Arquidiócesis de Barquisimeto inicia preparativos para procesión con motivo de la canonización de José Gregorio Hernández y Madre Carmen Rendiles

08
Oct
2025

Barquisimeto. El próximo 19 de octubre, el Papa León XIV inscribirá en el canon de los Santos a los primeros venezolanos que llegan a los altares: el médico de los pobres, José Gregorio Hernández, y Madre Carmen Rendiles. Caracas celebrará el 25 en el estadio Monumental. Cada arquidiócesis y diócesis harán fiestas masivas, también, y la de Barquisimeto será el domingo 26 en el Estadio Metropolitano, en Cabudare. Monseñor Polito Rodríguez Méndez, arzobispo, ofreció detalles logísticos e invitó a la feligresía a unirse a este júbilo.

“Tenemos motivos para estar felices por este gran acontecimiento para Venezuela, para la Iglesia y para la Iglesia Universal. El Beato se confina, llamémosle así, a un determinado territorio, a un determinado país, pero ya cuando es canonizado, le pertenece a toda la Iglesia Universal”, así describió el obispo la importancia de tener a dos venezolanos como intercesores ante Dios en los altares. Corresponde a los párrocos motivar en sus comunidades y a los feligreses organizarse para la movilización: la meta es copar la capacidad del Metropolitano de 42.000 personas sentadas.

Todos los párrocos celebrarán misa dominical en sus iglesias el sábado 25 y el domingo 26 por la tarde, ambos días. La actividad en el estadio iniciará a las 7 a. m. con el rezo del Santo Rosario, un acto cultural y se recibirán las reliquias de primer grado de quienes serán para ese momento Santa Carmen Rendiles y San José Gregorio Hernández. Monseñor Roberto Sipols, invitado de la Arquidiócesis de Valencia, impartirá una formación sobre el camino de santidad. 

Los cien seminaristas del Divina Pastora harán una campaña vocacional para incentivar la oración y promover la ayuda material al Seminario. Finalizada la celebración eucarística, habrá exposición, adoración, procesión solemne y bendición con el Santísimo Sacramento. La Pastoral de la Comunicación acreditará a los medios de comunicación y entregará las credenciales el sábado 25 de octubre.

Autoridades civiles y militares garantizan seguridad

Acompañaron a Mons. Rodríguez integrantes de la comisión organizadora, los sacerdotes Humberto Tirado, párroco de Santa Eduvigis; Efraín Pastrán, de El Sagrario, la Catedral; y el Vicario General de la Arquidiócesis, el Pbro. Oswaldo Méndez, párroco de El Buen Pastor. Confirmó el obispo que la Arquidiócesis obtuvo los permisos de la Gobernación del estado Lara para el evento y ha hecho visitas al estadio con el Secretario General de Gobierno, Nelson Torcate. Comprometió a los asistentes a dejar el estadio limpio y a cuidar la grama y áreas verdes.

El Pbro. Tirado explicó que el 26 de octubre, el punto de encuentro para transporte público y carros particulares será la estación de servicio La Campiña y, desde ahí, las personas deben caminar en procesión al Metropolitano. Por recomendación de las autoridades, se habilitarán estacionamientos a lo largo de las rutas. Junto a la visita número 167 de la Divina Pastora, en enero, esta celebración será la segunda multitudinaria en la región este 2025. Para la salida, sí se permitirá el acceso de vehículos al estadio.

La Gobernación de Lara y la Zona de Defensa Integral garantizan la seguridad tanto en lo interno como en el área perimetral del evento. También, organismos de seguridad y salvamento darán atenciones de salud y primeros auxilios. Los jóvenes con vida pastoral activa, a quienes se acostumbra ver en el cordón de acompañamiento de la imagen de la Divina Pastora, serán guías en el estadio; conducirán a las personas para que ocupen gradas según su edad y condiciones físicas, con tratamiento privilegiado a mayores y vulnerables.  Se recomendó a los asistentes llevar agua y alimentos, aunque habrá feria de comida para quienes deseen comprar.

Una esperanza para Venezuela

El Pbro. Oswaldo Méndez, Vicario General la Arquidiócesis, invitó a los devotos a acudir a sus parroquias para participar en las vigilias y otras actividades pastorales para prepararse y vivir esta experiencia con mucha alegría. “Son dos maneras: ver cómo se puede lograr la santidad desde la vida religiosa (como Madre Carmen), descubrir que Venezuela es una tierra de santos, una tierra bendita, y eso es motivo de mucha esperanza, que nos permite levantarnos cada día y mirar la vida con optimismo. Ciertamente, hay muchas realidades y vivimos una situación muy compleja, pero estos momentos son momentos de gozo. José Gregorio fue un modelo de cómo se puede aceptar la voluntad de Dios en medio de todo.

Su sueño era ser sacerdote, la voluntad de Dios no era esa, sin embargo, encauzó su vida y fue un gran científico para su época, y logró ser santo”.

El vicario recordó que Dios se manifiesta en nuestra vida de muchas maneras y podemos encontrarnos con nuestra vocación, y el llamado más importante a todos es a ser santos. “Miremos un futuro maravilloso, una Venezuela distinta, con la que todos nosotros soñamos y que seguramente el Señor, con este regalo tan hermoso, nos va a permitir grandes cosas en nuestro país”.

El 19 en El Vaticano y aquí en la parroquia Altagracia

El arzobispo reconoció que, en medio de la complejidad de la vida social, económica, política y cultural del país, tanto actual como en los tiempos que vivieron los futuros santos, la canonización nos dice “que sí se puede ser mejor, que tenemos que ser personas de bien, que debemos ser honestos, trabajadores, que debemos ser incansables en la evangelización, dando testimonios, siendo luz en los distintos ambientes donde hay tanta oscuridad, que podemos también asumir una vida de oración, una vida de compromiso con el país”.

Confirmó Mons. Polito que habrá una Eucaristía de Acción de Gracias el domingo 19 de octubre en Nuestra Señora de Altagracia, donde, con limitados recursos, el párroco Reinaldo Garrido, adelanta tímidos trabajos de rehabilitación en ese templo que fue designado santuario y albergará una reliquia de primer grado – restos óseos – del Dr. José Gregorio Hernández. Estará también un laico quien atribuye su sanación a la mediación del futuro santo.

“No sólo por ser arzobispo de esta Arquidiócesis, sino que ya, desde niño, uno creció con esta fe en el doctor José Gregorio Hernández. Aun sin haber llegado a santo, ya estaba en el altar de mi mamá. Eso, pues, me motiva a que el 26 hagamos un evento maravilloso y más porque José Gregorio Hernández le pertenece a toda Venezuela y ahora mucho más allá, y sabemos de grandes milagros que ha hecho”, dijo emocionado.

08 de octubre de 2025
Fuente: Arquidiócesis de Barquisimeto
CEV Medios