Categoría: Eclesial Internacional

18
Jun

Conoce todo sobre los foros temáticos de la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe

Dentro de las modalidades del proceso de escucha, una de las que brinda mayor libertad para expresar e intercambiar ideas son los foros temáticos. Son espacios de interacción virtual entre los participantes que se registran en la plataforma. Lo más interesante de esta herramienta es la posibilidad de dar aportes de manera asincrónica, es decir, no son encuentros simultáneos, sino que cada participante podrá registrar sus respuestas en los momentos que desee. En los foros se presentan una serie de temas relacionados con la realidad de la Iglesia del continente: migrantes, educación, pandemia, clericalismo, economía de Francisco, cultura de los cuidados, protección de menores, ecología integral, entre otros. Estos temas podrá encontrarlos en el Documento para el Camino (de manera ampliada) o también simplificada en la Versión popular, ambos documentos los podrá descargar en la página de asamblea en la sección de escucha. Posibilidad de plantear tema propio Otra de las novedades del foro temático es la posibilidad que tiene el participante o los grupos eclesiales de poder plantear su propio tema en la plataforma. Para ello deberá en la misma sección de foro diligenciar en el recuadro ¿Quieres proponer un nuevo foro? Deberá contar con un moderador y seguir las instrucciones para armar un foro temático. Además los foros –para quienes así lo requieran– pueden ser sincrónicos, es decir, en simultáneo, bien sea de forma presencial bajo las medidas de bioseguridad o través de encuentros virtuales. Los participantes elegirán a moderador y a un relator que recogerá los ecos, luego sube el documento discutido y aprobado en la plataforma. Si tiene dudas puede escribir a escucha escucha@asambleaeclesial.lat o escriba por Whatsapp o Telegram al +56 9 3009 4788 En este video conocerás más sobre los foros temáticos:

18
Jun

CEBITEPAL ofrece Diplomado de Actualización teológica en clave de teología latinoamericana

Bogotá.- El Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL); se prepara para iniciar su diplomado titulado Actualización teológica en clave de teología latinoamericana. Un ciclo formativo virtual y sincrónico que se desarrollará del 5 de julio al 30 de julio del presente año. Este programa busca comprender la dimensión de la sinodalidad y el método de la teología latinoamericana hoy; profundizando autores y núcleos latinoamericanos y el camino teológico pastoral de la Iglesia en el continente. Itinerario formativo 1. Eclesiología en clave sinodal2. Camino Teológico Pastoral de la Iglesia Latinoamericana3. Autores y núcleos Latinoamericanos4. Método de la Teología Latinoamericana Docentes invitados – Dr. Rafael Luciani (Venezuela)– Dr, Lucas Cerviño (Argentina)– Moisés Pérez Pbro. (Nicaragua)– Agenor Brighenti (Brasil) El horario del diplomado comprenderá los días lunes, miércoles y viernes de 9:00 a 10:30 am (Hora de Colombia) y de 10:00 a 11:30 a.m. hora Venezuela. Para más información, contacte al correo: cebitepalencontacto@celam.org. Prensa CEVNota de prensa CELAM18 de junio de 2021

18
Jun

La Limosnería Apostólica dona respiradores a países necesitados

Vaticano.- Los envíos se realizaron este 17 de junio, por vía diplomática, a Argentina, Chile, Bolivia, Brasil, India, Sudáfrica, Siria y Papúa Nueva Guinea. Las Nunciaturas se encargarán de la distribución. Mientras procede intensamente la campaña de vacunación en los Países más ricos, la emergencia sanitaria permanece aún fuerte en muchas zonas del mundo más pobres. La labor de la Limosnería Apostólica no se detiene, y continúa poniendo todos sus esfuerzos en ayudar a los más necesitados. Tal es así que, este 18 de junio, tras haber comprado otra producción de respiradores pulmonares, los envió, junto a otro material médico-sanitario, a algunos Países necesitados de los dispositivos salvavidas.  El envío se realizó a través de correo diplomático y llegarán a las respectivas Nunciaturas que proveerán a distribuirlos a los centros hospitalarios por ellas identificados.  En América Latina fueron enviados 6 equipos a Brasil, 5 a Colombia, 5 a Argentina, 4 a Chile y 3 a Bolivia. Asimismo, se enviaron 6 equipos a la India, 4 a Sudáfrica, 3 a Siria y 2 a Papúa Nueva Guinea.  Cabe destacar que no es la primera vez que se realizan este tipo de envíos a los países necesitados. La Limosnería Apostólica, por mandato del Sumo Pontífice, además de realizar estas donaciones a otros países, ha estado profundamente empeñada en la campaña de vacunación de personas sin hogar en el Vaticano, procurándoles también cuidados, a través de su ambulatorio, además de una serie de ayudas dedicadas a las personas pobres y sin hogar del mundo entero.  Es posible participar con un donativo en las obras de caridad que, en nombre del Santo Padre, la Limosnería realiza en favor de los más pobres y necesitados a través de: –  Cheque bancario A nombre de “Elemosineria Apostolica – Città del Vaticano” y enviado a la siguiente dirección:Elemosineria ApostolicaCortile Sant’Egidio00120 Città del Vaticano –  Transferencia bancaria a la cuenta corriente: BENEFICIARIO DE LA CUENTA: Elemosineria ApostolicaBANCO: Istituto per le Opere di ReligioneCittà del VaticanoBIC/SWIFT: IOPRVAVXIBAN: VA54001000000017267005 Asimismo, puede realizar su donación con tarjeta de crédito (de 10 a 2000 €):en el siguiente enlace: start.page Prensa CEVNota de prensa de Vatican News18 de junio de 2021

18
Jun

Iglesia y mujeres: una conferencia mundial para trazar el futuro

Vaticano.- El evento, que tendrá lugar esta tarde de manera online, contará también con la presencia de la hermana Nathalie Becquart, la primera mujer en la historia de la Iglesia nombrada subsecretaria del Sínodo de los Obispos. En este contexto, María Lia Zervino, presidenta de la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas declara: «En el centro del camino de las mujeres está la sinodalidad, que debe convertirse en un método y un estilo eclesial para todas las comunidades». ¿Cuál será el futuro del papel de la mujer en la Iglesia? Esta es la cuestión clave de la conferencia mundial titulada «La mujer en la Iglesia: el desafío de la sinodalidad», organizada por la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas y la Academia Latinoamericana de Líderes Católicos. El acto tendrá lugar de manera online esta tarde a partir de las 16 horas (hora italiana) y contará con la participación de la hermana Nathalie Becquart, primera mujer en la historia de la Iglesia nombrada subsecretaria del Sínodo de los Obispos con derecho a voto; monseñor Jorge Eduardo Lozano, secretario general del Consejo Episcopal Latinoamericano; Sophie Gladima, ministra de Energía de Senegal y única católica en el gobierno musulmán de su país y Cristiane Murray, subdirectora de la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Para las mujeres es un dobre desafío «La conferencia es una pequeña contribución al desafío de la sinodalidad lanzado por el Papa Francisco», afirma María Lía Zervino, presidenta de la Unión Mundial de Organizaciones Femeninas Católicas, quien explica que «en 2023 tendrá lugar el Sínodo y para nosotras, las mujeres, el reto es doble: debemos buscar el lugar adecuado en la Iglesia en el que podamos insertarnos y ver cómo servir precisamente en la clave del compartir que el Santo Padre ha pedido reiteradamente». La sinodalidad como método María Lía Zervino está convencida de que el camino de las mujeres en la Iglesia debe apoyarse en la sinodalidad, que debe convertirse en un método: «El Papa Francisco ha dicho que el camino de la sinodalidad es un camino que Dios desea para la Iglesia del Tercer Milenio. Entonces, ¿qué podemos hacer los hombres y las mujeres? Podemos tomar estas semillas y compartirlas con todos los bautizados para que la actitud sinodal se convierta en un nuevo estilo eclesial para todas nuestras comunidades». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News18 de junio de 2021

17
Jun

Congreso CLAR: Una Vida Religiosa Intercongregacional, Intercultural e Itinerante

Vaticano.- Del 13 al 15 de agosto de 2021, la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR), organiza el Congreso virtual Continental de Vida Religiosa, que tiene como tema “Hacia una Vida Religiosa Intercongregacional, Intercultural e Itinerante”. “Escuchar a Jesús en esta hora, y con Él y cómo Él, caminar hacia un nuevo modo de ser Iglesia, que se deja transformar para servir como discípula, profeta y misionera”, este es el objetivo general del Congreso Virtual Continental de Vida Religiosa, organizado por la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR), que tiene como tema “Hacia una Vida Religiosa Intercongregacional, Intercultural e Itinerante”, el mismo que se desarrollará del 13 al 15 de agosto de 2021, bajo el lema: “¡Ya es hora de la sinodalidad¡”. Dos prioridades: ecología integral y ética del cuidado La CLAR lanza este Congreso virtual, en el que resuena la vida, las urgencias de la realidad y las grandes temáticas en las que Dios invita a los religiosos y religiosas del Continente a repensar los cauces de su compromiso. Por ello, el Congreso busca fortalecer algunos rasgos de la identidad de la Vida Consagrada, en sus dimensiones intercongregacional, intercultural e itinerante, para así asumir el espíritu sinodal, como una manera de situarse ante la construcción del tejido eclesial. En este sentido, la CLAR se plantea dos prioridades vitales en torno a las cuales desean tejer reflexión y compromiso: la ecología integral y la ética del cuidado. Objetivos del Congreso Continental En este contexto, el Congreso virtual Continental de la CLAR busca construir sinergias “inter”, es decir, intercongregacionales, interculturales e itinerantes; generar en dinámica sinodal, un proceso de encuentro, reflexión y construcción colectiva, que permita vislumbrar el hacia dónde de la Vida Religiosa del Continente; discernir lo que implica una Vida Religiosa asumida en clave intercongregacional, intercultural e itinerante; profundizar el espíritu sinodal que configura el rostro de la Iglesia en este milenio, para desentrañar nuevos caminos en la Vida Religiosa; retomar la invitación a crear ambientes protectores, en los que desde la pedagogía del cuidado, se favorezcan relaciones dialógicas, compasivas y misericordiosas; avanzar como familia universal en una conversión ecológica integral estimulando el cuidado de la vida en la Casa Común. La reflexión teológica y la experiencia pastoral Para lograr estos objetivos, la CLAR se propone seguir el método teológico pastoral Latinoamericano, que les permite caminar con los demás, desde una realidad sentí-pensada como lugar común; articulado a la dinamicidad de la hermenéutica teológica para gestar con fuerza la praxis transformadora del tejido social en todas sus expresiones. Por lo tanto, el Congreso se inspira en las dinámicas de reflexión y acción que se derivan de dicho método, porque son un espacio propicio para la participación activa y la escucha discipular a partir de la reciprocidad que se evidencia entre la reflexión teológica y la experiencia pastoral. Prensa CEVNota de prensa CELAM17 de junio de 2021

17
Jun

Sequía y desertificación: necesidades urgentes para el mundo

Vaticano.- El 17 de junio es el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Una Jornada establecida por la ONU para celebrar la adopción de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) de 1994. El tema de este año es “Restauración. Tierras. Recuperación. Tierras saludables para una mejor reconstrucción”. Inicia la campaña de Action Aid en favor de Kenia, donde más de un millón de personas sufren desnutrición aguda. El tema del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía se centra en la recuperación de los suelos degradados, lo que requiere enormes inversiones financieras por parte de los Estados. No cabe duda de que se trata de un sector crucial para salvaguardar la creación, pero también es un área que profundiza el abismo de la desigualdad entre países ricos y pobres. No sólo por la capacidad de invertir en la lucha contra el fenómeno de la desertificación, sino también por las impresionantes repercusiones en los sectores sanitario y económico. Basta pensar en la importancia de los recursos hídricos para combatir la propagación de enfermedades infecciosas o la pandemia en curso. Un tema que también es central en la Laudato si’, donde la lucha contra la pobreza y la desigualdad en la distribución de la riqueza es abordada por el Papa Francisco con extensos pasajes sobre el uso de la tierra y el acceso al agua potable. No es sólo un problema ecológico, sino antropológico, y que para las poblaciones que viven sin o con poco acceso al agua representa una negación del derecho a la vida. «Dar agua a su futuro» Con motivo del Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación en 2021, la organización no gubernamental Action Aid ha lanzado una campaña para recuperar los recursos hídricos en algunas de las zonas más vulnerables de Kenia. «El problema de la desertificación – especifica Katia Scannavelli, Vicesecretaria general de Action Aid – es global y afecta a muchos países de todos los continentes. Sin embargo, en algunas de las zonas más pobres del mundo, el impacto de la sequía y la desertificación no puede evaluarse sólo en términos económicos, como suele ocurrir en Occidente. Para muchas poblaciones es una cuestión de vida o muerte». El caso de Kenia Se calcula que 1,4 millones de personas, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas del país, sufren desnutrición aguda. En un contexto socioeconómico ya caracterizado por una fuerte fragilidad, la emergencia sanitaria ha afectado aún más a la población, empujando a otros dos millones de personas por debajo del umbral de la pobreza. Kenia es uno de esos países en los que el cambio climático ha dejado sentir sus efectos de forma devastadora, alternando periodos de sequía prolongada con periodos de lluvias intensas, con desprendimientos de tierra e inundaciones. Por último, la falta de agua potable hace imposible la aplicación de las prácticas mínimas de saneamiento necesarias para combatir la pandemia. En Italia faltan infraestructuras para retener el agua La agricultura italiana también sufre el problema de la sequía. Según Coldiretti, es «el evento climático adverso más relevante», con daños estimados en una media de mil millones de euros al año, especialmente en la cantidad y calidad de las cosechas. Italia sigue siendo un país lluvioso, con unos 300.000 millones de metros cúbicos de agua que caen anualmente, pero debido a las deficiencias de las infraestructuras sólo se retiene el 11%. «Un lujo que no nos podemos permitir -explican- en una situación en la que, con la emergencia de Covid, el agua es fundamental para garantizar el suministro de alimentos en un escenario global de reducción del comercio, acaparamiento y especulación que empuja a la carrera de los estados individuales a los bienes esenciales para asegurar la alimentación de la población». Prensa CEVNota de prensa de Vatican News17 de junio de 2021

17
Jun

Sobre los niños migrantes no se puede decir «no lo sabíamos»

Vaticano.- Con motivo del Día Mundial del Refugiado, Save the Children pone de manifiesto las responsabilidades de Europa, que se mantiene al margen y asiste a la violencia sin garantizar una protección y acogida adecuadas a los menores de 18 años. La denuncia figura en un nuevo informe realizado a lo largo de las rutas entre Oulx, Ventimiglia, Udine y Trieste, en el que se pide a Italia y a las instituciones europeas una protección inmediata, una vigilancia eficaz e independiente de las fronteras y proyectos de asistencia humanitaria en los lugares de tránsito. La entrevista con Raffaella Milano, Directora de Programas Italia-Europa de Save the Children Se alza una voz fuerte para aquellos que, con demasiada frecuencia, no tienen voz. El eco llega a toda Europa, partiendo de los lugares de las rutas migratorias que caracterizan al viejo continente. La voz de esos menores que se desplazan a pie, escondidos bajo los camiones o en los trenes, transportados en coche por la autopista por los passeurs, a través de bosques y montañas peligrosas como el llamado Paso de la Muerte entre Italia y Francia, a menudo de noche, para cruzar las fronteras blindadas. Personas que son rechazadas una, dos, decenas de veces, a pesar de ser menores de 18 años, incluso entre Estados miembros de la Unión Europea. Almas que no se rinden. Son muchas las historias de menores no acompañados, a veces poco más que niños, que hablan de las atrocidades que han sufrido o han tenido que presenciar, sobre todo a lo largo de la ruta de los Balcanes: niños que cuentan haber sido robados, golpeados, desnudados en Croacia, detenidos y sometidos a violencia en Bulgaria. Testimonios de Save the Children Estos testimonios han sido recogidos por Save the Children – la organización internacional que desde hace más de 100 años lucha por salvar a los niños en peligro y garantizarles un futuro – en su nuevo informe «Hidden in plain sight». Menores migrantes que viajan (por) Europa», editado por el periodista Daniele Biella, acompañado sobre el terreno por el fotoperiodista Alessio Romenzi. La ocasión es el Día Mundial del Refugiado, del próximo 20 de junio. “Personas invisibles” El Informe lanza una alarma sobre los numerosos menores solos que se mueven como si fueran fantasmas. Menores invisibles que están continuamente expuestos al riesgo de accidentes, a la trata de seres humanos, a la violencia psicológica y física, incluso a manos de las instituciones. Una vez llegados a Italia, los menores y las familias siguen siendo víctimas de rechazos en las fronteras internas que, en particular para los menores solos, son ilegales. En abril, 107 menores no acompañados que entraban en Italia por la ruta de los Balcanes fueron interceptados y aceptados en el sistema de protección italiano. La punta de un iceberg mucho mayor. También en abril, 24 de ellos abandonaron voluntariamente las instalaciones de acogida de Friuli Venezia Giulia para llegar a la frontera occidental italiana, a Ventimiglia o a Oulx. Según el informe, también hubo muchos rechazos por parte de la policía fronteriza francesa. “Del lado de los pequeños” En una entrevista concedida a Vatican News, Raffaela Milano, Directora de los programas Italia-Europa de Save the Children, afirma: “Estamos hablando de menores, adolescentes a veces poco más que niños que técnicamente se definen como menores extranjeros no acompañados, pero en esencia son personas que han afrontado un viaje solos, desde su país hasta Europa, o que han permanecido así durante este viaje” Entrevista a Raffaela Milano Las niñas y los niños que llegan a Europa, por tanto, sin cifras de referencia. «Europa ha firmado una declaración a favor de los niños en la que afirma que considera prioritarios sus intereses, los de estas personas. Nadie queda excluido», subraya Milano. Y añade: “En realidad, muy a menudo estos jóvenes se enfrentan a una nueva odisea, entrando en un circuito de nuevos sufrimientos y arriesgándose a ser explotados por los traficantes. El informe da voz a sus historias y pone de manifiesto una realidad que sólo es invisible para quienes no quieren verla” El Papa, un faro para estos jóvenes En varias ocasiones, el Papa ha subrayado la importancia de respetar los derechos de las personas migrantes, de protegerlas y de acogerlas. Milano afirma: “Para nosotros Francisco es un faro, lo es para todas las personas que se ocupan de estos temas y para los propios menores migrantes, independientemente de sus creencias religiosas” El Papa ha lanzado llamamientos de gran fuerza en favor de los menores solos, ha hablado de las responsabilidades de los países por todo el sufrimiento de estos niños, desde la explotación hasta el trabajo infantil. Francisco – concluye Milano – «con su ejemplo y sus palabras es una inspiración fundamental en estos tiempos difíciles”. Prensa CEVNota de prensa de Vatican News17 de junio de 2021

16
Jun

Jesuitas y Red CLAMOR piden protección internacional para los migrantes venezolanos

Bogotá.- Al menos 5,6 millones de personas han sido forzadas a abandonar Venezuela, según el documento presentado por las organizaciones de la Compañía de Jesús y la Red Clamor, con el que pretenden brindar elementos a los participantes de la Conferencia Internacional de Donantes que será celebrada en Canadá. Recomendaciones a la Conferencia Internacional de Donantes Se trata de organizaciones que acompañan, defienden y promueven los derechos de los migrantes, lo que los lleva a “presentar algunas recomendaciones para orientar acciones y resultados”. Ante una crisis multidimensional, el documento insiste como algo indispensable “en una salida democrática y pacífica a la crisis”, ante una migración que es forzada y demanda protección internacional, todavía más en este tiempo de pandemia de Covid-19. En esta coyuntura, pidiendo “un mayor esfuerzo y compromiso político por parte de todos los Estados”, el texto hace 20 propuestas. Es necesario brindar asistencia humanitaria, reconocer las vulnerabilidades, abordar la cuestión de la migración en los países de destino, promover la incorporación de la perspectiva de género para prevenir y erradicar las diversas discriminaciones y violencias, así como no instrumentalizar la migración forzada venezolana con fines electorales o con discursos de odio. Necesidad de políticas públicas inclusivas La migración debe ser abordada desde el respeto por los derechos humanos, destaca el comunicado, que pide adoptar la recomendación del ACNUR en materia de asilo. Junto con eso, diseñar políticas públicas de regularización, inclusive de forma masiva y extraordinaria, ayudando a paliar las dificultades generadas por los servicios consulares venezolanos. Un elemento importante es promover la solidaridad, la hospitalidad y la acogida como principios. Esto se debe traducir, por ejemplo, en la salud, promoviendo la vacunación universal contra el Covid-19; en la educación, asegurando el acceso y permanencia a una educación de calidad; ingresos y medios de vida, a través de una economía solidaria y asociativa. El comunicado pide la participación de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan con migrantes en la gestión de recursos y toma de decisiones, teniendo en cuenta la nueva realidad nacida con la pandemia. Al mismo tiempo se pide respuestas coordinadas entre los diferentes países, exigiendo el cumplimiento de los compromisos internacionales y la prestación de cuentas de los recursos de cooperación internacional. Prensa CEVNota de prensa CELAM16 de junio de 2021

16
Jun

Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe: Conoce los detalles del proceso de escucha

El proceso de escucha de la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe, se ha planteado en perspectiva sinodal, es decir, involucra a laicos, laicas, consagrados, consagradas, sacerdotes, obispos, podrán hacer sus aportaciones. Para ello deberán registrarse en la plataforma que se ha dispuesto para tal fin donde la persona diligenciará un formulario. En este vídeo te explicamos cómo hacer dicho registro: https://youtu.be/8zx4gHifDxg Modalidades de participación Para el proceso de escucha se han dispuesto tres modalidades participación: individual o personal, comunitaria o grupal y foros temáticos, todos previo registro en plataforma. La participación individual o personal: Tiene como principal objetivo brindar espacios para la presentación de aportes específicos individuales y / o generales de todos aquellos interesados ​​en contribuir a la ruta de escucha de la Asamblea Eclesial. La participación grupal o comunitaria: Se realiza a través de la organización local en actividades colectivas o comunitarias con el objetivo de reflexionar, profundizar y dialogar sobre todo el proceso de escucha de la Asamblea Eclesial. Puede realizarse con la participación de cualquier organización o instancia eclesial, de forma sincrónica (tiempo real) o asincrónica (sin ser en tiempo real), con la posibilidad de contribuir a temas específicos de escucha. Los foros temáticos: son espacios de participación con temáticas previamente definidas. Existen foros creados por la Comisión de Escucha y otros creados a petición de diversas organizaciones eclesiales y sociales del continente. Además los participantes tienen la opción de plantear un foro. Esto pueden hacerlo mediante un formulario que encontrarán en la página web de la Asamblea Eclesial. Pueden ser sincrónicos o asincrónicos. Se deberá nombrar a una persona como moderador. ¿Por qué debo participar en el proceso de escucha? Sin duda vivimos un kairós en la Iglesia de América Latina y el Caribe. Tiempo para contribuir, de manera sinodal, como participantes y protagonistas, a través de espacios de consulta y diálogo colectivo. La Asamblea Eclesial es una iniciativa inédita y un hito eclesial, un período para presentar propuestas eclesiales restauradoras y regeneradoras. Es un momento fructífero para que todas las personas se comprometan a ser puentes para alcanzar las realidades improbables o periféricas. También es la oportunidad de ser puentes para que todos los miembros de la Iglesia participen en este amplio camino de construcción, diálogo y escucha. Somos llamados como discípulos misioneros en salida a colaborar con la misión de la Iglesia frente a los desafíos existentes y a recorrer caminos de esperanza y vida. Prensa CEVNota de prensa Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe16 de junio de 2021

15
Jun

CEBITEPAL ofrecerá curso virtual sobre resolución de disyuntivas familiares

Bogotá.- El Centro Bíblico Teológico Pastoral para América Latina y el Caribe (CEBITEPAL) en conjunto con la Consultorías Familiares Diocesanas de Argentina, se prepara para iniciar su curso ¿Es posible que las familias resuelvan sus propios problemas?, un ciclo formativo virtual y sincrónico que se desarrollará del 5 de julio al 13 de agosto de 2021. Este programa busca lograr una aproximación a la problemática de los vínculos y la familia a la luz de las ciencias humanas y la fe, ver la fragilidad de los vínculos en esta época postmoderna; identificar las dificultades de la Iglesia para ir en ayuda de las familias en crisis, reconocer los variados formatos que presentan las familias hoy; conocer el servicio de CFF, sus integrantes y su funcionamiento a nivel diocesano y poner en marcha el servicio en sus diócesis. Itinerario formativo 1. El hombre como ser relacional. Los vínculos en la actualidad. Su importancia para la configuración de la personalidad.2. La alegría del amor. Exhortación apostólica. Amoris Laetitia. Estructura y temática.3. La familia hoy. Nuevas configuraciones familiares.4. Consultorías de familias para familias (CFF). Que son, quienes las componen, cómo funcionan.5. Consultorías de familias para familias (CFF):Los Matrimonios Orientadores (MO) y su capacitación para el servicio6. El equipo de coordinación de una consultoría diocesana. Sus funciones. Docentes invitados – Pbro. Carlos Avellaneda (Argentina)– Marcela Mazzini (Argentina)– Nora Pompa (Argentina)– Rosana y Héctor Amor (Argentina)– Alicia y Alfredo Mucchiut (Argentina) El horario será cada lunes de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. (Hora Colombia); 7:00 p.m. a 9:00 p.m. hora Venezuela. Para mayor información puede contactar a la dirección de correo: cebitepalencontacto@celam.org o dirigirse a la web. Prensa CEVNota de prensa CELAM15 de junio de 2021