Del 29 al 31 de enero se celebró la Asamblea Anual Ordinaria de la Organización de Seminarios de Venezuela, OSVEN. El encuentro fue dirigido por el Padre Alexis Piña, director del Centro Ministros Ordenados y Vida Consagrada. Contó con la presencia de 18 directores y rectores de los seminarios diocesanos del país. El primer día de trabajo fue dedicado a revisar los estatutos de OSVEN y recibir propuestas para su adecuación a las nuevas exigencias de la formación sacerdotal. El martes 30 de enero en horas de la mañana de dedicó a los Protocolos de Prevención en los Seminarios. Esta jornada de reflexión fue dirigida por la Doctora María Henrika Caraballo y la licenciada Erika de Gibson, miembros de la Comisión Nacional de Buen Trato, Salvaguarda y Prevención. En horas de la tarde se realizaron las elecciones para los cargos de Vicepresidente, Tesorero y dos suplentes de la nueva junta directiva del OSVEN, quedando electos el Pbro. Alberto Márquez, rector del Seminario Nuestra Señora del Socorro de Valencia, como Vicepresidente, y su suplente al Pbro. José Dionisio Gómez, rector del Seminario Santa Rosa de Lima de Caracas. Para el servicio de tesorería quedó electo el Pbro. William Vásquez, rector del Seminario San Pedro Apóstol de La Guaira; y como suplente del secretario ejecutivo, el Pbro. José Isaías Suarez, rector del Seminario Nuestra Señora del Pilar de Barinas. El 31 de enero los directores y rectores de los seminarios recibieron la visita del director del Centro Animación para la Conversión Pastoral y Misionera del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano (SPEV), Pbro. Ricardo Guillén, quien compartió las orientaciones del Plan Trienal del SPEV en lo referente a la formación misionera de los seminaristas. Entre las propuestas adelantadas para la formación de los seminaristas que serán acompañadas desde el SPEV con la colaboración de las Obras Misionales Pontificias se encuentran: implementación de la cátedra de Misionología en todos los institutos de formación teológica y seminarios de Venezuela; la animación misionera y constitución de grupos de animación misionera en los seminarios; experiencias misioneras ad gentes para los seminaristas y formandos religiosos durante la etapa pastoral o de síntesis vocacional; formación de profesores en Misionología. El encuentro terminó con el compromiso de fortalecer los espacios de formación y espiritualidad misionera en los seminarios que contribuyan a la salida misionera del futuro clero.
La Pastoral Juvenil Nacional convoca a todos los jóvenes a celebrar en cada una de sus comunidades, la 18° Jornada Nacional de la Juventud. El subsidio ofrecido por los coordinadores, está inspirado en una carta de San Pablo “Tengan esperanza y sean alegres. Sean pacientes en las pruebas y oren sin cesar” Romanos 12,12. En la PJ-Venezuela se plantean responder ¿cómo podemos experimentar la alegría y la esperanza de las que habla san Pablo? Planteamiento, particularmente, difícil en tiempos de tanta incertidumbre y violencia. “Muchas veces se corre el riesgo de sucumbir a la desesperación y el pensamiento inútil que nos hace dudar de hacer el bien, porque no sería apreciado ni reconocido por nadie, como leemos en el libro de Job: «¿Dónde está entonces mi esperanza? Y mi felicidad, ¿quién la verá?» (Jb 17,15)”. “Pero Jesús llega a nuestra vida para darnos la esperanza verdadera, para transformar nuestras realidades y animarnos a salir adelante”. Oramos para que esta jornada dé frutos de una vida alegre, vivida en el recto camino de Jesús. Que cada joven encuentre adultos que sepan testimoniar en primera persona, la experiencia del Evangelio. Descarga el material aquí.
Comisión Episcopal de Doctrina y Ecumenismo. Centro de Iniciación a la vida cristiana y celebración de la fe. Área Ecumenismo Estimados hermanos, reciban un fraterno saludo en Cristo Jesús que nos llama a la unidad para que el mundo crea. (cfr. Jn 17, 21) Al celebrarse del 18 al 25 de enero de 2024 la Semana de Oración por la unidad de los cristianos, les invitamos a buscar y encontrar espacios para favorecer en las Iglesias locales una fervorosa oración por la unidad de los cristianos. Se trata de realizar, de acuerdo con las posibilidades, encuentros de oración con los hermanos cristianos no católicos para orar juntos o por lo menos con los mismos hermanos católicos orar por esta intención, suplicando como el mismo Jesús lo hizo para que todos seamos uno. Esta experiencia nos hace crecer en la conciencia de que es menos lo que nos divide y más lo que nos une. Es un tiempo de gracia para poner a Jesús en el medio y recuperar la fuerza para afrontar toda la dolorosa y humana realidad del ecumenismo (Cfr. CPV Doc.15 n. 39 b) El lema de esta jornada es un texto del Evangelio de Lucas “Amarás al Señor, tu Dios… y a tu prójimo como a ti mismo”. (Lc 10,27) que nos hace redescubrir que el prójimo no solo es el más cercano, sino también a descubrir en el diferente las riquezas de su diversidad de dones, carismas, dolores y necesidades. Para organizar estos momentos de oración, el Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos en conjunto el Consejo Mundial de Iglesias ha publicado un subsidio que puede servirnos de apoyo para preparar dichos encuentros. (Puede descargarlo al final de este comunicado) Les animamos a vivir con alegría la esperanza de ser uno. Excmo. Mons. Freddy Fuenmayor Suárez Obispo de los Teques/ Presidente de la Comisión Episcopal de Doctrina y Ecumenismo
El Domingo de la Palabra de Dios, que en la Iglesia se ha fijado el tercer domingo del tiempo ordinario, se celebrará este año el 21 de enero, bajo el lema tomado del evangelio según san Juan: «Permaneced en mi Palabra» (cf. Jn 8,31). En la carta apostólica, en forma de motu proprio, Aperuit illis, (2019) el papa Francisco anunció: «Establezco que el III domingo del tiempo ordinario esté dedicado a la celebración, reflexión y divulgación de la Palabra de Dios» (n. 3)”. El objetivo de esta jornada es dedicar concretamente un domingo del año litúrgico a la Palabra de Dios para darla a conocer al mundo. El Secretariado Permanente del episcopado venezolano a través del área de Animación Bíblica de la Pastoral del Centro Iniciación a la Vida Cristiana y celebración de la Fe, motiva los fieles venezolanos a unirse a la propuesta del Dicasterio para la Evangelización en relación al Domingo de la Palabra que está sugerido celebrarlo el tercer domingo del tiempo ordinario, es decir el 21 de enero 2024 y que tiene por lema: “Permaneced en mi Palabra” (Jn 8,31). Para favorecer el encuentro con Dios en su Palabra es necesario pedir la apertura del corazón. Por ello, es importante que los preparativos se realicen desde el nivel espiritual, con la oración personal y comunitaria; hasta el nivel material, con una adecuada planificación. La Sección para las Cuestiones Fundamentales de la Evangelización en el Mundo del Dicasterio para la Evangelización, encargada por el Papa de promover el evento, ha puesto a disposición online un subsidio litúrgico-pastoral para vivir la Palabra de Dios y la oración en comunidad, en familia y personalmente. Descargue el subsidio aquí.
El Día del Maestro es una de las celebraciones más populares en Venezuela ya que, jóvenes y adultos aprovechan la fecha para agradecer por su esfuerzo y dedicación a aquellas personas que trabajan por educarlos y formarlos como personas, como ciudadanos. La Comisión Episcopal de Educación y el Centro de Educación, Cultura y Comunicación, elaboraron un comunicación por el día del maestro. A continuación, podrá leerlo y descargarlo.
“Luego vi un cielo nuevo y una tierra nueva, porque el primer cielo y la primera tierra desaparecieron” Ap 21,1 Finalizó la CXXI Asamblea Ordinaria Plenaria del episcopado venezolano, realizada desde el domingo 7, hasta hoy, 12 de enero. Como es costumbre, comparten las conclusiones en un mensaje que abraza las inquietudes, dolores y esperanzas de todo el pueblo venezolano. La exhortación fue leída ante la prensa por los cinco obispos de la Provincia de Mérida: Mons. Helizandro Terán, arzobispo de la Arquidiócesis de Mérida, Mons. Mario Moronta, obispo de San Cristóbal, Monseñor José Trinidad Fernández Angulo, obispo de Trujillo, Mons. Pablo Modesto, obispo de Guasdualito y Mons. Juan Alberto Ayala, obispo auxiliar de San Cristóbal. «Con la alegría y la esperanza que nos ha transmitido la fiesta del Nacimiento del Redentor, saludamos al pueblo venezolano al cual pertenecemos y servimos. Es nuestro deseo que este año de gracia 2024 nos ayude a todos en Venezuela, a conseguir caminos de paz, justicia y solidaridad fraterna. Desde nuestro compromiso como Obispos, alentamos todo esfuerzo por conseguir un consenso que nos permita abrir puertas y tender puentes de entendimiento y convivencia de todos los venezolanos» Lea el mensaje y compártalo con otros.
El Papa Francisco ha nombrado a Monseñor Ricardo Barreto como nuevo Obispo para la Diócesis de Valle de la Pascua, este 10 de enero de 2024. Monseñor Barreto desempeñaba funciones como Obispo Auxiliar de Caracas desde el 17 de septiembre de 2019, fecha en la que iniciaba como Rector del Seminario Santa Rosa de Lima de la Arquidiócesis de Caracas. S.E. Mons. Ricardo Aldo Barreto Cairo nació en Panamá el 7 de julio de 1968. A la edad de 5 años llegó con sus padres a Venezuela. Obtuvo la nacionalidad venezolana en 1985, a los 17 años. Después de sus estudios eclesiásticos de Filosofía y Teología en el Seminario Mayor de La Guaira, obtuvo la Licenciatura en Teología en la Universidad Católica Santa Rosa de Caracas, y la Licenciatura en Teología Moral en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz en Roma. Posee también el título de profesor, mención Educación Especial, por el Instituto Universitario Pedagógico Monseñor Arias (IUSMA) de Caracas. Fue ordenado sacerdote el 15 de agosto de 1998, e incardinado en la Diócesis de LaGuaira, donde desempeñó los siguientes encargos: Es miembro de la Comisión Nacional para la Protección del Menor y de la Comisión Episcopal para el Clero, Seminarios, Vocaciones y Diaconado Permanente de la Conferencia Episcopal.
La sesión inaugural de la CXXI Asamblea del Episcopado Venezolano se realizó hoy 8 de enero en la sede de la Universidad Católica Andrés Bello, Montalbán. Luego de la adoración al Santísimo Sacramento, dirigida por Monseñor Ulises Gutiérrez, arzobispo de Ciudad Bolívar, los participantes se dirigieron al Auditorio padre Gustavo Sucre, antigua biblioteca de la UCAB para las respectivas palabras de apertura. El presídium se conformó por: Mons. Jesús González de Zárate, arzobispo de Cumaná y presidente de la CEV; Mons. Mario Moronta, obispo de San Cristóbal y primer vicepresidente de la CEV; Mons. Ulises Gutiérrez, arzobispo de Ciudad Bolívar y segundo vicepresidente de la CEV; su Eminencia Cardenal Baltazar Porras, presidente de honor de la CEV; su Eminencia Cardenal Diego Padrón, presidente de honor de la CEV y Mons. Ignazio Caffalia, encargado de negocios de la Nunciatura. En sus palabras, Mons. González de Zárate retomó el camino Sinodal realizado por la Iglesia, “la vida de la Iglesia en el año 2023 ha estado marcada en todos sus niveles por la preparación y el desarrollo de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo Por una Iglesia sinodal: Comunión participación y misión. Sobre este aspecto explicó que una Iglesia sinodal es aquella que decide “caminar” superando la tentación de quedarse petrificada por las dificultades y los miedos ante lo nuevo; o apoltronada en la comodidad de las seguridades y logros que ha alcanzado. Subrayó que, el mensaje del Papa en el proceso del Sínodo, constituyen todo un programa para la vida y misión de la Iglesia en Venezuela en general, y para la Conferencia Episcopal, en particular. Luego de recordar los acontecimientos más sobresalientes en la acción pastoral del 2023 y agradecer a todos los implicados, Mons. González de Zárate, ofreció una mirada sobre la realidad mundial llena de conflictos que han puesto de manifiesto la incapacidad de la legislación y los organismos internacionales para la solución de los mismos. Invitó a no permanecer indiferentes ante la guerra. Sobre la realidad del país, Mons. González de Zárate expresó: “Hay que seguir con mucha atención el desarrollo del proceso electoral para la elección del presidente de la República, por su decisiva importancia para el futuro de nuestro país”; “el compromiso de la Iglesia no es con uno u otro sector político, sino con el conjunto de la población, especialmente con los más necesitados”, enfatizó. La siguiente intervención correspondió a Mons. Ignazio Ceffalia, encargado de negocios de la Nunciatura, quien dirigió la salutación en nombre del Papa Francisco y motivó a ser luz en estos tiempos de tanta oscuridad, caminando juntos y evitando fracciones que no ayudarían en la misión de la Iglesia. “San Pablo, en su palabra, nos ayuda a acrecentar la fe, que, a través de la Esperanza, despierta el amor. Dios no olvida nuestros problemas y como nos dice el Papa, alimentemos la esperanza con el poder de los gestos, en lugar de poner la esperanza en los gestos del poder” A las 11 am participaron como ponentes algunos expertos académicos para iluminar la realidad de los venezolanos en este inicio de año. El padre Danny Socorro. (sj), doctor en psicología y el profesor Ángel Oropeza, doctor en ciencias políticas presentaron un estudio nacional que muestra un retrato a partir de la evaluación de las características psicosociales de la población venezolana. En seguida, el doctor Benigno Alarcón, abogado, disertó sobre los escenarios electorales para la Venezuela del 2024. Esta sesión inaugural finalizó a las 12.30pm, invitando a los presentes mantenerse en oración por esta CXXI Asamblea Ordinaria que concluirá el próximo viernes 12 de enero. Se anexan las palabras de Monseñor González de Zárate en la inauguración de la CXXI Asamblea Ordinaria Plenaria.
El año 2024 comienza con la acostumbrada Asamblea de los Obispos. Desde el 7 y hasta el 12 de enero se celebrará en Montalbán la CXXI Asamblea Ordinaria Plenaria Episcopal con el lema caminando en comunión y solidaridad. Se tiene previsto iniciar el domingo 7 de enero con la Eucaristía a las 7:15 a.m; la cual servirá de apertura para el retiro espiritual sobre la sinodalidad y la conversación espiritual, charla que estará a cargo de Mons. José Luis Azuaje, obispo de Maracaibo. El lunes 8 de enero, en la Universidad Católica Andrés Bello, se realizará la instalación oficial de la Asamblea del Episcopado Venezolano a la que están invitados los medios de comunicación social y el público en general. El acto iniciará a las 9am con la adoración al Santísimo Sacramento en la Iglesia Trono de la Sabiduría de dicha Universidad. De inmediato, en el auditorio Padre Gustavo Sucre, escucharemos las palabras del presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, Mons. Jesús González de Zárate Salas, Arzobispo de Cumaná y del Encargado de Negocios de la Nunciatura Apostólica, Mons. Ignazio Ceffalia. Como es costumbre, en la Asamblea Episcopal del mes de enero, gran parte de la agenda se desarrollará con las Asambleas Estatutarias cuyos miembros son los obispos; de igual forma, se presentarán temas de relevancia para la Iglesia en Venezuela, mucho de ellos ya estudiados en la Comisiones Episcopales y la Comisión Permanente. La realidad social, económica y política será abordada de la mano de algunos especialistas, junto con el diálogo pastoral entre los obispos y el discernimiento propio de estos días de Asamblea, que tendrá como fruto la Exhortación Pastoral al pueblo venezolano. El Sínodo de la Sínodalidad, la educación en Venezuela y las políticas comunicacionales de la CEV serán desarrollados como grandes temas de reflexión para el discernimiento episcopal y la puesta de acción por parte de los obispos en Venezuela.
El Vaticano publicó el Mensaje del Papa Francisco para la 57a Jornada Mundial de la Paz que se realizará el 1 de enero de 2024 con el tema “Inteligencia Artificial y Paz”. El mensaje fue presentado hoy 14 de diciembre en la Oficina de Prensa de la Santa Sede. El Mensaje del Papa Francisco está compuesto por ocho capítulos. En primer lugar, el Santo Padre profundiza en el progreso de la ciencia y de la tecnología como camino hacia la paz y reflexiona en el futuro de la Inteligencia Artificial (IA). Asimismo, el Papa aborda la dimensión ética de la IA, incluye cuestiones relativas a la privacidad, los prejuicios y sus repercusiones en la dignidad humana, y alienta a enfrentar los desafíos para la educación y el desarrollo del derecho internacional. El Santo Padre señala también algunos de los riesgos potenciales de la IA, como son, entre otros, la desinformación y el control social, por lo que subraya la necesidad de un desarrollo responsable, de regular y supervisar las tecnologías de la IA para que esté al servicio de la familia humana y de la protección de nuestra casa común. “Si la inteligencia artificial fuese utilizada para promover el desarrollo humano integral, podría introducir importantes innovaciones en la agricultura, la educación y la cultura”, escribe el Papa y recuerda que en “el modo en que la usamos para incluir a los últimos, es decir, a los hermanos y las hermanas más débiles y necesitados, es la medida que revela nuestra humanidad”. Presentación del Mensaje En la presentación del Mensaje para la JMP 2024 intervinieron el prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, el Cardenal Michael Czerny y los profesores: P. Riccardo Lufrani O.P., Barbara Caputo y Mathieu Guillermin. El Cardenal Michael Czerny explicó que el Papa Francisco en este Mensaje «exhorta no sólo a los destinatarios habituales -jefes de Estado, autoridades políticas, líderes de la sociedad civil- a ejercer la corresponsabilidad en este momento de la historia, sino también a todos los demás» por lo que el Santo Padre animó a «no dejar que los propietarios y los promotores decidan. Todos debemos prestar atención y elegir bien si queremos entregar a las generaciones futuras un mundo mejor y más pacífico«. Al cierre de su mensaje, el papa Francisco motiva a todos para que , «los progresos en el desarrollo de formas de inteligencia artificial contribuyan, en última instancia, a la causa de la fraternidad humana y de la paz. No es responsabilidad de unos pocos, sino de toda la familia humana. La paz, en efecto, es el fruto de relaciones que reconocen y acogen al otro en su dignidad inalienable, y de cooperación y esfuerzo en la búsqueda del desarrollo integral de todas las personas y de todos los pueblos”. Y eleva una oración por el próximo 2024: «Mi oración al comienzo del nuevo año es que el rápido desarrollo de formas de inteligencia artificial no aumente las ya numerosas desigualdades e injusticias presentes en el mundo, sino que ayude a poner fin a las guerras y los conflictos, y a aliviar tantas formas de sufrimiento que afectan a la familia humana. Que los fieles cristianos, los creyentes de distintas religiones y los hombres y mujeres de buena voluntad puedan colaborar en armonía para aprovechar las oportunidades y afrontar los desafíos que plantea la revolución digital, y dejar a las generaciones futuras un mundo más solidario, justo y pacífico». Descargue aquí el mensaje:
Comentarios recientes