Categoría: Noticias Diocesanas

08
Ago

Monseñor Lisandro Rivas: “Hemos recibido una inmensurable manifestación de afecto ante la partida de monseñor Mario Moronta*

San Cristóbal. Monseñor Lisandro Rivas, obispo de la Diócesis de San Cristóbal comunicó una sincera palabra de gratitud a todas las instituciones eclesiales y extra eclesiales que se han acercado para honrar y despedir a monseñor Mario Moronta, el Padre y Pastor que durante 25 años acompañó y guio esta Iglesia Local. “Ha sido una participación hermosa, un peregrinar agradecido al Obispo que ha dejado una huella imborrable en el presbiterio del Táchira, de Venezuela y del mundo. Así se ha evidenciado en los comunicados que han llegado de todo de país y de América Latina. Dios les pague”. Informó que la misa de exequias se realizará el viernes a las 10 de la mañana, cumpliendo con los rituales de la ceremonia ante el fallecimiento de un obispo. En señal de cariño y gratitud se realizará una procesión con el féretro alrededor de la plaza Juan Maldonado, para luego darle cristiana sepultura a los pies del Cristo de Limoncito, tal como fue su deseo. Está prevista la asistencia de un número importante de obispos, así como el Nuncio Apostólico, monseñor Alberto Ortega. Hermanos en el episcopado presentes en Eucaristía por el descanso de Mons. Moronta El jueves 07 de agosto, tuvo lugar una Eucaristía por el descanso del alma de Mons. Mario Moronta, Obispo emérito de la Diócesis de San Cristóbal. La Santa Misa fue presidida por Mons. Freddy Fuenmayor, Obispo de la Diócesis de Los Teques, junto al Obispo de la Diócesis de Carora, Mons. Carlos Curiel; el Obispo de la Diócesis de Puerto Cabello, Mons. José Antonio Da Conceição y el Obispo de la Diócesis de Acarigua-Araure, Mons. Gerardo Salas. También estuvieron presentes el Obispo de San Cristóbal, Mons. Lisandro Rivas y su Obispo auxiliar, Mons. Juan Alberto Ayala, junto al clero diocesano. Mons. Fuenmayor destacó su cercanía y hermandad con quien fuese el pastor emérito de San Cristóbal, desde sus años de formación en el seminario y la universidad, así como por las vivencias compartidas en el ministerio sacerdotal y episcopal. 08 de agosto de 2025Fuente: Diócesis de San CristóbalCEV Medios

06
Ago

Arquidiócesis de Barquisimeto: Vicaría San Isidro Labrador elevada a parroquia

Barquisimeto. El 27 de julio de 2025, la comunidad de Veragacha, ubicada a 11 kilómetros al este de Barquisimeto, celebró la erección canónica de la parroquia San Isidro Labrador, hasta aquél momento vicaría, y la toma de posesión de su primer párroco, el Pbro. Eduardo Angulo. La ceremonia fue presidida por el Vicario General de la Arquidiócesis de Barquisimeto, el Pbro. Oswaldo Méndez, delegado por el arzobispo Mons. Polito Rodríguez Méndez para presidir este acto. La celebración reunió a una multitud de fieles que acompañaron con alegría y entusiasmo la elevación a parroquia, cuyo templo fue construido en 2012 gracias a la autogestión de cerca de mil habitantes del sector, y que funcionó como vicaría hasta el 27 de julio. La ceremonia también contó con la presencia y participación de sacerdotes del arciprestazgo Espíritu Santo, entre ellos el Pbro. Humberto Tirado, canciller de la Arquidiócesis, quien entregó los decretos oficiales de erección canónica y designación del Padre Eduardo. El acto fue un símbolo de perseverancia y fe en Dios, que ha guiado a esta comunidad desde sus primeros pasos. El Pbro. Eduardo Angulo, joven sacerdote proveniente del sector San Jacinto y recientemente llegado de su trabajo pastoral en España, asumió la misión, prometiendo fortalecer la comunidad, promover la vida sacramental, los apostolados y la vida matrimonial, con la esperanza de que Veragacha tenga “otro rostro: el de un Cristo resucitado”. Antes de la Eucaristía, caminó en procesión junto con la imagen de San Isidro Labrador hacia el templo, acompañado por feligreses y laicos de la Hermandad de Emaús, de la cual también es asesor, designado por Monseñor Polito Rodríguez. Junto a los feligreses de Veragacha, Yacural, El Vidrio, El Matadero estuvieron laicos de la Hermandad de Emaús, de la cual el Pbro. Angulo es asesor, designado por el arzobispo. “Mostrar a un Cristo resucitado que se refleje en las necesidades propias de la Iglesia, en las necesidades propias del pueblo, en las necesidades de atención que tienen que tener ahora para con el sacerdote que va a convivir entre ellos”, expresó como anhelo. Durante la celebración, se compartió la biografía del Pbro. Eduardo, quien recordó con sencillez sus raíces en Veragacha y su largo camino de servicio desde 1999, cuando llegó como misionero. La comunidad expresó su alegría y gratitud, reconociendo en el nuevo párroco un pastor que con amor y dedicación guiará a los fieles en el camino del Evangelio. El Vicario General resaltó la importancia de esta etapa, señalando que la elevación de vicaría a parroquia “estimula el crecimiento de la feligresía y extiende el trabajo pastoral en sinodalidad”, en línea con el Plan Pastoral iniciado el 16 de julio. Además, destacó que este paso representa una oportunidad para que la comunidad vea reflejado en su iglesia el amor de Dios y su fidelidad, fortaleciendo los apostolados y promoviendo una iglesia en salida que camina junto a su pueblo. En el acto central, se entregaron las llaves del templo, el batisterio y el confesionario, simbolizando la misión del Pbro. Angulo de custodiar, santificar y guiar a su comunidad. Tras su profesión de fe y la renovación de votos sacerdotales, dirigió palabras llenas de amor y esperanza, en las que afirmó que su misión es servir a todos, desde Yacural hasta los caminos de San Isidro, bajo la protección de Nuestra Señora de las Mercedes, patrona de la comunidad. “A ellos, a San Isidro y a Nuestra Señora de las Mercedes, pondremos a todos los viajeros, a todos los que transitan por estos alrededores para que nunca sean defraudados”, expresó. La ceremonia culminó con la bendición y el envío de la comunidad a continuar la misión evangelizadora, promoviendo una Iglesia que vive en esperanza, misericordia y amor. La comunidad de Veragacha, que desde sus inicios en 2012 soñó con tener su propia parroquia, celebra con alegría y fe este logro. En 2025, esperan completar la construcción de salones y la casa parroquial, que actualmente cuenta con solo 500 bloques donados y muchas metas aún por alcanzar. 06 de agosto de 2025Fuente: Arquidiócesis de BarquisimetoCEV Medios

06
Ago

Arquidiócesis de Valencia celebró Jubileo de los Sacerdotes

Valencia. El 04 de agosto de 2025, en la memoria del Santo Cura de Ars, San Juan María Vianney, la Arquidiócesis de Valencia celebró el Jubileo de los Sacerdotes, en una jornada que comenzó con una catequesis impartida por el Pbro. Paolo Borelli, quien compartió reflexiones sobre el verdadero espíritu del jubileo, invitando a todos los presentes a renovar su compromiso con el servicio y la vocación sacerdotal. Desde el templo San Francisco, un grupo de sacerdotes, junto al arzobispo de Valencia, Mons. Jesús González de Zárate Salas, emprendieron una peregrinación hacia la Catedral de Valencia, templo jubilar. Este recorrido no solo simbolizó un acto de fe, sino también una manifestación de la fraternidad y el amor que une a todos los miembros del clero en su misión pastoral. La celebración culminó con una Eucaristía en la que se elevó una oración colectiva por cada uno de los sacerdotes, pidiendo por su fortaleza y dedicación en el ejercicio de su ministerio. Durante la homilía, Mons. González de Zárate destacó la importancia del jubileo como un tiempo de gracia y renovación espiritual, animando a todos a vivir con alegría y fervor su vocación. 06 de agosto de 2025Fuente: Arquidiócesis de ValenciaCEV Medios

06
Ago

Diócesis de San Cristóbal: Serenata en honor al Santo Cristo de La Grita

San Cristóbal. El 04 de agosto de 2025, en la Diócesis de San Cristóbal, la Basílica del Espíritu Santo de La Grita, custodia del «Cristo del rostro sereno» se convirtió en escenario de la serenata al patrono del Táchira en el marco de su fiesta. En el evento participaron agrupaciones musicales y dancísticas de la región, las cuales interpretaron canciones de alabanza al Señor representado en la talla de madera culminada por un ángel. En medio de la agenda musical, el párroco Willy Pernía, intervino para ofrecer una palabra de recuerdo y gratitud a Mons. Mario Moronta, quinto obispo de San Cristóbal, quien retornó a la Casa del Padre la mañana del mismo lunes 04 de agosto. Las agrupaciones que ofrendaron su talento al Santo Cristo fueron Danzas Jáuregui, Sugar Puch, Los Duques del Merengue, Jaimar Delgado, Cristal Segarra y Mariana Salas. También se hizo presente el ensamble Alter Christus integrado por sacerdotes y seminaristas, el cual ofreció un repertorio alegre y motivador alabando a Dios. Posteriormente, la Basílica Espíritu Santo permaneció abierta durante 24 horas para que todos los peregrinos puedan venerar al Cristo del rostro sereno. 06 de agosto de 2025Fuente: Diócesis de San CristóbalCEV Medios

04
Ago

Arquidiócesis de Mérida conmemoró 120 años del Archivo Arquidiocesano y 303 del natalicio de Fray Juan Ramos de Lora

Mérida. El jueves 31 de julio de 2025, la sala académica del Palacio Arzobispal de Mérida fue el escenario de un acto solemne y significativo en el que la Iglesia merideña conmemoró dos acontecimientos de profundo valor espiritual, cultural y académico: los 120 años del Archivo Arquidiocesano de Mérida (AAM) y los 303 años del natalicio de Fray Juan Ramos de Lora, primer obispo de Mérida y pilar fundamental en la historia religiosa y educativa de la región. La ceremonia contó con la presencia de académicos, miembros del clero, artistas, estudiantes y fieles laicos, quienes se congregaron para rendir homenaje a la memoria, la fe y el compromiso evangelizador de generaciones que han custodiado y enriquecido el patrimonio de la Iglesia en Mérida. El presídium estuvo conformado por Mons. Helizandro Terán, arzobispo metropolitano de Mérida; el Pbro. Edduar Molina, director del Archivo Arquidiocesano; el profesor Manuel Morocoima, secretario de la Universidad de Los Andes, y Rosmary Urrea, directora del Museo Arquidiocesano de Mérida. En un ambiente reflexivo, Monseñor Terán dio la bienvenida a los asistentes resaltando la doble celebración como “una ocasión para agradecer a Dios y a tantos hombres y mujeres que han sido custodios de nuestra memoria eclesial”, expresó. El arzobispo extendió su gratitud a quienes han trabajado en el archivo a lo largo de sus 120 años, y reconoció especialmente la labor actual del padre Edduar Molina y su equipo. “El Archivo Arquidiocesano es un verdadero tesoro, un reservorio de historia, cultura y fe. Un testimonio no solo de los acontecimientos eclesiásticos, sino también del devenir social y político de esta región”, afirmó. Asimismo, recordó con veneración a Fray Juan Ramos de Lora, de quien dijo que “Mérida tiene una deuda muy grande. A su celo apostólico debemos la fundación del seminario, que evolucionó hacia nuestra querida Universidad de Los Andes. Su legado sigue siendo faro y raíz para la evangelización y la cultura”. El Archivo Arquidiocesano: memoria viva de la fe En su intervención, el Pbro. Edduar Molina hizo un recorrido por la historia del Archivo Arquidiocesano, desde su fundación en 1905 bajo la inspiración de Monseñor Antonio Ramón Silva, hasta su desarrollo como espacio de investigación, conservación y evangelización cultural. Destacó figuras clave en su crecimiento, como el Pbro. Luis Eduardo Cardona Meyer, el Pbro. Miguel Prieto Arce, el profesor Antonio Cortés Pérez y la profesora Ana Hilda Duque. “Ellos han sido centinelas de un patrimonio invaluable, cuya vocación es iluminar el presente con la luz del pasado”, expresó. Entre los logros presentados, se inauguró formalmente la nueva sede de la bibliohemeroteca, un espacio adecuado para la consulta académica, realizado con el apoyo de estudiantes del Instituto Universitario Santiago Mariño y seminaristas del Seminario San Buenaventura. También fue presentado el sitio web oficial del Archivo (https://archivoarquidiocesanodemerida.com/), una plataforma moderna que pone al alcance de todos los interesados documentos históricos de gran valor patrimonial, boletines, publicaciones y recursos digitales. Durante el acto se llevó a cabo el bautizo del libro conmemorativo “Memorias de un Centenario: Arquidiócesis de Mérida 1923–2023”, una edición especial que recoge la crónica de la celebración del primer centenario de la Arquidiócesis. También se presentaron los boletines N.° 60 y N.° 61 del Archivo, que incluyen valiosos aportes académicos sobre la memoria histórica, la escritura y las expresiones músico-religiosas del pueblo merideño. Homenaje a Fray Juan Ramos de Lora: faro de la cultura El acto prosiguió con palabras de Gabriel León, miembro de la Comisión Internacional Obispo Ramos de Lora, quien presentó la exposición histórica y documental “Benemérito Ramos de Lora”. Esta muestra, cuidadosamente dispuesta en vitrinas temáticas, exhibe documentos inéditos, objetos litúrgicos, piezas artísticas y textos fundacionales que revelan la vida, obra y legado de este insigne misionero. León anunció además la formalización de la membresía honorífica de la Arquidiócesis de Mérida en la Comisión Internacional Obispo Ramos de Lora, invitación extendida por la parroquia natal del obispo en Los Palacios y Villafranca (España), como símbolo de los lazos históricos entre Europa y América en la obra evangelizadora. El arte como expresión de fe: exposición “San Juan Pablo II y Mérida” Rosmary Urrea, en nombre del Museo Arquidiocesano de Mérida y de la convocatoria “Arte e Iglesia 2025”, presentó la exposición conmemorativa del 40 aniversario de la visita de San Juan Pablo II a Mérida, con 14 obras plásticas, 12 físicas y 2 digitales, realizadas por artistas emergentes y consagrados. En el marco de esta muestra, se anunciaron los ganadores del certamen artístico. León anunció además la formalización de la membresía honorífica de la Arquidiócesis de Mérida en la Comisión Internacional Obispo Ramos de Lora, invitación extendida por la parroquia natal del obispo en Los Palacios y Villafranca (España), como símbolo de los lazos históricos entre Europa y América en la obra evangelizadora. El arte como expresión de fe: exposición “San Juan Pablo II y Mérida” Rosmary Urrea, en nombre del Museo Arquidiocesano de Mérida y de la convocatoria “Arte e Iglesia 2025”, presentó la exposición conmemorativa del 40 aniversario de la visita de San Juan Pablo II a Mérida, con 14 obras plásticas, 12 físicas y 2 digitales, realizadas por artistas emergentes y consagrados. En el marco de esta muestra, se anunciaron los ganadores del certamen artístico. 04 de agosto de 2025Fuente: Arquidiócesis de MéridaCEV Medios

04
Ago

Diócesis de Carúpano: Más de 700 participantes en el Jubileo de los Jóvenes

Carúpano. El sábado 02 de agosto de 2025, la juventud católica de la Diócesis de Carúpano celebró el Jubileo de los adolescentes y jóvenes en comunión con el encuentro del Papa en Roma. Alrededor de 700 participantes de las tres zonas pastorales peregrinaron hacia los templos jubilares diocesanos para obtener indulgencia plenaria y celebrar en comunión el llamado que Dios ha hecho en esta etapa de sus vidas, atendiendo a la convocatoria realizada por el secretariado de la Pastoral Juvenil. Los adolescentes y jóvenes de la Zona Pastoral «San José» iniciaron su caminar en la mañana, acompañados por sus sacerdotes y motivados a llevar la alegría de Cristo por las calles, llegando al templo jubilar «Inmaculada Concepción» de Güiria, en donde se acercaron al sacramento de la confesión y celebraron la Eucaristía presidida por el Pbro. Gabriel Trigueros, en acción de gracias por el Jubileo. El Pbro. Trigueros animó a los presentes a ver el verdadero amor que proviene de Dios en la dimensión de la Cruz. Al peregrinar se sumaron los seminaristas de la Diócesis que continúan con las misiones en la Parroquia «Sagrado Corazón de Jesús» de Guaraúnos. Por su parte, los chicos de las Zonas «Santa Rosa» y «Coromoto», se congregaron en Guayacán de las Flores para comenzar su recorrido en la tarde hacia los templos jubilares «San Judas Tadeo», «Divina Misericordia» y Catedral «Santa Rosa de Lima». En el primer templo, Mons. Jaime Villarroel, obispo de Carúpano, presidió la Santa Misa recordando a los jóvenes en su homilía que «para poder llegar a la meta, no lo podemos hacer sin el Señor». Luego de la celebración eucarística, los allí reunidos retomaron su caminar para llegar al segundo templo en Canchunchú Nuevo; desde ahí, se movilizaron con alegría al sector Los Molinos para venerar las advocaciones marianas de esta Iglesia particular, peregrinando por las calles de la ciudad hasta entrar en la Catedral «Santa Rosa». Cabe destacar que en las tres instancias declaradas como templos jubilares, se informó sobre curiosidades históricas de cada parroquia e iglesia, en el marco de Año Jubilar Diocesano. Con la custodia en manos del Pbro. Marvin Vivas, los adolescentes y jóvenes se dirigieron hacia el Parque Recreacional «Don Rafael Montaño», alabando a Jesús en el Santísimo Sacramento del Altar, continuando la adoración en el sitio con la especial participación del Ministerio de música de la Parroquia «San Francisco Javier», invitados de la Diócesis de Margarita. Después de recibir la bendición final, los jóvenes disfrutaron del concierto ofrecido por el Ministerio de música, dando por culminado el Jubileo y su peregrinar en este día. 04 de agosto de 2025Fuente: Diócesis de CarúpanoCEV Medios

04
Ago

OMP realizó semana de animación misionera en La Guajira

Santa Cruz de Mara. Del 29 de julio al 3 de agosto de 2025, las parroquias de la zona de La Guajira, pertenecientes a la Arquidiócesis de Maracaibo, fueron el epicentro de una intensa semana de animación misionera. Esta iniciativa tuvo como objetivo principal acompañar de cerca los proyectos de cooperación misionera que las Obras Misionales Pontificias (OMP) llevan a cabo en este vasto territorio, así como impulsar nuevas iniciativas de animación misionera entre las comunidades. La animación misionera, que recorrió las parroquias eclesiásticas de Guarero, Sinamaica, Paraguaipoa, La Sierrita, Tamare y Santa Cruz de Mara, fue recibida con un notable clima de receptividad por parte de los párrocos y comunidades locales. Su entusiasmo y disposición facilitaron el desarrollo de las actividades, que incluyeron encuentros con líderes comunitarios y miembros de las OMP, charlas formativas y momentos de oración compartida. La calurosa acogida es un testimonio del compromiso de la Iglesia local en La Guajira con la labor misionera y la colaboración interinstitucional. El viernes primero de agosto comenzó la Escuela de Animadores Misioneros (ESAM) de la Infancia y Adolescencia Misionera (IAM) que tendrá lugar hasta el martes 5 de agosto. Esta actividad formativa ofrece contenidos y herramientas que capacitan a jóvenes y adultos como animadores misioneros para el acompañamiento de niños, niñas y adolescentes de la IAM.  Situación pastoral y social en La Guajira: Un retrato de desafíos y fe viva La zona de La Guajira presenta una realidad pastoral y social compleja y a la vez rica en desafíos. Pastoralmente, la Iglesia en este territorio se enfrenta a la dispersión geográfica de las comunidades, la escasez de vocaciones sacerdotales nativas y la necesidad de una formación constante del laicado. A pesar de estas dificultades, la fe de los habitantes de La Guajira es profunda y resiliente, manifestándose en una activa participación en las celebraciones litúrgicas y en la devoción a diversas advocaciones marianas. Socialmente, La Guajira es una región marcada por la presencia de comunidades indígenas Wayuu, con una rica cultura ancestral que convive con los desafíos de la modernidad. La precariedad de los servicios básicos como el agua potable, la electricidad y la salud, sumado a las dificultades económicas y la alta tasa de migración, configuran un panorama que demanda la atención y el apoyo continuo de diversas instituciones. La Iglesia, a través de sus diversas instancias y en alianza con otras instituciones, busca ser un agente de transformación social, promoviendo la dignidad humana y el desarrollo integral de las comunidades. Desafíos para la Iglesia en La Guajira: Un llamado a la acción La semana de animación misionera ha puesto de manifiesto varios desafíos cruciales para la vida de la Iglesia en La Guajira: La Semana Misionera en La Guajira ha sido un claro recordatorio del compromiso de la Arquidiócesis de Maracaibo y las Obras Misionales Pontificias con este territorio. Los desafíos son grandes, pero la fe, la esperanza y la comunión fraterna impulsarán siempre a la Iglesia y a sus misioneros a ser fermento de vida y esperanza.  Los sacerdotes de la Arquidiócesis de Maracaibo presentes en La Guajira asumen con caridad pastoral los desafíos que comportan servir al pueblo de Dios en estas tierras. Su testimonio de entrega generosa es recordatorio del llamado a ser misioneros de esperanza entre los pueblos, como reza el lema del Domund 2025.  04 de agosto de 2025Fuente: OMP VenezuelaCEV Medios

01
Ago

Seminaristas de la Diócesis de Ciudad Guayana realizaron jornada misionera junto a Mons. Mariano Parra

Guayana. Desde el 19 hasta el 27 de julio de 2025, los seminaristas de la Diócesis de Ciudad Guayana y sus aspirantes estuvieron de misiones en la parroquia La Santa Cruz en el sector La Unidad en San Félix bajo la tutela y guía de Mons. Mariano José Parra Sandoval, Arzobispo emérito de Coro y quien fue IV Obispo de Ciudad Guayana, actual párroco de La Santa Cruz. Durante las misiones, los seminaristas visitaron siete de los nueve sectores de la parroquia: La Unidad I y II, La Rinconada, El Pollito, Residencias de El Pollito, 5 de julio, San Rafael, La Hoyada, La Alfarería así como actividades en el templo central. Todos los días se celebró la eucaristía en diversos sectores con la presencia de la comunidad y con actividades para niños, jóvenes y adultos. Para los niños, un grupo de seminaristas organizó un Plan Vacacional con transmisión de películas y compartir fraterno. La comunidad quedó muy agradecida con la presencia de los seminaristas y monseñor Mariano comentó que todos los jueves se orará por los seminaristas de Guayana. Guayana tiene ocho seminaristas en formación, dos en discernimiento pastoral y seis que ingresarán al seminario en este próximo curso lectivo. 01 de agosto de 2025Fuente: Diócesis de Ciudad GuayanaCEV Medios

01
Ago

Realizado el I Congreso Eucarístico Vocacional de la Diócesis de Puerto Cabello

Puerto Cabello. Del 24 al 26 de julio de 2025 se celebró en el Hotel Isla Larga el I Congreso Eucarístico Vocacional de la Diócesis de Puerto Cabello, un espacio de formación, discernimiento y comunión en torno al misterio de la Eucaristía y la vivencia vocacional. El encuentro contó con la participación de sacerdotes, religiosas, seminaristas, agentes de pastoral, laicos y jóvenes procedentes de distintas parroquias de la Diócesis y de Iglesias vecinas. A lo largo de tres jornadas se desarrollaron nueve ponencias, momentos de adoración eucarística, actividades formativas y celebraciones litúrgicas presididas por Mons. José Antonio Da Conceição, Obispo de la Diócesis de Puerto Cabello. Entre los ponentes invitados estuvieron el Pbro. Sergio Medina, el Pbro. José Gregorio Ilija, el Pbro. Julio Andrés Julio, la psicóloga Franyimar Ortiz, y Mons. Roberto Sipols, cuya ponencia titulada “Hostias Vivas” clausuró el ciclo con una reflexión profunda sobre la entrega cristiana a ejemplo de Cristo Eucaristía. El Congreso también incluyó intervenciones virtuales desde España, como las del teólogo Abel de Jesús, la Hna. Adriana Emilia Guerrero, Sierva de Jesús, y Mons. José Ignacio Munilla, aportando valiosas perspectivas internacionales al discernimiento vocacional. Durante los tres días, diversos movimientos y apostolados presentaron sus propuestas y servicios en una feria vocacional, compartiendo con los asistentes sus proyectos pastorales y carismas. Uno de los momentos más significativos fue la presentación, por parte del Obispo, de cuatro jóvenes que iniciarán próximamente su camino hacia el sacerdocio, invitando a la comunidad a sostenerlos con su oración. Además, como parte del programa formativo y cultural, los asistentes realizaron un recorrido por la zona histórica de Puerto Cabello, visitando la Catedral San José y la iglesia Nuestra Señora del Rosario y San Alfonso María de Ligorio. 01 de agosto de 2025Fuente: Diócesis de Puerto CabelloCEV Medios

01
Ago

Diócesis de San Carlos recibirá a su quinto obispo el próximo 23 de agosto

San Carlos. El próximo 23 de agosto de 2025, tendrá lugar la ceremonia de Ordenación Episcopal y Toma de Posesión Canónica del Obispo electo de San Carlos, Mons. Alexander Rivera Vielma, quien por gracia de Dios será el quinto obispo de esta Iglesia local. La celebración será a las 10:00 a. m., en el Coliseo José Miguel Pandare de la Ciudad Deportiva de San Carlos. El consagrante principal será Mons. Helizandro Terán, OSA, Arzobispo de Mérida junto a Mons. Jesús González de Zárate, Arzobispo de Valencia y Mons. Alberto Ortega Martín, Nuncio Apostólico en Venezuela.  El 27 de mayo de 2025, el papa León XIV nombró Obispo de la Diócesis de San Carlos al Pbro. Alexander Rivera Vielma, perteneciente al clero de la Arquidiócesis de Mérida. Desde el 28 de junio de 2024, la Diócesis de San Carlos había quedado vacante tras el nombramiento de su obispo, Mons. Polito Rodríguez Méndez, como Arzobispo de Barquisimeto. El 20 de agosto de 2024, el Colegio de Consultores de la Diócesis de San Carlos nombró Administrador diocesano al Pbro. Jhonluis Garabán. La huella de la fe y de la siembra del Evangelio es una estampa imborrable en los 53 años de fundación que tiene la Diócesis de San Carlos. Cuatro obispos y una comunidad de creyentes viva y sencilla, ha hecho que florezca la esperanza en el Dios que no defrauda. 01 de agosto de 2025Fuente: Diócesis de San CarlosCEV Medios