Celam publica resultados de investigación sobre “pobreza” a cargo de Universidades católicas del continente en tres tomos

17
Nov
2025

Los resultados de la investigación “Poblaciones descartadas, invisibilizadas y silenciadas: Los más excluidos entre los excluidos en América Latina y el Caribe” están disponibles, en tres tomos, en la web de la Biblioteca del Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (Celam).

Se trata de un proyecto, en alianza con la Organización de Universidades Católicas de América Latina (Oducal), en la que se le encomendó a ocho universidades del continente realizar un estudio pormenorizado sobre poblaciones excluidas.

El Centro de Gestión del Conocimiento, a través del Observatorio socioantropológico pastoral (OSAP), estableció un convenio marco con la Oducal desde 2023. Es así como se han elaborado ocho informes que abordan temáticas relacionadas con la pobreza estructural.

Al respecto, monseñor Lizardo Estrada, secretario general del Celam, indicó que cada uno de estos libros se convierte “en una hoja de ruta necesaria para la Iglesia y la sociedad civil”.

Responde al clamor de León XIV para actuar de manera concreta por los descartados, recientemente ratificado en su primera exhortación Dilexi te (Te amado).

Primer tomo: niños migrantes en el centro

El primer tomo, bajo el título “Migración, exclusión en la infancia” aborda uno de los temas más crudos e invisibilizados de la región: los niños en movilidad forzada, víctimas de las redes trata y explotación.

Es que la infancia migrante aparece entre las expresiones más dolorosas de exclusión y desprotección: “niñas y niños obligados a abandonar sus hogares en busca de seguridad o de mejores oportunidades”, explicó Guillermo Sandoval, director del CGC.

En este sentido, hay dos informes: “Menores migrantes en México con destino a Estados Unidos: visibilizando la peligrosidad, las estrategias de sobrevivencia y los sueños de un continente”, a cargo de la Universidad Popular Autónoma del Estado
de Puebla.

El segundo, “SOS, alarma en la salud integral: develando desafíos en poblaciones infantiles vulnerables por migración, un caso en San José, Costa Rica”, producido por la Universidad Católica de Costa Rica.

Ambos – detalla Sandoval – ofrecen una mirada complementaria y necesaria sobre esta realidad, porque “en el tránsito los niños y niñas enfrentan peligros extremos, carencias materiales y violencias que hieren su dignidad más elemental”.

Segundo tomo: La raíz de la desigualdad

“Sistemas que reproducen la desigualdad”, es el segundo tomo de este proyecto de investigación. Aquí se hace un análisis pormenorizado de diversas formas de exclusión que “se entrecruzan y profundizan”.

Entre estas: el racismo estructural, la desigualdad de género, la pobreza, la marginación territorial y la vulneración de derechos, las cuales son realidades, que “golpean especialmente a mujeres, niños y comunidades afrodescendientes especialmente”.

Aún cuando hay profundas “heridas sociales”, en este contexto , “florecen la resistencia, la fe y la esperanza”.

Se trata de tres informes que “nos muestran que en los márgenes se gestan procesos de cambio, liderazgos femeninos y comunitarios, pedagogías de resistencia y espiritualidades encarnadas que interpelan a toda la región”.

El primero, La población invisibilizada, marginada y discriminada, a la luz de la interseccionalidad que afecta a las mujeres de las zonas rurales de Medellín por la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia.

Un segundo informe se llama Las voces de los negros a través de Afrolatino – Pastoral Americana, por la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (Brasil).

El tercero, Los derechos vulnerados de los niños en los Centros Penitenciarios de Mujeres en Perú, a cargo de la Universidad Católica de Trujillo. Al respecto, Sandoval asegura que los tres “iluminan con profundidad ética y rigor académico distintos rostros de esa exclusión estructural”.

Tercer tomo: Respuestas desde la ciencia y la fe

La tercera entrega aborda las soluciones frente a las temáticas de pobreza y exclusión. Una compilación ideal para quienes deben tomar decisiones y elaborar planes pastorales en cada una de sus diócesis.

Bajo el nombre “Respuestas comunitarias frente a la exclusión”, estos tres estudios
“no solo describen realidades, también las encarnan, acompañan y las interpelan. Nos recuerdan que la pobreza, la exclusión y la violencia no son hechos naturales, sino el resultado de decisiones políticas, económicas y culturales”, detalla Sandoval.

Por supuesto, la Iglesia está llamada a transformar esta realidad “poniendo al servicio de la vida el conocimiento académico”. Es por ello, que Iglesia y Universidad se convierten en lugares de encuentro, escucha y acción.

En este tomo hay tres investigaciones: Sobrevivir en la basura de la Universidad Católica de Salta (Argentina), Asociaciones cooperativas frente a la “cultura del descarte” de la Universidad de El Salvador y Marginalidad, discriminación y exclusión en firmantes del Acuerdo de Paz en Colombia de la Pontificia
Universidad Javeriana.

“Las heridas de la desigualdad se manifiestan con fuerza en los márgenes: en los basurales, en los barrios informales, en los caminos de la reinserción y la paz. Allí
donde la vida humana parece desechada, emergen también gestos de resistencia, de organización y de fe”, añadió Sandoval.

17 de noviembre de 2025
Fuente: CELAM
CEV Medios