Coro.- La Comisión para la Beatificación de José Gregorio Hernández de la Arquidiócesis de Coro, continúa sus actividades destinadas a promover los valores y virtudes del Venerable Siervo de Dios. En esta oportunidad, siguiendo las directrices de la Comisión Nacional, presidida por el Cardenal Baltazar Porras, se une a la Jornada Nacional de Encuentros “Venezuela camina con José Gregorio”, la cual inicia el primer fin de semana del mes de septiembre con el objetivo de promover el diálogo y la reflexión en torno a la vida del conocido «Médico de los Pobres». La Jornada consta de 12 temas en total, planteados por la directiva de la Comisión, los cuales serán presentados a través de las redes sociales canalizadas por la Comisión Nacional, grupos de WhatsApp y vídeos ilustrativos. Los referidos temas, fueron desarrollados por los agentes de pastoral, de manera didáctica adaptados a adultos, jóvenes y niños. «La idea es que todos podamos conocer más de nuestro próximo beato y sea fuente de inspiración para las generaciones futuras y el aporte, a través del modelo de José Gregorio Hernández, que se pueda hacer para Venezuela» indicó Albe Perez, Coordinadora General de la Comisión Nacional para la Beatificación de José Gregorio Hernández. La Arquidiócesis de Coro, ya inició la difusión del material, el cual está disponible en sus plataformas de comunicación, «la Comisión Arquidiocesana, será garante de brindar acompañamiento, para que todos los hogares falconianos vivan esta gran experiencia, que debe ser alimentada por la oración», así lo manifestó el Dr. Henry García, Coordinador de la Comisión Arquidiocesana. «Reciban estos temas de encuentros con la seguridad de que ha valido la pena esperar tanto y poder ahora celebrar con júbilo la beatificación de José Gregorio Hernández. Que el Señor y la Virgen de Coromoto bendigan este proyecto para bien de todos. Estamos a disposición para cualquier iniciativa o sugerencia que nos permita prepararnos mejor a hacer nuestro el José Gregorio que llevamos dentro porque Venezuela camina con José Gregorio Hernández», manifestó el Cardenal Baltazar Porras. Se tiene previsto que culmine en el mes de noviembre con el tema 12 y se está planificando hacer una segunda ronda para el año 2021, si la pandemia lo permite, de manera presencial. Prensa CEVNota de prensa Arquidiócesis de Coro02 de septiembre de 2020
Carora-. El domingo 30 de agosto llegó a Carora el Sagrado Lienzo de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá de Aregue, siendo recibida en la plaza El Néctar, en horas de la mañana. El Sagrado Lienzo fue entregado por el presbítero Ernesto Camacho, rector del Santuario Mariano de Nuestra Señora de Chiquinquirá de Aregue de la Diócesis de Carora, al párroco Ramón Barrios, quién está al frente de la Comisión Diocesana que organizó la XVII visita de la Virgen a la ciudad levítica. Una corta pero significativa bendición se realizó en su honor, estando los cuerpos de seguridad presentes para evitar aglomeraciones. María de Chiquinquirá inició su recorrido con el programa planificado por el templo Nuestra Señora de Coromoto, donde inició su itinerario. «La Virgen viene a visitarnos en tiempo de pandemia, a recordarnos que somos sus hijos y que siempre está con nosotros. María es el camino más corto para llegar a Jesús» aseguró el párroco Ramón Barrios. Por su parte el presbítero Ernesto Camacho durante la entrega del Sagrado Lienzo, recordó la importancia de mantener viva la fe en Dios, Jesús y María Santísima, recordando que en este momento enfermedad, desesperanza, lo importante es mantener la fe para aliviar las cargas de los problemas cotidianos. Finalmente, el Pbro. Gilberto Ocanto quien está al frente de la parroquia Nuestra Señora de Coromoto informó el recorrido que estará realizando por los sectores de su templo la Virgen morena hasta el miércoles 2 de septiembre, cuando sea entregada a la parroquia Nuestra Señora del Carmen y continúe su recorrido por la ciudad hasta el 3 de octubre cuando retorne a su Santuario Mariano. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de Carora02 de septiembre de 2020
San Fernando de Apure.- La Pastoral de la Salud de la Diócesis de San Fernando de Apure, en la persona del Pbro. José Ignacio Quintero, acudió al Hospital Pablo Acosta Ortiz (HPAO) de San Fernando, con el Santísimo Sacramento, para bendecir a los enfermos y al personal sanitario que labora en el centro de salud. Este momento de oración se efectuó como respuesta ante el incremento de presuntos casos de Covid-19, en el marco de la celebración los 61° aniversario del Movimiento de Cursillo de Cristiandad en Venezuela. El Pbro. Quintero quien es asesor del movimiento Cursillos de Cristiandad en la Diócesis de San Fernando de Apure y capellán del HPAO, destacó la importancia de la oración y el legado histórico del Cursillo en la diócesis. La adoración al Santísimo Sacramentado se realizó a las afueras del Hospital, respetando las debidas normas de distanciamiento social. Participaron familiares de las personas hospitalizadas y el personal de la salud quienes mostraron receptividad y gratitud. Recientemente, Mons. Alfredo Torres, Obispo de San Fernando de Apure, ha resaltado que «La Iglesia católica no cesa de rezar ante esta crisis sanitaria y aunque este de puertas cerradas esta en contante oración especialmente por los más vulnerables». Prensa CEVNota de prensa San Fernando de Apure02 de septiembre de 2020
Margarita.- Ante las fuertes medidas sanitarias que se han tomado debido al virus COVID-19 y con una Basílica vacía a puertas cerradas, este martes 01 de septiembre de 2020, comenzó la celebración del mes dedicado a la Santísima Virgen bajo la advocación de Nuestra Señora del Valle, patrona del oriente venezolano. La celebración litúrgica comenzó a las 9 de la mañana, con el rezo del Santo Rosario. Al término de dicho rezo inició la Santa Misa presidida por Monseñor Fernando Castro Aguayo, Obispo de Margarita, acompañado por el rector de la Basílica, el Pbro Enmanuel Gonzalez En su homilía, Monseñor Castro pidió por todos los que padecen esta pandemia, también por los fallecidos por esta enfermedad, así como las situaciones surgidas por la delicada situación sanitaria a nivel mundial y a nivel nacional reflejada gracias este virus. De igual manera, llamó a la reflexión a las autoridades a pensar en las comunidades que sufren por la falta de servicios públicos y sanitarios sobre todo en este tiempo para evitar contagios. Finalizó su reflexión con una petición para la Madre del cielo: “Quiero pedirte por tantos enfermos de COVID_19, familias que sufren por la pandemia. Ilumina a nuestras autoridades y bendice al personal médico y paramédico”. Al concluir la celebración, el Rector de la Basílica y el sacristán Mayor, subieron al camerin y procedieron a bajar la Imagen de hasta su trono donde permanecerá hasta el próximo 8 de diciembre, día de la Inmaculada Concepción de María. Siguiendo una tradición muy particular, el vestido que lució fue diseñado por José Gregorio Valencia, este vestido tiene como tema el episodio de las Bodas de Caná. Es de conocer que la imagen de la Virgen del Valle es vestida cuatro veces al año, a saber el primero de septiembre para su bajada, el 8 de septiembre que es su día, para su octava el 15 de septiembre y el 8 de diciembre que es el vestido con el que permanece todo el año. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de Margarita01 de septiembre de 2020
San Fernando de Apure.– Organizado por la Pastoral Social Cáritas, la Diócesis de San Fernando de Apure inició funciones en el consultorio médico popular «José Gregorio Hernández», con el cual se espera atender a unas 100 personas semanalmente..Así lo dio a conocer el diácono Juan Flores, Director de Cáritas San Fernando de Apure, destacando el apoyo de los médicos que ofrecerán sus servicios en este espacio «movidos por la Fe en Jesucristo y por los más altos sentimientos de fraternidad». «Estos servicios se ofrecerán los días lunes, miércoles y viernes durante la mañana, en las instalaciones de la Curia Diocesana. Arrancamos con todas las medidas de bioseguridad, y todo ha transcurrido con normalidad», dijo al mismo tiempo que agradeció una vez más el apoyo médico. Por su parte Mons. Alfredo Torres, Obispo de San Fernando de Apure, refirió a este servicio asistencial como una «caricia de la Iglesia Madre, que se ofrece a los más vulnerables». Prensa CEVNota de prensa Diócesis de San Fernando de Apure01 de septiembre de 2020
San Carlos.- El domingo 30 de agosto de 2020, la Diócesis de San Carlos inició la novena en honor a la Madre del Divino Pastor, como estaba previsto a través de la modalidad de las redes sociales, debido a la pandemia del Covid-19 presente en Venezuela. El Santuario Mariano Divina Pastora, junto a su párroco, Pbro. Marsel Godoy, invitan a toda la población a seguir muy cerca las actividades previstas para esta festividad, en especial, las Eucaristías que serán transmitidas por Pastoreña 89.7Fm y las redes sociales del Santuario ubicado en Lagunitas, municipio Ricaurte. De igual manera animan a rezar el santo rosario en familia para promover la devoción a la Madre de Dios, con la petición especial para que cese la pandemia del nuevo coronavirus que ha dejado miles de víctimas a nivel mundial. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de San Carlos01 de septiembre de 2020
Coro.- El acólito formado en el Seminario Mayor San Ignacio de Antioquía, ha sido ordenado el pasado 29 de agosto en una celebración presidida por Mons. Mariano Parra, Arzobispo Metropolitano de Coro, en el templo de la parroquia Nuestra Señora de Coromoto de Maparari. Así, Torres se acerca un paso más a su ordenación sacerdotal. José Edgardo, pidió a los fieles de esta Iglesia Particular, unirse en oración por trabajo pastoral, además, manifestó su alegría de vivir este servicio con amor. «Estoy decidido a entregarlo todo por este llamado que Dios me ha hecho, el llamado al servicio, a la entrega, al sacrifico, pero, por amor. Y es que, cuando uno entrega todo por amor, es maravilloso. Agradezco a cada uno de los que han formado parte de este proceso, especialmente a mi tío, que también es sacerdote. Él ha sido quien desde pequeño ha inculcado en mí este amor al servicio». Desde su acolitado, Torres ha impulsado el trabajo pastoral en la comunidad parroquial que le ha sido asignada. «Bajo el acompañamiento del Pbro. Acacio Moreno, Administrador Parroquial, he impulsado el trabajo pastoral desde esta parroquia, hemos iniciado un plan de formación para laicos, con el objetivo de ser verdaderamente, una Iglesia en salida. El Pastor debe oler a oveja, ser siervo, tienen que salir de su zona de confort para ir a recorrer las comunidades, acompañando, evangelizando y siendo un sacerdote en salida. Finalmente, agradezco a Monseñor Mariano, por la cercanía y toda la confianza que ha depositado en mí», agregó Torres. En la celebración, estuvieron presentes familiares del acólito José Edgardo Torres, sacerdotes y diáconos de la Zona Pastoral Clemente Bozo de la Arquidiócesis de Coro, entre ellos, el Pbro. Acacio Moreno, Pbro. José Daniel Escalona, Pbro. David Martínez y el Pbro. Feliciano Gil, también se contó con la presencia de los presbíteros Wilmen Mora y Wilmer Pírez, quienes acompañaron al nuevo diácono. De esta manera, una vez cumplido este requisito previo al sacerdocio, el ahora diácono continuará con el plan de formación programado que le llevará a la ordenación sacerdotal. Prensa CEVNota de prensa Arquidiócesis de Coro01 de septiembre de 2020
Ciudad Guayana.- Mons. Helizandro Terán, Obispo de la Diócesis de Ciudad Guayana, dio a conocer que la noche del 31 de agosto de 2020, la construcción de la Catedral de Ciudad Guayana, ubicada en el sector de Alta Vista, fue violentada y destruida parcialmente, hurtando equipos de electricidad, de oficinas, transformadores, herramientas y destruyendo el mobiliario como sillas, mesas, entre otros. La Catedral San Juan Pablo II, sigue en construcción y eclesiásticamente está en funcionamiento, siendo su Párroco el Pbro. Gerardo Moreno, quien atiende a las comunidades aledañas. Es una Iglesia viva que antes de la pandemia por el Covid 19, mantenía las celebraciones Eucarísticas, reuniones de grupos y de movimientos de apostolado, haciendo presente a Cristo en la comunidad y feligresía asistente. Se hace un llamado a la colectividad en general y las autoridades competentes para que se haga justicia ante la situación, para que la comunidad no siga siendo víctimas de la delincuencia. Prensa CEVNota de prensa Ciudad Guayana01 de septiembre de 2020
Trujillo.- “En estos días se realizará un movimiento de traslado de algunos sacerdotes a otras parroquias y también algunos se movilizarán para unir el servicio parroquial con el estudio tanto dentro de nuestro país, como fuera de él” informó Monseñor Oswaldo Azuaje, Obispo de Trujillo, en una carta a los sacerdotes de su diócesis en ocasión de los traslados anunciados. Después de comunicarse con sus presbíteros, el Pastor diocesano dirigió esta misiva a todo el clero local para explicar la necesidad de estos cambios y agradecerles el generoso esfuerzo pastoral que en medio de tantas vicisitudes los sacerdotes llevan a cabo. “El Señor nos ha bendecido con numerosos sacerdotes y seminaristas al servicio de la Diócesis. Sin embargo, la mies es mucha y los obreros insuficientes. En este contexto el Sínodo Diocesano nos compromete a ser una Iglesia discípula misionera en marcha. Dentro y fuera de Trujillo hay mucha necesidad de Dios. Desde otros países nos piden ayuda. También hay algunas diócesis en Venezuela que no llegan a tener ni diez sacerdotes y estamos auxiliando en momentos de gran necesidad. Quisiera conjugar el servicio ministerial en nuestra diócesis juntamente con la ayuda solidaria “fidei donum” con la misión “ad gente”s y la formación permanente” manifestó el Obispo a sus sacerdotes. A tal efecto, cerca de treinta cambios o traslado de sacerdotes se están llevando a efecto desde finales de agosto y se prevé que este cronograma dure hasta el venidero mes de octubre. Los destinos de estos sacerdotes varían entre nuevos párrocos y vicarios en las diversas parroquias de la geografía trujillana, envío de sacerdotes a Punto Fijo y Caracas, asignación clérigos al Seminario de Trujillo y designación de sacerdotes para realizar estudios en España e Italia. La Iglesia particular de Trujillo mantiene actualmente una significativa cantidad de sus sacerdotes prestando servicios en seis diócesis de Venezuela y en Puebla de México, en organismos como la Conferencia Episcopal y cursando estudios o laborando pastoralmente en España e Italia. Explicó Monseñor Azuaje que realizar los cambios en la actual coyuntura nacional y mundial resulta más difícil pero no por ello inoportuna debido a la necesidad de dar respuestas a una serie de necesidades urgentes para el funcionamiento pastoral de la diócesis. Además, señaló que comprende lo difícil de organizar la entrega de casas y templos debido a la realidad que nos toca afrontar: “soy consciente de que el vivir bajo una situación tan extremadamente empobrecedora como la actual, tanto para el pueblo como para nosotros, que formamos parte de él, ha deteriorado nuestro nivel de vida” Luego de presentarle a sus presbíteros una variedad de recomendaciones para un óptimo ambiente de cambio entre los sacerdotes que asumen parroquias, el Obispo finalizó invitándoles a “asumir con alegría y mucho espíritu de entrega al Señor y a la Iglesia a la que pertenecemos, estos traslados y los que vengan a futuro”. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de Trujillo01 de septiembre de 2020
Caracas.- Desde el 26 al 30 de agosto de 2020, los jóvenes misioneros se citaron virtualmente en el 6to Congreso Juvenil Misionero (CONAJUMI) del servicio de animación y cooperación misionera Jovenmisión, para evaluar, celebrar y proyectar el camino misionero. Durante cinco días, los participantes reflexionaron en torno a los desafíos del joven discípulo misionero en la Iglesia y en la sociedad actual, recibiendo formación a través de 4 ponencias centrales, de las cuales luego debatieron en los foros iluminados por ejes temáticos. Las ponencias centrales fueron: «La Misión de la Iglesia en el mundo de la Post-pandemia»; «los Desafíos y nuevos ámbitos de la Evangelización entre los jóvenes en el contexto actual»; «La conversión de la Pastoral Juvenil al servicio de la Iglesia samaritana, sinodal y misionera», y «Jovenmisión: Jóvenes misioneros sin fronteras, entre los jóvenes de los nuevos tiempos». En la programación del CONAJUMI no solo hubo espacio para formarse sino que la espiritualidad, las celebraciones y el compartir fraterno también tuvieron lugar a través de Eucaristías, Horas Santas, juegos en línea y finalmente, con el concierto llamado “Misioneros de Esperanza”. El Servicio de Jovenmisión realiza cada cinco años este congreso, y del mismo, se genera el Quinquenio Pastoral; por lo que para los grupos, las estaciones y para la Dirección Nacional de OMP representa un espacio muy importante. En esta oportunidad participaron más de 300 jóvenes representando a 33 instancia eclesiásticas del país y desafiando los obstáculos como las faltas eléctricas y las fallas de señal e internet. A continuación, puede leer y descargar el mensaje final del 6to CONAJUMI Prensa CEVNota de prensa OMP31 de agosto de 2020
Comentarios recientes