Categoría: Eclesial Internacional

19
May

Caritas Internationalis: en Gaza faltan los bienes de primera necesidad

Vaticano.- Los bombardeos que están golpeando la Franja de Gaza en estos días, además de causar víctimas entre la población, corren el riesgo de desencadenar una crisis humanitaria. La hermana Bridget Tighe, secretaria general de Cáritas Jerusalén, describe la situación actual: la gente no puede encontrar ningún refugio seguro y carece de todo, incluidos de los medicamentos. No hay tregua en la Franja de Gaza, donde, a pesar de la ofensiva diplomática de la comunidad internacional para detener la escalada, la Fuerza Aérea israelí sigue bombardeando con ataques en zonas civiles densamente pobladas, en respuesta a los misiles lanzados por Hamás contra Israel. Esta noche el ejército israelí registró unos noventa misiles a los que respondió atacando 65 objetivos con la fuerza aérea. Desde el inicio de las hostilidades, se han lanzado 3.440, de los cuales el 90% fueron interceptados por el sistema de protección Iron Dome. Miles de personas atrapadas en la Franja En este contexto, Cáritas Internationalis lanzó ayer un apremiante llamamiento para llevar asistencia médica a la población que ha sufrido los bombardeos. Caritas Jerusalén se está preparando para responder a las necesidades urgentes de los miles de heridos y de las miles de personas que se han visto obligadas a abandonar sus hogares. «El bombardeo es extremadamente intenso. La población de Gaza ha vivido muchas guerras durante muchos años, pero todos coinciden en que esta vez es completamente diferente. Están atrapados en esta franja de tierra densamente poblada a merced de violentos bombardeos aéreos y sin ningún lugar donde encontrar refugio»: así describe la hermana Bridget Tighe, secretaria general de Cáritas Jerusalén, la situación en la Franja, donde viven más de dos millones de personas en un área de unos 365 kilómetros cuadrados y de la que es imposible escapar a causa del bloqueo israelí. «La gente está tratando de salvar sus vidas buscando refugio en las escuelas, donde hasta el 14 de mayo, 17.000 personas ya habían encontrado refugio», relata la hermana Tighe. Cáritas Jerusalén: hay riesgo de crisis humanitaria Según fuentes palestinas, desde el comienzo de las hostilidades, el 10 de mayo, han muerto 213 palestinos en Gaza, entre ellos al menos 61 niños, y más de 1.400 han resultado heridos. Son diez  las víctimas de misiles entre los israelíes, incluido un niño, y 294 heridos. Entre las víctimas palestinas se encuentran una madre y cuatro de sus hijos, que murieron en un ataque aéreo que afectó a edificios residenciales del campo de refugiados de Al Shati, cerca de la clínica de Cáritas, que actualmente está cerrada debido a los repetidos ataques contra civiles e infraestructuras que podrían afectarla. «Los continuos bombardeos no permiten todavía a Cáritas Jerusalén intervenir, pero una vez que entre en vigor el alto el fuego, ofreceremos atención traumatológica ambulatoria y atención sanitaria primaria esencial en nuestra clínica», explica la hermana Tighe. Lo mismo ocurre con las unidades móviles y los equipos médicos de la clínica. Cáritas necesita recursos adecuados para proporcionar atención médica, alimentos y otras necesidades básicas a las poblaciones afectadas en las diferentes zonas de la Franja. La nueva escalada de las hostilidades, con su carga de muertes, se suma de hecho al riesgo de una crisis humanitaria con unos 40.000 palestinos desplazados y 2.500 personas que han perdido sus hogares debido a los bombardeos. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News19 de mayo de 2021

18
May

Inició la 38º Asamblea General del CELAM

Vaticano.- Del 18 al 21 de mayo tiene lugar la 38º Asamblea General del CELAM, con la participación de obispos de los 22 países que lo conforman, además de miembros de Dicasterios de la Santa Sede y de organismos de la Iglesia en América Latina y el Caribe. Tuvo inicio en este 18 de mayo la 38º Asamblea General del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM), con el tema “Tejiendo Sueños, Renovando Compromisos”, que tendrá lugar hasta el próximo viernes, teniendo como sede la Arquidiócesis de Trujillo. Obispos de 22 países que conforman el CELAM, además de miembros de los dicasterios de la Santa Sede (Roma) y de organismos de la Iglesia en América Latina y El Caribe participan en la Asamblea, algunos de manera virtual, debido a las restricciones impuestas por la pandemia.  El presidente del Celam, Monseñor Miguel Cabrejos Vidarte OFM abrió los trabajos presentando el proceso de Renovación y Reestructuración del CELAM, con el que se da cumplimiento al mandato de la 37 Asamblea Ordinaria en Tegucigalpa. Un Documento de Trabajo que ha sido “ampliamente consultado”, precisó, agradeciendo “la colaboración en su revisión y aportes de Cardenales, Obispos, sacerdotes, religiosos, religiosas, laicos; la Secretaría de Estado, los Dicasterios de la Santa Sede y diversos organismos intra eclesiales como CLAR, SELACC, OSLAM, ODUCAL y CEAMA”. Afirmando que el Consejo – que ha procurado “caminar en comunión, colegialidad, eclesialidad, sinodalidad y con los oídos del corazón abiertos a escuchar lo que el Espíritu Santo está diciendo a las Iglesias – quiere ser “un generador de procesos, no de eventos; de propuestas y de articulación; de servicios ágiles y simplificados, de estructuras descentralizadas”, Mons. Cabrejos destacó que “la teología que enmarca este proceso de Renovación y Reestructuración es el Concilio Vaticano II, la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano en Aparecida y el Magisterio del Papa Francisco: Evangelii Gaudium, Laudato Sí, Amoris Laetitia, Episcopalis Communio y Fratelli Tutti”. Asimismo, los cuatro sueños proféticos de la Exhortación Apostólica “Querida Amazonía” del Papa Francisco, constituyen “la base” de este proceso, es decir, “el sueño social, cultural, ecológico y eclesial”.  Al subrayar la necesidad de una mayor agilidad y flexibilidad de los servicios, el también Arzobispo de Trujillo y Presidente de la Conferencia Episcopal peruana, indicó la conformación de 4 centros pastorales, a saber: Gestión del Conocimiento, CEBITEPAL, Redes y Acción Pastoral, y el Centro para la Comunicación, que han de trabajar “de manera articulada y transversal”. Intención es “poner las bases de una Iglesia sinodal en el continente para transitar de una colegialidad episcopal a una colegialidad sinodal”. Por último, hizo presente que el Celam se orienta, en este momento, en tres ejes pastorales, vale decir, el CELAM en sí mismo, la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA) y la I Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, Aparecida “Memoria y desafíos”, «frutos de los retos pastorales que la realidad de hoy nos presenta».  En la Asamblea se abordará, principalmente, el proceso de Renovación y Reestructuración del CELAM, institución que tiene 66 años peregrinando en la Iglesia Latinoamericana y Caribeña. Asimismo, las Obispos de las Conferencias Episcopales abordarán su realidad social y las acciones pastorales y sociales emprendidas para ayudar a sus poblaciones ante el flagelo de la pandemia, entre otros. Prensa CEVNota de prensa Vatican News18 de mayo de 2021

18
May

De una pastoral «para» los jóvenes a una pastoral «con» los jóvenes

Esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede tuvo lugar la presentación de las «Orientaciones pastorales para la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud en las Iglesias particulares», que suponen una oportunidad para valorizar estos eventos «tan valiosos para los jóvenes». Ciudad del Vaticano.- «Dar confianza a los jóvenes, testigos del Evangelio hoy y mañana, perlas preciosas para la Iglesia, que los considera una prioridad pastoral de estos tiempos». Es una síntesis del contenido de las «Orientaciones pastorales para la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud en las Iglesias particulares», presentadas hoy en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, cuyo objetivo es precisamente dar aún más vigor a las Jornadas Mundiales de la Juventud que se celebran cada año a nivel diocesano, junto a las internacionales que tienen lugar aproximadamente cada tres años y en las que, sin embargo, muchos jóvenes no pueden participar por varios motivos. Nacida hace 35 años con San Juan Pablo II y relanzada por Benedicto XVI y el Papa Francisco, la JMJ es una extraordinaria oportunidad para que los jóvenes no sólo vivan una experiencia de fe y comunión, sino también para que descubran y aviven su vocación. Los encuentros son una fuente de gracia para muchos El impulso para redactar estas orientaciones surgió de la decisión tomada por el Papa Francisco y anunciada el año pasado, de trasladar la fecha de la JMJ diocesana del Domingo de Ramos al domingo en que cae la solemnidad de Cristo Rey; explica el padre Alexandre Awi Mello, secretario del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. La JMJ Diocesana: Fiesta de la fe y experiencia de fraternidad universal El Sínodo de los Obispos sobre «los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional» de 2018 también fue fundamental para la realización del documento. En este contexto, se ha buscado retomar algunos elementos clave que han hecho fructíferos los encuentros con los jóvenes a lo largo de los años, para ponerlos a disposición de las Iglesias particulares. Estas «Orientaciones Pastorales» pueden, por tanto, ser de ayuda a sus pastores y a los diversos servicios de pastoral juvenil de las Iglesias particulares para enriquecer su experiencia local de la «fiesta de la juventud». Por otro lado, se recuerda que estos encuentros, nacidos de la intuición profética de San Juan Pablo II, han sido reconocidos por la mayoría como fuente de gracia para muchos jóvenes. «¡Cuántas conversiones, cuántas vocaciones nacidas durante la JMJ!», señala el padre Mello. Según el Papa Benedicto XVI, representan un don providencial para la Iglesia, un «remedio contra la fatiga de creer», y el Papa Francisco los ha descrito como un impulso misionero de extraordinaria fuerza para toda la Iglesia y, en particular, para las generaciones más jóvenes. La creatividad El padre João Chagas, responsable de la Oficina de la Juventud del mismo Dicasterio, fue el encargado de ilustrar los 6 capítulos y la conclusión. En su intervención señaló que las JMJ han sido «un regalo para toda la comunidad eclesial, como confirman todos los Papas que las han celebrado». Lo ideal con respecto a la JMJ diocesana -subrayó- sería organizar un evento el mismo día que Cristo Rey. Sin embargo, por diversas razones, puede ser necesario celebrar el acto en otra fecha. El cuarto capítulo de las orientaciones, destaca las palabras clave «creatividad/fantasía pastoral». «No estamos proponiendo -explica el padre João- un modelo unívoco que haya que seguir al pie de la letra, sino que estamos dando esencialmente pistas que cada Iglesia o realidad eclesial puede adaptar y reelaborar», según sus propias necesidades pastorales. Confianza fundamental para poner en marcha el protagonismo También se recuerda la importancia del Mensaje anual del Santo Padre para la JMJ, una verdadera «brújula espiritual» para los jóvenes. También se destaca la necesidad de dar confianza a los jóvenes. El Documento insta, por tanto, a superar una pastoral «para los jóvenes» en favor de una pastoral «con los jóvenes», aclara el Padre João Chagas, partiendo precisamente de las palabras del Papa Francisco, quien expresó que los jóvenes no son el futuro de la Iglesia sino su presente. Este tema de la confianza también fue abordado por la Dra. Dorota Abdelmoula, Oficial del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. «Cuando uno da confianza, esta siempre vuelve, especialmente por parte de los jóvenes», dijo. Un ejemplo de ello es su propia historia, que con el tiempo la llevaría hasta su actual trabajo en la Santa Sede. Comenzó, de hecho, a partir de un gesto de confianza de un sacerdote que simplemente la invitó a traer su guitarra para tocar en la misa dominical: «Te necesitamos», le dijo, «y no te preocupes, lo aprenderás todo por el camino». De ahí han surgido muchas experiencias: desde la pastoral juvenil de los misioneros de La Salette hasta la organización de la Jornada Mundial de la Juventud en Cracovia 2016, pasando por el trabajo en la prensa católica de Polonia y ahora en la Santa Sede. En la presentación también se señaló que estas orientaciones no sólo están dedicadas a los responsables de la pastoral juvenil, sino que se espera que sean leídas y puestas en práctica junto con los jóvenes. «Esto», afirmó Abdelmoula, «sería también un signo muy concreto de confianza, que en mi opinión es fundamental para poner en marcha el protagonismo de los jóvenes». Asimismo, sería importante -continuó- «no conformarse con tener ya un grupo de jóvenes implicados en la parroquia o en la diócesis, sino buscar cada vez más, sobre todo entre los que quizá se sienten inadecuados, indignos, incrédulos.» Diálogo por la paz Además, en la presentación intervino Maria Lisa Abu Nassar, de 26 años, oriunda de Nazaret y coordinadora de la acogida en el Centro Juvenil Internacional San Lorenzo. La joven destacó la importancia de cultivar la esperanza, especialmente en la actualidad dada la situación en Jerusalén y en toda la zona: «Abrir la puerta al diálogo entre jóvenes de diferentes religiones». «Creo», dice, «que todos los jóvenes,

18
May

Crisis en Oriente Medio, Parolin: urge un alto el fuego

El cardenal secretario de Estado expresa la preocupación del Papa y de la Santa Sede por la escalada de violencia entre Israel y Hamás: «Este conflicto está trayendo la ruina además de la muerte», «también invitaré a Ursula von der Leyen a unirse a todos los esfuerzos». Ciudad del Vaticano.- El Papa y la Santa Sede están «muy preocupados» por lo que ocurre en Tierra Santa, donde no cede la escalada de violencia entre Israel y Hamás. Así lo expresó el cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, al margen de la presentación del libro dedicado al ex director de L’Osservatore Romano, Mario Agnes, del periodista Ignazio Ingrao, en el Palacio Borromeo, sede de la Embajada de Italia ante la Santa Sede. El cardenal reiteró la urgencia de un alto el fuego y expresó su profunda preocupación por esta situación incandescente, que continúa «a pesar de los esfuerzos de la comunidad internacional para lograr un alto el fuego». Hacer todo lo posible para detener el conflicto «Este conflicto está acarreando la ruina además de la muerte», afirma el cardenal Parolin. Y recuerda las palabras del Papa en el Ángelus del domingo 16 de mayo, cuando llamó la atención del mundo especialmente sobre los «niños muertos». «Nuestra preocupación es la del Santo Padre y el compromiso de hacer todo lo posible para detener el conflicto», dijo el secretario de Estado. Terrible e inaceptable Y respondió a las preguntas de los periodistas que preguntaban si la Santa Sede podría actuar como mediadora en la cuestión israelí-palestina: «Me parece que se ha dicho por parte de algunos que no quieren interferencias. En un sentido técnico quizás no, no creo que se den las condiciones», aclaró. «Pero ciertamente tenemos que llevar a cabo cualquier acción que pueda ayudar, en primer lugar, a un alto el fuego, a que se ponga fin a este conflicto, a que podamos llegar a una resolución de acuerdo con la solución de los dos Estados». El encuentro con Ursula von der Leyen El cardenal Parolin espera el encuentro del próximo sábado entre el Papa y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a quien también él tendrá modo de encontrar. Será una nueva oportunidad para discutir la crisis, dice: «Ciertamente también hablaré con ella sobre la cuestión israelí-palestina. Tenemos que unir todas las fuerzas para intentar detener esta crisis». Prensa CEVNota de Vatican News18 de mayo de 2021

18
May

La JMJ Diocesana: Fiesta de la fe y experiencia de fraternidad universal

El Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida presentó la mañana de este martes, 18 de mayo, en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, las “Orientaciones pastorales para la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud en las Iglesias particulares”. Ciudad del Vaticano “Las Orientaciones Pastorales contenidas en estas páginas pretenden ser una guía que presente las motivaciones ideales y las posibles realizaciones prácticas, para que la JMJ diocesana/eparquial se convierta en una oportunidad que haga aflorar el potencial de bien, la generosidad, la sed de valores auténticos y los grandes ideales que cada joven lleva dentro”, es este el objetivo de las “Orientaciones pastorales para la celebración de la Jornada Mundial de la Juventud en las Iglesias particulares”, presentado en la Oficina de Prensa de la Santa Sede, la mañana de este martes, 18 de mayo, por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida. Las Jornadas Mundiales de la Juventud En el documento se recuerda que, la institución de las Jornadas Mundiales de la Juventud ha sido, “una gran intuición profética de San Juan Pablo II”, que quiso que, «todos los jóvenes deben sentirse atendidos por la Iglesia», en unión con el Sucesor de Pedro, y comprometida a nivel mundial. Asimismo, se señala que su predecesor, el Papa Benedicto XVI recogió el testigo y, en varias ocasiones, no ha dejado de destacar cómo estos acontecimientos representan un don providencial para la Iglesia. De igual forma, para el Papa Francisco, las Jornadas Mundiales de la Juventud constituyen un impulso misionero de extraordinaria fuerza para toda la Iglesia y, en particular, para las generaciones más jóvenes. Las JMJ en las Iglesias particulares Las Orientaciones señalan que, las celebraciones internacionales de la JMJ suelen tener lugar cada tres años en diferentes países con la participación del Santo Padre. En cambio, la celebración ordinaria de la JMJ, tiene lugar cada año en las Iglesias particulares, que se encargan de organizar en forma autónoma tal evento y tiene un gran significado y valor no solo para los jóvenes que viven en esa región concreta, sino para toda la comunidad eclesial local, la misma que se convierte en una “fiesta de la fe”, un fuerte acontecimiento de testimonio, comunión y oración similar a las JMJ internacionales, que marcan profundamente la existencia de tantos jóvenes en todas las partes del mundo. Asimismo, la JMJ diocesana sirve para sensibilizar y formar a toda la comunidad eclesial – laicos, sacerdotes, personas consagradas, familias, adultos y personas mayores – para que sea cada vez más consciente de su misión de transmitir la fe a las nuevas generaciones. La prioridad de la misión con los jóvenes Estas Orientaciones Pastorales pretenden animar a las Iglesias particulares a que aprovechen cada vez más la celebración diocesana de la JMJ y a que la consideren una ocasión propicia para planificar y llevar a cabo de forma creativa iniciativas que muestren que la Iglesia considera su misión con los jóvenes «una prioridad pastoral histórica, en la que invertir tiempo, energías y recursos». Es necesario asegurar que las generaciones más jóvenes se sientan en el centro de la atención y la preocupación pastoral de la Iglesia. Los jóvenes, en efecto, quieren participar y ser apreciados, sentirse coprotagonistas de la vida y la misión de la Iglesia. Las indicaciones que siguen tienen en cuenta principalmente las distintas diócesis, como ámbito propio de expresión de la Iglesia local. La JMJ a nivel local en la solemnidad de Cristo Rey En el documento también se recuerda que, al término de la celebración Eucarística en la Solemnidad de Cristo Rey, el 22 de noviembre de 2020, el Papa Francisco quiso relanzar la celebración de la JMJ en las Iglesias particulares y anunció que, a partir de 2021, esta celebración, que tradicionalmente se vivía en el Domingo de Ramos, se celebrará en el domingo en el que tiene lugar la solemnidad de Cristo Rey. En este sentido, el Papa Francisco recordó que, en el centro de las dos celebraciones litúrgicas, Cristo Rey y el Domingo de Ramos, «permanece el Misterio de Jesucristo Redentor del hombre…». Porque el núcleo del mensaje, pues, sigue siendo que la grandeza del hombre proviene del amor que sabe entregarse a los demás “hasta el final”. En este día, la Iglesia universal debe poner a los jóvenes en el centro de su atención pastoral, rezar por ellos, realizar gestos que hagan a los jóvenes protagonistas, promover campañas de comunicación, etc. Puntos clave de la JMJ En el transcurso del Sínodo de los Obispos sobre el tema “Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional”, varias intervenciones de los Padres Sinodales se refirieron a la JMJ y en el Documento Final se señala que, «los encuentros nacionales y diocesanos/eparquiales, desempeñan un rol importante en la vida de muchos jóvenes porque ofrecen una experiencia viva de fe y de comunión, que les ayuda a afrontar los grandes desafíos de la vida y a asumir responsablemente su puesto en la sociedad y en la comunidad eclesial». Por ello, es importante tener presente los siguientes “puntos clave” que ayudaran a la celebración de la JMJ: «la Jornada de los jóvenes debe ser una “fiesta de la fe”; debe ser una “experiencia de Iglesia”, debe ser una “experiencia misionera”; debe ser una “ocasión de discernimiento vocacional” y una “llamada a la santidad”; debe ser una “experiencia de peregrinación”; debe ser una “experiencia de fraternidad universal”». El protagonismo juvenil El testimonio y la experiencia de los jóvenes que ya han participado en las JMJ internacionales merecen ser valorados en la preparación del evento diocesano/eparquial. Por tanto, es necesario tener la valentía de implicar y confiar papeles activos a los jóvenes, tanto a los que provienen de las diferentes realidades pastorales presentes en la diócesis, como a los que no pertenecen a ninguna comunidad, grupo juvenil, asociación o movimiento. La JMJ diocesana/eparquial puede ser una hermosa oportunidad para resaltar la riqueza de la Iglesia local, evitando que los jóvenes menos presentes y menos “activos”

18
May

Prefecto del Dicasterio para la Comunicación: un buen periodista debe mantener la mirada pura

El Prefecto del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede clausuró la semana promovida por el grupo editorial San Paolo para tratar el mensaje del Papa para la Jornada de las Comunicaciones Sociales de hoy. «Ir a ver» es la única manera de entender la realidad y relatar la verdad. Ciudad del Vaticano.-«Sólo una mirada pura es capaz de ver, de reconocer, de comprender, de reconducir a la unidad la complejidad fragmentada de lo real, y por tanto de conocer». Por eso, «bienaventurados los puros de corazón», que puede parecer la bienaventuranza «más aparentemente lejana del astuto mundo de los periodistas», es la que más puede ayudar a los que trabajan en el campo de la comunicación a hacerse cercanos y a «recuperar la esencia de las cosas». Una esencialidad que hay que buscar más allá de la apariencia y que, como le recordaba el zorro al Principito de Antoine de Saint-Exupéry, es «invisible a los ojos».La bondad es el secreto del periodista En la 55ª jornada de las Comunicaciones Sociales, Paolo Ruffini, Prefecto del Dicasterio para la Comunicación de la Santa Sede, al intervenir en la clausura de la «Semana de la Comunicación» promovida por el grupo editorial San Paolo, no sólo recordó que «un buen periodista debe mantener una mirada pura», sino que rebatió la idea «de que la profesión de comunicador requiere una frialdad incompatible con un corazón tierno y que el periodismo es más adecuado para los duros de corazón». Como señaló Ryszard Kaupscinski, el secreto de un gran periodista es la bondad. Hacia las periferias de la existencia Inspirándose en la oración del Papa al final de su mensaje de hoy – titulada «Vengan y vean», que «es la forma más sencilla de conocer una realidad, para permitir que quien tengo delante me hable» – Ruffini se detiene en algunos conceptos clave para el mundo de la comunicación. El primero es «salir», un tema querido por Francisco desde la primera catequesis del Pontificado en 2013, que significa «salir al encuentro de los demás», hacia las «periferias de la existencia» y moviéndonos «nosotros primero hacia los hermanos y hermanas, especialmente los más lejanos, los olvidados, los más necesitados de comprensión, de consuelo, de ayuda.»En camino hacia la verdad La segunda es «caminar». Caminar es, de hecho, «la condición normal del comunicador», que nunca debe detenerse sino «desgastar las suelas de sus zapatos». No sólo porque «la búsqueda de la verdad es en todo caso un viaje», sino también «para dejarse mirar por la realidad» y «para pasar de una mirada totalmente externa a una que ve desde dentro, que permite descubrir y contar una historia diferente». La búsqueda de la «verdad» -el tercer término clave- es de hecho un viaje. Una verdad que, sin embargo, no debe ser aquella «miope», «fija en la apariencia», restringida al juicio sumario, sino aquella en la que «todo existe, que todo lo explica, la verdad crucificada y resucitada que vive cada día en el otro». Una verdad dicha con las palabras justas, no aquellas conformistas, perezosas y consumidas por el tiempo. Tomarse el tiempo no es perder el tiempo Pero para comprender en profundidad no hay otro método que el de «ir a ver», «no como viajeros distraídos» ni con «la presunción de ya saber», sino con «la humildad de no saber» y sobre todo tomándose todo el tiempo necesario. «La comunicación que buscamos no puede ser hija de la comunicación «a la carrera»», reitera el prefecto. «Tomarse el tiempo no es perder el tiempo», sino que «sirve para comprender cuán a menudo es arrogante la idea de que la pizca de verdad que poseemos puede expandirse hasta incluir toda la verdad por sí misma». «La era de las fake news», de hecho, «crea monstruos que se alimentan de esta miopía»: un político roba y entonces todos los políticos son ladrones, una persona que conozco tuvo problemas con una vacuna por lo que las vacunas son malas. Gastar los zapatos, no las palabras El último concepto fundamental para una correcta comunicación es el de «honestidad», una palabra «que nos exige que veamos dentro de nosotros mismos» y «nos pone frente a nuestras responsabilidades». La encrucijada está, pues, entre «concentrarnos en nosotros mismos como periodistas, como comunicadores y relatar sobre nuestros fantasmas» y poder «en cambio ir a ver, tocar y contar la verdad de lo que vemos», aun corriendo el riesgo de no entender, de ser engañados y de equivocarnos. En ese caso hay que corregirse, y reanudar el camino sin, precisamente, «dejar de caminar en la realidad», porque se pueden «desgastar las suelas de los zapatos, pero no las palabras». Prensa CEVNota de Vatican News18 de mayo de 2021

17
May

El Celam continúa con el proceso de escucha hasta julio

La consulta en línea para los laicos, las personas consagradas y el clero sigue activa como parte del plan de reestructuración y renovación del CELAM Ciudad del Vaticano.- Hasta el mes de julio está abierta la plataforma online que el Consejo Episcopal de América Latina y el Caribe (CELAM) ha puesto en marcha para que laicos, consagrados y clérigos puedan participar activamente en el proceso de escucha y consulta de cara a la sesión plenaria de noviembre. Individualmente o en grupo, las contribuciones pueden hacerse en https://asambleaeclesial.lat/escucha/. El CELAM también ha puesto a disposición un tutorial que explica en cuatro sencillos pasos cómo registrarse en la plataforma. La asamblea de noviembre se celebrará en México, con oficinas virtuales repartidas por toda América Latina y El Caribe. Mientras tanto, el 18 de mayo comenzará la 38ª Asamblea General del CELAM, bajo el lema «Tejiendo sueños, renovando compromisos», que se centrará en el plan de reestructuración y renovación decidido en 2019 en la asamblea celebrada en Honduras.  S.E. el Cardenal Leopoldo Brenes, arzobispo de Managua y segundo vicepresidente del Celam, en declaraciones a Adnkronos, dijo creer el Espíritu Santo que anima la pastoral ha guidado realmente a la Iglesia. «Ha sido un trabajo muy hermoso, se han realizado más de 150 reuniones desde marzo del año pasado hasta ahora, y ha sido un trabajo de laicos, religiosos, obispos. Yo diría que es una obra del Espíritu Santo», declaró.  Los prelados latinoamericanos se reunieron presencialmente hasta marzo de 2020, luego, por las restricciones debido a la pandemia, se realizaron sesiones online y en la 38ª asamblea, que durará hasta el 21 de mayo, se presentará el documento sobre los 9 principios de renovación y reestructuración madurados en este último año, con los aportes del magisterio del Papa Francisco, la presidencia del CELAM, los obispos y las 22 Conferencias Episcopales del continente. Los principios se refieren a la sinodalidad, la colegialidad, la conversión integral, la voz profética, la visión integradora, la incidencia, la articulación de una red de redes, la promoción de la descentralización, la acogida y la contribución al Magisterio de la Iglesia. Prensa CEVNota de Vatican news17 de mayo de 2021

17
May

Las cuatro claves que marcarán la 38ª. Asamblea General del CELAM

Bogotá.- Del 18 al 21 de mayo el Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) vivirá una inédita Asamblea General mediada por tecnologías, ante las condiciones excepcionales que atraviesa el continente en medio de la pandemia por el Covid-19. En torno a la organización y a la agenda previstas para esta 38ª. Asamblea General Ordinaria del CELAM, sobresalen cuatro claves que marcarán su realización. 1. Modalidad Si bien hace dos años la 37ª. Asamblea General realizada en Tegucigalpa (Honduras) había establecido que Puerto Rico acogería esta 38ª. edición, las complejas circunstancias generadas por la pandemia llevaron a los organizadores a optar por realizarla en modalidad virtual —por primera vez en la historia de las Asambleas Generales del CELAM—, entre las 8:00 a.m. y las 12:00 p.m. (hora de Perú / Colombia / Ecuador), del 18 al 21 de mayo. Sin embargo, un pequeño grupo de la Presidencia y la Secretaría General del CELAM estará reunido de manera presencial en Trujillo (Perú). 2. Temática El eje temático central de esta 38ª. Asamblea General es el proceso de renovación y reestructuración del CELAM, tarea encomendada a la actual Presidencia desde su elección en Tegucigalpa, en mayo de 2019 —contando con el apoyo de un grupo de obispos asesores—, sobre el cual se presentará una propuesta, junto con algunos avances y testimonios. La Asamblea también será un espacio propicio para analizar la realidad del continente y de las Conferencias Episcopales frente a la crisis y a la coyuntura que atraviesan los países de la región, así como la presentación de otros informes por parte del CELAM. De igual forma, se han previsto algunos espacios de socialización sobre la Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe, lanzada en enero de este año, y la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), creada en 2020. 3. Participantes La 38ª. Asamblea General Ordinaria del CELAM contará con la participación de 6 cardenales, 50 obispos, 1 nuncio apostólico, 10 presbíteros, 2 religiosas, 1 religioso-hermano, 5 laicas y 10 laicos, para un total de 85 personas. La Asamblea será de carácter deliberativo. De acuerdo con los Estatutos del CELAM, “participan por derecho propio con voz y voto los miembros de la Presidencia, los Presidentes y Delegados de las Conferencias Episcopales o sus respectivos Sustitutos”. 4. Los frutos esperados Además de la confirmación del proceso de renovación y reestructuración que se está desarrollando, se espera que la 38ª. Asamblea General Ordinaria envíe un Mensaje al Pueblo de Dios, un Mensaje a las Conferencias Episcopales y una carta al Papa Francisco, al concluir sus sesiones. Prensa CEVNota de prensa CELAM17 de mayo de 2021

14
May

Asamblea Eclesial: Los cuatro pasos para registrase en la plataforma del proceso de escucha

Bogotá.- La Asamblea Eclesial de América Latina y el Caribe pone a disposición un tutorial para explicar en cuatro sencillos pasos la forma de registrarse en la plataforma para el proceso de escucha. Desde abril y hasta julio estará abierta esta plataforma para que laicos, vida consagrada y clero participen activamente de esta consulta, de manera personal o grupal. La información que se recolecte servirá de base para el discernimiento durante noviembre, cuando se realizará la Asamblea Eclesial en México con sedes virtuales repartidas en todo el continente y el Caribe. Algunos tips de interés Una vez hecho el registro, si por algún motivo olvidan su clave, presionen el botón Olvidé mi contraseña. El sistema solicitará la selección de Tipo Acceso, donde se debe seleccionar la opción Usuario, luego debe ingresar su correo electrónico y presionar el botón  Recuperar clave. A continuación el sistema mostrará el siguiente mensaje: Se ha enviado la nueva contraseña de acceso al sistema al correo electrónico registrado. Allí recibirán con la nueva clave de acceso. Si en el proceso de registro presentan dificultades o surgen otras inquietudes pueden escribir  al correo plataformaescucha@asambleaeclesial.lat o contactar por whatsapp o telegram al número +56 9 3009 4788 Prensa CEVNota de prensa CELAM14 de mayo de 2021

14
May

Cardenal Parolin: el afecto de los Papas por la Iglesia en China

Vaticano.- El Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado de la Santa Sede traza una rápida historia de las relaciones de los Papas y la Santa Sede con la comunidad católica china en el prólogo del libro: “Un puente con China. El Papa y la Delegación Apostólica en Pequín”, del Padre Adel Afif Nasr. “Las páginas que tenemos ante nosotros son capaces de dar una noble respuesta, que derivan de los esfuerzos del amor del Papa por China. Gracias de nuevo al Padre Adel Afif Nasr y al editor Padre Christian Gabrieli, osb, por el ‘puente’ que simbólicamente han dejado entrever entre la Santa Sede y China”, lo escribe el Cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado Vaticano, en el Prólogo del libro “Un puente con China. El Papa y la Delegación Apostólica en Pequín (1919 – 1939)”, del Padre Adel Afif Nasr, publicado este 13 de mayo de 2021. Cercanía con el pueblo chino El Cardenal Pietro Parolin, presentando la obra del sacerdote de origen libanes – incardinado a la diócesis de Concordia-Pordenone, Italia, que por algunos años fue enviado como sacerdote Fidei donum al Vicariato de Kuwait y Arabia del Norte – señala que el afecto y la cercanía de los Pontífices y de la Santa Sede al pueblo chino se dieron, particularmente, desde 1952, cuando el Papa Pío XII envió la Carta Apostólica Cupimus imprimis, en momento verdaderamente difícil de su historia para consolarlos y exhortarlos paternalmente. “Un momento en el que muchos Obispos, sacerdotes y laicos que se dedicaban a la evangelización – recuerda el Cardenal Parolin – se vieron apartados de su trabajo o impedidos en el ejercicio de sus respectivas actividades”. Maximum illud, la gran magna charta de las misiones Este sentimiento de cercanía remite a un impulso constante a lo largo del tiempo por parte de los sucesores de Pedro, afirma el Secretario de Estado; un vínculo muy especial de afecto y estima sinceros, que luego se refleja en las decisiones y formas de entablar relaciones cada vez más fructíferas, fraternas y caritativas con China. “Creo que este es el contexto y el sentimiento, tan auténticamente fundado en el Evangelio, que ha impulsado a la Santa Sede a buscar formas siempre nuevas de relacionarse con China y, al mismo tiempo, el deseo de crear plataformas misioneras capaces de llevar a buen término el proyecto del Papa, que se hizo evidente con Benedicto XV, cuando en 1919 escribió la Carta Apostólica Maximum illud, la gran magna charta de las misiones. La creación de la Delegación Apostólica en China El Cardenal Parolin también señala que, su sucesor, Pío XI, se dedicó de lleno en el proyecto y, apenas elegido, buscó y encontró la clave que le permitiera abrazar al pueblo chino. Para tener éxito en su proyecto, necesitaba construir un puente sólido, y por eso creó la Delegación Apostólica en China, con el objetivo de servir de enlace para todas las misiones del territorio y, al mismo tiempo, dar la sacudida que la Maximum illud había pedido explícitamente como indispensable. Confió esta representación pontificia a Monseñor Celso Costantini, que se convirtió en un intérprete autorizado y coadyuvante del proyecto y sentó unas bases sólidas para el futuro de las misiones en China. Se lograron objetivos verdaderamente estratégicos El futuro Cardenal supo sortear mil dificultades con la política imperante y la presión siempre presente de las naciones extranjeras. A pesar de ello, con la ayuda del Papa y de los distintos Dicasterios romanos, logró alcanzar objetivos verdaderamente estratégicos, fuertemente deseados desde hace tiempo: En primer lugar, la convocatoria del primer (y hasta ahora único) Concilio plenario de China, con representantes de todas las misiones; la descolonización religiosa y una mayor inculturación; un importante desarrollo dado al clero indigeno (este es verdaderamente el objetivo principal de la voluntad expresada por la Maximun Ilud, con el deseo de fundar verdaderamente la plantatio Ecclesiae en China), con el consiguiente nombramiento de los primeros Obispos chinos, muy deseados por el Papa, que él mismo consagró en San Pietro en 1926. Establecer relaciones diplomáticas directas con China El Cardenal Pietro Parolin además subraya que, el Delegado Apostólico siempre ha tratado de promover estos sentimientos, a lo largo del período en que permaneció en China. Incluso intentó, en varias ocasiones, instar a la Santa Sede a que estableciera relaciones diplomáticas directas con China a través de un concordato (o de un instrumento diplomático similar), que permitiera las relaciones directas con el Gobierno, sin intermediarios extranjeros. Desgraciadamente, la situación política y diplomática del país no permitió el resultado deseado, pero no cabe duda de que se intentó. Otro esfuerzo se refería a la llamada cuestión de los ritos chinos, una peculiar controversia que la Congregación de Propaganda Fide consiguió finalmente resolver en 1939. Una gran masa de documentos existentes en la Santa Sede Todos estos aspectos, naturalmente sólo esbozados, afirma el Secretario de Estado, constituyen la base del excelente trabajo editorial del Padre Adel Afif Nasr, presbítero de la diócesis de Concordia-Pordenone y postulador de la causa de beatificación del Cardenal Celso Costantini. A él se le unió el monje benedictino Padre Christian Gabrieli, osb, que ha editado esta publicación. Sin duda, el autor de esta obra se encontró con la dificultad de sintetizar la gran masa de documentos existentes, especialmente en los archivos de la Santa Sede. Por este trabajo expreso mi profunda gratitud.  La urgencia del conocimiento mutuo y del diálogo constructivo Las circunstancias actuales también nos enfrentan a la urgencia del conocimiento mutuo y del diálogo constructivo. Espero que este trabajo sea un paso adelante en esta dirección. El Papa Francisco nos recuerda a menudo que es crucial, para abordar los numerosos problemas que agobian la vida de la Iglesia en China, tener un espíritu de auténtica reconciliación, dejando de lado los malentendidos y las divisiones que son herencia del pasado. ¿Cómo es posible superar esta situación? ¿Cómo podemos eliminar los obstáculos en las relaciones? Las páginas que tenemos ante nosotros son capaces de dar una noble respuesta, que derivan de los esfuerzos del amor del Papa por China. Gracias de nuevo al Padre Adel Afif Nasr y