Categoría: CEV Noticias

19
Oct

Inicia proceso de pre-inscripción para Diplomado online de Misionología

Caracas.- El Departamento de Misiones, Indígenas y Afrovenezolanos del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, las Obras Misionales Pontificias y el Instituto Nacional de Pastoral invitan a participar en el Diplomado de Misionología que tendrá lugar desde octubre de 2020 hasta marzo de 2021. Este diplomado se desarrollará de forma virtual, a través de las plataformas digitales del INPAS y se presenta con la finalidad de contribuir con la formación de agentes de pastoral capacitados en los contenidos fundamentales de la teología de la misión. desde una aproximación interdisciplinar que ofrezca a los participantes criterios de discernimiento para responder a los desafíos actuales de la evangelización, desde el paradigma de la misión ad gentes – inter gentes. Las pre-inscripciones tendrán lugar desde el 19 al 30 de octubre de 2020, tras lo cual el diplomado iniciará el 04 de noviembre. El Diplomado de Misionología es ofrecido por el Departamento de Misiones, Indígenas y Afrovenezolanos (DEMIS) y las Obras Misionales Pontificias (OMP). Para la inscripción, haga clic aquí o escriba un correo a la dirección demisiones.cev@gmail.com o diríjase a la página web https://www.inpasvenezuela.com. Prensa CEV19 de octubre de 2020

16
Oct

Iglesia en Venezuela celebrará el Domingo Mundial de las Misiones este 18 de octubre

Caracas.- Las Obras Misionales Pontificias invitan a participar en la transmisión en vivo con motivo de la Santa Misa del Domingo Mundial de las Misiones DOMUND este 18 de octubre de 2020. La celebración eucarística será presidida por el Nuncio Apostólico en Venezuela, Mons. Aldo Giordano, y se transmitirá a través del canal Youtube CEV TV, a las 11:00 am. En esta ocasión, el DOMUND se presenta desde el lema «La Vida es Misión», como parte de la campaña del octubre misionero, que quiere ofrecer a la Iglesia en Venezuela la ocasión de reflexionar sobre las oportunidades y desafíos de la actualidad, iluminada por la cita bíblica de Isaías 6,8 “Aquí estoy Señor, envíame”. Desde 1926, cada penúltimo domingo de octubre, la Iglesia celebra el Domingo Mundial de las Misiones (Domund), como motivación a los cristianos a apoyar desde la oración y con acción, la causa de la propagación de la fe en el mundo. Se trata de una jornada mundial a beneficio de las Obras Misionales Pontificias, en la labor evangelizadora de los misioneros que han dispuesto su vida a cumplir el mandato de Cristo de hacer discípulos a todas las naciones, especialmente entre los desfavorecidos presentes en aquellos lugares periféricos en los que el mensaje de la salvación aún debe darse a conocer. Esta acción misionera de la Iglesia depende fundamentalmente de los donativos realizados por los fieles en todo el mundo a través del Domund, como colaboración a la actividad pastoral, social y asistencial que realizan los misioneros que no sólo evangelizan con la Palabra, sino realizando obras de misericordia en las comunidades a las que llegan, tales como brindar alimentación, asistencia médica, formación académica y atención a orfanatos y ancianatos, por lo cual es necesario el aporte de todos los bautizados. La Iglesia, a través del Domund, mantiene alrededor de 27.000 instituciones sociales y más de 119.000 instituciones educativas, contabilizando solo las presentes en territorios de misión, sin tomar en cuenta las que se atienden en todo el mundo. Por ello, la colaboración de cada uno de los feligreses en esta jornada mundial, se suma a la ayuda que se presta en estas comunidades que solo pueden conocer el rostro de Cristo a través de los misioneros. Prensa CEV16 de octubre de 2020

15
Oct

Departamento de Educación realizará Escuela de Embajadores para la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela

Caracas.- El Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, continuando con las actividades  de la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela, realizará la Escuela de Embajadores para la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela. Las postulaciones serán entre los días 15 al 21 de octubre de 2020, y el envío de aceptación de las postulaciones serán del 26 al 30 de octubre del 2020. La Experiencia tendrá una duración total de 28 horas de formación, bajo las plataformas virtuales WhatsApp y Zoom. El desarrollo de la actividad está a cargo  del Programa Educar es Tarea de Todos del Departamento de Educación; se pretende formar agentes educativos que se conviertan en “Embajadores de la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela”. El Papa Francisco expresa que “Sin un proyecto de educación, la persona humana es solo esclava de un pensamiento breve”, por lo que se persigue a través de esta escuela, formar personas capaces de generar un impacto en la realidad de su entorno a través de la promoción, elaboración y ejecución de proyectos que contribuyan con la transformación educativa y su desarrollo. La escuela está estructurada en siete (7) módulos, los cuales se desarrollarán uno (1) por semana. Cada módulo está conformado por dos sesiones: I. Mirando la realidad, II. Reconstruyendo el Pacto Educativo, desde lo Global a lo Local, III. Llamados a ser Embajadores de la Reconstrucción del Pacto Educativo,  IV. Proyectos Educativos: Un acercamiento a la realidad, V. Proyectos Educativos: Proyectando soluciones innovadoras, VI. Proyectos Educativos: Actuar para transformar, VII. Un camino Educativo: Comprometidos con la reconstrucción. Los principios para la escuela de embajadores son los que enmarcan la invitación del Papa Francisco “Reconstruir el Pacto Educativo Global” y  como Embajadores del proyecto se debe promover pequeñas “Aldeas Educativas” que se interconectarán para conformar “La Aldea Educativa en Venezuela”, a partir de “La Escucha paciente, el Diálogo constructivo y la Convergencia Global”. La escuela de Embajadores pretende enfocarse en formar agentes educativos que sean Embajadores de la Reconstrucción del pacto Educativo en Venezuela, que puedan conformar pequeñas aldeas de la educación en cada una de sus realidades particulares; que basados en su entorno y realidad puedan plantearse ideas y elaborar pequeños proyectos factibles que vayan conformando esta pequeña aldea educativa. Cada participante tendrá un Tutor que lo orientará en la elaboración de su Proyecto, que serán su línea y ruta de trabajo como Embajadores. Para su inscripción, puede hacer clic aquí y registrar sus datos. El Departamento de Educación invita a todos los actores educativos a participar en la Escuela de Embajadores y caminar juntos hacia la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela, este proyecto les brindará diversos conocimientos en el área de educación católica y profundizar en el Pacto Educativo Global. Prensa CEV15 de octubre de 2020

15
Oct

Obispos de Venezuela en Exhortación Pastoral: «El pueblo venezolano exige libertad para reclamar sus derechos constitucionales»

Caracas.- Con ocasión de la reunión de Comisiones Episcopales realizada de forma virtual desde el 13 al 15 de octubre de 2020, los Arzobispos y Obispos de Venezuela dirigen a toda la comunidad nacional e internacional la Exhortación Pastoral «Sobre la dramática situación social, económica, moral y política que vive nuestro país» en la que comparten sus reflexiones sobre las «ya conocidas las angustias y carencias que sufre el pueblo de Venezuela». Inspirados en el salmo 9, versículo 10 “El Señor es un refugio para el oprimido, un refugio en momentos de peligro”, se refieren a las diversas situaciones que enfrenta el pueblo venezolano, «desde la escasez y el desabastecimiento de alimentos, pasando por la deficiencia de los servicios públicos, hasta el irrespeto de sus derechos más elementales», que se potencian con la pandemia por COVID-19. «Son muchos los que se sienten angustiados e indefensos», expresan los Obispos, y destacan que «la Iglesia católica, a través de sus instituciones y parroquias, acompaña de cerca la vida de nuestro pueblo, e intenta suplir sus necesidades prioritarias, desde sus limitadas posibilidades, competencias y permisos que le otorgan». El Episcopado Venezolano, afirma que «Tanto el oficialismo como la oposición no presentan un proyecto de país que logre reunir y convencer la voluntad mayoritaria del pueblo venezolano de vivir en justicia, libertad y paz». Añaden que Venezuela «reclama a gritos un cambio de actitud en toda la dirigencia política», y sustentan el argumento al citar al Papa Francisco en su más reciente Encíclica Fratelli Tutti: «hace falta la mejor política puesta al servicio del verdadero bien común”. Con relación al derecho a la protesta pacífica, rechazan la represión por parte de las autoridades y la censura informativa, señalando que «este modo de actuación por ser contrario a los principios democráticos consagrados por nuestra legislación», aseverando que «El pueblo venezolano exige libertad para reclamar sus derechos constitucionales». A continuación, se refieren también a la realidad migratoria del país, la cual manifiestan observar con dolor, pues consideran que «más que emigrar, huyen de un país que no les ofrece garantías de una vida digna». «La dignidad de las personas es ampliamente irrespetada en nuestro país y muchas de las situaciones que se sufren constituyen crímenes de Lesa Humanidad», apuntan los obispos. «Es de justicia, por tanto, que los responsables de las ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y torturas sean juzgados, y que las instituciones del Estado actúen, conforme a derecho, para que estos hechos abominables no se produzcan de nuevo». Los Arzobispos y Obispos de Venezuela se refieren una vez más a las elecciones parlamentarias, indicando que «el evento electoral convocado para el próximo 6 de diciembre, lejos de contribuir a la solución democrática de la situación política que hoy vivimos, tiende a agravarla». Afirman que «es inmoral realizar elecciones cuando el pueblo sufre las consecuencias de la pandemia, carece de las condiciones mínimas para su subsistencia, y no existe transparencia en las reglas y mecanismos de verificación que deben regir un proceso electoral». Aunado a ello, exponen que aún deben realizarse las elecciones presidenciales, «pues las del 2018 estuvieron signadas por condiciones ilegítimas que han dejado al actual régimen, a los ojos de Venezuela y de muchas naciones, como un poder de facto», e insisten nuevamente en que «no basta la simple abstención para poner en evidencia la ilegitimidad del proceso y alcanzar el cambio político tan deseado». La Exhortación concluye invitando a los fieles católicos a elevar sus oraciones a Dios, con la petición al próximo Beato venezolano, Dr. José Gregorio Hernández para que desde su «ejemplo de santidad y civismo, nos señale la ruta para hacerla presente en el hoy de Venezuela» y pidiendo a Nuestra Señora de Coromoto su intercesión «para la conquista de la convivencia democrática y el reencuentro de todos los venezolanos». A continuación puede leer y descargar la Exhortación Apostólica «Sobre la dramática situación social, económica, moral y política que vive nuestro país»: Prensa CEV15 de octubre de 2020

14
Oct

Departamento de Comunicación renovó espacios de trabajo en sintonía con los nuevos tiempos

Caracas.- La tarde de este miércoles, 14 de octubre de 2020, el Departamento de Comunicación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano inauguró su nueva oficina, renovada de forma estructural durante los últimos meses, para optimizar la labor pastoral del mencionado departamento. El presidente de la Comisión Episcopal de Comunicación, Mons. Tulio Ramírez, realizó la bendición de la oficina junto con el Secretario General de la Conferencia Episcopal Venezolana, Mons. José Trinidad Fernández; el Director Ejecutivo del Departamento de Comunicación del SPEV, Pbro. Pedro Pablo Aguilar y miembros del equipo de comunicación. Durante la bendición, Mons. Fernández realizó la lectura del Evangelio, mientras que la reflexión y posterior bendición fue dirigida por Mons. Ramírez, quien expresó que todos los cristianos «somos anunciadores del Evangelio, por eso esta oficina que se va a bendecir hoy gracias a la reforma estructural que se ha hecho, será de suma importancia para la Conferencia Episcopal Venezolana», puesto que su misión es «ser mano derecha y mano izquierda de los demás departamentos al presentar sus noticias e informaciones» para dar a conocer Conferencia Episcopal, la labor, el trabajo y la misión realizada por la Iglesia en Venezuela. Por su parte, Mons. Fernández también dirigió palabras de agradecimiento a quienes hicieron posible la reforma de esta oficina, e invitó a todos quienes laboran en la CEV y de forma especial a los miembros del Departamento de Comunicación, a ser «un puente para la salvación», y que del mismo modo que para el Beato Carlo Acutis la Eucaristía es la autopista al cielo, que los medios de comunicación sean la «autopista para encontrarse con el hermano» y construir la Civilización del Amor como lo promovía San Juan Pablo II. Culminadas sus palabras, Mons. Ramírez cortó el listón inaugural de la oficina realizó la bendición con agua bendita a los presentes y a las instalaciones, al tiempo que en comunidad se oraba el Padre Nuestro. Sobre el acontecimiento, el Director del Departamento de Comunicación del SPEV, Pbro. Pedro Pablo Aguilar, expresó que «la oficina del Departamento de Comunicación quiere ser un espacio renovado adaptado a las nuevas exigencias tecnológicas para prestar un servicio en sintonía con los nuevos tiempos», puesto que «es la ventana comunicacional institucional de los obispos en Venezuela y de información eclesial a nivel nacional». La renovación de las instalaciones fue posible gracias a la colaboración de la Fundación Comunicación y Cultura de la Conferencia Episcopal Italiana, a quienes el Presidente de la Comisión de Comunicación, el Secretario General de la CEV y el Director del Departamento de Comunicación, agradecen en nombre de la Conferencia Episcopal Venezolana, por su gran aporte para este proyecto. Prensa CEV14 de octubre de 2020

14
Oct

Comisiones Episcopales presentaron informes de su labor pastoral en tiempos de pandemia

Caracas.- El segundo día de la reunión virtual del las Comisiones Episcopales, estuvo dedicado a reflexionar y evaluar las acciones pastorales realizadas desde abril hasta octubre de 2020, por los diferentes departamentos que conforman el Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano. Este miércoles 14 de octubre, los Obispos presidentes de las comisiones episcopales, junto a los directores ejecutivos miembros del SPEV, presentaron los informes que reseñan el caminar de su labor pastoral durante los últimos seis meses, en los que partiendo de los diferentes campos de misión, cada departamento procuró realizar esfuerzos para ser «una Iglesia en salida», incluso desde los hogares, con diferentes propuestas en las que predominó el uso de las plataformas digitales para realizar encuentros, actividades formativas y demás iniciativas. Durante la reunión realizada a través de Zoom, los directores también compartieron las proyecciones planteadas para los meses restantes del año y los objetivos que se quieren alcanzar con cada una de ellas, destacando que a raíz de la pandemia que ha ocasionado un cambio radical en el estilo de vida, ha sido necesario replantear las formas de llevar a cabo la misión evangelizadora; no solo con el uso de las redes sociales sino por la necesidad de conectar de forma profunda con las personas y despertar nuevamente el kerigma en la familia. Prensa CEV12 de octubre de 2020

12
Oct

Nuestra Señora del Pilar: Patrona de las Diócesis de Barinas y de Carúpano

Caracas.-  Cada 12 de octubre, la Iglesia celebra la festividad de Nuestra Señora del Pilar. De acuerdo a una antigua tradición, el Apóstol Santiago llegó a la península hispánica (España) para predicar el Evangelio y allí la Virgen María se le apareció de pie, encima de un pilar. Su origen se remonta al año 40, y se expresa sobre ella que se apareció “en carne mortal”, antes de su Asunción a los cielos. Alrededor del pilar en el que se presentó la Virgen María, Santiago y los primeros conversos de la ciudad edificaron una capilla. La devoción mariana se intensificó en el siglo XIII cuando comenzaron las peregrinaciones a Santa María la Mayor. La advocación de Nuestra Señora del Pilar llega a Venezuela en la época de la colonia, propagándose en el territorio nacional, especialmente en las diócesis de Barinas y Carúpano que hoy la celebran con gran alegría, como su patrona. Prensa CEV12 de octubre de 2020

12
Oct

Episcopado Venezolano se reúne en Comisiones Episcopales de forma virtual

Caracas.-  Del 13 al 15 de octubre de 2020, el Episcopado Venezolano se reunirá en Comisiones Episcopales en forma virtual, debido a las actuales condiciones de aislamiento a causa de la presencia de COVID-19 en el país. Las Comisiones Episcopales se realizan dos veces al año abril y octubre y forma parte de los encuentros ordinarios de la CEV. Esta reunión se llevará a cabo a fin de que los Obispos del país que conforman las diferentes comisiones episcopales que abarcan la acción pastoral de la Iglesia en Venezuela, realicen una revisión, análisis y evaluación de lo ejecutado a lo largo del año, así como la planificación de las próximas actividades a realizar. En esta oportunidad, entre los puntos que se desarrollarán durante los días de reunión, se encuentra la propuesta de Encuentro Virtual entre Sacerdotes y Obispos en el contexto de la pandemia, así como el tratamiento de otros temas relacionados a la acción de la Iglesia en los temas sociales que competen al país.  Prensa CEV12 de octubre de 2020

09
Oct

Departamento de Educación realizará XIV Encuentro Nacional de Pastoral Universitaria

Caracas.- La Pastoral Universitaria del Departamento de educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, realizara el XIV Encuentro Nacional de Pastoral Universitaria: “Hacia una Pastoral Universitaria Profética y Renovada para los Nuevos Tiempos”, en el marco de la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela. Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2020, en el horario de 9:00 am a 10:30 am y de 3:00 pm a 4:30 pm bajo las plataformas virtuales WhatsApp, Zoom, YouTube, Facebook e Instagram, se realizará este encuentro, cuyo objetivo principal es propiciar un espacio de comunión y participación entre todos los agentes de Pastoral Universitaria, en el que se ponga en común la realidad universitaria, desde la iluminación con la Palabra de Dios y el Magisterio de la Iglesia, y en actitud de discernimiento, a fin de asumir opciones pastorales en el anuncio del Evangelio, el protagonismo del laico católico y el diálogo fe-razón en la realidad universitaria de hoy. Los intención que anima la realización del encuentro será: Encontrarse  como comunidad de hermanos y hermanas que viven su fe cristiana en las universidades de hoy, reflexionar y profundizar en el actuar propuesto por el Plan Nacional de Pastoral Universitaria con énfasis en las opciones, compartir diferentes experiencias en el ámbito universitario desde los proyectos iniciados en la Escuela de Animadores de Pastoral Universitaria, celebrar el caminar de la Pastoral Universitaria en Venezuela en el marco de la recién anunciada Beatificación del ejemplar y próximo patrono Dr. y Prof. Universitario José Gregorio Hernández. Se dirige la invitación a todos los actores educativos universitarios, agentes de Pastoral Universitaria de las diferentes circunscripciones eclesiásticas  (Arqui-diocesanos/Diócesis/Vicariato) y/o Movimientos Eclesiales, con el método de la escucha paciente, el dialogo constructivo y la convergencia global. Es el proximo beato y patrono Prof. José Gregorio Hernández un modelo de santidad universitaria que inspira nuestro camina educativo conjunto. Para poder inscribirse deben escribir al correo pastoral.universitaria.venezuela@gmail.com o a las redes del Departamento de Educación @ceveducacion. Prensa CEV09 de octubre de 2020

07
Oct

07 de octubre: Fiesta de Nuestra Señora del Rosario

Caracas.- Cada 07 de octubre, la Iglesia celebra la festividad de la Bienaventurada Virgen María del Santísimo Rosario, en honor a la aparición de la Madre de Dios ante Domingo de Guzmán (hoy santo) en 1208. Se mostró ante él con una camándula en las manos, y con ella, le enseñó el rezo del Santo Rosario. Domingo difundió esta oración entre las tropas cristianas, quienes se encomendaron a Dios con el rezo del Rosario antes de la Batalla de Lepanto el 7 de octubre de 1571, y obtuvieron la victoria. El entonces Papa Pío V, instituyó la fiesta de «La Virgen de las Victorias»en agradecimiento por este acotecimiento. Años más tarde, el Papa Gregorio XIII cambió el nombre de la solemnidad al de Nuestra Señora del Rosario y Clemente XI propagó la devoción en occidente. Posteriormente San Pío X fijó la festividad para el 7 de octubre y es de él la conocida frase: “Denme un ejército que rece el Rosario y vencerá al mundo”. El Papa León XIII, devoto a esta advocación mariana, consagró el mes de octubre al Santo Rosario e incluyó el título “Reina del Santísimo Rosario” en las letanías a María. Aparición a Santo Domingo Domingo de Guzmán, sacerdote español que había viajado a Francia para anunciar el evangelio, se encontraba preocupado por la conversión de los albigenses; un movimiento religioso que proclamaba la existencia de dos dioses, uno del bien y uno del mal, y que la salvación solo se alcanza con el rechazo total a todo lo material. Ante estas ideas contrarias al mensaje redentor de Jesucristo y a la fe cristiana que profesa creer en un solo Dios, Domingo se interna en un bosque y pasa tres días y tres noches en oración continua. Entonces, aparece ante él la Madre de Jesús, junto a tres doncellas del cielo, y pronuncia estas palabras: “- ¿Sabes tú mi querido Domingo, de qué arma se ha servido la Santísima Trinidad para reformar el mundo? Pues sabes que la pieza principal de la batalla ha sido la salutación angélica, que es el fundamento del Nuevo Testamento. Por tanto, si quieres ganar para Dios esos corazones endurecidos, reza mi salterio”, reveló la Santísima Virgen. ‘Sólo si la gente considera la vida, muerte y gloria de mi Hijo, unidas a la recitación del Avemaría, los enemigos podrán ser destruidos. Es el medio más poderoso para destruir la herejía, los vicios, motivar a la virtud, implorar la misericordia divina y alcanzar protección. Los fieles obtendrán muchas ganancias y encontrarán en mí a alguien siempre dispuesta y lista para ayudarles’. Aunado a tal anuncio, María prometió abundantes gracias para quienes rezaren el Santo Rosario, reseñadas en los escritos del Beato Alano de la Roca. Prensa CEV07 de octubre de 2020