Categoría: Noticias Diocesanas

10
Oct

Realizada Jornada de Formación del Clero de la Diócesis de San Carlos

San Carlos. “El pastor es aquel que se acerca, aquel que siente compasión, aquel que ve y aquel que levanta al que está caído”, fue una de las conclusiones sobre la espiritualidad del sacerdote que compartió al clero de la Diócesis de San Carlos el Pbro. José Gregorio González, SCJ, durante la Jornada de Formación del Clero “El liderazgo y la formación sacerdotal”. La experiencia de encuentro, aprendizaje y reflexión se desarrolló del 7 al 9 de octubre de 2025 en el contexto del año jubilar en la Curia Episcopal. El Pbro. Rodolfo Monsalve, Vicario del clero, explicó que el propósito de la jornada formativa fue profundizar en el liderazgo y espiritualidad sacerdotal, desde el seguimiento radical a Jesucristo y ubicados en la realidad actual. Temas de formación  “El pastor es como un médico que se acerca al enfermo”, bajo la inspiración de san Gregorio Magno y la parábola del buen samaritano, fue la temática introductoria que abordaron en la jornada del martes 7 de octubre. El martes 8, las Bodas de Caná y la carta a los Efesios 4,24 “Revístanse del hombre nuevo”, iluminó la segunda charla que tuvo por título “El desierto y la Cruz en la vida de Jesús. La obediencia brota del amor”. En el tercer y último día de jornada, el Pbro. José Gregorio González, religioso dehoniano, titulado en Teología Espiritual, presentó a los sacerdotes la temática “La Eucaristía fuente y cumbre de la vida cristiana”.  Esta interesante y oportuna meditación en la que el P. González se  refirió a los elementos que fortalecen la identidad sacerdotal, a la luz de Lc 22,19, la resumió de esta manera: “Nosotros como sacerdotes queremos que los gestos de Jesús sean nuestros gestos: tomar el pan, bendecir, dar las gracias, partirlo y repartirlo. Soñamos que esta sea nuestra misión: darnos”. El pastor acompaña  El presbiterio local estuvo acompañado por el Obispo de la Diócesis de San Carlos, Mons. Alexander Rivera Vielma, quien destacó que la formación permanente es un deber y un derecho de los clérigos y de la Iglesia. “Llevamos comunidades y dentro de las comunidades hay personas; por eso debemos estar al día con todos los temas de actualidad en el mundo político, económico, social, eclesial y pastoral”, sostuvo Mons. Rivera Vielma. Servir mejor y avivar las virtudes cristianas  Para el Pbro. Gerardo Muñoz, miembro del clero diocesano, la jornada fue un espacio de crecimiento. “Me agrada mucho esta experiencia que continuamente la estamos realizando para que la Iglesia diocesana siga creciendo como tiene que ser y responda a las expectativas de nuestro pueblo”. Por su parte, el Pbro. Julio Andrés Julio destacó que la formación es un pilar fundamental en la vida sacerdotal. “Hemos estado formándonos para avivar la fe, la esperanza y la caridad y poder seguir acompañando al pueblo de Dios que se nos ha encomendado”, resaltó. La Jornada de Formación del Clero de la Diócesis de San Carlos fue un espacio privilegiado para que los sacerdotes pudieran encontrarse con Dios, con ellos mismos, intercambiar opiniones y meditaciones sobre los temas abordados y fraternizar; momentos que los ayuda a renovar fuerzas para continuar mostrando el rostro amoroso y misericordioso de Cristo al rebaño que le ha sido confiado. 10 de octubre de 2025Fuente: Diócesis de San CarlosCEV Medios

08
Oct

Cáritas de la Diócesis de Carora despliega asistencia para más de 2.000 personas afectadas por el sismo

Carora. Más de 2 mil personas se encuentran afectadas en la parroquia de Montañas Verdes del municipio Torres, producto del sismo que se registró  el pasado 24 de septiembre. Desde la misma fecha del desastre natural, la Diócesis de Carora desde la Pastoral Social Cáritas, junto a voluntarios han buscado darle una respuesta tanto espiritual como material a las personas afectadas, evangelizando pero también apoyando con agua potable, medicamentos y comida. Sin embargo a 13 días del sismo, aún más de 100 familias se encuentran en refugios, otros se mantienen a las afueras del lugar donde alguna vez estuvo de pie su vivienda, esperando ser atendidas. Esta realidad ha llevado a Cáritas Carora, a la Parroquia Nuestra Señora del Monte Carmelo de Palmarito, a la Asociación de Comerciantes e Industriales de Carora, al Cantón Carora, al Colegio de Contadores, a Sorgo, Rotary Club y productores de la zona a crear una alianza que organice actividades en pro de estos torrenses. La mañana de este 07 de octubre desde la Curia Diocesana, representantes de la Iglesia y voluntariado informaron a los medios locales que este lunes 13 de octubre, estarán recaudando medicinas, alimentos, sábanas y agua potable, a fin hacer entrega de todo lo recaudado el próximo sábado 18 de octubre en los refugios donde estas personas se albergan. “Una semilla de esperanza con los damnificados de Montañas Verdes” ha sido el lema de esta campaña que inició este martes y que se prologará por varios días hasta que se logre la meta establecida. El Pbro. Ramón Barrios director de Cáritas Carora ha pedido a los caroreños, sensibilizarse ante esta situación y tender su mano al hermano que le necesita.  Aseguró que desde esta alianza están abiertos para recibir a toda persona que desee ayudar, informando que el sábado 18 de octubre además de entregar  donativos, también se estará llevando a cabo una jornada médica, por ello hizo un llamado a todo el personal de salud que desee sumarse a esta noble causa, comunicarse a través del 0416-8529823 de igual manera aquellas personas que estén dentro o fuera del país, también pueden comunicarse a este contacto e informar sobre la manera como deseen apoyar. 08 de octubre de 2025Fuente: Diócesis de CaroraCEV Medios

08
Oct

Exposición «Capuchinos, Misioneros de la Esperanza en el Siglo XX»

Caracas. La Biblioteca de Los Palos Grandes en Caracas ha abierto sus puertas a la exposición «Capuchinos, Misioneros de la Esperanza en el Siglo XX», un conmovedor tributo a la dedicación y al servicio de los Hermanos Menores Capuchinos en Venezuela. La muestra, organizada por Obras Misionales Pontificias (OMP) Venezuela, los Hermanos Menores Capuchinos y Cultura Chacao, celebra la generosa y perseverante entrega de estos misioneros que han dejado una huella profunda en el país. La exposición ofrece a los visitantes un recorrido detallado por el impacto de la presencia capuchina en la vida espiritual y el desarrollo social de numerosas comunidades, con un énfasis especial en su labor con los pueblos indígenas. A través de una valiosa colección de documentos, imágenes y testimonios, el público podrá acercarse a la historia viva de la evangelización y al perdurable legado de esperanza que sigue inspirando a las nuevas generaciones de misioneros. Un homenaje a la labor misionera capuchina en Venezuela La ceremonia de apertura contó con la presencia de Mons. Carlos Márquez, obispo auxiliar de la arquidiócesis de Caracas, Fray Alfonso Mora, superior de la orden Capuchina en Venezuela, y el equipo nacional de OMP Venezuela. En sus palabras a los presentes el P. Ricardo Guillén, director nacional de OMP Venezuela, expresó su alegría por la actividad que celebra el don de la Iglesia misionera y la labor de la orden de los Capuchinos en los territorios de misión del país. “Rememorar este camino nos llena de esperanza” precisó. Esta actividad se enmarca en el camino de celebración del Octubre Misionero y el Domingo Mundial de las Misiones (DOMUND), que tendrá lugar el próximo 19 de octubre. La agenda de la exposición incluye, además, una serie de actividades conexas como cine foros y encuentros para profundizar en el tema.  La invitación está abierta al público en general para visitar esta enriquecedora muestra histórica y espiritual. 08 de octubre de 2025Fuente: OMP VenezuelaCEV Medios

08
Oct

Arquidiócesis de Mérida realizó foro “Con José Gregorio Hernández, rumbo a su canonización” 

Mérida. El viernes 3 de octubre de 2025, en el Seminario Arquidiocesano San Buenaventura de Mérida, se llevó a cabo el foro “Con José Gregorio Hernández, rumbo a su canonización”, un espacio de reflexión y estudio sobre la figura del próximo santo venezolano. Está promovido por la Red de Acción Social de la Iglesia (RASI) y la Comisión Arquidiocesana de Canonización. La jornada buscó presentar a José Gregorio Hernández desde distintas dimensiones de su vida y obra: cristiana, ciudadana, filosófica y científica, resaltando la riqueza integral de un hombre que dejó huella en la historia del país y que hoy inspira a la Iglesia universal. El Arzobispo Metropolitano de Mérida, Monseñor Helizandro Terán, abordó la dimensión cristiana del “Médico de los Pobres”. En su intervención destacó que es difícil separar con precisión los distintos aspectos de su vida: “José Gregorio es un todo armónico; en él se unen la fe, la ciencia, la ciudadanía y la espiritualidad. No podemos cortarlo con bisturí para distinguir cada área; todo está unido en un mismo testimonio de vida cristiana”, señaló. Por su parte, José Gregorio Delgado, encargado de la dimensión ciudadana, subrayó el compromiso social del beato, afirmando que “la ciudadanía en José Gregorio une lo terrenal y lo espiritual. Fue un servidor público en plenitud: profesor universitario, médico y vecino ejemplar. Su ejemplo de solidaridad, búsqueda del bien común y construcción de la paz es hoy un modelo urgente para Venezuela”. Recordó además la multitudinaria manifestación de afecto que se vivió en su sepelio en Caracas. En la dimensión filosófica, Carlos Mattera resaltó una faceta menos difundida y rememoró que “en pleno auge de su carrera médica, José Gregorio sorprendió a sus contemporáneos al publicar una obra filosófica. Con ello mostró que su legado no se limita a los milagros o a su caridad, sino que también es un referente académico que aún tiene mucho que aportar a nuestra educación”. Por su parte, Ricardo Contreras abordó la dimensión científica de José Gregorio Hernández con su aporte pionero a la medicina venezolana. «José Gregorio fue un investigador que, desde el laboratorio de fisiología experimental de la Universidad Central de Venezuela, trabajó en temas como la tuberculosis, con impacto internacional. Además, formó generaciones de científicos que cimentaron la ciencia moderna en el país. Fue un hombre que unió fe y ciencia, mostrando que la búsqueda del conocimiento también puede tener rostro humano”, dijo. Finalmente, el Pbro. Edduar Molina, coordinador de la Comisión Arquidiocesana de Canonización, destacó el valor pastoral del foro, afirmando que «este espacio busca fortalecer la esperanza del pueblo venezolano y mostrar a José Gregorio como un hombre integral, modelo de honestidad, respeto, servicio y fe. Su vida nos recuerda que todos estamos llamados a la santidad desde lo cotidiano”. La jornada contó con la presencia de Monseñor Luis Alfonso Márquez, Obispo Auxiliar Emérito de Mérida, y con la participación de laicos, religiosos, seminaristas y sacerdotes que hacen vida en la iglesia local. La jornada concluyó en un ambiente de gratitud y entusiasmo, como parte de la programación arquidiocesana que prepara el camino hacia la canonización del beato José Gregorio Hernández, un acontecimiento que marca profundamente la vida espiritual y social de Venezuela. 08 de octubre de 2025Fuente: Arquidiócesis de MéridaCEV Medios

08
Oct

Diócesis de San Cristóbal constituyó equipo de animadores para la pastoral sacerdotal

San Cristóbal. Luego de la realización de los encuentros sacerdotales, que durante tres semanas se desarrollaron en el Seminario Diocesano Santo Tomás de Aquino, la Diócesis de San Cristóbal a través del Vicario para el Clero, el Pbro. Victoriano Rodríguez, anunció la constitución del equipo de animadores de la Pastoral Sacerdotal, los cuales tendrán como principio fundamental reforzar y mejorar el acompañamiento a los presbíteros de esta Iglesia Local. El grupo de animadores acompañarán las distintas dimensiones de la vida sacerdotal, a saber la humana, la espiritual, la intelectual y la pastoral, con las cuales se prevé la formación integral del sacerdote para que responda con alegría, misericordia, sensibilidad pastoral y humanidad a los desafíos de la nueva evangelización. A través de este caminar juntos, los presbíteros profundizaran la inteligencia de la fe, fomentarán destrezas para ejercer como buenos pastores su ministerio santificando y profundizarán su trabajo pastoral en la comunidad donde desarrolla su ministerio. En la designación de los primeros animadores de la pastoral sacerdotal se tiene al Pbro. Xavier Alejandro Mora, Pbro. Edwin Alejandro Medina y el Pbro. José Luis Pereira para la atención de los sacerdotes de 0 a 5 años de ordenación. Del grupo de los sacerdotes de 6 a 17 años, se encuentran el Pbro. Pedro José Fortoul y el Pbro. Jean Carlos Medina. Por los sacerdotes de 18 a 26 años de ordenados fueron asignados el Pbro. Jhonny Alberto Zambrano Montoya y el Pbro. Luis Horacio Useche. En el caso de los ordenados de 27 a 37 años están el Pbro. Félix María Caicedo y el Pbro. José Mauricio Sánchez. Y para cerrar con los sacerdotes de 37 años de ordenados en adelante fueron designados el Pbro. Dídimo Zenón Bonilla y el Pbro. Melquiades Pérez. Cada grupo estará conformado entre 32 y 38 sacerdotes, entretanto el grupo de sacerdotes de 37 años de ordenados estará compuesto por 19 miembros. 08 de octubre de 2025Fuente: Diócesis de San CristóbalCEV Medios

08
Oct

Mons. Curiel al inicio del año académico del Seminario Divina Pastora: el que te llamó y envió nunca te abandonará

Barquisimeto. El 29 de septiembre de 2025, fiesta de los Santos Arcángeles, se llevó a cabo la ‘Lectio Inauguralis’ (Lección inaugural) del Seminario Divina Pastora. De esta manera, comenzó formalmente el año académico con una Eucaristía presidida por Mons. Polito Rodríguez Méndez, Arzobispo de Barquisimeto, acompañado por los obispos Owaldo Araque, de Guanare; Gerardo Salas, de Acarigua, y Carlos Curiel, de Carora, quien estuvo a cargo de la homilía. Acudieron sacerdotes profesores del seminario así como laicos, seminaristas e invitados. La jornada inició dando gracias al Señor y pidiéndole fortaleza en esta incipiente misión. Mons. Curiel reflexionó sobre el origen de todas las cosas e insistió en que la respuesta al empeño del hombre por discernir el llamado del Señor es su proyecto maravilloso, la voluntad divina que obedece al plan salvador de Dios, quien convoca a estar con Él y disponer a su servicio las propias manos Aun temerosos, caminemos alegres y confiados  “Cada uno de nosotros, desde nuestra particularidad, desde nuestra identidad, somos parte de ese hermoso proyecto, en diálogo con el Señor”, expresó. Se paseó por los conceptos de teología, desarrollar el plan salvador de Dios; la moral, vivir conforme el querer de Dios, y la liturgia, conmemorarlo como memoria viviente y actualizada en comunión. Recordó el obispo caroreño que existe pastoral porque es la misión de la Iglesia concretar el proyecto divino en todos los niveles: individual y, sobre todo, comunitario y “el primer pastor en la Biblia es Dios”. Revisó las Sagradas Escrituras en  Éxodo 3, 14, 15. Y respondió Dios a Moisés: YO SOY EL QUE SOY. Y dijo: Así dirás a los hijos de Israel: YO SOY me envió a vosotros para referirse a Dios, que nos conduce siempre. Con un llamado a la tranquilidad, citó que 365 veces aparece en la Biblia la expresión “no temas”. “Qué manera tan hermosa de Dios, esa pedagogía preciosa, que, al mirarnos y al llamarnos, sabe que vamos a tener temblor y temor, como lo tuvimos todos cuando sentimos la llamada a este hermoso ministerio”, apaciguó el obispo cualquier miedo. Finalizó la homilía invitando a pedir ayuda a los arcángeles en el caminar de la vida, alegres, “con una confianza que Aquel, con mayúscula, que te llamó y te envió, nunca te abandonará. (…) Que, en este inicio de año del seminario, como una gran familia, sepamos acompañarnos. Seamos ángeles también de nuestros hermanos porque somos mensajeros del amor”. La vocación como gracia de Dios  Los siete formadores, y los sacerdotes y laicos que serán profesores en el Seminario Divina Pastora, se comprometieron a guardar comunión con la Iglesia Católica, a cumplir con diligencia y fidelidad sus obligaciones, y a ejercer su servicio con obediencia y según el Derecho Canónico. El presbítero Gabriel Trejo también asumió como nuevo rector. Con palabras de humildad, tomó posesión. “No somos autosuficientes, no somos los dueños de nuestra vocación. Todo es gracia. Pero no se queda solo en los seminaristas, para todo bautizado, todo cristiano, todo es gracia”. Para llegar a la comunión, necesariamente debe hacerse en sinodalidad, aseguró. Reconoció que el Papa Francisco animó a redescubrir la sinodalidad, pues existe “desde el mismo reino de Dios entre nosotros, el entregarse en cruz”. Convencido del caminar juntos que Dios espera de la Iglesia desde el tercer milenio, asumió el padre Trejo la gran responsabilidad de regir el semillero de las vocaciones sacerdotales. “Así que estamos muy contentos y queremos compartir también este gozo con ustedes para que sigan orando por nuestros seminaristas, por nuestros formadores y por el futuro clero de Barquisimeto y Venezuela”. 08 de octubre de 2025Fuente: Arquidiócesis de BarquisimetoCEV Medios

08
Oct

Diócesis de San Carlos se une a la celebración por canonización de los primeros santos venezolanos

San Carlos. El jueves 2 de octubre de 2025, la Diócesis de San Carlos dio a conocer el cronograma diocesano de actividades para celebrar la canonización de José Gregorio Hernández y Madre Carmen Rendiles, quienes serán elevados a los altares en una ceremonia que presidirá el papa León XIV el próximo 19 de octubre, en el Vaticano. Desde la Curia Episcopal, Mons. Alexander Rivera Vielma, Obispo de la Iglesia local, destacó que la canonización de estos dos santos es motivo de fiesta para todos los venezolanos. Expresó que estos santos son un ejemplo para todo puesto que desde la realidad cotidiana, con estos ejemplos cada cristiano puede aspirar a la santidad haciendo el bien. El Obispo diocesano estuvo acompañado por el Pbro. José Rodolfo Rivas, miembro de la Comisión Diocesana de la Canonización; el Pbro. Enrique Loreto, asesor de la Pastoral de la Comunicación, quien explicó la Campaña “Santos para todos”, promovida por la Arquidiócesis de Caracas, y presentó el Himno Diocesano en honor al conocido “médico de los pobres”; el diácono Luis Sandoval y Frank Rodríguez, presidente de la Cofradía Dr. José Gregorio Hernández. Programación diocesana El Pbro. José Rodolfo Rivas anunció que el programa de actividades inició el 1 de octubre con el repique de campanas en diferentes templos, el rezo del Rosario y la bajada de la imagen y reliquia. Detalló que la celebración durante el mes de octubre incluye los siguientes eventos: • 11/10/25: III Bicicletada “Rodando por la santidad” y Jubileo de los Deportistas. El inicio será desde la Plaza José Laurencio Silva, de Tinaco, hasta el Santuario Diocesano Beato José Gregorio Hernández, en el municipio Pao, a las 7:00 a. m. Más de 100 ciclistas se sumarán a esta actividad. • 16/10/25 al 24/10/25: Novena en honor al beato José Gregorio Hernández. • 19/10/25: 3:00 a. m. Transmisión de la canonización de los dos primeros santos venezolanos. 4:00 p. m. Desfile de carrozas (en El Pao). 6:00 p. m. Eucaristía (en El Pao). • 25/10/25: Santa Eucaristía Nacional transmitida por Vale Tv, a las 10:00 a. m. El clero diocesano participará en esta celebración en Caracas. • 26/10/25: Celebración diocesana en el municipio Pao. Inicia con el repique de campanas, a las 6:00 a. m. Luego, será el traslado de la imagen y la reliquia al lugar de la procesión. Recibimiento de los peregrinos en la entrada del sector La Manga, a las 8:00 a. m., procesión, exposición del Santísimo y finalmente la Eucaristía Solemne a las 10:00 a. m., en el Santuario Diocesano. • Los días 13, 14, 15, 16, 17, 20, 21 y 22 de octubre se llevarán a cabo celebraciones jubilares. El Pbro. Rivas invitó a los fieles a participar en estas actividades y a unirse en oración para dar gracias a Dios por este acontecimiento histórico. “Caminata de la fe” Aunado a lo anterior, Frank Rodríguez, presidente de la Cofradía Dr. José Gregorio Hernández, extendió la invitación a los fieles a sumarse a la segunda edición de la “Caminata de la fe”, este 11 de octubre. El punto de partida será en el sector La Palma donde se iniciará la peregrinación que se dirigirá hacia la Parroquia San Pablo Apóstol, en Manrique, donde concluirá esta “Caminata de la fe” con la Santa Misa. Serán 15 kilómetros de recorrido. Años de espera confiada En 1949 comenzó el proceso para la canonización del Dr. José Gregorio Hernández. Fue beatificado el 30 de abril de 2021 en Caracas, tras el reconocimiento del milagro de Yaxury Solórzano Ortega, una niña que se recuperó milagrosamente de una herida de bala en la cabeza en 2017. El 25 de febrero de 2025, el papa Francisco aprobó el decreto para su canonización. Por su parte, el proceso para la canonización de la Madre Carmen Rendiles inició el 9 de marzo de 1995. El 18 de diciembre de 2017 la Santa Sede aprobó un milagro ocurrido por intercesión de la fundadora de las Siervas de Jesús: la sanación del brazo de la doctora venezolana Trinette Durán de Branger. Fue beatificada el 16 de junio de 2018. El 13 de junio de 2025, Año de la Esperanza, en la sala del Consistorio Apostólico Vaticano, el Santo Padre León presidió la celebración litúrgica y el consistorio ordinario público para la canonización de ocho beatos, entre ellos José Gregorio Hernández y Madre Carmen Rendiles; y estableció el 19 de octubre como la fecha oficial para la canonización. Vidas ejemplares José Gregorio Hernández es un laico trujillano reconocido por su extraordinaria labor humana y profesional como médico dedicado a los más pobres. Madre Carmen Rendiles es recordada por su vida religiosa y su espíritu abnegado por las obras educativas y sociales en su ciudad natal, Caracas. 08 de octubre de 2025Fuente: Diócesis de San CarlosCEV Medios

08
Oct

Arquidiócesis de Barquisimeto inicia preparativos para procesión con motivo de la canonización de José Gregorio Hernández y Madre Carmen Rendiles

Barquisimeto. El próximo 19 de octubre, el Papa León XIV inscribirá en el canon de los Santos a los primeros venezolanos que llegan a los altares: el médico de los pobres, José Gregorio Hernández, y Madre Carmen Rendiles. Caracas celebrará el 25 en el estadio Monumental. Cada arquidiócesis y diócesis harán fiestas masivas, también, y la de Barquisimeto será el domingo 26 en el Estadio Metropolitano, en Cabudare. Monseñor Polito Rodríguez Méndez, arzobispo, ofreció detalles logísticos e invitó a la feligresía a unirse a este júbilo. “Tenemos motivos para estar felices por este gran acontecimiento para Venezuela, para la Iglesia y para la Iglesia Universal. El Beato se confina, llamémosle así, a un determinado territorio, a un determinado país, pero ya cuando es canonizado, le pertenece a toda la Iglesia Universal”, así describió el obispo la importancia de tener a dos venezolanos como intercesores ante Dios en los altares. Corresponde a los párrocos motivar en sus comunidades y a los feligreses organizarse para la movilización: la meta es copar la capacidad del Metropolitano de 42.000 personas sentadas. Todos los párrocos celebrarán misa dominical en sus iglesias el sábado 25 y el domingo 26 por la tarde, ambos días. La actividad en el estadio iniciará a las 7 a. m. con el rezo del Santo Rosario, un acto cultural y se recibirán las reliquias de primer grado de quienes serán para ese momento Santa Carmen Rendiles y San José Gregorio Hernández. Monseñor Roberto Sipols, invitado de la Arquidiócesis de Valencia, impartirá una formación sobre el camino de santidad.  Los cien seminaristas del Divina Pastora harán una campaña vocacional para incentivar la oración y promover la ayuda material al Seminario. Finalizada la celebración eucarística, habrá exposición, adoración, procesión solemne y bendición con el Santísimo Sacramento. La Pastoral de la Comunicación acreditará a los medios de comunicación y entregará las credenciales el sábado 25 de octubre. Autoridades civiles y militares garantizan seguridad Acompañaron a Mons. Rodríguez integrantes de la comisión organizadora, los sacerdotes Humberto Tirado, párroco de Santa Eduvigis; Efraín Pastrán, de El Sagrario, la Catedral; y el Vicario General de la Arquidiócesis, el Pbro. Oswaldo Méndez, párroco de El Buen Pastor. Confirmó el obispo que la Arquidiócesis obtuvo los permisos de la Gobernación del estado Lara para el evento y ha hecho visitas al estadio con el Secretario General de Gobierno, Nelson Torcate. Comprometió a los asistentes a dejar el estadio limpio y a cuidar la grama y áreas verdes. El Pbro. Tirado explicó que el 26 de octubre, el punto de encuentro para transporte público y carros particulares será la estación de servicio La Campiña y, desde ahí, las personas deben caminar en procesión al Metropolitano. Por recomendación de las autoridades, se habilitarán estacionamientos a lo largo de las rutas. Junto a la visita número 167 de la Divina Pastora, en enero, esta celebración será la segunda multitudinaria en la región este 2025. Para la salida, sí se permitirá el acceso de vehículos al estadio. La Gobernación de Lara y la Zona de Defensa Integral garantizan la seguridad tanto en lo interno como en el área perimetral del evento. También, organismos de seguridad y salvamento darán atenciones de salud y primeros auxilios. Los jóvenes con vida pastoral activa, a quienes se acostumbra ver en el cordón de acompañamiento de la imagen de la Divina Pastora, serán guías en el estadio; conducirán a las personas para que ocupen gradas según su edad y condiciones físicas, con tratamiento privilegiado a mayores y vulnerables.  Se recomendó a los asistentes llevar agua y alimentos, aunque habrá feria de comida para quienes deseen comprar. Una esperanza para Venezuela El Pbro. Oswaldo Méndez, Vicario General la Arquidiócesis, invitó a los devotos a acudir a sus parroquias para participar en las vigilias y otras actividades pastorales para prepararse y vivir esta experiencia con mucha alegría. “Son dos maneras: ver cómo se puede lograr la santidad desde la vida religiosa (como Madre Carmen), descubrir que Venezuela es una tierra de santos, una tierra bendita, y eso es motivo de mucha esperanza, que nos permite levantarnos cada día y mirar la vida con optimismo. Ciertamente, hay muchas realidades y vivimos una situación muy compleja, pero estos momentos son momentos de gozo. José Gregorio fue un modelo de cómo se puede aceptar la voluntad de Dios en medio de todo. Su sueño era ser sacerdote, la voluntad de Dios no era esa, sin embargo, encauzó su vida y fue un gran científico para su época, y logró ser santo”. El vicario recordó que Dios se manifiesta en nuestra vida de muchas maneras y podemos encontrarnos con nuestra vocación, y el llamado más importante a todos es a ser santos. “Miremos un futuro maravilloso, una Venezuela distinta, con la que todos nosotros soñamos y que seguramente el Señor, con este regalo tan hermoso, nos va a permitir grandes cosas en nuestro país”. El 19 en El Vaticano y aquí en la parroquia Altagracia El arzobispo reconoció que, en medio de la complejidad de la vida social, económica, política y cultural del país, tanto actual como en los tiempos que vivieron los futuros santos, la canonización nos dice “que sí se puede ser mejor, que tenemos que ser personas de bien, que debemos ser honestos, trabajadores, que debemos ser incansables en la evangelización, dando testimonios, siendo luz en los distintos ambientes donde hay tanta oscuridad, que podemos también asumir una vida de oración, una vida de compromiso con el país”. Confirmó Mons. Polito que habrá una Eucaristía de Acción de Gracias el domingo 19 de octubre en Nuestra Señora de Altagracia, donde, con limitados recursos, el párroco Reinaldo Garrido, adelanta tímidos trabajos de rehabilitación en ese templo que fue designado santuario y albergará una reliquia de primer grado – restos óseos – del Dr. José Gregorio Hernández. Estará también un laico quien atribuye su sanación a la mediación del futuro santo. “No sólo por ser arzobispo de esta Arquidiócesis, sino que ya, desde niño, uno creció con esta fe en el doctor José

06
Oct

OMP Venezuela celebró junto a los jóvenes el Jubileo del Mundo Misionero

Caracas. Obras Misionales Pontificias (OMP) Venezuela llevó a cabo el Concierto Juvenil «Misioneros de Esperanza» el sábado 4 de octubre en el Teatro de la Escuela Técnica Popular Don Bosco, en Boleíta, Caracas, en el marco de la celebración global del Jubileo del Mundo Misionero y camino al Domingo Mundial de las Misiones. El concierto fue concebido como una experiencia inmersiva que superó el concepto de un simple espectáculo musical, buscando celebrar la vocación misionera, inspirar a las nuevas generaciones y visibilizar la crucial labor que se realiza en los territorios de misión de Venezuela. Música, danza y talento El programa fusionó talentosamente la música, la danza, el teatro y momentos de profunda espiritualidad para crear un ambiente emotivo y reflexivo. Los asistentes disfrutaron de la vibrante música de reconocidas bandas y solistas de la escena católica nacional, cuyas canciones estuvieron centradas en la fe, la entrega y la alegría del servicio. Entre los talentos que se presentaron destacaron: Roskerly Peña (Ministerio Go’el), Ender Peña (Kerigma Banda Católica), Jesús Guedez, Manuel Álvarez, Francisco León, Hno. Leonardo Rincón, Ministerio de Danza: La Gloria de Dios (ARCJ) y Banda ARCA Además, el evento contó con la participación especial de Said Nassar, voz principal del himno del DOMUND 2025, quien se sumó a la jornada de celebración. Custodiados por la santidad venezolana Uno de los momentos cumbres y más especiales de la jornada fue el de la adoración eucarística, un espacio de recogimiento y oración. Este instante de profunda fe fue custodiado por la presencia de las reliquias de los dos primeros santos venezolanos: José Gregorio Hernández y Madre Carmen Rendiles, uniendo la devoción nacional con la misión universal de la Iglesia. El director nacional de OMP Venezuela, Pbro. Ricardo Guillén, se dirigió a los jóvenes presentes, buscando motivar su vocación misionera y recordarles la importancia de ser influenciadores del mensaje de Cristo entre sus pares, instándolos a llevar la esperanza a cada rincón de sus comunidades. El éxito del concierto “Misioneros de Esperanza” reafirma el compromiso de OMP Venezuela con la formación de líderes juveniles y la promoción de la misión como pilar fundamental de la fe católica en el país. 06 de octubre de 2025Fuente: OMP VenezuelaCEV Medios

06
Oct

Diócesis de Carora celebró su XIX Marcha de la Fe

Carora. A las 4:00 de la mañana del 04 de octubre de 2025, el Sagrado Lienzo de Nuestra Señora de Chiquinquirá de Aregue inició el recorrido de la XIX Marcha de la Fe, desde Carora hasta la población de Aregue con más de 30 mil fieles que le acompañaban. Mons. Carlos Curiel Obispo de la Diócesis de Carora dio apertura a la actividad mariana desde la parroquia Nuestra Señora del Carmen de Carora. Desde este sitio recordó, la fe y la esperanza que cada peregrino deposita en la Madre de Dios, y expresó que “somos peregrinos de esa fe y amor que nuestro Señor Jesucristo ha derramado en nuestros corazones y que hoy lo recibimos a través de nuestra Madre y patrona de la Diócesis de Carora, María de Chiquinquirá de Aregue” indicó.  El recorrido fue de 13 kilómetros con cuatro paradas, tres de ellas en Carora donde a la Virgen India le dedicaron serenatas de música venezolana y gaitas. En el último, al llegar al cementerio de Aregue,  devotos de la Virgen se ubicaron para ofrecer puntos de hidratación para que los feligreses pudiesen continuar con su recorrido. Entre el rezo del santo Rosario, evangelización y cantos transcurrieron las 6 horas de recorrido. Los seminaristas estuvieron a cargo de la animación quienes además de propiciar la oración, abordaron temas explicando cómo intercede la Santísima Virgen ante Dios por cada uno de sus hijos, el objetivo de los seminarios, la pronta canonización del Beato José Gregorio Hernández y de Madre Carmen Rendiles así como la importancia de orar por los sacerdotes y seminaristas. Pasadas las 10:00 de la mañana, la Virgen pisó suelo aregueño para encontrarse entonces con la imagen de San José, su esposo, para juntos continuar el camino hacia el Santuario, donde cientos de fieles esperaban a la Virgen Morena. Se estima que unas 30 mil personas acompañaron a la Virgen de regreso a su casa en Aregue. A las 11:00 de la mañana se celebró la Eucaristía presidida por Mons. Curiel y concelebrada por sacerdotes del clero diocesano. 06 de octubre de 2025Fuente: Diócesis de CaroraCEV Medios