Categoría: Eclesial Internacional

21
Nov

América Latina y el Caribe se ha unido en oración por las víctimas de abuso en la II Jornada Continental

La Red Latinoamericana y Caribeña para la Cultura del Cuidado realizó la II Jornada Internacional de Oración por las Víctimas y Sobrevivientes de Abuso, una iniciativa eclesial que reunió a conferencias episcopales, congregaciones religiosas y equipos de prevención de toda la región. La transmisión, conducida por Dafne Ainda Zape desde Perú y Osnilda Lima desde Brasil, convocó voces de la Iglesia latinoamericana, el Celam, la CLAR, comisiones de prevención y organizaciones dedicadas a la promoción de ambientes seguros. Un día para unir fe, memoria y esperanza Al iniciar la jornada, Dafne Ainda Zape dio la bienvenida a esta segunda jornada “un día para unirnos en la fe, el dolor y la esperanza”. Por su parte, Osnilda Lima recordó el origen de la iniciativa, citando que la Pontificia Comisión para la Protección de Menores acogió la propuesta aprobada por el Papa Francisco en 2016: “El Papa solicitó que todas las conferencias episcopales nacionales escogiesen un día apropiado para rezar por los sobrevivientes, sus familias y comunidades como parte de una iniciativa universal”. Desde entonces, la Iglesia latinoamericana adoptó el 19 de noviembre como su fecha propia de oración, propuesta impulsada por el Núcleo Lux Mundi de Brasil. Celam: “La conversión exige escucha, verdad y reparación” El secretario general del Celam, monseñor Lizardo Estrada Herrera, abrió la sección de reflexiones continentales: “Nos unimos como Iglesia latinoamericana y caribeña para orar por las víctimas sobrevivientes de abusos. En el Celam reafirmamos nuestro compromiso para erradicar los abusos en todas sus formas”. Señaló que este desafío es inseparable del Evangelio: “No se trata solo de prevenir, sino de transformar profundamente nuestra manera de relacionarnos, de cuidar y de acompañar”. “Queremos seguir construyendo ambientes seguros, confiables, donde cada persona pueda sentirse protegida y respetada”, dijo, llamando a consolidar ambientes seguros. “Cuando ocurre en nuestros ambientes eclesiales es inaceptable” Desde Brasil, habló Mons. Wellington de Queiroz Vieira, presidente de la comisión para la tutela de menores y adultos vulnerables de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil: “Somos contra todo y cualquier tipo de abuso a cualquier persona. Donde existe justicia, verdad y amor, no existe espacio para abusos”. Se refirió al dolor que provoca la violencia sexual: “Cuando ocurre en nuestros ambientes eclesiales, es simplemente inaceptable, es una vergüenza y una tragedia”. “Que podamos trabajar juntos para que estas situaciones jamás ocurran o vuelvan a ocurrir en nuestros ambientes eclesiales”, dijo, haciendo un llamado directo a toda la Iglesia. Red para sanar y reconstruir confianza La periodista chilena Doris Ponce, coordinadora del Consejo de Prevención de Abusos en Copiapó, subrayó el espíritu de trabajo común: “En nuestra Iglesia latinoamericana contamos con una red de esperanza y compromiso que nace desde el conocer y compartir el dolor de tantos hermanos y hermanas heridos”. Recordó que la red busca transformar la relación pastoral con el objetivo de “construir una auténtica cultura del cuidado… donde cada persona sea valorada, respetada, escuchada y protegida”. Advirtió sobre los desafíos pendientes: “Fortalecer la confianza, poner en el centro a las víctimas… y transformar las estructuras para que nunca más haya silencio ni encubrimiento”. “Es urgente romper el silencio” “Se trata de un desafío que exige una verdadera transformación de paradigma… Es urgente que este asunto sea tratado con seriedad, transparencia y valentía”, dijo la coordinadora del proyecto Núcleo Lux Mundi, Eliane De Carli, insistiendo en un cambio. Afirmó que aún persisten barreras culturales y “es preciso romper el silencio y desmitificar el tema porque el tabú y la cultura del silencio todavía representan una realidad”. Además, se refirió al compromiso del Núcleo: “Colaborar efectivamente con la Iglesia en la creación e implementación de servicios eclesiales de protección destinados al acogimiento de las víctimas”. “La oración sin acción ya no alcanza” Desde la Santa Sede, el miembro de la Pontificia Comisión para la Protección de Menores, Juan Carlos Cruz, envió un mensaje, agradeciendo el poder rezar por las víctimas “porque la oración sin acción ya no alcanza”. Cuestionó la falta de responsabilidad histórica: “Tantos escuchamos de obispos y sacerdotes: ‘yo no sabía’. Eso ya no vale. Hay normas, información, datos, testimonios claros”. Recalcó la obligación de liderazgo episcopal: “Los obispos no pueden delegar, tienen que liderar”. Y detalló elementos que puede ayudar: “Canales de denuncia accesibles… acompañamiento psicológico, espiritual y legal desde el primer día… y una reparación que incluya recursos, seguimiento y reconocimiento público”. “Purifica a tu Iglesia, Señor” El obispo de Copiapó, Mons. Ricardo Basílio Morales Galindo, elevó una oración: presentando a todas las víctimas y sobrevivientes de abuso en la Iglesia: “Ellas han conocido en su propia carne la herida del poder mal usado”. Pidió conversión y verdad: “Líbranos de toda forma de silencio, de indiferencia o de miedo… Danos la humildad para pedir perdón y la perseverancia para reparar el daño”. Asimismo, la presidenta de la Conferencia de Religiosas de Brasil, Hermana María do Disterro Rocha, expresó: “Este es un tiempo de memoria, escucha y compromiso. La CRB reafirma su compromiso con el acogimiento, la verdad y la reparación”. Y añadió que “los abusos hieren el corazón de Cristo… Somos llamados a aprender de las lecciones del pasado y a restaurar la confianza”. “Orar es comprometernos a que nunca se repitan los abusos” La jornada continuó con una oración conjunta dirigida en las voces de Fray João Ferreira, Bárbara Pimpão, hermano Alfonso Levis y hermana Rosa Elena, quienes suplicaron: “Te encomendamos las vidas de tantos niños, niñas y adultos vulnerables que han sido abusados… Ayúdanos a asumir la responsabilidad de tantas vidas destrozadas”. “Que logren sanar sus heridas y recuperar la paz”. El secretario adjunto de la CLAR, Padre Israel Arévalo, señaló que “esta jornada nos recuerda que cada historia herida merece ser acogida, escuchada y cuidada. No es solo un día para recordar, es una jornada de compromiso para transformar.” Recalcó que la vida religiosa quiere ser un refugio seguro: “Que la verdad tenga espacio, que la justicia y la reparación sean posibles y que cada persona pueda volver a confiar”. Y concluyó: “Orar es también comprometernos para que nunca se repitan los abusos”. La jornada cerró con una invitación a convertir las plegarias en acciones para que “nuestra oración se transforme en gestos de protección y acogida”, y “Que Dios nos dé la fuerza para

21
Nov

Inició el Encuentro 2025 de la Red Eclesial de Comunicación de América Latina y el Caribe: “Peregrinos en clave de esperanza”

Este 21 de noviembre comenzó en la casa de retiros del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam), en Usaquén, Bogotá, el encuentro 2025 de la Red Eclesial de Comunicación de América Latina y el Caribe (Reclac), con la participación de 35 comunicadores provenientes de 16 países. Entre los asistentes se encuentran laicos, religiosos, sacerdotes y obispos comprometidos con la misión comunicativa de la Iglesia en la región. “Comunicar esperanza” Mons. Daniel Blanco, coordinador del Consejo del Centro para la Comunicación del Celam, manifestó “la alegría de estar juntos en este camino” y recordó que el último mensaje del Papa Francisco para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, refrendado luego por el Papa León XIV, sigue siendo una brújula para la misión comunicativa. Mons. Daniel explicó que este mensaje “invita principalmente a que seamos comunicadores de esperanza” en el contexto del Año Jubilar y en todo tiempo. Propuso ahondar en dos líneas para comunicar esperanza: Desarmar la comunicación, ante estilos que generan miedo, prejuicio o heridas, insistió en la necesidad de “cambiar ese estilo y comunicar esperanza, buscando un auténtico bien común” y mirando al otro “como hermano y no como enemigo”. Comunicar para cuidar los corazones, el obispo resaltó que la comunicación debe sanar heridas, acompañar a pueblos en guerra, migrantes, niños y pobres; y debe servir para “difundir la cultura del cuidado, construir puentes, contar historias llenas de esperanza y servir a Dios y a los hermanos”. En su saludo, animó a todos los participantes a “no dejar de hacer el bien desde la misión que tenemos de comunicar en la Iglesia”. Encuentro “comunional, sinodal y fraternal” Participando de forma virtual, Mons. Lucio Ruiz, secretario del Dicasterio para la Comunicación, envió un saludo afectuoso, expresando su “gran felicidad” por un encuentro que calificó como “comunional, sinodal, fraternal”, capaz de fortalecer redes de fe, misión y cultura. Invitó a los comunicadores a ser “misioneros de esperanza” en un tiempo marcado por la inteligencia artificial y nuevos lenguajes digitales, recordando que “la técnica cambia, pero lo esencial es la persona” y que la comunicación es ante todo “encuentro, relación y humanidad”. Presentó tres llamados: formación creativa, expresión comunitaria y misión en la cultura, invitando a asumir este encuentro como “un compromiso comunional”. Escucha y aprendizaje Óscar Elizalde, director del Consejo del Centro para la Comunicación del Celam explicó que el segundo encuentro de la Reclac tiene cuatro objetivos principales: Consolidar vínculos de comunión para fortalecer sinergias con enfoque sinodal y misionero. Compartir buenas prácticas comunicativas, sistematizar experiencias e inspirar caminos eclesiales comprometidos con los más pobres. Profundizar en el Magisterio de la Iglesia, desde la comunicación y la sinodalidad. Diseñar la Hoja de Ruta 2026–2027, fruto de la escucha y el discernimiento comunitario. Agregó que el encuentro trabajará la escucha en la comunicación eclesial, el aprendizaje mutuo y el intercambio de experiencias significativas. El encuentro tendrá una peregrinación al Santuario del Señor Caído de Monserrate, donde se realizará el envío de los comunicadores, bajo el lema “Peregrinos en clave de esperanza”. Y concluirá el 23 de noviembre con una evaluación y agradeciendo los frutos obtenidos. 21 de noviembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

21
Nov

El Papa: Buscar equilibrio entre misericordia y justicia en los procesos de nulidad matrimonial

Vaticano. A los participantes del Curso Internacional promovido por la Rota Romana, «Diez años después de la reforma del proceso matrimonial canónico», León XIV los exhortó a considerar las dimensiones jurídica, eclesiológica y pastoral de los procedimientos. Enfatizó que, en el ámbito judicial, «todo creyente, toda familia, toda comunidad necesita la verdad sobre su propia situación eclesial» y reiteró que «el matrimonio no es un ideal, sino el canon del verdadero amor entre el hombre y la mujer». Los procesos de nulidad matrimonial no deben considerarse «un campo meramente técnico» que concierne «exclusivamente a especialistas», ni como medios que buscan «únicamente asegurar la libertad de las personas». Por el contrario, implican las dimensiones jurídica, eclesiológica y pastoral, las cuales están interrelacionadas. El Papa León XIV hizo hincapié en esto ante los participantes del Curso Internacional promovido por el Tribunal de la Rota Romana, titulado «Diez años después de la reforma del proceso matrimonial canónico», encargado por el Papa Francisco, quienes fueron recibidos en audiencia este viernes 21 de noviembre, en la Sala Clementina del Palacio Apostólico. «Poder sagrado» y «servicio de la verdad» En su extenso discurso, el Papa invitó a reflexionar, ante todo, sobre dos presupuestos eclesiológicos de los procesos judiciales eclesiales: el «poder sagrado», la «participación» en el «poder de Cristo», que se ejerce «al servicio de la verdad», como «camino para conocer y abrazar la Verdad última, que es Cristo mismo», y «el misterio de la alianza conyugal». “Un aspecto fundamental del servicio pastoral se encuentra presente en el poder judicial: la diaconía de la verdad. Todo creyente, toda familia, toda comunidad necesita la verdad sobre su situación eclesial para poder transitar plenamente su camino de fe y caridad. La verdad sobre los derechos personales y comunitarios reside en este marco: la verdad jurídica declarada en los procesos eclesiásticos es un aspecto de la verdad existencial dentro de la Iglesia”. Misericordia y justicia Pero es en Jesús, el Juez «bondadoso y misericordioso», tal como se presenta en los dos Motu Proprios que iniciaron la reforma del proceso canónico para los casos de declaración de nulidad matrimonial —Mitis Iudex Dominus Iesus para el Código de Derecho Canónico y Mitis et Misericors Iesus para el Código de Cánones de las Iglesias Orientales— donde León se detiene. Si «el juicio de Dios sobre la salvación siempre implica su perdón al pecador arrepentido», «el juicio humano sobre la nulidad matrimonial no debe, sin embargo, ser manipulado por una falsa misericordia». Porque «toda actividad que entre en conflicto con el servicio del juicio de la verdad» debe considerarse injusta. Pero lo cierto es que «la verdadera misericordia debe ejercerse en el debido ejercicio del poder judicial». Para explicar mejor todo esto, el Papa cita a San Agustín, quien escribe en De civitate Dei: «¿Qué es la misericordia sino cierta compasión de nuestro corazón por la miseria ajena, que nos impulsa, si podemos, a aliviarla? Y este impulso es útil a la razón cuando la misericordia se ofrece de tal manera que se preserve la justicia, tanto al ayudar a los necesitados como al perdonar a los arrepentidos». “En este sentido, el proceso de nulidad matrimonial puede considerarse una contribución de los profesionales del derecho para satisfacer la necesidad de justicia tan profunda en la conciencia de los fieles, y así realizar una obra justa motivada por la verdadera misericordia. El propósito de la reforma, orientada a la accesibilidad y la rapidez en los procesos, pero nunca a expensas de la verdad, se presenta, pues, como una manifestación de justicia y misericordia”. El matrimonio canon del verdadero amor entre un hombre y una mujer León XIV enfatizó que, en los procesos de nulidad matrimonial, siempre debe considerarse el presupuesto teológico del matrimonio, puesto que está fundado por el Creador, y reitera que este sacramento es el canon del verdadero amor entre un hombre y una mujer. “Durante el Jubileo de las Familias, recordé que el matrimonio no es un ideal, sino el canon del verdadero amor entre un hombre y una mujer: amor total, fiel y fecundo. Como subrayó el Papa Francisco, el matrimonio es una realidad con una coherencia precisa, un don de Dios para los esposos”. En los procesos de nulidad, por lo tanto, el Papa enfatiza la crucial conciencia de trabajar al servicio de la verdad de una unión concreta, evaluando ante Dios si está presente el misterio de la «una caridad», que subsiste para siempre en la vida terrenal de los esposos, a pesar de cualquier ruptura relacional. El proceso judicial como instrumento de justicia Los Papas han invocado repetidamente el servicio a la verdad, subraya León, recordando que Benedicto XVI, en su discurso a la Rota Romana el 28 de enero de 2006, definió el proceso canónico de nulidad matrimonial como «esencialmente un instrumento para esclarecer la verdad sobre el vínculo matrimonial», cuyo «propósito constitutivo» es, por lo tanto, «prestar servicio a la verdad». Por su parte, el Papa Francisco, en el prefacio de Mitis Iudex, «aclarando el significado de la reforma», especifica que deseaba seguir «las huellas» de sus predecesores, «quienes deseaban que los casos de nulidad matrimonial se tramitaran por la vía judicial, y no administrativa», para «proteger plenamente la verdad del sagrado vínculo». “La institución del proceso judicial debe valorarse, considerándola no como una engorrosa acumulación de requisitos procesales, sino como un instrumento de justicia. En efecto, enmarcar un caso garantizando que las partes, incluyendo al defensor del vínculo matrimonial, puedan presentar pruebas y argumentos que respalden su posición, y puedan comprender y evaluar los mismos elementos presentados por la otra parte, en una audiencia dirigida y concluida por un juez imparcial, constituye un gran beneficio para todos los involucrados y para la Iglesia misma”. Búsqueda de la verdad y salus animorum Es necesario «promover la reconciliación entre los cónyuges, incluso, cuando sea posible, recurriendo a la validación del matrimonio», indica el Papa, reconociendo, sin embargo, que existen «casos en los que es necesario recurrir a un juicio porque las partes no disponen de la información necesaria», y este es

21
Nov

Cambia la normativa sobre la presidencia de la Comisión para la Ciudad del Vaticano

Vaticano. Mediante un Motu Proprio, el Papa León XIV deroga el artículo 8 n.1 de la anterior Ley Fundamental del Estado de la Ciudad del Vaticano, que permitía únicamente a los Cardenales ocupar la presidencia de la Comisión, cargo que actualmente ostenta la religiosa Raffaella Petrini. El Pontífice consolida así un cambio deseado por el Papa Francisco y resuelve un problema surgido a raíz de las crecientes y apremiantes necesidades de gobernanza. No solo los Cardenales, sino también otros miembros, incluidos laicos y laicas, pueden ocupar la presidencia de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano. Así lo establece un Motu Proprio emitido hoy, 21 de noviembre, por el Papa León XIV, que deroga el artículo 8 n.1 de la Ley Fundamental publicada en junio de 2023, en vista de las necesidades de gobernanza cada vez más complejas y apremiantes. Desde el 1 de marzo de 2025, por orden del Papa Francisco, la religiosa Sor Raffaella Petrini fue nombrada presidenta de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano y la Gobernación. Es la primera mujer en desempeñar este doble cargo, que abarca funciones legislativas y administrativas en el Estado de la Ciudad del Vaticano. El nuevo artículo El boletín de la Oficina de Prensa de la Santa Sede del 25 de febrero de 2025, relativo al nombramiento de los Secretarios Generales de la Gobernación, aclaró que el Papa Francisco había enmendado la Ley Fundamental del Estado de la Ciudad del Vaticano. Hoy, la publicación del Motu Proprio de León XIV consolida el cambio deseado por su predecesor. Más concretamente, el artículo 8 n.1 de la Ley Fundamental establece: «La Comisión Pontificia está compuesta por Cardenales, incluido el Presidente, y otros miembros, nombrados por el Sumo Pontífice por un período de cinco años». En el Motu Proprio de hoy, el artículo en cuestión queda derogado y sustituido por el siguiente: «La Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano está compuesta por Cardenales y otros miembros, incluido el Presidente, nombrados por el Sumo Pontífice por un período de cinco años». Este cambio abre la posibilidad de que otros miembros que no sean Cardenales, como laicos, también puedan dirigir la Comisión. La decisión del Papa El Papa León justificó su decisión explicando, en su Carta Apostólica, que: «La Gobernación está llamada a contribuir, con su propia estructura, a la misión propia del Estado de la Ciudad del Vaticano, desempeñando esta tarea al servicio del Sucesor de Pedro, ante quien rinde cuentas directamente». Para cumplir con esta exigente tarea, la Gobernación ejerce una corresponsabilidad en comunión, que, según subraya el Pontífice, es uno de los principios al servicio de la Curia Romana, tal como lo deseó el Papa Francisco y se establece en la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium del 19 de marzo de 2022, válida también para el Estado de la Ciudad del Vaticano. Esta forma de responsabilidad compartida justifica, por lo tanto, la consolidación de algunas soluciones desarrolladas hasta ahora en respuesta a necesidades de gobernanza cada vez más complejas y apremiantes. El Motu Proprio, firmado el 19 de noviembre pero publicado hoy, entra en vigor hoy mismo. 21 de noviembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

21
Nov

León XIV: Cáritas internationalis, misión viva de la Iglesia con los vulnerables

Vaticano. En el contexto del Jubileo de la Esperanza, el Papa León XIV recibió al Consejo Representativo de Caritas Internationalis, encuentro en el que expresó profunda gratitud y renovó el compromiso pastoral de la Iglesia hacia los más vulnerables. Agradeció especialmente al cardenal Tarcisio Isao Kikuchi, presidente de la organización, por su liderazgo al servicio de los necesitados. En su discurso a Caritas Internationalis, el Papa León XIV destacó la trayectoria de Caritas como rostro maternal y creíble de la Iglesia, presente en la defensa de los derechos de los pobres, el acompañamiento a desplazados y la escucha de quienes han sido olvidados. Recordó que estos gestos encarnan los pilares de su primer mensaje al Cuerpo Diplomático: paz, justicia y verdad. Expresión viva de la misión de la Iglesia Desde su fundación, Caritas Internationalis ha sido una manifestación concreta de la misión de la Iglesia de acercarse a los pobres, los pequeños y los descartados. El Papa recordó, citando palabras de su predecesor Francisco, que Cristo manifiesta una preferencia especial por quienes sufren y viven en los márgenes de la sociedad. Esta visión —explicó— encuentra su raíz más profunda en la Eucaristía, signo supremo del amor de Cristo que “amó hasta el extremo”. Cuidar la unidad en la diversidad El Papa exhortó a la organización a fortalecer las Iglesias locales, promover la formación de líderes laicos y cuidar la unidad en la diversidad, señalando que la misión eclesial solo se realiza plenamente cuando se camina juntos y se deja al Espíritu Santo guiar las obras de misericordia. Finalmente, el Papa, les agradeció una vez más a cada uno por la labor que hacen, encomendó la labor de Caritas a María, Madre de los Pobres, pidiendo que su intercesión convierta a todos sus miembros en “peregrinos de la esperanza y artesanos de la paz”, y les impartió su bendición junto con un deseo de valentía, perseverancia y alegría.  21 de noviembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

21
Nov

Vaticano, un seminario para la protección de menores y personas vulnerables

Vaticano. El jueves 20 de noviembre de 2021, los Museos Vaticanos acogieron un evento organizado por el Gobierno del Estado del Vaticano y la Oficina de Trabajo de la Sede Apostólica. Una ocasión para profundizar y estudiar un tema que ha llevado tanto al papa Francisco como al papa León XIV a actuar para prevenir cualquier forma de abuso y estimular la creación de redes de protección cada vez más amplias para salvaguardar a los «pequeños del Señor». Una jornada de debate y formación, útil no solo para comprender lo que se ha hecho hasta ahora en el Vaticano para la protección de los menores, sino también para invitar a toda la comunidad de trabajo de la Santa Sede a «permanecer alerta» también en el exterior, para prevenir los abusos y continuar el camino emprendido, recurriendo también a los instrumentos que ofrece la psicología, invitando a captar las señales de malestar, dando importancia a las alertas y teniendo en cuenta que la atención al tema es máxima no solo fuera, a través de las palabras del Papa, sino también dentro de las Murallas Leoninas. Las nuevas «leyes» en materia de abusos Basta pensar en el chirografo del Papa Francisco para la institución de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, del 22 de marzo de 2014, en el Motu Proprio «Como una madre amorosa», del 5 de septiembre de 2016, en las Líneas Guía para la protección de menores y personas vulnerables del Vicariato de la Ciudad del Vaticano, del 26 de marzo de 2019, al Motu Proprio «Vos estis lux mundi», del 25 de marzo de 2023, que actualiza la versión anterior del 7 de mayo de 2019, hasta la ley CCXCVII, del 26 de marzo de 2019. Instrumentos al servicio de la comunidad, enriquecidos por las recientes declaraciones de León XIV que invitan a todos a salvaguardar «a los pequeños del Señor». Identificar, prevenir y obligación de denunciar Tras la misa presidida por el cardenal Mauro Gambetti, los participantes se reunieron en los Museos Vaticanos, donde estuvieron representados todos los componentes de la Sede Apostólica, los Dicasterios, entre ellos los de Evangelización y Doctrina de la Fe, pero también universidades, como la Pontificia Lateranense. Además de estos, también Caritas Internationalis y varios expertos. Con las dos leyes de 2019 mencionadas anteriormente, explicó monseñor Marco Sprizzi, presidente de la Oficina de Trabajo de la Sede Apostólica (ULSA), el Papa prevé que la ULSA organice, en colaboración con el Servicio de Acompañamiento de la Dirección de Salud e Higiene del Governatorato, representado en el Seminario por la abogada Floriana Gigli (Oficina Jurídica del Gobierno) y Paolo Maurizio Soave, programas de formación para el personal «sobre los riesgos en materia de explotación, abuso sexual y maltrato de menores, así como sobre los medios para identificar y prevenir estos delitos y sobre la obligación de denunciarlos». El seminario corresponde, por tanto, a una tarea específica de carácter formativo para toda la comunidad de trabajo de la Santa Sede. Sprizzi (ULSA): «Seguir formando las conciencias» El «curso» se imparte en el Día Mundial de la Infancia y la Adolescencia, que se celebra precisamente el 20 de noviembre. Como recordaron tanto el cardenal Gambetti como monseñor Emilio Nappa, secretario general del Governatorato, la cuestión de los abusos «es una plaga terrible que ha infectado a la comunidad social en su conjunto, empezando por las familias y las escuelas, y que, lamentablemente, también ha afectado a miembros de la Iglesia, del clero y no solo a ellos, sacudiendo profundamente a la comunidad eclesial en las últimas décadas», explicó Sprizzi. La Iglesia, guiada por el magisterio pontificio, especialmente de los tres últimos papas, ha reaccionado con vigor y cada vez con mayor eficacia ante este terrible desafío. León XIV: desde el «Proyecto Ugaz» en Perú hasta Filipinas Durante el seminario se recordaron algunas intervenciones del papa León XIV sobre el tema de los abusos. El 21 de junio, el Papa envió un mensaje para la obra de teatro Proyecto Ugaz, en Perú, dedicada a Paola Ugaz, conocida por sus investigaciones sobre los abusos. Expresó su gratitud a quienes han perseverado en la causa, reafirmando el compromiso de garantizar la protección de los menores y los adultos vulnerables, haciéndose eco del llamamiento de su predecesor. Más recientemente, el 23 de octubre, el papa León se dirigió, también con un mensaje, a la Conferencia Nacional para la Protección de Menores en Filipinas, con más de 300 delegados. En el mensaje a esta asamblea, el papa expresó su deseo de que los trabajos conduzcan a la aplicación de políticas y prácticas esenciales que garanticen la transparencia en el tratamiento de los casos, promuevan una cultura de prevención y salvaguarden a estos pequeños del Señor. «Un estímulo que hoy sentimos dirigido también a nosotros, no debemos bajar la guardia, sino que, por el contrario, debemos seguir formando nuestras conciencias y alimentando nuestro bagaje de conocimientos para garantizar entornos saludables también dentro del Vaticano, en las familias, en las pastorales», señaló monseñor Sprizzi. Alí Herrera: «La sinodalidad comienza con la solidaridad» En el seminario también intervino el obispo Luis Manuel Alí Herrera, secretario de la Comisión Pontificia para la Protección de Menores, que lleva quince años ocupándose de estos temas. El prelado colombiano da testimonio de «la extrema atención con la que los papas Benedicto, Francisco y ahora León han respondido con diligencia a esta cuestión». La aplicación de la justicia y la prevención deben ir de la mano, sostiene: «Por eso, a pesar de la plena independencia de la Comisión, nuestras políticas de prevención deben coordinarse, y también por eso la Comisión ha desarrollado la iniciativa Memorare», que ayuda a las Iglesias particulares a prestar la atención adecuada a las víctimas, y que «es la señal de que la sinodalidad comienza con la solidaridad». La Comisión Pontificia para la Protección de Menores y la «Praedicate evangelium» Cuando nos reunimos como Iglesia para reflexionar sobre la protección de menores, añadió monseñor Alí Herrera, no estamos discutiendo solo normas, protocolos

19
Nov

Redes Climáticas Universitarias: Formar líderes más generosos e inclusivos, con mayor conciencia ecológica

Las universidades son instituciones que han constituido Redes Climáticas, algo que se va sedimentando en los centros de estudio superior en América Latina. Seis rectores universitarios reflexionaron sobre esa cuestión este 19 de noviembre en el Pabellón Higher Education for Climate Action, en la Zona Azul de la COP30, que se lleva a cabo en Belém (Brasil) de 10 a 21 de noviembre de 2025. Juan Pablo Murra, del Tecnológico de Monterrey (México); Cicilia Maia, de la Universidad del Estado de Rio Grande do Norte (Brasil); Anderson Pedroso, de la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro (Brasil); Carlos Greco, de la Universidad Nacional de San Martín (Argentina); Antonio de Almeida, de la Universidad Estatal de Campinas (Brasil); y Agustina Rodríguez Saa, Universidad Nacional de los Comechingones (Argentina); fueron los participantes del panel. La RUC y su reflexión sobre la deuda ecológica Algunos de ellos forman parte de la Red de Universidades para el Cuidado de la Casa Común (RUC), una red que reúne universidades públicas y privadas, laicas y confesionales, garantizando la diversidad. La red nació impulsada por la Laudato Si’, los Objetivos del Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de Paris. En un encuentro con el Papa Francisco en 2023, que impulsó decisivamente esta red, fueron desafiados por el pontífice a formar líderes e impulsar la vinculación el territorio, a promover diálogo de la ciencia con otros saberes. Una red que en el encuentro realizado en Rio de Janeiro en mayo de 2025 decidió impulsar su reflexión en la deuda ecológica. El papel de las universidades ante la gravedad de la crisis climática es decisivo, resaltó Juan Pablo Murra. Desde ahí hizo ver que “sería un error no implicarnos en el cuidado de la casa común”. Algo que hay que llevar a cabo a través de la enseñanza, de la investigación y de la incidencia. En un trabajo en red, para transformar desde lo local y desde el compartir con otras experiencias. Pautas climáticas en los programas universitarios En este sentido, es necesario generar un impacto a través de la educación universitaria, incluir pautas climáticas en los programas de grado y no solo en los de posgrado, compartiendo experiencias e información entre las redes universitarias, destacó Antonio de Almeida. El punto central es el papel de la innovación en la transformación del conocimiento. También hay que reflexionar sobre las posibilidades que ofrecen los recursos naturales en América Latina, una región de paz, en vista de una economía sostenible. El mundo universitario, presente en muchos espacios, se convierte, a través de la investigación, en un medio para resolver problemas comunes, según Cicilia Maia. La rectora enfatizó la importancia de la COP30 como espacio para fortalecer las redes y establecer la colaboración entre países. Descubrir la misión común Anderson Pedroso ve en la RUC un modelo muy interesante, “están las universidades públicas y privadas unidas en el ideal de cuidar de la casa común”. El rector de la PUC-Rio pidió “que se caigan los muros y hagamos puentes entre las redes, que son comunidades, son espacio de renuncia personal para crear comunidad”. Es necesario hablar de la misión común y descubrir que siendo instituciones autónomas se busca un objetivo común. Igualmente llamó a entender las universidades como espacios que salvaguardan la democracia, los derechos de todos. Ser espacios que no dependen de los gobiernos, para experimentar la democracia y construir algo común. Todo eso fundamentado en el hecho de que las universidades son “laboratorios vivos de experiencia”. Como miembro de la RUC, Carlos Greco llamó a introducir la solución de la deuda ecológica, algo que considera fundamental. Para ello es necesario procesos de colaboración en el desarrollo de las actividades educativas, que lleven a transmitir conocimiento para resolver los problemas de la sociedad. “Un trabajo cotidiano que lleve a generar conciencia en los estudiantes de un conocimiento que se compromete con la realidad”, con el cuidado del Planeta. Desafíos Estas redes se enfrentan a algunos desafíos, como es la debilidad de las democracias y la desigualdad en América Latina, dado que “a través de la democracia se puedan resolver los grandes problemas de las desigualdades y de las deudas ecológicas”, afirmó Greco. Otro desafío, en palabras de Anderson Pedroso es superar lo que el Papa León XIV llama “globalización de la impotencia”. Eso puede ser superado compartiendo lo que se hace y formando a las personas para organizar la esperanza con método, contenido y pasos. Formarlas para ser los mejores con los demás, formar líderes generosos que puedan pensar globalmente. Entre los desafíos se encuentra la vulnerabilidad socioeconómica de muchos estudiantes, pero también la comprensión de que una nación se desarrolla cuando se educa a la población. Esto requiere un plan de acción definido, enfatizó Cicilia Maia. Sin embargo, una colaboración universitaria mucho más intensa también representa un reto, con el objetivo de tener una voz más decisiva en la sociedad, como reconoció Antonio de Almeida. Mirando al futuro La poca inversión en ciencia y tecnología es visto como un reto más por el rector del Tecnológico de Monterrey. Eso dificulta que la universidad mire hacia fuera, que piense en   el futuro, que la voz de la universidad sea llevada a foros globales. De cara al futuro, dado que las universidades son actores sociales que promueven el bienestar de la sociedad, la Inteligencia Artificial se torna un elemento de gran importancia en los procesos educativos, para así generar un DNA de innovación. El futuro de la universidad exige la inclusión de todos los colectivos, algo que ya se lleva a cabo en la Universidad Estatal de Campinas, con su numerosa presencia indígena. Esto contribuirá a “crear un liderazgo más generoso e inclusivo, con una mayor conciencia ecológica”, destacó su rector. Cicilia Maia también enfatizó la importancia de la expansión y democratización de la educación superior en Brasil en los últimos años, con la presencia de grupos vulnerables. Esto propicia “un intercambio de conocimientos que genera soluciones más duraderas”. Asimismo, forma individuos con capacidad ética y crítica para transformar su entorno. La rectora brasileña aboga por la inclusión de

19
Nov

La educación instrumento para una conversión ecológica estructural desde la espiritualidad del cuidado

Los combustibles fósiles son uno de los grandes villanos del cambio climático, contribuyendo decisivamente para el aumento de la temperatura global. Abandonar su uso y fomentar nuevos estilos de vida, educación y formación para una conversión ecológica estructural, fue el tema de debate en el panel realizado en el Pabellón de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), en la Zona Verde de la COP30, que se realiza en Belém de 10 a 21 de noviembre de 2025. Un debate en el que este 18 de noviembre se hicieron presentes Juan Esteban Belderrain, consejero del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM); Carlos Greco, rector de la Universidad de San Martín (Argentina) y miembro de la Red de Universidades para el Cuidado de la Casa Común (RUC); Darío Bossi, presidente de la Red de Iglesia y Minería; y Monseñor Lizardo Estrada, secretario general del CELAM. Todos ellos moderados por Agustina Rodríguez Saa, presidenta de la RUC. RUC: formar líderes vinculados al territorio Un panel que en palabras de su moderadora quiso reflexionar sobre el rol de la educación en el abandono de los combustibles fósiles y la adopción de nuevos estilos de vida. Algo que es motor de la RUC, una red que reúne universidades públicas y privadas, laicas y confesionales, garantizando la diversidad. La red nació impulsada por la Laudato Si’, los Objetivos del Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de Paris. Más de 200 rectores de la RUC se encontraron en 2023 con el Papa Francisco, como recordó Rodríguez Saa. El pontífice incidió en la necesidad de formar líderes y la vinculación el territorio. No podemos olvidar que la RUC está expandida en Iberoamérica, la Península Ibérica y el Reino Unido. Algo que da mayor importancia a su participación en la COP30, dado el conocimiento que estas universidades tienen del territorio. Asumir los límites Darío Bossi abordó la cuestión de los combustibles fósiles desde el concepto de límite, de la falta de límites en la sociedad actual que pone en jaque las generaciones pasadas y futuras. Un límite ante el que mundo científico está advirtiendo con relación a la Madre Tierra, que se enfrenta al concepto central del capitalismo, que es el crecimiento. El problema es conjugar crecimiento y límites, especialmente ante las falsas soluciones y verdades, “un desafío filosófico y cristiano que debemos asumir”, resaltó el misionero comboniano. Los caminos pasan por aceptar y trabajar con los límites, enfrentar la creciente desigualdad y responsabilizar a quienes generan mayores emisiones. Capacidad de alimentar una vida que vaya más allá del consumo y descarte, asumiendo la sobriedad feliz, aprender a vivir felices con menos. Transformar a partir del límite y sus implicaciones en la vida cotidiana, en el transporte, en la producción, en la diversificación de las inversiones. El papel profético de la Iglesia El documento de las Iglesia del Sur en preparación a la COP30, que tiene en el CELAM a uno de sus firmantes, “Un llamado por la Justicia Climática y la Casa Común”, condujo la intervención de Monseñor Lizardo Estrada. Un documento que exige “a los Estados una acción transformadora fundamentada en la dignidad humana, el bien común, la solidaridad y la justicia social, priorizando a los más vulnerables, entre ellos a la hermana Madre Tierra”. El secretario general del CELAM relató algunos elementos necesarios para generar nuevos estilos de vida. Se trata de evitar impactos irreversibles, buscando soluciones que unan justicia, ecología y dignidad humana, superando paradigmas tecnocráticos y extractivistas, con políticas climáticas basadas en la equidad y en responsabilidades comunes pero diferenciadas. Es necesario llevar en cuenta las cosmovisiones y prácticas de los pueblos y comunidades locales, subrayó Estada. Para ello es necesaria la implicación de las iglesias, que lleven a rechazar falsas soluciones; defender la justicia climática; eliminar los combustibles fósiles; rechazar la mercantilización de la naturaleza; condenar el capitalismo verde; fortalecer la resiliencia y la resistencia de las comunidades; defender la soberanía de los pueblos indígenas; promover nuevos paradigmas desde la solidaridad, la justicia social, la cooperación y el respeto por los límites; implementar programas educativos sobre el cuidado de la Casa Común; cultivar la espiritualidad en todos los ámbitos; crear el Observatorio Eclesial sobre Justicia Climática. Algo que va unido a una serie de exigencias a los Estados en vista de la implementación de mecanismos de gobernanza climática con participación activa y vinculante de todos. Es necesario proteger a los pueblos vulnerables al cambio climático, con un pacto global por el clima y financiamiento climático transparente y accesible, que superen soluciones mercantiles. Para ello, las Iglesia del Sur Global llaman a la conversión ecológica, inspirada en la espiritualidad del cuidado. Algo que tiene que ver con la educación en la conciencia ecológica, a estar en comunión con las víctimas, a fomentar el diálogo y la profecía eclesial. Formación y nuevos estilos de vida La educación es el principal medio para producir los cambios requeridos para enfrentar la crisis climática, según Juan Esteban Belderrain. Ante ello cuestionó la falta de presencia de la educación en los espacios de toma de decisiones, algo que muestra la importancia del panel. El desafío, en palabras del consejero del CELAM, que abogó por la necesidad de conformar los contenidos de la enseñanza, algo que genera conflictos y dificulta los consensos. Se debe buscar una educación para nuevos estilos de vida, lo que demanda entender que es algo en lo que no hay consenso. Todo ello para generar nuevos agentes de transformación. Algo que va más allá de materiales educativos que hablan de sostenibilidad, y demanda transformar la lógica institucional y de las relaciones. Todo ello para evitar lo que llama “efecto vacuna” de los discursos, que nos desafía a ayudar a tomar conciencia de que el cambio climático es consecuencia del actual sistema de producción capitalista. Esa necesaria toma de conciencia, que decía Paulo Freire, no es suficiente, hay que ir más allá, ofrecer a los estudiantes que otra lógica es posible, que otra forma de relacionarse con la naturaleza es posible. Belderrain advertía sobre la “globalización de la impotencia”, de la que habla León XIV, que nos lleva

19
Nov

León XIV a las Iglesias del Sur Global en la COP30: “Somos guardianes de la creación”

Vaticano. En un video mensaje el Pontífice a los representes de las Iglesias del Sur Global reunidas en Belém con motivo de la COP 30, les exhorta “a actuar con rapidez, fe y profecía” para proteger la casa común, “en firme solidaridad con el Acuerdo de París”. El Papa León XIV envío un video mensaje a las Iglesias particulares del Sur Global, reunidas en Belém (Brasil) que durante el desarrollo de la COP 30 han alzado su voz en resguardo de la Amazonia y del cuidado de la casa común. Les exhorta a enviar un mensaje claro “unidas en firme solidaridad con el Acuerdo de París y la cooperación climática”. “Saludo a las Iglesias particulares del Sur Global reunidas en el Museo Amazónico de Belém, acompañando la voz profética de mis hermanos Cardenales en la COP 30, diciendo al mundo con palabras y gestos que el Amazonas sigue siendo un símbolo vivo de la creación con una urgente necesidad de cuidado”, dice el Papa su mensaje. El Pontífice resalta los esfuerzos para trabajar en conjunto, “ustedes eligieron la esperanza y la acción en lugar de la desesperación, construyendo una comunidad global”. Y advirtió sobre los clamores de la creación que afecta directamente a las personas: “en inundaciones, sequías, tormentas y un calor implacable. Una de cada tres personas vive en gran vulnerabilidad debido a estos cambios. Para ellos, el cambio climático no es una amenaza distante. Ignorar a estas personas es negar nuestra humanidad compartida”. Señala el Pontífice que “aún hay tiempo para mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 °C, pero la ventana se está cerrando. Como custodios de la creación de Dios, estamos llamados a actuar con rapidez, fe y profecía para proteger el don que Él nos confió”. León XIV reconoce el “progreso real” que ha impulsado el Acuerdo de París, pero lamenta las faltas de repuestas y fallas “en la voluntad política”. Indica que “el verdadero liderazgo implica servicio y apoyo a una escala que pueda hacer de verdad la diferencia. Acciones climáticas más contundentes crearán sistemas económicos más sólidos y justos. Medidas políticas y climáticas firmes constituyen una inversión en un mundo más justo y estable”. Invita también a caminar junto “a científicos, líderes y pastores de todas las naciones y credos. Somos guardianes de la creación-dice el Papa-, no rivales por sus bienes. Enviemos juntos un mensaje global claro: las naciones permanecen unidas en firme solidaridad con el Acuerdo de París y la cooperación climática”. “Que este Museo Amazónico sea recordado como el espacio donde la humanidad eligió la cooperación sobre la división y la negación”, dijo el Pontífice impartiendo finalmente la bendición. 19 de noviembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

19
Nov

COP30, la Santa Sede: reconocer el «rostro humano» de la crisis climática

Vaticano. En su intervención ante los ministros de Medio Ambiente de todo el mundo, el nuncio en Brasil, monseñor Giambattista Diquattro, jefe adjunto de la delegación de la Santa Sede que participa en la Conferencia de la ONU que se celebra en Belém, destaca cómo las mujeres y las niñas se ven afectadas de manera desproporcionada por las cuestiones medioambientales. Exhorta a un «multilateralismo cohesionado» para resolver un problema que no conoce «fronteras». Reconocer «el rostro humano» de una crisis climática que no conoce barreras ni «fronteras» y que, precisamente por ello, requiere esfuerzos colectivos y necesita un «multilateralismo cohesionado» para ser resuelta. Así se expresó el nuncio apostólico en Brasil, monseñor Giambattista Diquattro, jefe adjunto de la delegación de la Santa Sede que participa en la Conferencia de la ONU sobre el cambio climático en Belém, en el país sudamericano, en su intervención ayer, 18 de noviembre, ante los ministros de medio ambiente de todo el mundo. La dignidad humana en el centro El segundo segmento político de la COP30, que comenzó el lunes, se inauguró con la llegada de los responsables de las cuestiones climáticas de cada país, diez días después de la participación de los jefes de Estado y de Gobierno en Brasil. El nuncio apostólico en el país sudamericano introdujo su intervención citando el mensaje del Papa León XIV dirigido a los participantes en la Conferencia de la ONU, leído por el cardenal Pietro Parolin el pasado 7 de noviembre, recordando que los retos que plantea el cambio climático «ponen en peligro la vida de todos en este planeta y, por lo tanto, exigen una cooperación internacional y un multilateralismo cohesionado y capaz de mirar hacia adelante, que sitúe en el centro la sacralidad de la vida, la dignidad de cada ser humano dada por Dios y el bien común». Multilateralismo y transición justa Monseñor Diquattro continuó ilustrando las cuestiones clave para la delegación de la Santa Sede. «En primer lugar, es esencial reforzar un multilateralismo cohesionado y orientado hacia el futuro», declaró. «El cambio climático no conoce fronteras y, por lo tanto, requiere esfuerzos colectivos», añadió, sosteniendo que solo el multilateralismo, «precioso e inevitable», puede «resolver los problemas reales de la humanidad, buscando ante todo el respeto de la dignidad de las personas, para que la ética prevalezca sobre los intereses locales o contingentes». El nuncio apostólico en Brasil recordó luego las palabras del Papa Francisco en la exhortación apostólica Laudate Deum, publicada poco antes de la COP28 en Dubái. Fue precisamente con motivo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2023 cuando los Estados signatarios acordaron una salida progresiva de las energías fósiles. Una transición apoyada por la Santa Sede, pero que debe ir acompañada de justicia y equidad, «teniendo en cuenta que las consecuencias del cambio climático afectan sobre todo a los más pobres y vulnerables», precisó el prelado. Mujeres y niñas en primera línea frente a los efectos del cambio climático El jefe adjunto de la delegación de la Santa Sede en Belém insistió luego en el «rostro humano de la crisis climática». En este sentido, la Santa Sede espera que el Gender Action Plan (Plan de acción sobre la paridad de género) reconozca que las mujeres y las niñas se ven afectadas de manera desproporcionada por el cambio climático, especialmente en los países del Sur, y que desempeñan un papel importante en la lucha contra este fenómeno. En este contexto, prosiguió monseñor Diquattro, «es esencial buscar un lenguaje común y un consenso, dejando de lado los intereses egoístas y manteniendo viva la conciencia de la responsabilidad que tenemos unos hacia otros y hacia las generaciones futuras». La importancia de la educación Por último, ante la magnitud de los retos climáticos, el nuncio apostólico en Brasil reconoció que «los recursos económicos y operativos son necesarios, pero no suficientes». «No podemos alcanzar los objetivos del Acuerdo de París si las soluciones políticas y técnicas no van acompañadas de un proceso educativo que proponga nuevos estilos de vida sostenibles y respetuosos con la Creación», declaró el prelado. «Es esencial reforzar el papel transversal de la educación para garantizar el cumplimiento de los objetivos de mitigación, tener en cuenta los retos relacionados con la adaptación, reforzar los medios de aplicación, prevenir pérdidas y daños y lograr avances», añadió, subrayando las señales alentadoras recibidas de numerosos Estados que han introducido elementos relacionados con la educación en sus Nationally Determined Contributions (Contribuciones Determinadas a nivel Nacional), actualizadas en Belém. Monseñor Diquattro concluyó invitando a volver al corazón, como deseaba el Papa León XIV: «Solo volviendo al corazón puede producirse una verdadera conversión ecológica». 19 de noviembre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios