Categoría: CEV Noticias

07
Ene

Palabras del Presidente de la CEV durante la instalación de la CXIX Asamblea del Episcopado Venezolano: “Hemos hecho la opción de “ser pueblo”, de estar cerca del pueblo”

Caracas. Mons. Jesús González De Zárate, Arzobispo de Cumaná y Presidente de la CEV presentó sus palabras de apertura para la instalación de la CXIX Asamblea Ordinaria Plenaria de la Conferencia Episcopal Venezolana, este sábado 07 de enero de 2023, en el Teatro Don Bosco, en Caracas. En sus palabras, Mons. De Zárate destacó que “nos reunimos en esta CXIX Asamblea Ordinaria Plenaria de la Conferencia Episcopal Venezolana para compartir nuestra vida y misión y reflexionar sobre el ser y el quehacer de la Iglesia que peregrina en Venezuela y sobre el pueblo que estamos llamados a servir” El mensaje del Presidente de la CEV estuvo dividido entre el ámbito eclesial y el ámbito social, en los que señala diversos aspectos importantes a tener en cuenta para la realización de las acciones pastorales pertinentes en función a los signos de los tiempos. “Lo que pasa en Venezuela forma parte de lo que pasa en un mundo que está viviendo no solo una época de cambios, sino un cambio de época, y el que resulta un lugar común hablar de crisis”, expresó. Recordó las consecuencias ante las prolongadas guerras “y la incapacidad de las vías diplomáticas para la solución de las diferencias entre los pueblos nos habla de un mundo que está aún muy lejos de alcanzar un orden internacional justo y en paz, y en que la dignidad de la persona humana y el bien común no están aún por encima de otros intereses” En lo económico el Presidente de la CEV señaló las grandes diferencias en la sociedad “una minoría exigua que puede permitirse casi todo y una inmensa mayoría de empobrecidos y depauperados a los que les falta hasta lo mínimo para subsistir”. Resaltó el gran trabajo que realiza la Iglesia en Venezuela, su disposición de servicio y el acompañamiento a todos los que se ven afectados por diversas situaciones. “Hemos hecho la opción de “ser pueblo”, de estar cerca del pueblo, de no abandonar al pueblo. De permanecer al lado de los más pobres, consolar a los afligidos, curar los corazones heridos, educar e iluminar las conciencias, elevando nuestras voces en defensa de los derechos humanos y recordando con insistencia los principios éticos y morales por los que todos debemos regirnos” A nivel eclesial, Mons. De Zárate, subrayó el trabajo de la Iglesia en Venezuela, en su loable intento de responder a los desafíos que el Papa Francisco ha invitado a hacer desde el inicio de su pontificado. El prelado manifestó su gratitud por los diversos acontecimientos de la Iglesia en Venezuela, como el centenario de algunas circunscripciones eclesiásticas, la realización de la II Asamblea Nacional de Pastoral, que se preparó “de forma privilegiada la comunión y el discernimiento sinodal”, el nombramiento de nuevos obispos y el trabajo en equipo con otros organismos eclesiales. En el mensaje también acentuó el papel del laico, que aunque se ha afirmado es “la hora de los laicos”, sin embargo la reflexión y el discernimiento continua “Ellos están llamados a intervenir en temas de gran actualidad y ampliamente discutidos por las modernas ideologías como la moral familiar y matrimonial, y  la vida” Entre otras cosas, concluyó expresando que “a pesar de las dificultades, o más bien porque ellas existen, reclaman de nosotros un redoblar la fe, la esperanza y la caridad cristiana al contemplar y enfrentar nuestra realidad nacional y eclesial” Prensa CEV07 de enero de 2023

07
Ene

Conferencia Episcopal Venezolana celebra eucaristía en sufragio por el Papa Benedicto XVI

Caracas. En el marco de la realización de la 119 Asamblea Plenaria Ordinaria del Episcopado Venezolano, se celebró una eucaristía en sufragio por el Papa emérito Benedicto XVI, este sábado 07 de enero de 2023, en el Templo Nacional Don Bosco, a las 9:00 de la mañana. La eucaristía fue presidida por el Cardenal  Baltazar Porras, Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas y concelebrada por todo el episcopado venezolano. Después del saludo inicial, Mons. Ignazio Ceffalia, Encargado de Negocios de la Nunciatura Apostólica en Venezuela, recordó la vida y legado del Papa emérito Benedicto XVI. «Él fue uno de los más grandes teólogos de la Iglesia de los tiempos contemporáneos, y a pesar de su preparación y cultura sin iguales, como Pastor, y de la misma manera que los Padres de la Iglesia de los primeros siglos del cristianismo, supo transmitir con sencillez y sabiduría, con un lenguaje claro y accesible a todos, los fundamentos de la fe cristiana. Con su Magisterio y su predicación, ha puesto siempre en el centro de todo a Cristo, crucificado y resucitado, el único Salvador y fundamento de nuestra fe» Por su parte, el Cardenal Baltazar Porras, durante la homilía expresó que la “Asamblea Episcopal en unión con la Nunciatura Apostólica tiene hoy una intención especial”. Refiriéndose al hecho de que por reciente decisión de la Presidencia de la CEV se realizará una eucaristía inaugural “dedicar a la memoria de los fallecidos el año anterior, primero en agradecimiento; y en segundo lugar, para ratificar la confesión en la resurrección, prenda de la misericordia del Señor que nos llama a la vida plena. “El fallecimiento del Papa Emérito Benedicto XVI nos invita a dar una acción de gracias orante por la entrega de una vida que se forjó y acrisoló silenciosa y esperanzadamente entre las encrucijadas y contradicciones que todo cristiano y en particular el pastor debe afrontar”, afirmó. También agradeció a los presentes en la celebración por estar unidos a esta intención: “gracias a todos los presentes en esta solemne celebración por unirse en oración evocando la entrega generosa de sus vidas en el seguimiento a Jesús, en el servicio al prójimo, y confiándolas a la misericordia y ternura de Dios Padre en quien creyeron y en quien esperaron” Durante su predicación también destacó que el Papa Benedicto fue “probado como oro en el crisol y aceptado por nuestro buen Padre Dios como holocausto agradable”. Entre sus virtudes resalta el hecho que como docente (Benedicto XVI) esto “le abrió caminos para la búsqueda de la verdad y la belleza, en diálogo con el complejo mundo de pensamientos encontrados, sin imposiciones, superando la opinión, planteada como prejuicio y hasta tentación científica, de que las ciencias naturales por un lado, y la investigación histórica, especialmente en la exégesis, por otro, no estarían en contradicción insuperable con la fe católica, ayudando, con el testimonio de su vida y labor intelectual y doctrinal, a desvanecer las aparentes certezas contra la fe o a integrarlas razonablemente en síntesis más ricas y promisorias entre razón y fe” El purpurado, resaltó el interés  del Papa Benedicto por la realidad venezolana, “En su condición de Prefecto de la Doctrina de la Fe, nos recibió en las diversas visitas ad limina, desde los años 80 hasta la del 2009 como Papa”. Ya Como Papa, Benedicto XVI expresó al episcopado venezolano “los retos que debéis afrontar en vuestra labor pastoral son cada vez más abundantes y difíciles, viéndose además en los últimos tiempos acrecentados por una grave crisis económica mundial. Sin embargo, el momento actual ofrece también numerosos y verdaderos motivos de esperanza, de esa esperanza capaz de llenar los corazones de todos los hombres, y que solo puede ser Dios, el Dios que nos ha amado y que nos sigue amando hasta el extremo…os confío de un modo particular a quienes pasan necesidad. Seguid fomentando las múltiples iniciativas de caridad de la Iglesia en Venezuela, de modo que nuestros hermanos más indigentes puedan experimentar la presencia entre ellos de Aquel que dio su vida en la Cruz por todos los hombres”. Finalmente, el Cardenal Porras hizo memoria de los gustos musicales del Papa emérito, “con los acordes del requiem de Mozart, tan grato al Pontífice difunto, belleza inefable que elevaba su espíritu como música callada, continuemos nuestra celebración. Que María Santísima a quien le tuvo tierna devoción, conduzca a Benedicto, fiel amigo del Esposo, para que al oír su voz, su gozo sea perfecto. Amén.” Prensa CEV07 de enero de 2023

07
Ene

Instalada CXIX Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano

Caracas. Este sábado 07 de enero de 2023, tuvo lugar la instalación de la CXIX Asamblea Ordinaria Plenaria del Episcopado Venezolano, con la presencia de los Arzobispos y Obispos de Venezuela, los directores de los diferentes departamentos del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano (SPEV) así como invitados especiales. Previo a la instalación, a las 9:00 am, en el Templo Nacional Don Bosco, se celebró una eucaristía en sufragio por el Papa emérito Benedicto XVI, por algunos obispos fallecidos en el 2022, y por personas cuyas vidas estuvieron muy unidas a la misión institucional de la Conferencia. Esta eucaristía estuvo presidida por el Cardenal Baltazar Porras y concelebrada por los obispos venezolanos, además de sacerdotes de algunas diócesis cercanas.  A las 11:00 am inicio en el Teatro Don Bosco, la instalación oficial de la 119 Asamblea de la CEV, con las palabras de Apertura de Mons. Jesús González De Zárate Salas, Arzobispo de Cumaná y Presidente de la CEV. “Nos reunimos en esta CXIX Asamblea Ordinaria Plenaria de la Conferencia Episcopal Venezolana para compartir nuestra vida y misión y reflexionar sobre el ser y el quehacer de la Iglesia que peregrina en Venezuela y sobre el pueblo que estamos llamados a servir” expresó Mons. De Zárate. Destacó, entre otras cosas, que “los obispos de Venezuela, contando con el apoyo de los sacerdotes, los religiosos y religiosas, los laicos de cada una de nuestras Iglesias particulares, hemos seguido sirviendo a nuestro pueblo a través de la acción evangelizadora. Hemos hecho la opción de “ser pueblo”, de estar cerca del pueblo, de no abandonar al pueblo” Por su parte. Mons. Ignazio Ceffalia, Encargado de Negocios de la Nunciatura Apostólica en Venezuela, saludo al episcopado en nombre del Santo Padre Francisco, así como el de Mons. Edouard Akom, y del suyo propio. Expresó, citando al Papa Francisco, que no podemos buscar protegernos sólo a nosotros, es hora que nos comprometamos a la sanación de la sociedad, del bien común. Seguidamente se realizaron presentaciones sobre la realidad económica y social del país, a cargo del Sr. Luigi Pisella, Presidente de la Confederación Venezolana de Industriales y del Sr. Enrique Vallés, encargado de ACNUR en Venezuela. Para concluir, Mons. Mario Moronta, Obispo de San Cristóbal y Primer Vicepresidente de la CEV, dio su testimonio sobre la visita realizada en noviembre de 2022, a la Diócesis de Apartadó, Colombia; junto a Mons. De Zárate, donde constataron la cruda realidad de los migrantes venezolanos que cruzan la peligrosa selva del Darién en su camino hacia Estados Unidos. Prensa CEV07 de enero de 2023

05
Ene

El adiós a Benedicto XVI. El Papa: “Padre, en tus manos encomendamos su espíritu”

En una plaza de San Pedro envuelta en un manto de neblina, miles de fieles se congregaron, en la mañana del primer jueves de enero, para participar en la misa exequial del Papa emérito Benedicto XVI y darle su último saludo. Son personas de todas las edades y nacionalidades, jóvenes, laicos, sacerdotes y también familias, monjas, grupos de Italia y Alemania, con banderas y pancartas. El Papa Francisco llegó hacia las 9.20 horas, en silla de ruedas, y tomó lugar en el palco, dando inicio a la celebración fúnebre, concelebrada por unos 130 cardenales, 400 obispos y casi 3.700 sacerdotes. En su homilía, reflexionó sobre la lectura del Evangelio de San Lucas 23, 46, deteniéndose en particular, en una frase de Jesús en la cruz: “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu” “Son las últimas palabras que el Señor pronunció en la cruz”, remarca Francisco, “su último suspiro capaz de confirmar lo que selló toda su vida: un continuo entregarse en las manos de su Padre. Manos de perdón y de compasión, de curación y de misericordia, manos de unción y bendición que lo impulsaron a entregarse también en las manos de sus hermanos”. Es la invitación y el programa de vida que inspira y quiere moldear como un alfarero el corazón del pastor, hasta que latan en él los mismos sentimientos de Cristo Jesús. El Pastor que ama el rebaño y sigue al Señor Continuando con su homilía, el Papa describe las características de un pastor que sigue al Señor, por medio de tres entregas: Entrega agradecida de servicio al Señor y a su Pueblo, que nace por haber acogido un don totalmente gratuito: “Tú me perteneces… tú les perteneces”, susurra el Señor; “tú estás bajo la protección de mis manos, bajo la protección de mi corazón. Permanece en el hueco de mis manos y dame las tuyas”. Es la condescendencia de Dios y su cercanía, capaz de ponerse en las manos frágiles de sus discípulos para alimentar a su pueblo y decir con Él: tomen y coman, tomen y beban, esto es mi cuerpo, que se entrega por ustedes. Entrega orante que se forja y acrisola silenciosamente entre las encrucijadas y contradicciones que el pastor debe afrontar y la confiada invitación a apacentar el rebaño. Como el Maestro, lleva sobre sus hombros el cansancio de la intercesión y el desgaste de la unción por su pueblo, especialmente allí donde la bondad está en lucha y sus hermanos ven peligrar su dignidad. Entrega sostenida por la consolación del Espíritu, que lo espera siempre en la misión: en la búsqueda apasionada por comunicar la hermosura y la alegría el Evangelio en el testimonio fecundo de aquellos que, como María, permanecen de muchas maneras al pie de la cruz, en esa dolorosa pero recia paz que no agrede ni avasalla. Testigo del Evangelio “También nosotros – añade el Papa – aferrados a las últimas palabras del Señor y al testimonio que marcó su vida, queremos, como comunidad eclesial, seguir sus huellas y confiar a nuestro hermano en las manos del Padre: que estas manos de misericordia encuentren su lámpara encendida con el aceite del Evangelio, que él esparció y testimonió durante su vida”. Francisco cita por último a san Gregorio Magno, quien, al finalizar la Regla pastoral, invitaba y exhortaba a un amigo a ofrecerle compañía espiritual: «En medio de las tempestades de mi vida, me alienta la confianza de que tú me mantendrás a flote en la tabla de tus oraciones, y que, si el peso de mis faltas me abaja y humilla, tú me prestarás el auxilio de tus méritos para levantarme». Es la conciencia del Pastor que no puede llevar solo lo que, en realidad, nunca podría soportar solo y, por eso, es capaz de abandonarse a la oración y al cuidado del pueblo que le fue confiado. Benedicto, fiel amigo del Esposo “Es el Pueblo fiel de Dios que, reunido, acompaña y confía la vida de quien fuera su pastor. Como las mujeres del Evangelio en el sepulcro, estamos aquí con el perfume de la gratitud y el ungüento de la esperanza para demostrarle, una vez más, ese amor que no se pierde; queremos hacerlo con la misma unción, sabiduría, delicadeza y entrega que él supo esparcir a lo largo de los años”, afirma el Papa y añade: “Queremos decir juntos: “Padre, en tus manos encomendamos su espíritu”. Benedicto, fiel amigo del Esposo, que tu gozo sea perfecto al oír definitivamente y para siempre su voz” El grito de la multitud: «¡Santo ya!» Al final de la celebración, tienen lugar la Ultima Commendatio y la Valedictio. La asamblea, hasta entonces silenciosa, estalla en estruendosos aplausos y tres veces se eleva el grito desde la plaza: «¡Santo ya!». Los silleteros levantan el féretro y lo conducen detrás del escenario, donde el Papa Francisco, de pie, apoyado en su bastón, los espera para la bendición. El Pontífice inclina la cabeza, permanece unos instantes en oración y luego apoya una mano sobre el féretro que es trasladado a las Grutas Vaticanas de la Basílica de San Pedro para su inhumación. Benedicto XVI será enterrado en el mismo lugar que su predecesor, el Papa que sirvió durante décadas, Juan Pablo II. Prensa CEVNota de Vatican News05 de enero de 2023

04
Ene

Obispos venezolanos se reúnen del 07 al 12 de enero en su CXIX  Asamblea Ordinaria Plenaria

Caracas. El Episcopado Venezolano se reunirá del 07 al 12 de enero de 2023 en lo que será su CXIX Asamblea Ordinaria Plenaria, a realizarse en la Casa Mons. Ibarra, sede de la Conferencia Episcopal Venezolana. La Centésima Décima Novena Asamblea de la CEV iniciará con la celebración eucarística en sufragio por el Papa emérito Benedicto XVI, en Templo Nacional Don Bosco, en Caracas, a las 9:00 am. Posteriormente, en el Teatro Don Bosco, con palabras a cargo del Presidente de la CEV, Mons. Jesús González de Zárate Salas, Arzobispo de Cumaná, se instalará formalmente la Asamblea, quien realizará una presentación del panorama nacional y eclesial de Venezuela. Por su parte Mons. Ignazio Ceffalia, encargado de negocios de la Nunciatura Apostólica en Venezuela dirigirá la acostumbrada salutación al Episcopado Venezolano en nombre del Papa Francisco. En la asamblea se profundizará sobre los desafíos que presenta la realidad del país a la Iglesia en Venezuela, su análisis y acciones pastorales concretas a considerar. Miembros de la presidencia de la CEV compartirán su testimonio durante la visita realizada  los días 21 y 22 de noviembre de 2022, a los migrantes venezolanos, quienes cruzan por el tapón del Darién en su viaje hacia Estados Unidos. También se presentará la relación anual del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano (SPEV), y distintas informaciones sobre el Encuentro Nacional de Jóvenes (ENAJÓ 2023) la Jornada Mundial de la Juventud, el Congreso Americano Misionero, entre otros. Otro de los temas será  la presentación de los criterios y orientaciones sobre el ministerio del catequista en Venezuela.  Además, camino al Sínodo sobre la Sinodalidad se elegirán los dos delegados de la CEV y se compartirá el trabajo de la II Asamblea Nacional de Pastoral. Oportunamente se hará la presentación  de los estatutos de la Comisión Nacional de Prevención de Abusos y Cultura del Buen Trato para su aprobación. La culminación de la CXIX Asamblea Plenaria Ordinaria de la CEV, está prevista para el jueves 12 de enero de 2023, donde se presentará al país la acostumbrada Exhortación Pastoral con miras a los desafíos de la Iglesia en Venezuela. Prensa CEV04 de enero de 2023

03
Ene

Conferencia Episcopal Venezolana celebrará eucaristía en sufragio por el Papa emérito Benedicto XVI

Caracas. En el marco de la realización de la 119 Asamblea Plenaria Ordinaria del Episcopado Venezolano, se realizará una eucaristía en sufragio por el Papa emérito Benedicto XVI, este sábado 07 de enero de 2023, en el Templo Nacional Don Bosco, en Caracas, a las 9:00 am. En el mensaje de la Presidencia de la CEV, del 31 de diciembre de 2022, día del fallecimiento del Papa emérito, señala que “además de las eucaristías que se celebrarán en cada una de las Iglesias locales de Venezuela, también se ofrecerá esta eucaristía con la presencia de “todos los obispos de Venezuela” donde “ofreceremos el santo sacrificio de la Misa por este servidor fiel del Señor”. El Papa emérito Benedicto XVI falleció este 31 de diciembre de 2022, a los 95 años, a las 9:34 am, hora de Roma, en el monasterio Mater Ecclesiae de la Ciudad del Vaticano. El funeral será celebrado por el Papa Francisco el jueves 5 de enero de 2023, en la Plaza de San Pedro, a las 9:30 am, hora de Roma, y «siguiendo el deseo del Papa Emérito, el funeral se celebrará bajo el signo de la sencillez», será un «funeral solemne pero sobrio». Prensa CEV03 de enero de 2022

03
Ene

La actividad apostólica del Papa Emérito en casi 8 años de Pontificado

Vaticano. 348 Audiencias Generales, alrededor de 455 Ángelus, 24 Viajes Apostólicos Internacionales y la visita a 15 regiones italianas a través de 30 viajes dentro de Italia, son algunos de los datos generales que nos deja el Pontífice Emérito. Gracias a las Audiencias Generales de Benedicto XVI, semana tras semana pudimos aprender de su Magisterio. Desde su primera Audiencia, celebrada en la Plaza de San Pedro en el Vaticano el 27 de abril de 2005 hasta su última, el 27 de febrero de 2013, los fieles de todo el mundo y la Iglesia Universal, le estuvieron respondiendo. Las Audiencias Generales del Papa Emérito y su estallido en 2006 En casi ocho años de Pontificado, Joseph Ratzinger ha tenido 348 Audiencias Generales, en las que han participado un total de 5.116.600 fieles, según datos recogidos desde abril de 2005 hasta el 27 de febrero de 2013. El año 2006 fue el año de mayor “boom” de Benedicto XVI, pues es el año en donde se ha registrado la participación más numerosa, de hecho, en las 45 Audiencias Generales de ese año, participaron 1.031.500 fieles. Desglosando las cifras por años, se contabiliza que en el año 2005 Benedicto celebró 32 Audiencias Generales y la participación fue de 810.000 fieles. Un año después, la participación pegó un estallido con más de un millón de fieles que participaron a sus 45 Audiencias Generales. En 2007, celebró una Audiencia menos, en este año fueron 44 y los fieles que participaron 729.100. A partir de 2008 la cifra de peregrinos empezó a descender levemente, registrándose 534.500 en sus 42 Audiencias y al año siguiente, en 2009, 537.500 fieles participaron en las 44 audiencias que Benedicto XVI celebró. 2010 y 2011 contaron con 45 Audiencias Generales, con un registro de 493.000 y 400.000 fieles, respectivamente. En el penúltimo año de su Pontificado, Benedicto celebro 43 Audiencias Generales a las que asistieron 447.000 fieles y en el 2013, año de su renuncia, tan sólo celebró 8 Audiencias Generales, siendo la última completamente colmada de fieles, pues se contabilizaron más de 50.000 entradas. Los Ángelus de Benedicto y las más de 50.000 entradas para el último año de su Pontificado «Dios me pidió dedicarme a la oración y a la meditación», con esta frase y con la voz un poco entrecortada, el domingo 24 de febrero de 2013, Benedicto XVI salía al balcón Pontificio para rezar su último Ángelus. El primero de su pontificado fue el Regina Coeli del 1 de mayo de 2005. La Prefectura de la Casa Pontificia no proporciona el número exacto de todos los Ángelus pronunciados por el Santo Padre durante su Pontificado, aunque según un cálculo realizado por Radiogiornale italiano de Radio Vaticano de las 14.00 horas, podemos decir que, en casi ocho años de Pontificado, los Ángelus de Benedicto XVI han sido 455 y han tenido una participación de 10.077.000 fieles (datos hasta diciembr El año con la participación más alta en el Ángelus, a diferencia de las Audiencias Generales, fue el 2007, con 1.450.000 fieles. En detalle por años, las participaciones fueron las siguientes: en el 2005, los Ángelus de Benedicto XVI contaron con una participación total de 1.400.000, en 2006 se contabilizaron 1.295.000 fieles y en 2007 1.450.000. Las cifras de los fieles en los años 2008 y 2009 notaron un leve descenso, así se registraron 1.130.000 y 1.120.000 respectivamente. En 2010 los Ángelus de Benedicto contaron con la participación de 1.220.000 fieles, en 2011 con 1.206.000 y en su penúltimo año en el Pontificado se calculan 1.256.000 peregrinos. España y Alemania en el centro de sus Viajes Apostólicos Internacionales En casi ocho años de Pontificado, Benedicto XVI ha visitado los 5 continentes. Con un total de 24 Viajes Apostólicos fuera de Italia, y siendo Europa el continente más visitado, seguido de América y África, su primer viaje lo realizó en Colonia (Alemania) del 18 al 21 de agosto del 2005 y con motivo de la XX Jornada Mundial de la Juventud. El último Viaje Apostólico realizado fue del 23 al 29 de marzo de 2012 cuando visitó México y Cuba con motivo del 200 aniversario de la Independencia de México y el 400 aniversario del descubrimiento de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba. Además, hay algunos países que el Pontífice Alemán ha querido visitar en más de una ocasión, siendo el caso de Alemania, donde Benedicto ha viajado 3 veces: la primera en 2005 cuando visitó Colonia, la segunda en 2006 cuando peregrinó a Mónaco, Altötting, Ratisbona del 9 al 14 de septiembre, y la última del 22 al 25 de septiembre de 2011 cuando visitó Berlín, Erfurt, Etzelsbach, Friburgo y Lahr. También han sido 3 veces las que ha visitado España, así en 2006 visitó Valencia, un viaje de dos días, del 8 al 9 de julio con ocasión del V Encuentro Mundial de las Familias. Cuatro años después volvió a España para visitar Santiago de Compostela y Barcelona, un viaje que se desarrolló entre el 6 y el 7 de noviembre de 2010. La última ocasión que le llevó a visitar España, fue la XXVI Jornada Mundial de la Juventud celebrada en Madrid del 18 al 21 de agosto de 2011. 30 Viajes Apostólicos en Italia con los que recorrió 15 regiones El primer viaje dentro de Italia de Benedicto XVI data el 29 de mayo de 2005 cuando el Pontífice visitó la ciudad de Bari, con motivo de la conclusión del XXIV Congreso Eucarístico Nacional. Mientras que el último fue el 4 de octubre de 2012 a Loreto, con motivo del 50° aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II, siguiendo los pasos del Papa Juan XXIII. Entre sus 30 viajes dentro de Italia, las regiones más visitadas han sido Lacio, donde Benedicto XVI, a través de sus cuatro visitas, se ha desplazado a Velletri en 2007, a Cassino e Montecassino en 2009, a Viterbo e Bagnoregio en 2009 y a Carpineto Romano en 2010. En la lista de las regiones más visitadas,

03
Ene

Benedicto XVI: Mi testamento espiritual

Publicado el documento redactado por el Papa emérito el 29 de agosto de 2006 Benedicto PP XVI Si en esta hora tardía de mi vida miro hacia atrás, hacia las décadas que he vivido, veo en primer lugar cuántas razones tengo para dar gracias. Ante todo, doy gracias a Dios mismo, dador de todo bien, que me ha dado la vida y me ha guiado en diversos momentos de confusión; siempre me ha levantado cuando empezaba a resbalar y siempre me ha devuelto la luz de su semblante. En retrospectiva, veo y comprendo que incluso los tramos oscuros y agotadores de este camino fueron para mi salvación y que fue en ellos donde Él me guió bien.  Doy las gracias a mis padres, que me dieron la vida en una época difícil y que, a costa de grandes sacrificios, con su amor prepararon para mí un magnífico hogar que, como una luz clara, ilumina todos mis días hasta el día de hoy. La clara fe de mi padre nos enseñó a nosotros los hijos a creer, y como señal siempre se ha mantenido firme en medio de todos mis logros científicos; la profunda devoción y la gran bondad de mi madre son un legado que nunca podré agradecerle lo suficiente. Mi hermana me ha asistido durante décadas desinteresadamente y con afectuoso cuidado; mi hermano, con la claridad de su juicio, su vigorosa resolución y la serenidad de su corazón, me ha allanado siempre el camino; sin su constante precederme y acompañarme, no habría podido encontrar la senda correcta. De corazón doy gracias a Dios por los muchos amigos, hombres y mujeres, que siempre ha puesto a mi lado; por los colaboradores en todas las etapas de mi camino; por los profesores y alumnos que me ha dado. Con gratitud los encomiendo todos a Su bondad. Y quiero dar gracias al Señor por mi hermosa patria en los Prealpes bávaros, en la que siempre he visto brillar el esplendor del Creador mismo. Doy las gracias al pueblo de mi patria porque en él he experimentado una y otra vez la belleza de la fe. Rezo para que nuestra tierra siga siendo una tierra de fe y les ruego, queridos compatriotas: no se dejen apartar de la fe. Y, por último, doy gracias a Dios por toda la belleza que he podido experimentar en todas las etapas de mi viaje, pero especialmente en Roma y en Italia, que se ha convertido en mi segunda patria. A todos aquellos a los que he agraviado de alguna manera, les pido perdón de todo corazón. Lo que antes dije a mis compatriotas, lo digo ahora a todos los que en la Iglesia han sido confiados a mi servicio: ¡Manténganse firmes en la fe! ¡No se dejen confundir! A menudo parece como si la ciencia -las ciencias naturales, por un lado, y la investigación histórica (especialmente la exégesis de la Sagrada Escritura), por otro- fuera capaz de ofrecer resultados irrefutables en desacuerdo con la fe católica. He vivido las transformaciones de las ciencias naturales desde hace mucho tiempo, y he visto cómo, por el contrario, las aparentes certezas contra la fe se han desvanecido, demostrando no ser ciencia, sino interpretaciones filosóficas que sólo parecen ser competencia de la ciencia. Desde hace sesenta años acompaño el camino de la teología, especialmente de las ciencias bíblicas, y con la sucesión de las diferentes generaciones, he visto derrumbarse tesis que parecían inamovibles y resultar meras hipótesis: la generación liberal (Harnack, Jülicher, etc.), la generación existencialista (Bultmann, etc.), la generación marxista. He visto y veo cómo de la confusión de hipótesis ha surgido y vuelve a surgir lo razonable de la fe. Jesucristo es verdaderamente el camino, la verdad y la vida, y la Iglesia, con todas sus insuficiencias, es verdaderamente su cuerpo. Por último, pido humildemente: recen por mí, para que el Señor, a pesar de todos mis pecados y defectos, me reciba en la morada eterna. A todos los que me han sido confiados, van mis oraciones de todo corazón, día a día. Prensa CEV03 de enero de 2023

31
Dic

Mensaje de la Presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana con motivo del fallecimiento del Papa emérito Benedicto XVI

Caracas. La Presidencia de la Conferencia Episcopal Venezolana ha publicado un mensaje con motivo del fallecimiento del Papa emérito Benedicto XVI, ocurrido la mañana de este 31 de diciembre de 2022, en el monasterio Mater Ecclesiae de la Ciudad del Vaticano. En el mensaje los Obispos expresaron “el dolor que lleva consigo la muerte de los seres queridos, pero reconfortados por la esperanza que nos otorga la fe en la resurrección de nuestro Señor Jesucristo, “primogénito entre los muertos” (Col 1,18), acogemos la triste noticia del fallecimiento del Papa emérito Benedicto XVI, acaecido en el día de hoy, en la Ciudad del Vaticano” Con sentimientos de comunión y esperanza invitan a todos los venezolanos a “elevar plegarias por tan insigne pastor Invitamos a todos los católicos de Venezuela a ofrecer la eucaristía y sus plegarias en sufragio por tan amado Pastor de la Iglesia” De igual forma, realizan una invitación especial para una celebración eucarística “el próximo 7 de enero, a las 9 am, en el Templo Nacional Don Bosco en Altamira, en el marco de nuestra próxima 119 Asamblea Plenaria Ordinaria de la Conferencia Episcopal. Para leer el comunicado completo Prensa CEV31 de diciembre de 2022

31
Dic

Biografía: Joseph Ratzinger el Papa Benedicto XVI

El cardenal Joseph Ratzinger, Papa Benedicto XVI, nació en Marktl am Inn, diócesis de Passau, Alemania, el 16 de abril de 1927, Sábado santo, y fue bautizado ese mismo día. Su padre, comisario de la gendarmería, provenía de una antigua familia de agricultores de la Baja Baviera, de condiciones económicas más bien modestas. Su madre era hija de artesanos de Rimsting, en el lago Chiem, y antes de casarse trabajó de cocinera en varios hoteles. Pasó su infancia y su adolescencia en Traunstein, una pequeña localidad cerca de la frontera con Austria, a treinta kilómetros de Salzburgo. En ese marco, que él mismo ha definido «mozartiano», recibió su formación cristiana, humana y cultural. El período de su juventud no fue fácil. La fe y la educación de su familia lo prepararon para afrontar la dura experiencia de esos tiempos, en los que el régimen nazi mantenía un clima de fuerte hostilidad contra la Iglesia católica. El joven Joseph vio cómo los nazis golpeaban al párroco antes de la celebración de la santa misa. Precisamente en esa compleja situación, descubrió la belleza y la verdad de la fe en Cristo; para ello fue fundamental la actitud de su familia, que siempre dio un claro testimonio de bondad y esperanza, arraigada en la pertenencia consciente a la Iglesia. En los últimos meses de la segunda guerra mundial fue enrolado en los servicios auxiliares antiaéreos. De 1946 a 1951 estudió filosofía y teología en la Escuela superior de filosofía y teología de Freising y en la universidad de Munich. Recibió la ordenación sacerdotal el 29 de junio de 1951. Un año después, inició su actividad de profesor en la Escuela superior de Freising. En el año 1953 se doctoró en teología con la tesis: «Pueblo y casa de Dios en la doctrina de la Iglesia de san Agustín». Cuatro años más tarde, bajo la dirección del conocido profesor de teología fundamental Gottlieb Söhngen, obtuvo la habilitación para la enseñanza con una disertación sobre: «La teología de la historia de san Buenaventura». Tras ejercer el cargo de profesor de teología dogmática y fundamental en la Escuela superior de filosofía y teología de Freising, prosiguió su actividad de enseñanza en Bonn, de 1959 a 1963; en Münster, de 1963 a 1966; y en Tubinga, de 1966 a 1969. En este último año pasó a ser catedrático de dogmática e historia del dogma en la Universidad de Ratisbona, donde ocupó también el cargo de vicepresidente de la Universidad. De 1962 a 1965 dio una notable contribución al concilio Vaticano II como «experto»; acudió como consultor teológico del cardenal Joseph Frings, arzobispo de Colonia. Su intensa actividad científica lo llevó a desempeñar importantes cargos al servicio de la Conferencia episcopal alemana y en la Comisión teológica internacional. En 1972, juntamente con Hans Urs von Balthasar, Henri de Lubac y otros grandes teólogos, inició la revista de teología «Communio». El 25 de marzo de 1977, el Papa Pablo VI lo nombró arzobispo de Munich y Freising. El 28 de mayo sucesivo recibió la consagración episcopal. Fue el primer sacerdote diocesano, después de 80 años, que asumió el gobierno pastoral de la gran archidiócesis bávara. Escogió como lema episcopal: «Colaborador de la verdad». Él mismo explicó: «Por un lado, me parecía que esa era la relación entre mi tarea previa como profesor y mi nueva misión. A pesar de los diferentes modos, lo que estaba en juego y seguía estándolo era seguir la verdad, estar a su servicio. Y, por otro, escogí ese lema porque en el mundo de hoy el tema de la verdad se omite casi totalmente, pues parece algo demasiado grande para el hombre y, sin embargo, todo se desmorona si falta la verdad». Pablo VI lo creó cardenal, del título presbiteral de Santa María de la Consolación en Tiburtino, en el consistorio del 27 de junio de ese mismo año. En 1978 participó en el Cónclave, celebrado del 25 al 26 de agosto, que eligió a Juan Pablo I, el cual lo nombró enviado especial suyo al III Congreso mariológico internacional, celebrado en Guayaquil (Ecuador), del 16 al 24 de septiembre. En el mes de octubre de ese mismo año participó también en el Cónclave que eligió a Juan Pablo II. Actuó de relator en la V Asamblea general ordinaria del Sínodo de los obispos, celebrada en 1980, sobre el tema: «Misión de la familia cristiana en el mundo contemporáneo», y presidente delegado de la VI Asamblea general ordinaria, celebrada en 1983, sobre «La reconciliación y la penitencia en la misión de la Iglesia». Juan Pablo II lo nombró prefecto de la Congregación para la doctrina de la fe, y presidente de la Pontificia Comisión bíblica y de la Comisión teológica internacional el 25 de noviembre de 1981. El 15 de febrero de 1982 renunció al gobierno pastoral de la arquidiócesis de Munich y Freising. Lo elevó al orden de los obispos, asignándole la sede suburbicaria de Velletri-Segni, el 5 de abril de 1993. Fue presidente de la comisión para la preparación del Catecismo de la Iglesia católica, que, después de seis años de trabajo (1986-1992), presentó al Santo Padre el nuevo Catecismo. El Santo Padre, el 6 de noviembre de 1998, aprobó la elección del cardenal Ratzinger como vicedecano del Colegio cardenalicio, realizada por los cardenales del orden de los obispos. Y el 30 de noviembre de 2002, aprobó su elección como decano; con dicho cargo le fue asignada, además, la sede suburbicaria de Ostia. En 1999 fue enviado especial del Papa a las celebraciones con ocasión del XII centenario de la creación de la diócesis de Paderborn, Alemania, que tuvieron lugar el 3 de enero.Desde el 13 de noviembre de 2000 era Académico honorario de la Academia pontificia de ciencias. En la Curia romana, fue miembro del Consejo de la Secretaría de Estado para las Relaciones con los Estados; de las Congregaciones para las Iglesias orientales, para el culto divino y la disciplina de los sacramentos, para los obispos, para la evangelización de