El Cardenal Parolin: «Necesitamos una mirada nueva para un mundo nuevo»

12
Sep
2025

Vaticano. En la inauguración del seminario internacional «Creación, naturaleza, ambiente, por un mundo de paz», que se celebra en la Casina Pío IV del Vaticano, el Secretario de Estado ha exhortado a la sociedad a saber leer los signos de los tiempos que pueden contribuir a la pacificación y al diálogo social: «Hay que saber interactuar con respeto mutuo y conciencia responsable».

«El preocupante contexto histórico actual se caracteriza, lamentablemente, por conflictos, egoísmos, indiferencia, incapacidad para escuchar al otro, para ver las grandes oportunidades que se nos abren con el simple hecho de colaborar juntos, de interactuar con respeto mutuo y con la conciencia responsable de que, como bien se indica en la Laudato si’, todo está interconectado». Con este pasaje de su discurso, pronunciado en la inauguración del seminario internacional «Creación, naturaleza, ambiente, por un mundo de paz», que comenzó ayer, 11 de septiembre, en la Casina Pío IV del Vaticano, el Cardenal Secretario de Estado, Pietro Parolin, ha querido poner de relieve la necesidad de un nuevo enfoque para la defensa de la Casa común y la reanudación de un diálogo que trascienda todo conocimiento, toda cultura, toda religión.

Relaciones fundamentales

En referencia a «Creación, naturaleza y ambiente», tres términos que componen el título del congreso —organizado por la Pontificia Academia de Teología y en el que, hasta hoy viernes, 12 de septiembre, participan teólogos, empresarios y expertos de todo el mundo—, el cardenal explicó que la comparación entre ellos «nos remite a la idea del Creador, cuyo amor tan especial por cada ser humano nos confiere a cada uno de nosotros una dignidad infinita. Este tema está muy presente en la Laudato si’, la encíclica que el Papa Francisco dedicó al cuidado de nuestra casa común y de la que este año, Año Santo, se cumple el décimo aniversario». Precisamente en el texto del Papa Francisco, añadió el cardenal, «se recuerda cómo los relatos de la creación en el libro del Génesis sugieren que la existencia humana se basa en tres relaciones fundamentales estrechamente relacionadas: la relación con Dios, la relación con el prójimo y la relación con la tierra. Según la Biblia, estas tres relaciones vitales están rotas, no solo fuera, sino también dentro de nosotros. Esta ruptura es el pecado. La armonía entre el Creador, la humanidad y toda la creación se ha destruido porque hemos pretendido ocupar el lugar de Dios, negándonos a reconocernos como criaturas limitadas».

Una forma diferente

Por lo tanto, el objetivo principal sigue siendo el mismo, audaz pero fascinante y estimulante: esforzarse por construir un planeta diferente. «Lo que necesitamos —explicó Parolin— es una nueva mirada hacia un mundo nuevo, capaz de leer atentamente los desafíos y los signos de los tiempos que pueden contribuir a la paz estimulando el diálogo social. Entre los retos y los signos de los tiempos que caracterizan nuestra época, León XIV ha destacado, además de la inteligencia artificial, la salvaguarda de la Creación, aspecto que nos remite directamente al tema de la conferencia de hoy. Retomando las palabras del Pontífice, conviene recordar que se trata de retos que requieren el compromiso y la colaboración de todos, ya que nadie puede pensar en afrontarlos solo».

Colaboración y diálogo

El Secretario de Estado entró en detalle sobre el diálogo y la colaboración con los actores estatales y no estatales; el diálogo y la colaboración basados en el mandato bíblico de cultivar y cuidar la Tierra; el diálogo y la colaboración que van más allá de las tensiones y los conflictos geopolíticos; el diálogo y la colaboración que pasan de la cultura del descarte, hoy dominante, a una cultura del cuidado, expresión de nuestra conversión ecológica e integral, personal y comunitaria.

Trabajo y dignidad

Tras las palabras del cardenal, se sucedieron varias intervenciones sobre los temas del trabajo como eje de la dignidad y la identidad de la persona y sobre cuestiones relacionadas con la inteligencia artificial como instrumento de evolución armónica de la sociedad. Hoy, tienen lugar los trabajos con una ponencia del cardenal Louis Antonio Tagle, pro-prefecto del Dicasterio para la Evangelización, mientras que por la tarde tendrá lugar la celebración eucarística en la basílica vaticana, presidida por monseñor Antonio Staglianò, presidente de la Pontificia Academia de Teología.

12 de septiembre de 2025
Fuente: Vatican News
CEV Medios