El PUAM continúa tejiéndose en las periferias: vínculos por una educación amazónica transformadora

08
Ago
2025

En Leticia, “ciudad de paz”, como la llaman sus habitantes, se realizó del 7 al 10 de julio el encuentro “Fortaleciendo la comunión y articulación para el establecimiento de Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA) en territorios de la Panamazonía”, un espacio para la consolidación del Programa Universitario Amazónico (PUAM), una de las apuestas nacida del Sínodo para la Amazonía.

El sueño del Sínodo que se hace realidad

El encuentro contó con la presencia de 25 participantes de Colombia, Brasil, Ecuador y Perú. Misioneros, representantes universitarios, sabedores del territorio y miembros del Consejo Gestor del PUAM se encontraron para dialogar, compartir experiencias, revisar herramientas de trabajo y, sobre todo, seguir tejiendo vínculos para fortalecer una propuesta educativa que nace desde la Amazonía, para la Amazonía.

El PUAM es una experiencia eclesial, intercultural y comunitaria que ofrece estudios superiores de calidad, en diálogo con los saberes de los pueblos originarios. Como lo explicó el misionero javeriano padre Jairo Franco: “fue una oportunidad para ver cómo el PUAM responde a procesos gestados desde y con el territorio, nacidos de la escucha, que no solo es necesaria, sino que debe ser constante a lo largo de este camino de construcción compartida”.

Junto a él, también estuvo la misionera laica María del Mar Bosch, del Equipo Itinerante de Manaos, quien señaló que el PUAM es como “una luz que atraviesa el prisma de las culturas y que, en cada pueblo, toma su color propio y original”. Para ellos, lo vivido en Leticia fue una confirmación de que este proyecto no se impone y, por el contrario, se va gestando “con los pies descalzos en la selva viva”, con humildad, respeto y sentido de pertenencia.

El territorio es aula y maestro

Uno de los focos principales del encuentro fue el fortalecimiento de los Centros Comunitarios de Aprendizaje (CCA), espacios pensados como núcleos territoriales donde se desarrollarán las formaciones del PUAM. “Fuimos conscientes de que el territorio es, a la vez, aula y maestro, lo que hace única esta experiencia de estudios superiores”, señalaron padre Franco y María del Mar.

Son lugares de encuentro intercultural, donde confluyen estudiantes, sabios y sabias de los pueblos indígenas, docentes e instituciones. Allí se desarrollarán las “mingas del conocimiento”, donde la palabra circula, se enriquece y se transforma.

En Leticia, se compartieron los avances del piloto de carrera técnica que ya se está desarrollando en Sarayaku (Ecuador), un ejemplo de que el PUAM ya es una realidad en marcha. Se socializaron también los avances del Comité de CCA, así como la herramienta de diagnóstico territorial, que fue revisada y mejorada colectivamente durante las jornadas.

Diálogo entre territorio e instituciones

El encuentro fue un espacio de construcción entre representantes territoriales y académicos. Participaron representantes de universidades que acompañan el proceso, entre ellas: la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE); el Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ); la Universidad Minuto de Dios (Uniminuto – Colombia); la Universidad Católica de Perú; la Pontificia Universidad Católica de Brasil (PUC); y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB – Venezuela).

Cada una de estas instituciones expresó su disposición a respaldar académicamente el programa, aportando con su experiencia y validación a una propuesta que desafía los modelos tradicionales de educación superior.

También participaron organizaciones como Jesuit Worldwide Learning (JWL), que ofreció su plataforma digital al servicio del PUAM, y la organización Porticus, que brinda apoyo estratégico y financiero al programa.

Construcción paciente y encarnada

Más allá de los diagnósticos y planes, el espíritu del encuentro estuvo marcado por la cercanía, la escucha y la valoración de los aportes de todos los actores. La metáfora de “amasar el barro” con ternura y paciencia acompañó las reflexiones compartidas por los equipos del PUAM. “Así se teje esta red viva –señalaron–, con alma, con calma, con fuerza y con fe en la fragilidad”.

El equipo coordinador del PUAM, conformado por Mauricio, Susana, Joaquín, Josselyn y Fabiola, acompañó el proceso con claridad y apertura. Su liderazgo fue reconocido por todos los participantes, quienes resaltaron la horizontalidad del encuentro y la riqueza del diálogo.

También se agradeció especialmente la participación y testimonio de mujeres como Anitalia, Tránsito, Policarpa y la hermana Gilma, referentes del territorio que compartieron sus experiencias, resistencias y esperanzas desde las entrañas de la Amazonía.

Resultados del encuentro

Como resultado del encuentro, se acordó continuar el proceso de articulación mediante reuniones virtuales periódicas entre el Comité de CCA y el Consejo Gestor del PUAM. Además, se propuso invitar a facilitadores locales del curso piloto de Sarayaku, como Johnny Dahua, para compartir aprendizajes y desafíos desde su experiencia.

Asimismo, se planteó la posibilidad de realizar un encuentro presencial anual que reúna a ambos espacios de trabajo, para seguir fortaleciendo esta red educativa que se expande desde las periferias amazónicas.

El PUAM es una propuesta educativa, pero también es una misión eclesial, social y cultural. Es el fruto del proceso sinodal amazónico, que sigue dando vida a nuevas formas de presencia, servicio y aprendizaje. Como recordaron los participantes: “Esto no es un proyecto, es un camino. Y en este camino, el territorio nos va enseñando qué pasos dar”.

08 de agosto de 2025
Fuente: CELAM
CEV Medios