Categoría: Eclesial Internacional

15
Oct

León XIV a los pueblos indígenas que viven el Jubileo virtual: “Constituyen una voz irremplazable dentro de la comunión eclesial”

El Papa León XIV, en un gesto profético, ha enviado un mensaje de cercanía y fraternidad a los pueblos indígenas y su pastoral, quienes del 14 al 16 de octubre celebran su Jubileo virtual. Recordó que es una “grata ocasión “ para profundizar en el mensaje salvífico de Jesús que es puerta por lo que debe ser “un momento de encuentro vivo y personal con el Señor Jesús, «puerta» de salvación”. También señaló que la naturaleza del Jubileo es ocasión de “reconciliación, de memoria agradecida y de esperanza compartida, más que una mera celebración externa”. Por ello, ha elogiado los esfuerzos de la pastoral y del propio Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam) por impulsar esta iniciativa virtual, que pone una nota especial dentro de la universalidad de la Iglesia. “Esa misma universalidad, que no uniforma, sino que acoge, dialoga y se enriquece con la diversidad de los pueblos, incluye de modo especial a ustedes, los Pueblos originarios, cuya historia, espiritualidad y esperanza constituyen una voz irremplazable dentro de la comunión eclesial”. Releer la historia El Santo Padre hizo un paralelismo y quiso ir más allá cuando explicó el significado de “atravesar la Puerta Santa”, no solo como ingresar a un templo, sino como el paso por medio de la fe, “en la fuente misma del amor divino, el costado abierto del Crucificado”. Mediante la fe “somos Pueblo de hermanos, uno en el uno” como dice su patrono de Congregación San Agustín, es clave “releer la historia y nuestra realidad” para afrontar el futuro con esperanza pase a las tribulaciones por las que puedan estar pasando. “Esta prospectiva puede ayudarnos en nuestra reflexión, pues siendo Pueblos Originarios, se fortalecen con la certeza de que Uno sólo es el origen y la meta del universo”, agregó. Por supuesto, admite que la larga historia de Evangelización que “han conocido nuestros Pueblos Originarios, como han enseñado tantas veces los obispos de América Latina y del Caribe, va cargada de luces y sombras”. En ello reflexiona y plantea, por tanto, que el Jubileo también es tiempo precioso para el perdón, “reconciliarnos con nuestra propia historia y a dar gracias a Dios por su misericordia para con nosotros”. De ese modo, reconociendo tanto las luces como las heridas de nuestro pasado, entendemos que sólo podremos ser Pueblo, si realmente nos abandonamos al poder de Dios, a su acción en nosotros. Diálogo y encuentro En todo este camino, León XIV invita a reavivar la fuerza transformadora del Evangelio. Citando a San Juan Pablo II, ha dicho que cuando la Palabra de Dios “penetra una cultura ¿quién puede sorprenderse de que cambien en ella no pocos elementos?”. Por ende, el diálogo y el encuentro son dos elementos claves para aprender “los distintos modos de ver el mundo”, valorar lo que “es propio y original de cada cultura, y juntos descubrimos la vida abundante que Cristo ofrece a todos los pueblos”. “Esa vida nueva se nos da precisamente porque compartimos la fragilidad de la condición humana marcada por el pecado original, y porque hemos sido alcanzados por la gracia de Cristo, que por todos derramó hasta la última gota de su Sangre”, indicó.Cristo resucitado venció a la muerte para que “tuviéramos vida en abundancia, sanando y redimiendo a cuantos le abren el corazón a la gracia que nos fue donada”. “Ustedes se reúnen ahora para profundizar todas estas cosas, por ello no quiero terminar sin citar aquel término que tanto amó mi Predecesor, el Papa Francisco: la parresía, esa audacia evangélica, el salir de uno mismo para anunciar el Evangelio sin miedo y con libertad de corazón, que «dice toda la verdad porque es coherente»”, finalizó. 15 de octubre de 2025Fuente: CELAMCEV Medios

15
Oct

Celam lanza el ecosistema sinodal panamericano “Together” con un masterclass continental: una invitación a formarse y caminar juntos

El Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam) presentó oficialmente el ecosistema sinodal panamericano “Together”, una plataforma digital de formación creada en alianza con la Escuela de Teología de la Universidad de Santa Clara (EE. UU.), que ofrecerá el primer curso masivo, gratuito y multilingüe para estudiar e implementar el Documento Final de la VI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos. El lanzamiento se realizó el 14 de octubre, en un masterclass continental transmitido en vivo, con la participación de distintas regiones del continente. El encuentro marcó el inicio de una nueva etapa en el camino sinodal, caracterizada por la formación, la corresponsabilidad y la comunión eclesial. Escuela de escucha en el Espíritu “Este encuentro no es solo una iniciativa académica o formativa, es sobre todo una experiencia viva de sinodalidad”, aseguró el P. Eric García Concepción, secretario general adjunto del Celam. “Queremos seguir siendo una Iglesia en salida, que acompaña, que forma, que camina y que está comprometida con la vida de los pueblos y con el cuidado de la casa común”, remarcó. Durante su intervención, el padre García Concepción transmitió el saludo del cardenal Jaime Spengler, presidente del CELAM, y de Mons. Lizardo Estrada, secretario general, animando a los participantes a vivir este proceso “bajo un mismo espíritu, together, insieme, juntos”. “El proceso sinodal nos invita a formarnos en la escucha, en el discernimiento y en la corresponsabilidad”, señaló. “No se trata solo de conocer el texto final del Sínodo, sino de dejarnos transformar desde adentro por el Espíritu”. El curso, que inicia el 20 de octubre y estará disponible en español, inglés y portugués, propone ocho módulos temáticos con videos breves y materiales complementarios preparados por especialistas internacionales. “Queremos construir juntos una Iglesia constitutivamente sinodal” El teólogo venezolano Rafael Luciani, director del Cebitepal y miembro del equipo teológico del Sínodo, explicó que Together es una respuesta a la tercera fase del proceso sinodal, que se extenderá hasta el año 2028. “Queremos construir juntos una Iglesia constitutivamente sinodal”, expresó. “Esta plataforma reúne instituciones como el Celam, la CLAR, la Universidad de Santa Clara y el Observatorio Latinoamericano de Sinodalidad, para ofrecer recursos permanentes de formación y discernimiento”. Luciani compartió que el primer curso, un MOOC (Massive Open Online Course) permitirá acceder gratuitamente a más de 30 videos con aportes de teólogos, teólogas y pastoralistas que participaron directamente en las sesiones del Sínodo. “No es un curso evaluativo, sino un espacio para profundizar en la comprensión del Documento Final y facilitar su implementación en las Iglesias locales”, explicó. La sinodalidad que se vive y se propone Desde el equipo de reflexión teológica del Celam, Carolina Bacher Martínez invitó a pasar de una sinodalidad deseada a una sinodalidad vivida y propuesta. “Nos descubrimos llamados a propiciar procesos sinodales en los ámbitos donde nos encontramos”, dijo. “Este curso no solo debe vivirse individualmente, sino comunitariamente, en nuestras parroquias, comunidades religiosas y movimientos. Es una oportunidad de formarnos juntos”. La teóloga argentina remarcó que el proceso sinodal no puede reducirse a estructuras o metodologías, y que debe integrarse en la vida cotidiana de las comunidades: “Estamos llamados a generar una sinodalidad que nos desplace, que nos descentre, porque el seguimiento de Jesús se vive codo a codo unos con otros”. “Implementar el Sínodo exige inculturación creativa y discernimiento comunitario” La Hna. Daniela Canavina, integrante del equipo continental de recepción del Sínodo de América Latina y el Caribe, presentó los lineamientos del texto “Pistas para implementar el Sínodo”, que orienta la fase actual de recepción y aplicación del Documento Final. “Somos protagonistas de este tiempo eclesial”, afirmó. “El proceso de implementación no consiste en aplicar literalmente el documento, sino en traducirlo en prácticas concretas según los contextos locales”. La Hna. Canavina insistió en que esta etapa requiere formación, estudio, valentía y profecía, y recordó que el verdadero protagonista del Sínodo “es el Espíritu Santo”. “La clave para interpretar el Documento Final es la misión de la Iglesia. Todo cambio eclesial tiene como finalidad hacer a la Iglesia más capaz de anunciar el Reino de Dios y de testimoniar el Evangelio”, señaló. La religiosa también hizo hincapié en la importancia de los equipos sinodales diocesanos y continentales, la coordinación en red y la evaluación permanente. “La práctica de la sinodalidad transforma lo cotidiano en misión”, dijo. “Y Together es una herramienta para construir el nosotros eclesial”. La Conversación en el Espíritu, alma del proceso sinodal En su segunda intervención, Luciani habló sobre la metodología de la Conversación en el Espíritu, que ha guiado todo el proceso sinodal desde 2021. “Este método nos enseña que el Espíritu se manifiesta en la interacción, en la escucha y en el discernimiento compartido”, explicó. “Se trata de una dinámica comunitaria donde todos tienen voz: laicos, religiosas, presbíteros y obispos”. Luciani relacionó esta metodología con el Sensus fidei, recordando que el discernimiento eclesial “es siempre del nosotros eclesial”, no de individuos aislados. “Sin cambios concretos a corto plazo, la visión de una Iglesia sinodal no será creíble”, advirtió, retomando el número 94 del Documento Final. “Necesitamos traducir este camino espiritual en decisiones y estructuras que expresen transparencia, participación y rendición de cuentas”. Invitación a toda la Iglesia El masterclass concluyó con una exhortación conjunta del P. García Concepción, la Hna. Canavina y el Dr. Luciani a inscribirse en el curso Together y aprovechar esta oportunidad formativa. “Encarnar la cultura de la sinodalidad significa convertirla en un estilo de vida y de ser Iglesia”, dijo la Hna. Canavina. “Nada mejor que encontrarnos allí, fortalecernos y hacer vida esta cultura”. El P. Eric García cerró el encuentro con una oración y bendición final: “Hoy comienza tu oportunidad de formarte, de trabajar juntos como Iglesia latinoamericana, caribeña y universal. Que el Espíritu Santo nos acompañe y nos ayude a caminar juntos”. El ecosistema sinodal panamericano Together ya está disponible en https://together.celam.org, donde los interesados pueden registrarse de forma gratuita. 15 de octubre de 2025Fuente: CELAMCEV Medios

15
Oct

La migración como espacio de encuentro y misión

Vaticano. Obispos, teólogos y agentes pastorales dialogan en la frontera para reflexionar éticamente sobre la migración entre México y Estados Unidos. Poco después del Jubileo del Migrante 2025 convocado por el Vaticano, miembros de la Mesa Virtual sobre Migración y Fronteras en las Américas de la red Catholic Theological Ethics in the World Church (CTEWC), en colaboración con la Universidad Iberoamericana (IBERO), celebraron en Tijuana el Coloquio Internacional sobre Migración y Teología, bajo el título “Los desafíos de la movilidad humana ante los nuevos horizontes políticos de México y Estados Unidos desde la perspectiva cristiana”. Uno de los principales objetivos del coloquio fue recordar a la Iglesia Católica y a la sociedad que “la caridad cristiana no se limita a la hospitalidad o la ayuda humanitaria, sino que exige la liberación frente a las injusticias que sostienen prácticas crueles y políticas deshumanizantes”, afirmó la teóloga estadounidense Kristin Heyer, copresidenta de la CTEWC y profesora en Boston College. El encuentro internacional, celebrado del 9 al 11 de octubre, reunió a unos cuarenta obispos, académicos, filántropos y ministros pastorales en Tijuana, una de las ciudades donde las realidades sociales y culturales de México y Estados Unidos se tocan —y al mismo tiempo se separan— por una valla metálica cargada de fuertes discursos políticos y antiinmigrantes. “La frontera no es solo un límite, sino un espacio de encuentro humano, de compasión y de misión”, expresó Florentino Badial, director de IBERO Tijuana. Entre los participantes estuvo Emilce Cuda, secretaria de la Comisión Pontificia para América Latina, quien destacó que un tercio de los asistentes se reconoció como migrante. “Los obispos y teólogos migrantes, al hacer teología desde su propia experiencia, confirman una vez más que las realidades son más grandes que las ideas”, señaló. El obispo auxiliar salvadoreño-estadounidense Evelio Menjívar-Ayala, de Washington D.C., compartió su testimonio personal: “Este muro no detuvo mis sueños”, recordó, al evocar su huida de El Salvador a los 19 años. Por su parte, Silvia Correa, estudiante de doctorado en investigación psicológica en la Universidad ITESO de Guadalajara, relató: “Cuando crucé la frontera a los 17 años, soñaba con poder estudiar y llegar a ser alguien en la sociedad”. Añadió que este coloquio representa “una señal de esperanza, porque escucha las voces de quienes somos migrantes, de quienes caminamos junto a las personas en movilidad, de quienes reflexionamos desde la academia y también de quienes acompañan desde la pastoral”. Entre los ponentes estuvieron el obispo auxiliar Carlos A. Santos García, de Monterrey; Dylan Corbett, director del Hope Border Institute de El Paso, Texas; y la hermana Dolores Palencia, votante en el Sínodo sobre la Sinodalidad y ministra en el albergue para migrantes de Tierra Blanca, Veracruz. Ellos presentaron y analizaron la carta pastoral fronteriza de 2024, titulada “Los vio, se acercó y los cuidó”. El obispo auxiliar salvadoreño-estadounidense Evelio Menjívar-Ayala, de Washington D.C., compartió su testimonio personal: “Este muro no detuvo mis sueños”, recordó, al evocar su huida de El Salvador a los 19 años. Por su parte, Silvia Correa, estudiante de doctorado en investigación psicológica en la Universidad ITESO de Guadalajara, relató: “Cuando crucé la frontera a los 17 años, soñaba con poder estudiar y llegar a ser alguien en la sociedad”. Añadió que este coloquio representa “una señal de esperanza, porque escucha las voces de quienes somos migrantes, de quienes caminamos junto a las personas en movilidad, de quienes reflexionamos desde la academia y también de quienes acompañan desde la pastoral”. Entre los ponentes estuvieron el obispo auxiliar Carlos A. Santos García, de Monterrey; Dylan Corbett, director del Hope Border Institute de El Paso, Texas; y la hermana Dolores Palencia, votante en el Sínodo sobre la Sinodalidad y ministra en el albergue para migrantes de Tierra Blanca, Veracruz. Ellos presentaron y analizaron la carta pastoral fronteriza de 2024, titulada “Los vio, se acercó y los cuidó”. 15 de octubre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

15
Oct

Santa Sede en la ONU: Reforzar el marco jurídico de crímenes contra la humanidad

Vaticano. En su discurso ante la Sexta Comisión de Crímenes contra la Humanidad de la 80.ª Asamblea General de las Naciones Unidas, el arzobispo Gabriele Caccia, Observador Permanente del Vaticano, enfatizó la necesidad de prevenir y abordar las ofensas contra la sacralidad de la vida humana. Pidió un mayor enfoque en el derecho internacional consuetudinario vigente, en lugar del desarrollo progresivo, para fomentar el debate. Fortalecer el marco jurídico internacional para prevenir y combatir los crímenes de lesa humanidad, que aún hoy, en el contexto geopolítico global, siguen infligiendo un sufrimiento indescriptible a innumerables personas. Este es el llamamiento reiterado por el arzobispo Gabriele Caccia, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas, en su discurso de ayer, 14 de octubre, ante la Sexta Comisión de Crímenes de Lesa Humanidad, en el marco de la 80.ª Asamblea General de la ONU. El progreso y los crímenes de hoy El arzobispo denunció las «ofensas contra la sacralidad de la persona» que afectan a niños, mujeres y minorías étnicas y religiosas, incluyendo a millones de cristianos. Persecución, tortura y muerte, temas que la comunidad internacional ha abordado durante el último siglo, logrando «progresos significativos». Relaciones basadas en la verdad y la justicia Caccia reiteró la visión de la paz de la Santa Sede: no solo la ausencia de conflicto, sino el fruto de relaciones «arraigadas en la verdad, la justicia, la caridad y la libertad». La justicia misma, añadió, exige el respeto al derecho internacional, junto con la igualdad entre las naciones y la solidaridad expresada a través del «desarrollo y los derechos humanos». Por el contrario, los crímenes de lesa humanidad «atacan la dignidad humana», rompiendo los lazos de hermandad y socavando sus cimientos. Protegerse contra las violaciones de la ley El compromiso de la Santa Sede con el fortalecimiento del marco jurídico para combatir estos delitos ha sido constante a lo largo de las décadas. Ya en 1953, recordó el Arzobispo, el Papa Pío XII, al dirigirse al VI Congreso Internacional de Derecho Penal, enfatizó que «proteger a las personas y a los pueblos de la injusticia y las violaciones de la ley mediante el desarrollo del derecho penal internacional constituye, de hecho, un objetivo noble». Implementar un marco coherente y eficaz El Vaticano acogió con satisfacción el borrador de artículos sobre la prevención y el castigo de los crímenes de lesa humanidad, aprobado por la Comisión de Derecho Internacional (CDI), reconociendo su potencial como herramienta vital en este ámbito. Espera que las próximas discusiones se mantengan transparentes e inclusivas. Los borradores constituyen una base que requiere un mayor perfeccionamiento mediante el diálogo y la cooperación, con un debate continuo sobre las cuestiones pendientes, para lograr un marco coherente, eficaz y duradero. Enfoque en el derecho internacional consuetudinario En el debate sobre el tema, Caccia añadió que es necesario centrarse más en el derecho internacional consuetudinario vigente que en el desarrollo progresivo. También se recordó que el artículo 7 del Estatuto de Roma, que define los diversos crímenes de lesa humanidad, refleja de hecho dicho derecho internacional consuetudinario. Sin embargo, modificar o ampliar estas definiciones antes de que la práctica estatal esté plenamente establecida no solo obstaculizaría el consenso, sino que también comprometería la eficacia del nuevo instrumento. Proteger a todo ser humano En este contexto, la Santa Sede apoyó la conservación de la usual interpretación del término «género», entendido como referencia a ambos sexos, masculino y femenino. Este lenguaje, especificó Caccia, «no excluye a ninguna persona o grupo de la protección; al contrario, afirma que todo ser humano, independientemente de su condición o características, debe ser protegido de la persecución y la violencia». 15 de octubre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

15
Oct

Parolin: La IA es un apoyo para los médicos, pero no un sustituto de su humanidad

Vaticano. «La dignidad humana está por encima de cualquier cálculo». Este es uno de los conceptos expresados ​​por el Cardenal Secretario de Estado en su Lectio Magistralis de hoy, 15 de octubre, en el Instituto Superior de Sanidad de Roma, con motivo de la inauguración del Centro para el Estudio y Desarrollo de la Inteligencia Artificial, que, según aseguró el cardenal, estará integrado por expertos designados por la Santa Sede. Las ventajas y los riesgos del uso de la Inteligencia Artificial en la atención sanitaria fueron el tema de la reflexión de hoy, 15 de octubre, del cardenal secretario de Estado, Pietro Parolin, en su intervención en el Instituto Superior de Sanidad de Roma con motivo de la inauguración del Centro para el Estudio y el Desarrollo de la Inteligencia Artificial. El cardenal enfatizó que la IA es «un horizonte prometedor», pero también «una encrucijada» que obliga a elegir entre una tecnología orientada a una eficiencia «inhumana» que «termina descartando a los más débiles», o una inteligencia artificial iluminada «por la ética» y «al servicio» del bien integral de cada persona. IA para un mundo humano y justo «La Santa Sede, fiel a su misión», declaró el cardenal, «seguirá trabajando, en diálogo con todos los hombres y mujeres de buena voluntad, para garantizar que la tecnología siga siendo lo que debe ser: no un fin en sí mismo, sino un medio poderoso para construir un mundo más justo, más fraterno y más humano». El tema de la IA, enfatizó Parolin, define el presente y configura el futuro, desafiando a la humanidad en su dignidad, que «ninguna máquina jamás podrá replicar ni reemplazar». Los grandes recursos de la IA en el ámbito médico El uso de la inteligencia artificial en la atención médica podría contribuir significativamente. Consideremos, afirmó Parolin, la lectura de radiografías con mayor precisión que el ojo humano; la posibilidad de encontrar nuevos medicamentos o probar terapias contra el cáncer basadas en perfiles genéticos; y la optimización de la gestión de los recursos hospitalarios para un acceso más equitativo a la atención médica en las regiones más pobres del mundo. «Esta es la inteligencia artificial que queremos: una herramienta poderosa», declaró el Secretario de Estado, «al servicio de la vida, un aliado de la humanidad en la lucha contra la enfermedad y el sufrimiento». IA para un mundo humano y justo «La Santa Sede, fiel a su misión», declaró el cardenal, «seguirá trabajando, en diálogo con todos los hombres y mujeres de buena voluntad, para garantizar que la tecnología siga siendo lo que debe ser: no un fin en sí mismo, sino un medio poderoso para construir un mundo más justo, más fraterno y más humano». El tema de la IA, enfatizó Parolin, define el presente y configura el futuro, desafiando a la humanidad en su dignidad, que «ninguna máquina jamás podrá replicar ni reemplazar». Los grandes recursos de la IA en el ámbito médico El uso de la inteligencia artificial en la atención médica podría contribuir significativamente. Consideremos, afirmó Parolin, la lectura de radiografías con mayor precisión que el ojo humano; la posibilidad de encontrar nuevos medicamentos o probar terapias contra el cáncer basadas en perfiles genéticos; y la optimización de la gestión de los recursos hospitalarios para un acceso más equitativo a la atención médica en las regiones más pobres del mundo. «Esta es la inteligencia artificial que queremos: una herramienta poderosa», declaró el Secretario de Estado, «al servicio de la vida, un aliado de la humanidad en la lucha contra la enfermedad y el sufrimiento». 15 de octubre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

15
Oct

El Papa en la catequesis: Jesús es el punto de llegada de nuestro caminar

Vaticano. En la catequesis de la audiencia general en la Plaza de San Pedro, León XIV inició la última parte del ciclo jubilar «Jesucristo, nuestra esperanza» y abrió el capítulo «La resurrección de Cristo y los desafíos del mundo actual» con la reflexión «El Resucitado, fuente viva de la esperanza humana». El Pontífice indicó que Jesús es el “compañero de viaje” que nos sostiene en el camino no siempre fácil de nuestra vida. “Sin su amor, el viaje de la vida se convertiría en un vagar sin meta». Una plaza de San Pedro repleta de fieles acogió hoy al Papa León XIV para la audiencia general del este miércoles 15 de octubre. Como de costumbre, antes de iniciar su reflexión, el Papa saludó desde el papamóvil a los numerosos fieles allí reunidos. En esta ocasión, la presencia de unos 60 000 peregrinos condujo al Pontífice más allá del hemiciclo de Bernini, a lo largo de la Vía de la Conciliación, en medio de una animada multitud. “En las catequesis del Año jubilar, hasta este momento, hemos recorrido la vida de Jesús siguiendo los Evangelios, desde el nacimiento a la muerte y resurrección. De este modo, nuestra peregrinación en la esperanza ha encontrado su fundamento firme, su camino seguro”, inició diciendo el Santo Padre en su reflexión, precisando que ahora, “en la última parte del camino, dejaremos que el misterio de Cristo, que culmina en la Resurrección, libere su luz de salvación en contacto con la realidad humana e histórica actual, con sus preguntas y sus desafíos”. Creados para la plenitud El Papa evidenció que en nuestra vida, llena de matices y de vivencias diferentes, experimentamos una “situación paradójica: quisiéramos ser felices, pero es muy difícil conseguirlo de forma continuada y sin sombras” y  “sentimos que siempre nos falta algo”. Pero, en verdad – aseguró – no hemos sido creados para la falta, sino para la plenitud, para disfrutar de la vida y de la vida en abundancia, según la expresión de Jesús en el Evangelio de Juan (cfr 10,10). Este deseo grande de nuestro corazón puede encontrar su última respuesta no en los roles, no en el poder, no en el tener, sino en la certeza de que alguien se hace garante de este impulso constitutivo de nuestra humanidad; en la conciencia de que esta espera no será decepcionada o frustrada. Tal certeza coincide con la esperanza. La esperanza cumple El Pontífice recalcó que esto no quiere decir “pensar de forma optimista” sino que “a menudo el optimismo nos decepciona, al ver cómo nuestras expectativas implosionan, mientras la esperanza promete y cumple”. Hermanas y hermanos, ¡Jesús Resucitado es la garantía de esta llegada! Él es la fuente que sacia nuestra sed ardiente, la sed infinita de plenitud que el Espíritu Santo infunde en nuestro corazón. La Resurrección de Cristo, de hecho, no es un simple acontecimiento de la historia humana, sino el evento que la transformó desde dentro. El Obispo de Roma invitó además a pensar en una fuente de agua y sus características, evidenciando que sin ella “no se puede vivir”, para indicar: El Resucitado es la fuente viva que no se seca y no sufre alteraciones. Permanece siempre pura y preparada para todo el que tenga sed. Y cuanto más saboreamos el misterio de Dios, más nos atrae, sin quedar nunca completamente saciados. Jesús sacia nuestra vida A continuación, aseguró que es “Jesús, con su Resurrección”, quien nos ha asegurado “una permanente fuente de vida”. Él “es capaz de ofrecernos alivio en el camino terreno y asegurarnos la quietud perfecta en la eternidad”. Solo Jesús muerto y resucitado responde a las preguntas más profundas de nuestro corazón: ¿hay realmente un punto de llegada para nosotros? ¿Tiene sentido nuestra existencia? ¿Y el sufrimiento de tantos inocentes, cómo podrá ser redimido? Jesús Resucitado no deja caer una respuesta “desde arriba”, sino que se hace nuestro compañero en este viaje a menudo cansado, doloroso, misterioso. Solo Él puede llenar nuestra jarra vacía, cuando la sed se hace insoportable. Sin Jesús, la vida es un vagar sin meta Jesús es también “el punto de llegada de nuestro caminar, aseguró el Santo Padre. “Sin su amor, el viaje de la vida se convertiría en un vagar sin meta, un trágico error con un destino perdido”. El Resucitado garantiza la llegada, nos conduce a casa, donde somos esperados, amados, salvados. Hacer el viaje con Él al lado significa experimentar ser sostenidos a pesar de todo, saciados y fortalecidos en las pruebas y en las fatigas que, como piedras pesadas, amenazan con bloquear o desviar nuestra historia. La esperanza de Cristo Finalmente, el Papa León dejó una síntesis que debemos atesorar:  Queridos, de la Resurrección de Cristo brota la esperanza que nos hace gustar anticipadamente, no obstante las fatigas de la vida, una quietud profunda y gozosa: aquella paz que Él solo nos podrá dar al final, sin fin. 15 de octubre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

13
Oct

Carlo Acutis, una perla para Asís y un regalo para la Iglesia

Vaticano. El secretario de Estado celebró en la iglesia de Santa María la Mayor – Santuario del Despojo – la primera conmemoración litúrgica del joven santo, canonizado por el Papa el pasado 7 de septiembre. El cardenal rezó ante la tumba y se reunió con los padres: «Carlo nos enseña a alegrarnos con Dios» “Carlo es una nueva perla de esta ciudad de santos y un gran regalo para la Iglesia: que su testimonio dé muchos frutos de santidad entre los jóvenes” Así lo afirmó el cardenal Pietro Parolin, secretario de Estado de la Santa Sede, el domingo 12 de octubre por la mañana, en su homilía pronunciada en la iglesia de Santa María la Mayor – Santuario del Despojo, durante la celebración eucarística con motivo de la memoria litúrgica de San Carlo Acutis. A la celebración asistieron las autoridades civiles, militares y religiosas, los padres de Carlo Acutis, Antonia Salzano y Andrea Acutis, además de cientos de peregrinos y fieles. El ejemplo de Carlo «La palabra de Dios que acabamos de proclamar es casi una fotografía de Carlos y su espiritualidad, y él, a su vez, nos ayuda a comprenderla con el ejemplo de su vida», dijo el cardenal, citando la segunda lectura en la que Pablo se dirige a los fieles de Filipos, la comunidad que él fundó y la primera ciudad europea en ser evangelizada: «A estos fieles, Pablo les escribe desde la cárcel una carta conmovedora en la que el apóstol invita a todos a la comunión, basándose en el himno de origen litúrgico en el que se dice que Jesús se despojó de toda su gloria divina para hacerse uno de nosotros, hasta la muerte en la cruz… Y es hermoso recordarlo en este santuario dedicado al despojo – continuó el cardenal – en el que se evoca no solo el gesto de Francisco al despojarse de todo y hacer de Cristo su único tesoro, sino, antes aún, el despojo de Cristo que Francisco quiso imitar». Tantas guerras horribles hoy en día En el pasaje que hemos escuchado, elegido expresamente para la memoria litúrgica de San Carlo Acutis, hay de hecho «una invitación a la alegría»: «Todo el anuncio del Evangelio está al servicio de la alegría: el Hijo de Dios bajó del cielo y vino para hacernos felices», afirmó el cardenal. «¿Y quién mejor que Carlo para explicarlo? Su madre Antonia ha dicho en varias ocasiones que lo que más echa de menos son sus frecuentes muestras de buen humor, con las que sabía hacer reír y sonreír. Ahora son muchos los que se sienten conmovidos por su sonrisa cuando contemplan su imagen: Carlo habla de Jesús ante todo con su rostro radiante, alegre y sonriente, y nos da testimonio de que ha vivido la invitación de Pablo: «Alégrense siempre en el Señor». «Y si el cristianismo es un mensaje de salvación y Jesús nuestro salvador, ¿cómo no alegrarse? Los cristianos tristes y quejumbrosos no son buenos testigos del Evangelio y, si es cierto que la vida conoce el sufrimiento, basta pensar en las tantas guerras horribles que se están librando con tanto derramamiento de sangre, esto nos obliga a vivir otra enseñanza de Pablo: alegrarse con los que se alegran, llorar con los que lloran. Pero este último es un llanto de compartir y de amor que, si bien empaña la alegría, no quita la paz y la esperanza». Mensaje para los jóvenes En la homilía del cardenal no podía faltar una referencia al Pobrecillo de Asís. «San Francisco de Asís, en una estrofa del Cántico nacida también en esta antigua catedral y en el cercano obispado, refiriéndose a los afligidos acuña una bienaventuranza: Bienaventurados los que los sostienen en paz, porque por ti, Altísimo, serán coronados». Profundizando aún más en la primera lectura, resulta evidente lo bien que encaja la fisonomía de la vida cristiana esbozada por Pablo con la vida de Carlo: su vida marcada por la normalidad lo convierte en un chico de nuestro tiempo: amaba todas las cosas bellas de la vida y en él resuenan las palabras de Pablo: «Todo lo que es verdadero, noble, justo, puro, amable y honorable, todo lo que merece alabanza sea objeto de vuestros pensamientos. Hoy más que nunca es necesario reiterar a los jóvenes que Jesús no nos quita nada de las cosas buenas de la vida; todo viene de Dios y es bueno en sí mismo, lo que hace que las cosas sean malas es el pecado». “Carlo es un maestro de belleza y bondad, porque utilizó las cosas del mundo con un corazón puro, haciendo de Jesús el centro de su vida. De hecho, este era su programa: «estar siempre unido a Jesús” Y este era también el secreto de su originalidad. Cuando observa que todos nacemos originales y morimos fotocopias, también habla de sí mismo: no quiso ser una fotocopia ni plegarse a las modas, sino que fue plenamente él mismo, porque estaba lleno del Señor Jesús» Frutos de santidad «Para llenarse de Jesús – continuó el secretario de Estado vaticano – Carlo comprendió que tenemos a Jesús al alcance de la mano y que, gracias a la presencia eucarística, no tenemos que buscarlo en quién sabe qué parte del mundo: Carlo decía que hay un camino, más bien una autopista, que es especial, libre de peajes, atascos y accidentes: esta autopista es la Eucaristía. El pasado 7 de septiembre, Carlo fue canonizado y hoy, en su primera fiesta litúrgica, damos gracias al Señor por este gran don». «Muchas personas acuden a este santuario que custodia sus restos mortales y muchas personas acogen sus reliquias: Carlo es un gran influencer, como dicen algunos, el influencer de Dios: atrae a muchos por el camino del bien, junto con san Francisco, desde este santuario, habla al mundo y nos recuerda que todos estamos llamados a ser santos y, con la sencillez de su vida, nos explica que la santidad es posible a cualquier edad y en cualquier condición de vida. Carlo – concluyó

13
Oct

El Papa: «en Tierra Santa hay destellos de esperanza; pido paz en Ucrania»

Vaticano. En el Ángelus tras la misa por el Jubileo de la Espiritualidad Mariana, el Papa anima a las partes implicadas en el proceso de paz en Oriente Medio a «seguir con valentía el camino trazado». Se muestra cercano al «dolor» de quienes lo han perdido todo con la guerra y lanza un llamamiento a la población ucraniana, afectada por brutales ataques: «Poner fin a la violencia, abrirse al diálogo». El Pontífice también tiene un pensamiento para Perú y las víctimas de accidentes laborales. Por un lado, la esperanza, débil pero brillante como una «chispa», para Tierra Santa tras la firma del acuerdo de alto el fuego en Gaza. Por otro lado, el dolor por Ucrania, víctima de nuevos ataques brutales que han destruido ciudades, infraestructuras y vidas humanas. El Papa León XIV mira hacia los dos principales frentes de guerra que existen hoy en el mundo y, en el Ángelus al final de la misa por el Jubileo de la Espiritualidad Mariana, eleva desde la plaza de San Pedro su constante llamamiento: «Paz». Paz desarmada y desarmante, como dijo en su primera aparición ante el mundo; a ella el Pontífice acompaña la invitación al «coraje». Coraje para llevar adelante las aspiraciones de paz, coraje para abrirse al diálogo, coraje —como ya afirmó en el Rosario de ayer por la noche en San Pedro, dirigiéndose a los poderosos del mundo— para dejar a un lado las armas. Paz justa y duradera En particular, el Pontífice se refiere al acuerdo sobre el inicio del proceso de paz en Tierra Santa que, subraya, «ha dado una chispa de esperanza». Su aliento se dirige a las partes implicadas para que continúen «con valentía» el «camino trazado» hacia la paz. «Una paz justa, duradera y respetuosa de las legítimas aspiraciones del pueblo israelí y del pueblo palestino.Cerca del dolor de quienes lo han perdido todo». Cerca del dolor de quienes lo han perdido todo La perspectiva es futura, pero la mirada está puesta en el presente. Eso que muestra «muerte y escombros»: esto es lo que han producido dos años de conflicto, afirma León XIV, mientras circulan por la red las imágenes de cientos de miles de palestinos que regresan a sus hogares devastados y de los primeros camiones de ayuda internacional que entran en la Franja. El Papa no se refiere solo a la destrucción física, sino también a la destrucción espiritual, «sobre todo en el corazón de quienes han perdido brutalmente a sus hijos, a sus padres, a sus amigos, a todo». «Con toda la Iglesia, estoy cerca de vuestro inmenso dolor. Hoy, sobre todo a vosotros, se dirige la caricia del Señor, la certeza de que, incluso en la oscuridad más profunda, Él permanece siempre con nosotros». Redescubrir que el otro no es un enemigo «Dilexi te. Te he amado», repite el Papa, citando el título de su primera exhortación apostólica, para reafirmar el amor infinito de Dios por una humanidad que, sin embargo, se muestra cada vez más alejada del mandato del Señor de amarse como hermanos. Del Señor, «única Paz de la humanidad», el Obispo de Roma invoca ayuda: «Le pedimos que cure todas las heridas y que, con su gracia, nos ayude a lograr lo que humanamente parece imposible: redescubrir que el otro no es un enemigo, sino un hermano al que mirar, perdonar y ofrecer la esperanza de la reconciliación». Detener la destrucción en Ucrania Siguiendo con la actualidad, León XIV afirma seguir «con dolor» las noticias de los «nuevos y violentos ataques que han afectado a varias ciudades e infraestructuras civiles en Ucrania, provocando la muerte de personas inocentes, entre ellas niños, y dejando a muchas familias sin electricidad ni calefacción». Se habla de unos 3.100 drones, 92 misiles y unas 1.360 bombas lanzadas contra ciudades del país de Europa del Este, según ha afirmado el presidente Volodymyr Zelensky. También hay varios muertos y heridos, especialmente en la región de Donetsk. «Mi corazón —afirma el Pontífice— se une al sufrimiento de la población, que desde hace años vive en la angustia y la privación». «¡Renuevo el llamamiento para poner fin a la violencia, detener la destrucción y abrirse al diálogo y a la paz!» Transición política en Perú Con igual vigor, el Papa se declara cercano al «querido» pueblo de Perú, su tierra de misión, «en este momento de transición política». Una referencia a la enésima crisis provocada por la destitución de la presidenta Dina Boluarte, en el cargo desde diciembre de 2022, destituida en los últimos días por el Parlamento de Lima, tras días de protestas en las calles. Un acontecimiento que supone el séptimo cambio de liderazgo en nueve años en el Gobierno peruano. «Rezo para que Perú pueda continuar por el camino de la reconciliación, el diálogo y la unidad nacional» Un pensamiento para los fallecidos en el trabajo Antes de recitar el Ángelus con los 50.000 fieles presentes en la plaza, el Papa León dedica un último pensamiento a las víctimas de los accidentes laborales, una tragedia en aumento que se conmemora hoy en Italia con un día especial (este año es la 75.ª edición): «Recemos por ellos —dice León— y por la seguridad de todos los trabajadores». 13 de octubre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

13
Oct

El Papa recuerda que María no sustituye a Cristo, sino que conduce a Él

Vaticano. El Papa León XIV preside la santa Misa con ocasión del Jubileo de la Espiritualidad Mariana y recuerda que el centro de este Jubileo no es María sola, sino María que nos lleva a Cristo, fuente de la verdadera conversión y renovación del mundo. Ante miles de fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, el Papa León XIV presidió esta mañana la Santa Misa con motivo del Jubileo de la Espiritualidad Mariana, que se está celebrando este fin de semana en Roma. En su homilía, el Pontífice exhortó a los fieles a “recordar siempre a Jesucristo”, subrayando que toda auténtica espiritualidad cristiana —incluida la mariana— tiene a Jesús como centro. “La espiritualidad mariana, que alimenta nuestra fe, tiene a Jesús como centro. Como el domingo, que abre cada nueva semana en el horizonte de su resurrección de entre los muertos”. Después, citando al apóstol Pablo, recuerda que “el domingo nos hace cristianos porque llena la memoria incandescente de Jesús nuestro sentir y nuestro pensar, modificando nuestra convivencia, nuestra forma de habitar la tierra.” La lección de Naamán El Pontífice continúa su homilía reflexionando sobre “la curación de Naamán, el sirio”. La historia de Naamán muestra cómo la verdadera grandeza no reside en títulos, medallas o prestigio, sino en la apertura a la gracia de Dios: “Si Naamán sólo hubiera seguido acumulando medallas para poner en su armadura, al final habría sido devorado por la lepra; aparentemente vivo, sí, pero cerrado y aislado en su enfermedad. De este peligro nos libera Jesús, Él que no lleva armaduras, sino que nace y muere desnudo”. Y es que en un mundo que valora los títulos, los logros y el reconocimiento, el Papa Prevost nos recuerda que el amor de Dios no se gana ni se mide: “Quizás, cuantos menos títulos se puedan ostentar, más claro está que el amor es gratuito. Dios es puro don, sola gracia, pero ¡cuántas voces y convicciones pueden separarnos también hoy de esta verdad desnuda y disruptiva!”. Invitación a un encuentro real con Dios y con los demás “Cuidémonos, pues, de ese subir al templo que no nos lleva a seguir a Jesús”, ha advertido el en su homilía de hoy, subrayando la importancia de que la práctica religiosa sea un verdadero encuentro con Dios y con los demás. “Existen formas de culto que no nos unen a los demás y nos anestesian el corazón”, agregó el Papa, recordando que la fe auténtica requiere apertura, compromiso y cercanía, tal como lo hizo María en “el cambio del mundo y en la alegría del Magnificat”. Otra advertencia del Papa ha sido sobre la “instrumentalización de la fe”. El Santo Padre recuerda que “se corre el riesgo de transformar a los diferentes —a menudo los pobres— en enemigos, en “leprosos” a los que hay que evitar y rechazar”. María sigue a Jesús hacia los pobres y necesitados “El camino de María va tras el de Jesús, y el de Jesús es hacia cada ser humano, especialmente hacia los pobres, los heridos, los pecadores”. Así de claro lo ha explicado el Papa en su homilía,  en la que también ha recordado que “la auténtica espiritualidad mariana hace actual en la Iglesia la ternura de Dios, su maternidad” porque “cada vez que miramos a María, volvemos a creer en la fuerza revolucionaria de la ternura y del afecto”. De hecho – subraya – “en ella vemos que la humildad y la ternura no son virtudes de los débiles, sino de los fuertes, que no necesitan maltratar a los demás para sentirse importantes”. Exhortación por la Paz Por último, destaca la exhortación del Papa Prevost a “buscar la justicia y la paz” y a “mantener viva la espiritualidad cristiana, la devoción popular por aquellos hechos y lugares que, bendecidos por Dios, han cambiado para siempre la faz de la tierra”. 13 de octubre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios

13
Oct

Jornada Mundial de las Misiones: el Papa invita renovar el compromiso misionero

Vaticano. León XIV recuerda en un video mensaje su experiencia como misionero en Perú, y exhorta a las parroquias de todo el mundo a que en la Jornada Mundial las Misiones que se celebra el 19 de octubre, oren y apoyen generosamente el anuncio del Evangelio: «Gracias por todo lo que harán para ayudarme a apoyar a los misioneros en todas partes”. El Papa León XIV, quien primero fue también sacerdote y obispo misionero, comparte un video mensaje con motivo del Domingo Mundial de las Misiones (Domund) que la Iglesia celebra este 19 de octubre. El Pontífice invita a reflexionar sobre la llamada bautismal, a ser “misionero de esperanza entre los pueblos”. “Cada año, en la Jornada Mundial de las Misiones, toda la Iglesia se une en oración, especialmente por los misioneros y por la fecundidad de su labor apostólica”, dice el Pontífice en su video mensaje difundido por la Oficina de Prensa de la Santa Sede este lunes 13 de octubre. El Santo Padre recuerda su experiencia como misionero en Perú, y los frutos que aporta las misiones y los misioneros a la Iglesia: “Cuando fui sacerdote, luego obispo misionero en Perú, vi de primera mano cómo la fe, la oración y la generosidad manifestadas en esta Jornada pueden transformar comunidades enteras”, dijo. León XIV invita “a cada parroquia católica del mundo a participar en la Jornada Mundial de las Misiones. Sus oraciones y su apoyo ayudan a anunciar el Evangelio, a sostener programas pastorales y catequéticos, a construir nuevas iglesias y a atender las necesidades de salud y de educación de nuestros hermanos y hermanas en tierras de misión”. También exhorta a renovar el compromiso misionero: “Este 19 de octubre, al reflexionar juntos sobre nuestra llamada bautismal a ser ‘misioneros de esperanza entre los pueblos’, renovemos nuestro compromiso con la dulce y alegre tarea de llevar a Jesucristo, nuestra Esperanza, hasta los últimos rincones del mundo”. “¡Gracias! Gracias por todo lo que harán para ayudarme a apoyar a los misioneros en todas partes”, finaliza el Papa impartiendo su bendición: “Dios les bendiga”. 13 de octubre de 2025Fuente: Vatican NewsCEV Medios