Categoría: Noticias Diocesanas

22
Ene

Congregación de las Agustinas Recoletas en Venezuela arriba a sus 120° años de fundación

Caracas.- La Congregación de las Agustinas Recoletas del Corazón de Jesús, instaurada por la Beata Madre María de San José, cumple hoy, 22 de enero de 2021, 120° años de su fundación. Su carisma es “la caridad impregnada de Eucaristía”, es decir, la práctica de  “la caridad evangélica en comunidad fraterna”, cifrada en “una profunda vivencia eucarística”, asumiendo la vida de pobreza y oración al servicio de los más pobres. 120° años de servicio En medio de la realidad de pobreza, de contiendas políticas, analfabetismo, pestes y epidemias que caracterizó el inicio del siglo XX, Madre María de San José junto al Pbro. Justo Vicente López, fundaron la Congregación de las Hermanas Agustinas Hospitalarias, con la finalidad de atender el Hospital San José, instaurado también por el sacerdote López Aveledo. La atención del hospital contaba con el apoyo de un grupo de voluntarias que formaron una sociedad cristiana, que más tarde, tras ocho años de servicio, se convertiría en la congregación. Madre María (Laura Alvarado Cardozo) junto a sus tres compañeras, piden permiso para vestir el hábito religioso, lo cual fue concedido, vistiendo el hábito de Santa Rita y rigiéndose por la espiritualidad agustiniana. Tras 26 años de labor, reciben la aprobación diocesana de la congregación, el 17 de septiembre de 1927, otorgada por el Arzobispo Mons. Rincón González. Más tarde adquiere personalidad jurídica el 17 de noviembre de 1934 y es agregada a la Orden de los Agustinos Recoletos el 21 de mayo de 1950. Finalmente, el 15 de noviembre de 1952 recibe aprobación pontificia. El rostro de Dios en los descartados Entre las obras de caridad y apostolado que realizan las Hermanas Agustinas Recoletas del Corazón de Jesús, se encuentran: Colegios, casas hogares de niños y niñas abandonados y/o maltratados; casas hogares del adulto mayor, casas de misión, de evangelización y de retiro; grupos de apostolado con niños, jóvenes y adultos, elaboración y distribución gratuita de hostias, ministerios de música, danza e intercesión, pastoral vocacional; catequesis sacramental y el Proyecto Prodigar un programa de acción social y caritativa, en favor de los más vulnerables de la sociedad que incluye atenciones como escolarización, nutrición, asistencia prenatal, dispensario de medicinas, nutrición penitenciaria y ayuda alimentaria. A todo ello se suma la atención espiritual, las visitas a los hogares, hospitales, botaderos de basura, zonas de extrema pobreza y cárceles. A su vez, al cuidado de la congregación se encuentra el Santuario de la Beata María de San José en Maracay, donde reposa el cuerpo incorrupto de la fundadora, y la capilla de Adoración Perpetua «La transfiguración del Señor» en Los Teques, donde se custodia el milagro eucarístico de la hostia sangrante, hecho extraordinario ocurrido el 08 de diciembre de 1991. La Congregación de las Hermanas Agustinas Recoletas del Corazón de Jesús, hacen vida aquello que su fundadora, Madre María de San José, decía: “Los desechados de todos, ésos que nadie quiere recibir, son los nuestros”, para referirse a la principal misión de ser servidoras de los desfavorecidos, los descartados por la sociedad, los que mayor atención y caridad necesitan; en ellos, la congregación encuentra su servicio a Dios. Prensa CEV22 de enero de 2021

22
Ene

Fallece Vicario General de la Arquidiócesis de Coro por Covid-19

Coro.- A tan sólo una semana de haber anunciado la muerte de uno de sus pastores, la Cancillería de la Arquidiócesis Metropolitana de Coro, informó a través de un decreto oficial, el deceso de quien fuera su Vicario General, el presbítero Robert Ramón Medina Lázaro, la noche del 21 de enero de 2021, debido a complicaciones de salud por COVID-19, siendo este el segundo sacerdote fallecido en esta jurisdicción eclesial en lo que va de año. El sacerdote fue internado al inicio del año en el Hospital Universitario de Coro “Dr. Alfredo Van Grieken”, presentando problemas de salud, pero, se agravaron luego de resultar positivo al COVID-19. Tras más de dos semanas en tratamiento, este 21 de enero de 2021 a las 11: 15 p. m., descansó en la Paz del Señor, a la edad de 49 años. Oriundo de la población de Aracua, municipio Bolívar, Mons. Robert Medina fue ordenado presbítero el 13 de septiembre de 1997 por Imposición de Manos y Plegaria de Ordenación de Mons. Roberto Lückert León, en la Catedral Basílica Santa Ana, en la cual desarrollaba su labor evangelizadora como párroco desde hace 4 años. El sacerdote se desempeñó como Vicario General de la Arquidiócesis de Coro por dieciséis años, doce años durante el gobierno de Mons. Roberto Lückert y cuatro años junto a Mons. Mariano Parra Sandoval, Arzobispo de Coro; fue vicerrector del Seminario Mayor “San Ignacio de Antioquía”, párroco de San Nicolás de Tolentino de Pedregal y rector del Santuario Santo Cristo de Guasare. Hombre de Dios, amigo y sacerdote, reconocido por su inmenso amor a la Iglesia de Coro, especialmente, a su parroquia natal San Francisco de Asís de Aracua y por su guía a las familias falconianas. A través del decreto, se anunciaron «Nueve días de duelo en la Arquidiócesis de Coro, en donde, los sacerdotes puedan ofrecer el Novenario de Misas en sufragio por el eterno descanso de su alma (en ausencia de fieles), asimismo, el Arzobispo de Coro pidió que «su cuerpo repose en las serranas tierras de Aracua, comunidad eclesiástica que está bajo el amparo de San Francisco de Asís». Es importante mencionar que no se realizaran actos velatorios, debido a la causa de muerte. El pasado viernes 15 de enero, la Iglesia de Coro vivió la partida de uno de sus sacerdotes, el Pbro. Carlos Arellanes, a solo siete días después, comunican otra lamentable pérdida. El clero de la Arquidiócesis de Coro, se une en el dolor por el fallecimiento del hermano en el ministerio sacerdotal, en comunión con la Esperanza cristiana en la promesa de la Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo; de igual manera, exhorta a la fe católica a continuar cumpliendo con las medidas de confinamiento y bioseguridad, para evitar el aumento de cifras de fallecidos. Prensa CEVNota de prensa Arquidiócesis de Coro22 de enero de 2021

21
Ene

Mons. Moronta en la Misa de San Sebastián: los “Sebastianes” de hoy son lo médicos sin recursos en pandemia

San Cristóbal.– La Diócesis de San Cristóbal celebró la Eucaristía en honor a San Sebastián este 20 de enero de 2021, en la Catedral de San Cristóbal, siguiendo las normas de bioseguridad. La ceremonia fue presidida por Monseñor Mario Moronta, Obispo de San Cristóbal, acompañado de su Obispo Auxiliar Juan Ayala, algunos sacerdotes, y un pequeño grupo de fieles de la comunidad parroquial. “Aunque nos sentimos golpeados y desafiados por una emergencia sanitaria causada por el Covid-19 y, en medio de una situación de crisis y de incertidumbre que ataca a toda la población venezolana, no dejamos de celebrar el patrocinio de un testigo fiel del Resucitado, al cual imitó con la donación de su vida con el martirio”, dijo el Obispo diocesnao en la homilía. Mons. Moronta también lamentó que la fiesta litúrgica de San Sebastián en el Táchira sólo sea reconocida por sus “ferias y por manifestaciones que muchas veces terminan reñidas con los criterios del evangelio”. El Prelado reflexionó recordando la vida del mártir San Sebastián que no renegó de su fe, y por ello fue martirizado. Indicando que “hoy, nos conseguimos con muchos hermanos que están sufriendo el menosprecio de su dignidad, cualquiera que sea su condición social y credo; hoy se pueden conseguir nuevos ‘Sebastianes’ condenados a recibir los dardos que le causan, a lo mejor no la muerte física, pero sí la muerte moral. O también a quienes se les impide vivir, trabajar y desarrollar una vida llena de honestidad, de superación personal y de calidad moral y espiritual”. Manifestó el Obispo que esos nuevos “Sebastianes”, entre otros, se hallan “en tantos médicos que están dando lo mejor de sí para atender, sin los recursos que por justicia deben tener, a los enfermos de covid y de otras enfermedades y que deben guardar silencio so pena de ser descalificados o destituidos y hasta detenidos”. Se pregunta el Obispo ante esta realidad de la crisis sanitaria, migratoria, económica, educativa, de corrupción: ¿Cuál es la actitud?, y se responde haciendo referencia a la “valentía creativa” que plantea el Papa Francisco en la reciente Carta Apostólica dedicada a San José. “Valentía no significa ni envalentonamiento ni pensar que, por tener cierto acceso al poder, se puede hacer lo que venga en ganas. No. La valentía implica, ciertamente la humildad para saber actuar con la fuerza y la inspiración de Dios, pero sin temor, con decisión y con ánimo”. Finalizó el Obispo pidiendo al “valiente Capitán”, San Sebastián, su intercesión. Anunció además que en la medida de lo posible en los próximos días se efectuará una procesión con la imagen del mártir por la ciudad implorando el fin de la pandemia y la salud de los enfermos. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de San Cristóbal21 de enero de 2021

20
Ene

Diócesis de la Guaira celebró Eucaristía por los 128 años de fallecimiento de la Venerable Madre Emilia de San José

La Guaira.– El 18 de enero de 2021, la Diócesis de La Guaira celebró una Eucaristía en el Hospital San José, en conmemoración de los 128 años de fallecimiento de la Venerable Madre Emilia de San José, fundadora de las Hermanitas de los Pobres de Maiquetía. La Santa Misa estuvo presidida por Monseñor Raúl Biord Castillo, Obispo de La Guaira, acompañado por tres sacerdotes del clero diocesano. Asistió Madre Julia Pardo, Superiora general de las Hermanitas de los Pobres de Maiquetía, y algunas integrantes de la congregación, así como personal y médicos del Hospital San José, tomando en consideración las debidas medidas de bioseguridad. En la celebración eucarística, se encomendaron de manera especial a los enfermos del hospital por su pronta recuperación, así como la intercesión de Madre Emilia por el cese de la pandemia. El Hospital San José fue fundado en 1889 por el Pbro. Santiago Machado y Madre Emilia. Emilia Chapellín Istúriz, conocida como Madre Emilia de San José, nació en Caracas el 7 de diciembre de 1858. En 1890, fundó la Congregación de las Hermanitas de los Pobres de Maiquetía, la primera establecida en Venezuela desde que Antonio Guzmán Blanco las clausurara en 1874. Emilia de San José se distinguió por su amor a los pobres y enfermos, y su devoción a la Eucaristía y a la Virgen María, a quien tomó como modelo de vida consagrada, y siempre trató de imitar. Rezaba el rosario diariamente y extendió entre las personas que trató y atendió, la devoción a la madre de Dios. Se convirtió en el principal apoyo de P. Machado en la extensión de la devoción a la Virgen de Lourdes, bajo cuyo patrocinio puso la congregaciónque había fundado. Su causa de beatificación y canonización inició el 7 de diciembre de 1957. El 24 de febrero de 1979 fue declarada Sierva de Dios, y el 23 de diciembre de 1993 San Juan Pablo II aprobó sus virtudes heroicas, con lo que recibió el título de Venerable. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de La Guaira20 de enero de 2021

20
Ene

Mons. Mario Moronta: el Papa Francisco nos recuerda que somos llamados a amar y servir

San Cristóbal.- Los sacerdotes y obispos de Venezuela se reúnen de manera conjunta, este 19 y 20 de enero, a través de plataformas digitales para compartir experiencias de la vida pastoral en medio de la crisis del país y las adversidades de la pandemia. El Obispo de San Cristóbal y Primer Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, Mons. Mario Moronta, señaló que “se vio la necesidad de hacerla para escuchar las inquietudes de los sacerdotes, por ello fue preparada por encuentros previos en cada diócesis, cuya síntesis fue presentada en la reunión”. El primer día del encuentro, los obispos y sacerdotes recibieron un vídeo mensaje del Papa Francisco recordando dos principios que nunca deben faltar en el ministerio sacerdotal: “el amor al prójimo y el servicio de los unos a los otros. Estos dos principios se anclan en las dos instituciones que Jesús lleva a cabo en la Última Cena, y que son el fundamento, por decirlo así, de su mensaje: la Eucaristía, para enseñar el amor, y el lavatorio de pies, para enseñar el servicio. Amor y servicio juntos; si no, no va”. Monseñor Mario Moronta agradecido con las palabras del Santo Padre, indicó que el mensaje más importante del Papa es “que nos invita a fortalecer nuestra fe, esperanza y compromiso, y que hemos sido llamados a amar y servir. Fortaleciendo siempre la unidad como Iglesia”. Los sacerdotes que han tomado la palabra en la reunión compartieron “las esperanzas y los retos, la interrogantes que la pandemia está generando, pero que aún ha sido un tiempo de gracia y crecimiento, para siempre ver hacia a delante”, señaló el Obispo de San Cristóbal. En el segundo día del encuentro además de tener las primeras conclusiones, algunos sacerdotes que han padecido gravemente el covid y lo superaron, compartirán su experiencia, insistiendo que “no se debe considerar el virus como algo pasado, sino parte del presente y que mantendrá por un largo tiempo. Y esto nos obliga a tener una valentía creativa para dar una respuesta evangelizadora”. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de San Cristóbal20 de enero de 2021

20
Ene

Diócesis de Barinas celebra 25° Aniversario Episcopal de Mons. Jesús Alfonso Guerrero

Barinas.- Hoy, 20 de enero de 2021, la Diócesis de Barinas celebra los 25 años de ministerio episcopal de su pastor, Mons. Jesús Alfonso Guerrero Contreras. La celebración se realizará con diferentes actividades, bajo el cumplimiento de las respectivas medidas de prevención y bioseguridad ante el Covid-19. En tan solemne acontecimiento para la Diócesis de Barinas, del 21 al 29 de enero se llevarán a cabo diferentes actividades, entre ellas, la novena al Espíritu Santo en todas las parroquias de la entidad, pidiendo por y para su Obispo, sabiduría, salud, paz y bien. El próximo sábado 23 de enero, a las 7:00 a. m., se realizará el repique de campanas en cada iglesia parroquial como anuncio de los 25 años de episcopado y cumpleaños de Mons. Guerrero. El sábado 30 de enero, a las 10:00 a. m. se realizará una Solemne Eucaristía en la Catedral Nuestra Señora Del Pilar, en acción de gracias a Dios por los 25 años de episcopado de su excelencia Mons. Jesús Alfonso Guerrero, que se transmitirá por la emisora católica María Reina 93.3 FM y el canal YouTube “Diócesis de Barinas Oficial”. Desde el 01 de febrero al mes de diciembre, cada parroquia barinesa celebrará y desarrollará las actividades programadas por las bodas episcopales del Obispo diocesano. Monseñor Jesús Alfonso Guerrero Contreras nació el 23 de enero de 1951 en la Pedregosa, estado Mérida, dando sus primeros pasos en el proceso de formación en el Seminario Menor de los Padres Capuchinos de esta región en el año 1961. Cursó estudios de Filosofía en la Universidad San Buenaventura de Bogotá en 1967 y de Teología en el Seminario Interdiocesano de Caracas (1971-1975), vivió su experiencia de noviciado en la Casa de los Capuchinos de Macaracuay en la ciudad capital, profesando temporalmente sus primeros votos el 4 de octubre de 1974. En el año 1975 concluye su primera fase formativa y es enviado a la Fraternidad de Barquisimeto. En 1976 fue trasladado a la Misión de Guana, en el Vicariato de Machiques de la Guajira venezolana, donde profesó sus votos perpetuos el 15 de agosto de 1977.  Allí recibió el diaconado el 4 de octubre, por imposición de manos y oración de Mons. Miguel Aurrecoechea, quien también conferiría su ordenación presbiteral el 10 de octubre del mismo año. Mons. Guerrero Contreras fue nombrado Vicario Apostólico de Caroní por el Papa Juan Pablo II, el 6 de diciembre de 1995. Obtuvo su Consagración Episcopal el 20 de enero de 1996 en la Iglesia Nuestra Señora de la Chiquinquirá de la ciudad de Caracas, siendo consagrante principal Mons. Baltazar Cardenal Enrique Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida, tomando posesión del Vicariato el 27 de enero del mismo año. Luego de una intensa labor pastoral en la naciente iglesia de Caroní, el 9 de abril de 2011, su Santidad Benedicto XVI lo nombra primer Obispo de la Diócesis de Machiques hasta el 21 de diciembre del 2018, cuando el Papa Francisco le designa como V Obispo para la Diócesis de Barinas.  Prensa CEVNota de prensa Diócesis de Barinas20 de enero de 2021

19
Ene

Arquidiócesis de Valencia dedicará Santuario de San Francisco de Asís al Dr. José Gregorio Hernández

Valencia.- El Arzobispo de Valencia, Mons. Reinaldo Del Prette, junto a la Comisión Arquidiocesana del Venerable Siervo de Dios, Dr. José Gregorio Hernández, rumbo a su Beatificación, han decido dedicar el Santuario de San Francisco de Asís, ubicado en el centro de la ciudad de Valencia, bajo el patrocinio del Médico de los Pobres. La información la dio a conocer el prelado valenciano el pasado domingo 17 de enero de 2021, en su habitual misa dominical trasmitida por las redes sociales de la Arquidiócesis de Valencia. Mons. Del Prette manifestó que el Dr. José Gregorio Hernández  fue  miembro Terciario Franciscano, eso significa que perteneció a la Tercera Orden de San Francisco, la seglar, que luego fue denominada por el Papa Pablo VI como la Orden Franciscana Seglar (OFS). Es por eso, que el templo dedicado a San Francisco de Asís, santo de la Iglesia que también fue un laico comprometido con el Evangelio, será unido a José Gregorio Hernández, donde además reposará su reliquia que será entregada a las Arquidiócesis y Diócesis del país luego del acto de Beatificación. El segundo templo más antiguo de Valencia, luego de la Basílica Catedral es el de San Francisco que próximamente será llamado: Santuario San Francisco de Asís y Beato Dr. José Gregorio Hernández. El presbítero Miguel Romero, Rector del Santuario informó que ya se están haciendo trabajos en el interior del templo donde se tiene previsto se realice un nicho donde estará la reliquia y una imagen del médico de los pobres realizada por el artista Hugo Barroeta. La creación de los santuarios dedicados al Dr. José Gregorio Hernández fue iniciativa de la Comisión Nacional de Beatificación en aras de motivar el camino preparatorio para este acontecimiento tan importante para la vida religiosa de Venezuela. Prensa CEVNota de prensa Arquidiócesis de Valencia19 de enero de 2021

19
Ene

Inaugurada casa de formación propedéutica en la Diócesis de La Guaira

La Guaira.– El día lunes, 18 enero de 2021, en las instalaciones del Colegio San Vicente de Paúl en la Diócesis de La Guaira, se llevó acabo la Eucaristía con motivo de la inauguración del nuevo curso formativo del propedéutico del Seminario San Pedro Apóstol de La Guaira y la apertura de la nueva Casa de Formación, con la colaboración de la Provincia Eclesiástica de Caracas, conformada por la Arquidiócesis de Caracas y las Diócesis de La Guaira, Los Teques y Guarenas. La Santa Misa fue presidida por el Cardenal Baltazar Porras, Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas, y concelebrada por Mons. Raúl Biord, Obispo de La Guaira, Mons. Tulio Ramírez Obispo electo de Guarenas, Mons. Ricardo Barreto Obispo auxiliar de Caracas y Mons. Ramiro Díaz, Obispo Emérito de Machiques.  En su homilía, el Cardenal Porras reflexionó sobre la figura del sacerdote, presentado como un hombre frágil y pecador, que tiene que ofrecer sacrificios por sus pecados antes de ofrecerlos por los del pueblo. Exhortó a los jóvenes a comenzar su año propedéutico con esperanza y deseo firme de querer ser servidores del Pueblo de Dios en medio de las actuales dificultades. Los jóvenes que ingresan este año, pertenecen a la Arquidiócesis de Caracas y a las Diócesis de Los Teques, Margarita, Carúpano y La Guaira. Prensa CEVNota de prensa Diócesis de La Guaira19 de enero de 2021

19
Ene

Cáritas Mérida y CISP desarrollaron operativo médico en Ejido

Mérida.- Las comunidades de Santa Eduviges y La Mesita de Los Guaimaros, municipio Campo Elías del Estado, fueron beneficiadas en un operativo médico nutricional, gracias a la alianza establecida entre Cáritas Arquidiocesana de Mérida y el Comité Internacional para el Desarrollo de Los Pueblos (Cisp), este viernes 15 y sábado 16 de enero de 2021. Ante los resultados positivos que se han generado por esta alianza, ambas organizaciones continúan acompañando a diferentes comunidades de la entidad merideña. En esta oportunidad, 64 niños fueron atendidos por pediatría, 63 adultos por consulta general, 25 por psicología, así como 6 caracterizaciones de hogares, para un total de 159 ejidenses beneficiados. La logística a cargo de Cáritas Parroquial San Buenaventura, permitió garantizar todas las medidas de bioseguridad para evitar el contagio de la COVID-19. Asimismo, con el acompañamiento de Cáritas Arquidiocesana de Mérida, el equipo parroquial realizó un diagnóstico nutricional a embarazadas, lactantes y niños menores de 5 años para ser canalizados al proyecto Saman (Sistema de Alerta, Monitoreo y Atención en Nutrición y Salud), promovido a nivel nacional por Cáritas de Venezuela. Como en todos los operativos de esta alianza, se realizaron pruebas de despistaje de hipertensión arterial y glicemia. Al concluir cada consulta, los beneficiados recibieron el tratamiento indicado por el equipo médico. Prensa CEVNota de prensa Arquidiócesis de Mérida19 de enero de 2021

19
Ene

Monseñor García Naranjo: “No tengo cómo pagar tanto cariño, afecto y espíritu de servicio”

Guarenas.- “Les voy a recordar que valoren su vocación. No es que la Iglesia los necesite, queridos laicos, ustedes son la Iglesia que el mundo necesita”, expresó monseñor Gustavo García Naranjo al despedirse como Obispo de la Diócesis de Guarenas el 16 de enero de 2021, en la Catedral “Nuestra Señora de Copacabana” de Guarenas, donde presidió una misa en acción de gracias por la labor episcopal cumplida durante 24 años. «Amen su condición laical», pidió el obispo emérito. “Con ustedes he vivido momentos fuertes de mi vida sacerdotal y episcopal en el marco de la Evangelización cumplida en esta Diócesis de Guarenas”, indicó en su homilía. Les pidió amar “su condición laical” y que “descubran con renovada urgencia su lugar en el mundo, la familia, el trabajo, la política, la educación y el sector de las empresas”. “No se olviden del lugar del laico en el mundo –ese mundo al que Dios ama y al que envió a su Hijo- descubran y vivan su pertenencia desde la verdad afianzada en Jesucristo”, dijo. El prelado destacó también la presencia de muchos hombres y mujeres que, “sin pertenecer a una estructura eclesial, incluso sin ser religiosos”, se reunieron con él a lo largo de este tiempo “para pensar, tratar y trabajar sobre temas que hacen a la realidad humana como la educación social y espiritual de nuestros hermanos”, refirió. Aunque la ceremonia fue sencilla y estuvo marcada por las medidas preventivas en contra del COVID-19, no dejaron de estar presentes feligreses, sacerdotes, diáconos permanentes y autoridades civiles de las vicarías de Guarenas – Guatire y Barlovento. Monseñor García Naranjo también saludó a quienes fueron sus sacerdotes, agradeciéndoles por el acompañamiento y el trabajo realizado. “A todos ustedes, queridos hermanos, les agradezco su presencia, su amistad y disponibilidad. No tengo palabras para pagar tanto cariño, tantas demostraciones de afecto y tanto espíritu de servicio”, expresó muy entusiasmado. Hacia el final de su mensaje, puso en manos de Dios y de la Patrona Diocesana, la Virgen de Copacabana, la llegada del nuevo obispo de Guarenas, Monseñor Tulio Luis Ramírez Padilla. La ceremonia para la toma de posesión, está prevista para el sábado 6 de febrero, a las 10 de la mañana, en la Catedral de Guarenas. Del sector civil, acudió a la misa el alcalde de Guarenas, ingeniero Luis Figueroa, quien saludó al Prelado junto a la directora de su despacho, Dulce Feliciano. Entre tanto, Carmen Cuevas, ex alcalde de Guatire y quien hace 24 años estuvo entre las autoridades que recibieron, también saludó al I Obispo de Guarenas. Yubelin Estanga, coordinadora de proyectos de la Asociación Civil Trabajo y Persona, entregó un reconocimiento a monseñor Gustavo García Naranjo «por su valiosa colaboración y apoyo durante su gestión» como obispo diocesano, «en la realización del programa Emprendedoras del Chocolate en Guarenas, Guatire y San José de Barlovento». Prensa CEVNota de prensa El Guardián Católico19 de enero de 2021