
La Red eclesial de migración, trata, refugio y desplazamiento “Clamor” participa en de la XV Cumbre del Foro Mundial de Migración, en Riohacha, norte de Colombia, en la que ha presentado una serie de propuestas.
El padre Arturo Arrieta, coordinador de Clamor en Colombia, explicó que esta Red está sesionando como organización de la sociedad civil, dentro de los 74 representantes presentes.
Previo a ello, el capítulo nacional de Colombia ha estado en cuatro diálogos temáticos de la sociedad civil y en cuatro reuniones preparatorias.
Superar la política del terror
Sobre las propuestas presentadas explicó que “no podemos seguir aceptando la criminalización y exclusión de las personas migrantes”, porque cuando se les persigue, detiene o separa de sus familias, no solo se violan sus derechos fundamentales, sino su dignidad.
El sacerdote colombiano invitó a superar las narrativas xenofóbicas y la política del terror aplicada en contra de personas en movilidad forzada, puesto que “migrar no es un delito”.
Por ello, “hacemos un llamado firme y urgente a la humanización de las migraciones, al reconocimiento del derecho a migrar y también del derecho a no migrar; en condiciones de seguridad, libertad, dignidad y bienestar”.
Reflexión colectiva
Este año, la XV Cumbre del Foro Mundial de Migración girará en torno a la campaña global de la sociedad civil “Resistir, Recuperar, Realizar: Los derechos de las personas migrantes son derechos humanos».
Es un espacio para reflexionar colectivamente sobre los movimientos por la justicia y la resistencia, diseñar estrategias para recuperar lo perdido y fortalecer procesos de empoderamiento.
También discutirán formas para reconstruir un sistema de rendición de cuentas hacia las personas migrantes.
“Instamos a armonizar la legislación nacional de cada uno de los países presentes, con los Principios y Derechos Fundamentales, garantizando que toda persona migrante, sin distinción alguna”, dijo Arrieta.
03 de septiembre de 2025
Fuente: CELAM
CEV Medios
Comentarios recientes