Día Internacional de los Pueblos Indígenas: la Amazonía celebra a sus guardianes de la vida y la esperanza

11
Ago
2025

Con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, conmemorado cada 9 de agosto, la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama) hace una exhortación a reconocer la dignidad, la historia y la resistencia de más de 390 nacionalidades y pueblos que habitan la Amazonía.

En la Amazonía habita una población de Guardianes milenarios del bioma más vital del planeta y portadores de una espiritualidad conectada con la vida, la tierra y el Creador.

La declaración, emitida en comunión con la Red Eclesial Panamazónica (Repam), la Red de Educación Intercultural Bilingüe Amazónica (Reiba) y el Programa Universitario Amazónico (Puam), señala la entrega y servicio de estas instituciones eclesiales, para caminar juntos con y desde los pueblos indígenas amazónicos.

Identidad, resistencia y desafíos

Los pueblos indígenas amazónicos mantienen vivas sus lenguas, cosmovisiones, formas de organización y espiritualidades propias, defendiendo una visión alternativa del desarrollo basada en el buen vivir, la armonía con la naturaleza y la vida comunitaria. Sin embargo, su camino no está exento de amenazas.

Entre las principales, Ceama señala el extractivismo desmedido, la deforestación, la contaminación de ríos, el narcotráfico, el despojo territorial, la criminalización de líderes y la falta de reconocimiento institucional. Frente a ello, las comunidades resisten con dignidad, fortaleciendo sus culturas, articulándose regionalmente y exigiendo respeto a sus derechos.

La declaración enumera cinco desafíos prioritarios: Defensa y titulación de los territorios, todavía pendientes en muchas comunidades; acceso efectivo a educación y salud intercultural; protección de líderes y lideresas frente a la violencia y criminalización; apoyo estructural para la revitalización de lenguas y culturas ancestrales; y participación equitativa en espacios de decisión política y eclesial.

La esperanza que nace desde las raíces

A pesar de la adversidad, Ceama manifiesta que la esperanza brota desde las propias comunidades indígenas. La recuperación de las lenguas, el liderazgo creciente de mujeres indígenas, la articulación regional y las redes eclesiales con rostro indígena son signos de una Amazonía que sigue viva.

Creemos en una Iglesia con rostro indígena y amazónico, que no solo acompaña, sino que se deja interpelar y transformar por los pueblos”, asegura el mensaje, comprometiéndose con la formación intercultural, la promoción de ministerios indígenas, la defensa de los derechos humanos y territoriales, y la construcción de caminos de sinodalidad.

Inspirándose en la exhortación apostólica Querida Amazonía, Ceama recuerda el sueño del Papa Francisco de una Amazonía “que luche por los derechos de los más pobres, donde las culturas indígenas puedan florecer, y donde la Iglesia se encarne en la vida de los pueblos”.

En este Día Internacional, la organización renueva la invitación a “escuchar con el corazón, defender con valentía y caminar juntos”.

11 de agosto de 2025
Fuente: CELAM
CEV Medios