
Vaticano. Obispos, teólogos y agentes pastorales dialogan en la frontera para reflexionar éticamente sobre la migración entre México y Estados Unidos.
Poco después del Jubileo del Migrante 2025 convocado por el Vaticano, miembros de la Mesa Virtual sobre Migración y Fronteras en las Américas de la red Catholic Theological Ethics in the World Church (CTEWC), en colaboración con la Universidad Iberoamericana (IBERO), celebraron en Tijuana el Coloquio Internacional sobre Migración y Teología, bajo el título “Los desafíos de la movilidad humana ante los nuevos horizontes políticos de México y Estados Unidos desde la perspectiva cristiana”.
Uno de los principales objetivos del coloquio fue recordar a la Iglesia Católica y a la sociedad que “la caridad cristiana no se limita a la hospitalidad o la ayuda humanitaria, sino que exige la liberación frente a las injusticias que sostienen prácticas crueles y políticas deshumanizantes”, afirmó la teóloga estadounidense Kristin Heyer, copresidenta de la CTEWC y profesora en Boston College.
El encuentro internacional, celebrado del 9 al 11 de octubre, reunió a unos cuarenta obispos, académicos, filántropos y ministros pastorales en Tijuana, una de las ciudades donde las realidades sociales y culturales de México y Estados Unidos se tocan —y al mismo tiempo se separan— por una valla metálica cargada de fuertes discursos políticos y antiinmigrantes.
“La frontera no es solo un límite, sino un espacio de encuentro humano, de compasión y de misión”, expresó Florentino Badial, director de IBERO Tijuana.
Entre los participantes estuvo Emilce Cuda, secretaria de la Comisión Pontificia para América Latina, quien destacó que un tercio de los asistentes se reconoció como migrante. “Los obispos y teólogos migrantes, al hacer teología desde su propia experiencia, confirman una vez más que las realidades son más grandes que las ideas”, señaló.
El obispo auxiliar salvadoreño-estadounidense Evelio Menjívar-Ayala, de Washington D.C., compartió su testimonio personal: “Este muro no detuvo mis sueños”, recordó, al evocar su huida de El Salvador a los 19 años.
Por su parte, Silvia Correa, estudiante de doctorado en investigación psicológica en la Universidad ITESO de Guadalajara, relató: “Cuando crucé la frontera a los 17 años, soñaba con poder estudiar y llegar a ser alguien en la sociedad”. Añadió que este coloquio representa “una señal de esperanza, porque escucha las voces de quienes somos migrantes, de quienes caminamos junto a las personas en movilidad, de quienes reflexionamos desde la academia y también de quienes acompañan desde la pastoral”.
Entre los ponentes estuvieron el obispo auxiliar Carlos A. Santos García, de Monterrey; Dylan Corbett, director del Hope Border Institute de El Paso, Texas; y la hermana Dolores Palencia, votante en el Sínodo sobre la Sinodalidad y ministra en el albergue para migrantes de Tierra Blanca, Veracruz. Ellos presentaron y analizaron la carta pastoral fronteriza de 2024, titulada “Los vio, se acercó y los cuidó”.
El obispo auxiliar salvadoreño-estadounidense Evelio Menjívar-Ayala, de Washington D.C., compartió su testimonio personal: “Este muro no detuvo mis sueños”, recordó, al evocar su huida de El Salvador a los 19 años.
Por su parte, Silvia Correa, estudiante de doctorado en investigación psicológica en la Universidad ITESO de Guadalajara, relató: “Cuando crucé la frontera a los 17 años, soñaba con poder estudiar y llegar a ser alguien en la sociedad”. Añadió que este coloquio representa “una señal de esperanza, porque escucha las voces de quienes somos migrantes, de quienes caminamos junto a las personas en movilidad, de quienes reflexionamos desde la academia y también de quienes acompañan desde la pastoral”.
Entre los ponentes estuvieron el obispo auxiliar Carlos A. Santos García, de Monterrey; Dylan Corbett, director del Hope Border Institute de El Paso, Texas; y la hermana Dolores Palencia, votante en el Sínodo sobre la Sinodalidad y ministra en el albergue para migrantes de Tierra Blanca, Veracruz. Ellos presentaron y analizaron la carta pastoral fronteriza de 2024, titulada “Los vio, se acercó y los cuidó”.
15 de octubre de 2025
Fuente: Vatican News
CEV Medios
Comentarios recientes