolescentes”, han explicado al respecto. Conoce los aspectos globales Esta versión pensada para acoger unas de las voces más importantes de nuestra Iglesia y para esta Asamblea, las del pueblo sencillo, se ha estructurado en seis breves capítulos donde podrán conocer los aspectos de manera más global de la Asamblea Eclesial, pensados en sus realidades particulares: 1. proceso de escucha; 2. itinerario espiritual; 3. Discernimiento; 4. temas de la realidad actual; 5. desafíos de la Iglesia; y un 6. glosario de términos. Además cada capítulo cuenta con una serie de actividades para la reflexión individual y comunitaria, que permitirán consolidar los conocimientos y propiciar el diálogo de saberes en la diversidad de realidades comunitarias y culturales. Está redactada en un lenguaje sencillo. Cada capítulo está organizado desde la metodología pastoral tan querida para nuestra América Latina del Ver, Juzgar-Discernir y Actuar. Puede compartir con todas las personas de sus círculos cercanos de comunidad, barrio, familia y parroquia descargando en el siguiente enlace https://asambleaeclesial.lat/escucha/ Si quieres ofrecer la traducción de esta versión en un idioma tradicional que sirva para hermanos y hermanas de otras comunidades culturales, no dejes de hacernos llegar la traducción y la pondremos a disposición en nuestros canales de comunicación y que sea útil para otros que lo requieran. Escribe a escucha@asambleaeclesial.lat Prensa CEVNota de prensa Asamblea Eclesial América Latina y El Caribe04 de mayo de 2021

04
May

Obras Misionales Pontificias celebrarán los 200 años de su fundación en 2022

Vaticano.- El 3 de mayo de 2022 marcará un hito en la historia de las Obras Misionales Pontificias (OMP): el próximo año, de hecho, se cumplirá el 200º aniversario de su fundación oficial como «Asociación para la Propagación de la Fe» y el centenario del Motu Proprio Romanorum Pontificum con el que el Papa Pío XI declaró la Obra de la Propagación de la Fe como «Pontificia». Desde ayer, por tanto, las Obras Misionales Pontificias se preparan para las celebraciones de 2022, buscando las fuentes de su carisma fundacional, que comenzó con la laica Pauline Jaricot. Nacida en Lyon (Francia) el 22 de julio de 1799, tras pasar por un periodo difícil a su corta edad debido a una caída que le causó graves daños físicos, la mujer sintió la llamada a la vida misionera. El 3 de mayo de 1822, junto con un grupo de laicos, fundó la asociación «Propagación de la Fe», aprobada por Pío VII en 1823.  Pauline se dedicó exclusivamente a servir a los pobres y a los enfermos, visitando diariamente los hospitales y a los incurables. Su ayuda a los necesitados iba acompañada de una vida de intensa oración: recibía la Eucaristía a diario, intercedía por la conversión de los pecadores y la evangelización del mundo.  Murió en la pobreza en Lyon el 9 de enero de 1862. El 25 de febrero de 1963 fue declarada Venerable por San Juan XXIII. El 26 de mayo de 2020 el Papa Francisco aprobó un milagro atribuido a su intercesión, allanando así el camino para su beatificación. Presentes en 130 países del mundo, las OMP cuentan hoy con 354 mil misioneros, 3 millones de catequistas, 114 diócesis en territorio de misión y 150 millones de dólares destinados a proyectos pastorales y sociales. Todo con el fin de apoyar al Papa en su compromiso con todas las Iglesias particulares, tanto en la oración, que es el alma de la misión, como en la ayuda material a los cristianos de todo el mundo. Para recordar, en 2020, el año marcado por el inicio de la pandemia de Covid-19, el Papa Francisco estableció, en las OMP, un Fondo de Emergencia para las tierras de misión más afectadas por el coronavirus, con un cheque inicial de 750 mil dólares. El Pontífice, en mayo del año pasado, en un mensaje, recordó a las Obras Misionales Pontificias que la misión es un don gratuito del Espíritu, no el resultado de estrategias, y que ser misionero es un reflejo de gratitud por lo que se ha recibido. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News04 de mayo de 2021

30
Abr

Papa Francisco a Acción Católica: laicos deben ser escuchados por convicción, no por concesión

Vaticano.- Al recibir al mediodía a los miembros de la Acción Católica Italiana con motivo de su Asamblea Nacional, el Sumo Pontífice señaló que la labor de la asociación debe tener como característica la gratuidad, la humildad y la mansedumbre. Es “una experiencia de pueblo”, les recuerda, por eso les confía, en este tiempo particular, a los más afectados por la pandemia. Y les hace presente la valiosa contribución que puede venir de los laicos, pues la laicidad, señala, “es antídoto contra la autorreferencialidad”. El Papa Francisco recibió en audiencia en el mediodía de este 30 de abril, a los miembros de la Acción Católica Italiana con motivo de su con motivo de la 17ª Asamblea Nacional. En el saludarlos con afecto, el Sumo Pontífice ofreció elementos de reflexión sobre las tareas que les competen, en un tiempo como el que estamos viviendo, precisamente a partir de las palabras que los conforman. Acción El Evangelio – dijo el Papa – nos asegura que la acción pertenece al Señor: es Él quien tiene el derecho exclusivo de actuar, caminando «de incógnito» en la historia que habitamos. Sin embargo, “recordar esto no nos exime de responsabilidad, sino que nos devuelve a nuestra identidad de discípulos-misioneros”. Recordar que la acción pertenece al Señor, en cambio, “permite no perder nunca de vista que es el Espíritu la fuente de la misión: su presencia es la causa -y no el efecto- de la misión. Y, además, permite tener siempre presente que «nuestra capacidad viene de Dios», es decir, “que la historia está guiada por el amor del Señor y nosotros somos coprotagonistas”. Tal es así que “acoger lo imprevisto, en lugar de ignorarlo o rechazarlo, significa permanecer dóciles al Espíritu y, sobre todo, fieles a la vida de los hombres y mujeres de nuestro tiempo”.  Hablando del Espíritu, que nos hace avanzar, y del Señor que actúa y nos acompaña, el Papa Francisco advirtió sobre la “ilusión del funcionalismo”: los programas – explicó ­- los organigramas, son útiles, pero como punto de partida, como inspiración; lo que hace avanzar al Reino de Dios es la docilidad al Espíritu. «El Espíritu, nuestra docilidad y la presencia del Señor». Es triste ver cómo muchas organizaciones han caído en la trampa de los organigramas: todo perfecto, todas las instituciones perfectas, todo el dinero necesario, todo perfecto… Pero dime: la fe, ¿dónde está? ¿Dónde está el Espíritu? «No, lo buscamos juntos, sí, según el organigrama que estamos haciendo». Cuidado con los funcionalismos. Cuidado con caer en la esclavitud de los organigramas, de las cosas perfectas … El Evangelio es un desorden porque el Espíritu, cuando llega, hace tanto ruido que la acción de los apóstoles parece la acción de borrachos. Así decían: «¡Son borrachos!» La docilidad al Espíritu es revolucionaria, porque Jesucristo es revolucionario, porque la encarnación es revolucionaria, porque la resurrección es revolucionaria. Su envío debe ser también con esta característica revolucionaria. Según el Santo Padre, la labor de la Acción Católica debe tener como características, ante todo, la gratuidad, pues “el impulso misionero no se sitúa en la lógica de la conquista sino en la del don”. Esa gratuidad pide dedicación a las comunidades locales, asumiendo la responsabilidad del anuncio, de la escucha y del entretejido de relaciones fraternas. Las segundas características señaladas por el Papa son “la humildad y la mansedumbre”, claves para vivir “en el servicio”, y no para “ocupar espacios”, sino “para iniciar procesos”.  Se trata, en este caso, de una presencia que “a menudo no hace ruido”, pero que es una presencia “fiel, generosa y responsable”, a la que la Iglesia está agradecida.  Católica La palabra «católica», que puede traducirse en “hacerse prójimo” y que “cualifica la identidad” de la Acción Católica Italiana, está a significar, como señalado por el Papa en su discurso “que la misión de la Iglesia no tiene fronteras”. Como Jesús, que alcanzó a sus discípulos “allí donde vivían y trabajaban” y “así como eran”, los miembros de la Acción católica están llamados a hacerse cercanos, y, “el tiempo de la pandemia, que ha exigido y sigue exigiendo que aceptemos formas de distanciamiento, ha hecho aún más evidente el valor de la cercanía fraterna”. “La distancia – subraya el Papa – nunca puede convertirse en indiferencia”. En este sentido, los miembros de la ACI pueden “hacer mucho”, porque son una asociación de laicos.  El “peligro”, pone en guardia Francisco, “es la clericalización de la Acción Católica». Aunque si bien “todavía está muy extendida la tentación de pensar que la promoción del laicado -frente a tantas necesidades eclesiales- pasa por una mayor implicación de los laicos en las ‘cosas de los curas’», con el riesgo de acabar “clericalizando a los laicos”, la laicidad “es riqueza para la catolicidad de la Iglesia”, y no es necesario “convertirse en algo distinto” de lo que se es “por el Bautismo”.  En particular, dice el Pontífice, “los laicos de Acción Católica pueden ayudar a toda la Iglesia y a la sociedad a repensar juntos qué tipo de humanidad queremos ser, qué tipo de tierra queremos habitar, qué tipo de mundo queremos construir”, y están llamados a “hacer una contribución original a la creación de una nueva ecología integral”.  Además, “el gran sufrimiento humano y social generado por la pandemia corre el riesgo de convertirse en una catástrofe educativa y una emergencia económica”, por eso el Santo Padre pide cultivar “una actitud sabia” como lo hizo Jesús, que «aprendió la obediencia por las cosas que padeció», lo que significa aprender “una forma de escucha elevada y exigente, capaz de permear la acción”. En este sentido, el Papa confía a la ACI sobre todo a los más afectados por la pandemia y a los que corren el riesgo de pagar el precio más alto, es decir, los pequeños, los jóvenes, los ancianos, los que han experimentado la fragilidad y la soledad. También les pide no perder nunca el carácter popular: “su experiencia asociativa es católica- les remarca – porque implica a chicos, jóvenes, adultos, ancianos, estudiantes, trabajadores: una

30
Abr

Papa Francisco: «Transformar la sociedad con fraternidad y sin descartar a los pobres»

Vaticano.- El Santo Padre recibió en audiencia en el Vaticano a los miembros de la fraternidad «Chemin Neuf» a quienes agradeció por la labor que realizan al servicio del bien común y en particular, de los pobres y vulnerables, «a menudo ignorados o considerados como material de descarte», dijo Francisco recordando que la fraternidad es el camino para transformar a la sociedad. La mañana del viernes 30 de abril el Papa Francisco recibió en la Sala del Consistorio del Vaticano a los miembros de la Fraternidad política «Chemin Neuf», que han viajado a Roma en el respeto de las normas de restricción a causa de la pandemia. En su discurso, el Santo Padre les agradeció por la labor que realizan al servicio del bien común y en particular, de los más pobres. «Un camino que realizáis trabajando por un mundo más justo y fraterno», dijo Francisco. «De hecho – añadió el Pontífice- en la carrera desenfrenada por las posesiones, las carreras, los honores o el poder; los débiles y los pequeños son a menudo ignorados y rechazados, o considerados inútiles como material de descarte». Hacer crecer la paz y la justicia Asimismo, el Obispo de Roma subrayó que la vocación laical es ante todo caridad en la familia, así como caridad social o política: «Es un compromiso concreto basado en la fe para la construcción de una nueva sociedad; es vivir en medio del mundo y de la sociedad para evangelizar sus diferentes aspectos, para hacer crecer la paz, la convivencia, la justicia y extender así el Reino de Dios en el mundo», puntualizó el Papa destacando que esta es precisamente la dinámica en la que camina la fraternidad «Chemin Neuf», «con una apertura ecuménica y un corazón dispuesto a acoger las diferentes culturas y tradiciones, para transformar el rostro de nuestra sociedad». En este contexto, el Santo Padre lanzó un mensaje de esperanza a los presentes: “Os animo a que no tengáis miedo de caminar por los senderos de la fraternidad y de construir puentes entre las personas, entre los pueblos, en un mundo en el que se siguen construyendo tantos muros por miedo a los demás. A través de vuestras iniciativas, vuestros proyectos y vuestras actividades, hacéis visible una Iglesia pobre con y para los pobres, una Iglesia en salida que está cerca de las personas en situación de sufrimiento, precariedad, marginación y exclusión” Teniendo en cuenta el trabajo fundamental que realiza «Chemin Neuf» con los jóvenes de diversas sociedades, el Papa mencionó otro de los grandes retos a los que se enfrenta la humanidad: «Preservar la salud de nuestra casa común y lograr una verdadera conversión ecológica». “Lo que estamos viviendo actualmente con la pandemia nos enseña concretamente que todos estamos en la misma barca y que sólo podemos superar las dificultades si nos ponemos de acuerdo para trabajar juntos” Sed esa llama que reaviva la esperanza Otro de los temas que abarcó Francisco en su alocución fue el de la presencia de los migrantes y su acogida en la Europa de hoy. De hecho, como bien sabéis -afirmó el Pontífice- «al hablar de migrantes no se trata de números, sino de personas. Si nos reunimos con ellos, los conoceremos. Y conociendo sus historias podremos comprender su situación». El Papa finalizó su discurso invitando a todos a «permanecer firmes en vuestras convicciones y en vuestra fe». «Nunca olvidéis que Cristo está vivo y que os llama a caminar con valor siguiendo sus pasos. Junto a Él, sed esa llama que reaviva la esperanza en el corazón de tantos jóvenes desanimados, tristes y sin perspectivas, generando lazos de amistad para un mundo mejor», concluyó. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News30 de abril de 2021