Categoría: Noticias II ANP

10
Jul

Mons. Mariano Parra en el envío misionero de la II ANP: “que su vida sea siempre testimonio de Jesús»

Caracas. – El domingo 10 de julio de 2022, en el acto de clausura de la II Asamblea Nacional de Pastoral, se realizó el Envío Misionero Mariano, presidido por Mons. Mariano Parra, Arzobispo de Coro y Presidente del Consejo Asesor Nacional de Pastoral, a los asambleístas, laicos y presbíteros, para obrar por el sueño de una “parroquia misionera en salida para los nuevos tiempos”. El espacio inició con la entronización de Nuestra Señora la Virgen de Coromoto, patrona de Venezuela, cargada por los jóvenes voluntarios del Pastoral Juvenil de Venezuela, posteriormente Mons. Parra, inició la oración de envío caracterizado por la presencia de la Virgen María y por la actitud de disposición de los participantes. “Dispuestos a no quedarnos encerrados en sí mismos, sino alegres y entusiasmados a comunicar la novedad del Evangelio” fue la introducción con la que Mariselys Ramos, animadora de la Asamblea, dio paso al Presidente del Consejo Asesor Nacional de Pastoral, para iniciar la bendición de envió, en la cual recordó que “no actuaran en nombre propio sino en nombre de la Iglesia que los envía”. Con disposición y entusiasmo los asambleístas respondieron a las preguntas del compromiso de ser enviados a sus parroquias a hacer posible los sueños nacidos de la Asamblea. Mons. Parra recordó a los asambleístas, “que su vida sea siempre testimonio de Jesús en una Iglesia evangelizada”, el momento continuó con el Credo y con la imposición de la Cruz de la II ANP que fueron entregadas por los diversos Arzobispos y Obispos venezolanos. “Al recibir la cruz no solo lo hacemos en memoria del que se entregó por nosotros, sino que nos comprometemos a llevarla en el pecho con el compromiso de ser otro Cristo” expresó la animadora, Mariselys Ramos, quien invitó a realizar la oración del Papa Francisco a la Virgen María de la Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium concluyendo el envío misionero. Con esta oración culminó la II Asamblea Nacional de Pastoral 2022. Prensa CEV10 de julio de 2022

10
Jul

Mensaje final de la II Asamblea Nacional de Pastoral: Una parroquia misionera y en salida para los nuevos tiempos

Caracas.- En el último día de la celebración de la II Asamblea Nacional de Pastoral, tras el compartir de las experiencias, fue presentado el Mensaje final de la II Asamblea Nacional de Pastoral “Una parroquia misionera en salida para los nuevos tiempos”, en el que la Iglesia en Venezuela expresa la necesidad de seguir atendiendo llamado de Jesús a la conversión personal, eclesial, pastoral y social. María Isabel Gutiérrez, asambleísta, hizo lectura del mensaje, en compañía de Mons. Carlos Curiel, Obispo de Carora; Pbro. Luis Gaetán y Henry Obando. “El camino preparatorio de esta asamblea, nos ha conducido por distintas etapas que nos invitaron a escuchar, dialogar, discernir y fructificar”, expresa el documento; “ahora seguimos caminando con el compromiso de hacer realidad las mociones que el Espíritu Santo nos ha dado”. “La conversión dinamizará nuestros procesos de evangelización como Iglesia y hará que nuestras parroquias, rostro más cercano y concreto de la Iglesia, sean auténticamente misioneras y en salida para los nuevos tiempos”. En el mensaje, manifiestan la preocupación por el dolor y sufrimiento del pueblo venezolano. “Estamos convencidos de que podemos tener una Venezuela más fraterna, más humana, donde haya justicia y paz”, afirman. “Por ello, desde cada una de nuestras parroquias, queremos ser constructores de un país (…) queremos asumir el llamado a ser testigos del amor y la ternura de Dios y avivar la esperanza desde la opción misionera”. La parroquia “está llamada a la conversión pastoral, responder con creatividad, bajo la guía del Espíritu Santo, a los desafíos del tiempo actual”, indica el documento, y señala la motivación a “ser comunidades fraternas donde todos se sientan amados y acogidos, y salgan a las periferias humanas y existenciales a anunciar a Jesucristo Resucitado, celebrando la fe y viviendo la caridad”. “Es urgente asumir como compromiso, que en todas nuestras parroquias se constituyan los Consejos Pastorales y Económicos, como estructuras que dinamizan la acción evangelizadora”, así como el compromiso de que las parroquias “sean entornos seguros, donde se salvaguarde y proteja a las personas vulnerables, desde una consecuente cultura del buen trato”. La parroquia que es casa y escuela de comunión, “también es espacio privilegiado para la reconstrucción del Pacto Educativo Global”, porque comprendiendo su dimensión educadora “reconoce en su acción evangelizadora y pastoral la misión de reconstruir el tejido social desde la educación”. Finalmente, en el mensaje invitan a ir “al encuentro del hermano” y a caminar juntos “en la escucha, en el diálogo, en el discernimiento, en la misión, creando una nueva cultura del consenso, donde todos estén involucrados como Iglesia, Pueblo de Dios (….) si así lo hacemos, podremos decir que el ejercicio asiduo de la sinodalidad es un gran aporte de los cristianos católicas a la vida civil y pública”. Agradecimientos finales Tras la lectura del mensaje por parte de María Isabel Gutiérrez, Mons. Carlos Curiel, Obispo de Carora; Pbro. Luis Gaetán y Henry Obando; Mons. Raúl Biord, Obispo de La Guaira y Secretario General de la CEV, se dirigió al escenario para ofrecer palabras de agradecimiento a todos quienes contribuyeron a la celebración de la II Asamblea Nacional de Pastoral, desde el inicio del caminar en el año 2019, hasta lograr este espacio celebrativo. Prensa CEV10 de julio de 2022

10
Jul

Experiencias compartidas en la II ANP: Resonancias del trabajo grupal

Caracas.- El 10 de julio de 2022, tras la celebración de la Eucaristía, tuvo lugar el tercer momento metodológico de la II Asamblea Nacional de Pastoral denominado “integración”, en el que se compartieron las resonancias de las mesas de trabajo realizadas el día sábado. Representantes de cuatro grupos de trabajo, de acuerdo con las cuatro líneas orientadoras del documento base (anuncio, comunión, liturgia y acción caritativa), compartieron los aportes del trabajo grupal, iniciando con el Pbro. Alan Miranda, del grupo 1, quien expresó sobre el aspecto del kerigma, la importancia de reconocer la catequesis no solo dirigida a la iniciación cristiana, sino como parte fundamental del proceso de maduración de la fe de todo bautizado a lo largo de su vida y la dimensión catequética y misionera “de Escuchar al maestro y conocer su Iglesia”, en el proceso de integración a la Iglesia universal. A continuación, Daniel Palacios compartió lo conversado en el grupo 5 sobre la espiritualidad de comunión, destacando la necesidad de lograr una parroquia que no solo se encarna en su propio proceso, sino también en los rostros de la propia cultura; enlazada con lo que sucede en la comunidad, fuera del tiempo. Respecto a la liturgia, Yahaira Torres, del grupo 9, señaló la importancia de renovar las relaciones de fraternidad y en especial, la formación litúrgica como expresión de la fe viva; de retomar “signos y momentos” para “vivir con conciencia el misterio de la liturgia”. Seguidamente, el Pbro. Alfredo Hernández, disertó sobre las conclusiones del grupo 13 relativas a la acción caritativa de la parroquia, en las que resaltó la necesidad de fomentar parroquias en las que todo aquél que se acerca, se sienta “parte de una familia”, así como el “incluir desde la caridad organizada”, de modo que la misión no sea solo dar, a modo de generar una dependencia, sino promover una pastoral social que si bien apoye a los desfavorecidos, también realice proyectos sociales que los hagan salir de la pobreza. Tras las experiencias compartidas presencialmente, las delegaciones virtuales de Machiques, Caracas, Acarigua-Araure, quienes insistieron en la necesidad de la conversión personal para lograr la conversión pastoral, a fin de ser esa Iglesia que reconozca que existe por los otros y para los otros; “no soñar una parroquia individualista sino abierta a la escucha y al cambio”. Finalizadas las intervenciones virtuales, diferentes asambleístas expresaron de forma voluntaria, sus apreciaciones respecto a la reflexión sostenida a lo largo del caminar de la II Asamblea Nacional de Pastoral, destacando la importancia de la participación de los jóvenes, la inclusión a personas con discapacidad, y el anhelo de la Iglesia en Venezuela por aportar a la reconstrucción del tejido social del país a partir de las enseñanzas de Jesucristo y el compromiso misionero adquirido por el bautismo de ir y hacer de todos sus discípulos. Prensa CEV10 de julio de 2022

10
Jul

Presidente de la CEV en Eucaristía de clausura de la II ANP: “Las parroquias de Venezuela, necesitan evangelizadores con Espíritu”

Caracas.- El domingo 10 de julio de 2022, en la Parroquia Universitaria “María Trono de la Sabiduría” de la Universidad Católica Andrés Bello, se llevó a cabo la Eucaristía de clausura de la II Asamblea Nacional de Pastoral, presidida por Mons. Jesús González de Zárate, Arzobispo de Cumaná y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana. La celebración eucarística estuvo concelebrada por el Cardenal Baltazar Porras Cardozo, Arzobispo de Mérida y Administrador Apostólico de Caracas; Mons. Mario Moronta, Obispo de San Cristóbal y Primer Vicepresidente de la CEV; Mons. Mariano José Parra Sandoval, Arzobispo de Coro y Presidente del Consejo Asesor Nacional de Pastoral; y Mons. Ramón Ovidio Pérez Morales, Arzobispo-Obispo de la Diócesis de Los Teques, junto al episcopado venezolano y sacerdotes asambleístas. Mons. González de Zárate, inició su homilía manifestando su profunda alegría por compartir la Santa Misa en medio de “la pluralidad de los rostros y las experiencias de quienes provenientes de todas las Iglesias particulares de Venezuela, se han reunido para celebrar la II Asamblea Nacional de Pastoral”. Seguidamente, expresó “en estos días, de diversas maneras y en diversas ocasiones, hemos hablado y oído hablar de conversión: la nuestra personal, la de la vida de nuestras parroquias y comunidades, la del modo de hacer la pastoral. De la conversión la Iglesia y la sociedad”, sin embargo, “para poder hacerlo, debe dejarse transformar profundamente, en su mente (sus criterios) y su corazón (sus afectos), por el Espíritu Santo… Y de allí, que la Iglesia en Venezuela, las parroquias de Venezuela, necesitan “evangelizadores con Espíritu”, puntualizó el Arzobispo de Cumaná. El Presidente de la CEV pidió no dejar de anunciar que «Jesús es el Evangelio del Padre y que hacia Él convergen todos los caminos del hombre» y afirmó, en sintonía con el Evangelio, que «la parroquia que soñamos para los nuevos tiempos debe ser también samaritana, una posada donde el hombre pueda ser protegido». Además puntualizó la vocación misionera de la Iglesia: «La Iglesia debe ser misionera o no es Iglesia». Para concluir, Mons. González de Zárate, invitó a encomendar a María Santísima este proceso, para que “ella ayude a profundizar en el mandamiento del amor y en la misión que en el nombre de Jesucristo está llamada la parroquia a realizar en el hoy de nuestra patria.” Prensa CEV10 de julio de 2022

09
Jul

Mesas de trabajo en la II ANP: Un espacio de reflexión y de escucha sobre la parroquia

Caracas.- El segundo día de la celebración de la II Asamblea Nacional de Pastoral, estuvo dedicado al diálogo y el discernimiento como aspectos clave de la experiencia sinodal; el diálogo como disposición humana para encontrar consensos, y el discernimiento como camino espiritual para recibir la guía de Dios. Con esta actitud, los asambleístas se reunieron en mesas de trabajo para hacer conciencia de los cambios personales y comunitarios que son necesarios para la conversión pastoral de la parroquia misionera y en salida con la que sueña la Iglesia en Venezuela. La actividad estuvo dividida en dos bloques; durante la mañana, los asambleístas reflexionaron en torno a la conversión pastoral, a partir de la pregunta “¿Qué cambios son necesarios para pasar de una pastoral de mera conservación a una pastoral decididamente misionera?”, desde la mentalidad, el corazón, las estructuras y los métodos de ejecución. En el segundo bloque, en horas de la tarde, la conversación de los 16 grupos de trabajo, se realizó en torno a las acciones concretas a proponer para ampliar los sueños de la parroquia misionera y en salida descritos en el proceso de consulta; a partir de la invitación a descubrir nuevas perspectivas para “operativizar” las acciones necesarias que logren alcanzar los objetivos propuestos; la parroquia comunidad de comunidades, kerigmática, en comunión, que celebra la fe y que acciona la caridad y la solidaridad, al encuentro de los hermanos desfavorecidos y alejados. Prensa CEV09 de julio de 2022

09
Jul

Parroquias de acogida en la II ANP: Espacios de encuentro y comunión

Caracas.- Al concluir el primer día de la II Asamblea Nacional de Pastoral, dedicada al momento metodológico de la “escucha”, los asambleístas se dirigieron a las parroquias de acogida, en las que compartieron junto a las comunidades espacios de encuentro y comunión. Edisson Mujica, laico de la Diócesis de Los Teques, comentó sobre su experiencia en la parroquia de acogida San Antonio de Padua de la misma circunscripción eclesiástica: “Más allá del momento masivo que representa esta II Asamblea Nacional de Pastoral, siempre rescato que el momento íntimo de reunirnos nos permite compartir experiencias reales que han marcado la vida pastoral de nuestras diócesis”. Por su parte, Miguel Barraez, coordinador de Pastoral Juvenil en la Diócesis de El Tigre, quien se encuentra alojado en la parroquia María Madre del Redentor en Caracas, expresó que “venir de una diócesis más pequeña y nueva, a una arquidiócesis más grande, es una experiencia distinta en ese compartir juntos del camino que recorremos, edades, ciudades, experiencias”. Añadió que son “áreas pastorales distintas, pero de eso se trata estar aquí, de conocernos y construir de nuestras realidades iniciales una acción pastoral concreta que dé respuesta a una Iglesia misionera en salida para los nuevos tiempos”. De igual forma, Gregorio Áñez, de la Pastoral de Misiones en la Arquidiócesis de Coro, hospedado en la parroquia San Pablo El Ermitaño del Seminario Castrense del Ordinariato Militar de Venezuela, comentó: “descubrimos en un proceso de escucha mutua las necesidades y experiencias de los jóvenes que allí se forman y que es desconocida para muchos laicos en el territorio nacional” y destacó que conocieron “las muchas necesidades espirituales y pastorales que los jóvenes compartían”, entre ellas, “la necesidad de aumentar la práctica sacramental en la fuerza armada”. “Nos explicaban cómo hacen Iglesia en salida (…) en este caso, la Iglesia debe ir a un ambiente diferente al ser militar, pues deben convertirse en evangelizadores sobre todo en la promoción humana para luego complementar la parte espiritual.” Ana María Briceño, de la delegación de Trujillo, desde su experiencia en la parroquia de acogida en Macarao de la Arquidiócesis de Caracas, expresó que “pudimos experimentar su vocación de servicio al poder compartir cómo se han incorporado con alegría comunitaria a la experiencia de sinodalidad” y resaltó “cómo los jóvenes se han apropiado de los espacios para dar a conocer la belleza espiritual que nos lleva a revitalizar nuestras comunidades.” Al finalizar la jornada del segundo día los asambleístas retornarán a sus parroquias de acogida para continuar profundizando en las reflexiones comunitarias. Prensa CEV09 de julio de 2022

09
Jul

II ANP: Testimonios de la pastoral de las Pequeñas Comunidades Cristianas

Caracas. – En el segundo día de encuentro de la II Asamblea Nacional de Pastoral, el sábado 9 de julio de 2022, a través de la metodología del diálogo y el discernimiento, se profundizó en el testimonio de Pequeñas Comunidades Cristianas desde sus realidades eclesiales y sociales, con la participación de las delegaciones de la Diócesis de El Tigre, Diócesis de La Guaira y Diócesis de Maturín. En sus intervenciones, se plantearon las realidades que vive el pueblo de Dios en los sectores, los métodos de estas comunidades y los frutos de la Iglesia misionera en salida en cada contexto, producto de la conversión pastoral, de «una comunidad evangelizada y evangelizadora» que sale al encuentro de su prójimo, que se “atrevió a dar su sí a Cristo por sus hermanos y por sus vecinos” según lo expresó María Verónica García, de la delegación de la Diócesis de Maturín. El propósito de las Pequeñas Comunidades Cristianas es ser “la Iglesia que acontece” en los sectores donde no están las parroquias, profundizó el Pbro. Agustín Andarcia, de la Diócesis de Maturín, quien comentó la experiencia de este proyecto en su Iglesia local, el cual consta de un proceso de tres etapas, con varas fases, que permiten crecer y avanzar en el sueño de “una parroquia misionera en salida para los nuevos tiempos”. Por su parte, la Diócesis de La Guaira expuso a través de un video la manera como se estructura el trabajo pastoral de las pequeñas comunidades, permitiendo la organización parroquial y el anuncio del kerigma a todos los sectores. La delegación de la Diócesis de El Tigre también compartió su progreso con las Pequeñas Comunidades Cristianas quienes reconocen que “articula en mayor facilidad en modo simultáneo la actividad evangelizadora”, y consideran que es necesario reconocer que la feligresía en las periferias “no son ‘sub cristianos’ sino cristianos de primera categoría”, además estas permiten una “acción social continua en las comunidades”. Estas comunidades representan la cercanía de la Iglesia que se “compromete con las realidades pastorales” como expresó el Pbro. Andarcia, y son la ejemplificación de las primeras comunidades cristianas, que en las periferias, vivían el evangelio y compartían en comunión. Las Pequeñas Comunidades Cristianas son integradas por los niños, jóvenes, adultos y ancianos, sin excepción, de puertas abiertas a la cultura del encuentro. “Estos testimonios reflejan la posibilidad de soñar con una parroquia misionera en salida”.   Con este momento de testimonio clausuró el espacio formativo de la mañana del sábado 9 de julio, que dio paso a los asambleístas a dividirse por mesas de trabajo para profundizar y reflexionar sobre la conversión pastoral, en las diversas áreas de la instalación de la Universidad Católica Andrés Bello. Prensa CEV9 de julio de 2022

09
Jul

Testimonios II ANP: “Experiencias de conversión pastoral en la parroquia”

Caracas.- Durante la jornada de la mañana de este sábado 9 de julio, en la II Asamblea Nacional de Pastoral, fueron presentados diversos testimonios por parte de agentes de pastoral de distintas comunidades de fe, con el objetivo de compartir experiencias de conversión pastoral en la parroquia. Para iniciar el II Momento Metodológico de este segundo día de Asamblea, Ana Julia Contreras, miembro de la delegación de la Diócesis de Guasdalito, presentó el testimonio de experiencia de comunión que se ha desarrollado en la parroquia San Camilo de Lelis de El Nula y otras parroquias de esta circunscripción eclesiástica. “Sé que existe variedad de métodos en el diálogo pastoral; en nuestro caso, el método ha sido sencillo, de procesos y de cercanía con los hermanos”, inició Contreras, para afirmar que, pese a que han vivido situaciones difíciles, sobre todo, en una comunidad donde predomina la violencia, han podido salir adelante gracias al apoyo de los pastores que siempre han estado allí para animar a la luz del Evangelio, invitando a caminar juntos. Asimismo, destacó la importancia de la consolidación del Plan de Pastoral de la Diócesis, puesto que supone una base para la construcción de la Iglesia que requiere los nuevos tiempos. Por otra parte, las religiosas Erika Tovar e Irma Flores, de la congregación Misioneras Servidoras de la Palabra, compartieron con los presentes su testimonio de conversión en la parroquia Nuestra Señora de la Asunción, Vicaria de Los Valles del Tuy, donde llegaron en el año 2002, y asumiendo su lema “Así como el Padre me envió, así los envío yo a ustedes” Jn 20, 21, se dieron a la tarea de evangelizar a laicos a través de cursos bíblicos, logrando en la actualidad, un total de 250 laicos comprometidos y un aumento significativo de vocaciones a la vida consagrada. Finalmente, la Hna. Ana María González, religiosa Misionera de la Misericordia, comunidad venezolana con espiritualidad eudista, presentó parte del trabajo realizado por su congregación en las parroquias y vicarias de la Arquidiócesis de Caracas, que carecen de atención de sacerdotes, específicamente, en la Arquidiócesis de Caracas y en la Diócesis de Valle de La Pascua, donde han podido evidenciar comunidades formadas, vivas y participativas, laicos protagonistas de la Nueva Evangelización y comprometidos en la pastoral social. Prensa CEV09 de julio de 2022

09
Jul

Pbro. Rafael Borges en la II ANP: Una parroquia misionera respira con el servicio evangelizador de la caridad

Caracas.-La mañana del sábado 09 de julio de 2022, segundo día de la II Asamblea Nacional de Pastoral, tuvo lugar la ponencia del Pbro. Rafael Borges, SDB, titulada “El horizonte del camino: conversión pastoral y los sueños de la parroquia”. Durante su ponencia, el Pbro. Rafael Borges señaló “siete llamadas de atención” en el camino de la conversión pastoral en las comunidades parroquiales “en salida evangelizadora hacia sus periferias geográficas, sociales y existenciales”. Los siete “llamados de atención” para la conversión pastoral El primer llamado para la comunidad parroquial es el ser misionera reconociendo que “el Evangelio que anuncia también la llama a una conversión constante en el servicio creativo de la misión evangelizadora”; el segundo, el descubrir que “el anuncio de Jesucristo al que se dedica una comunidad parroquial, nace en el encuentro vivo con Él y su Evangelio” y la tercera llamada, refiere a que una comunidad parroquial en salida evangelizadora “se reconoce en los caminos de comunión que recorren sus hogares cristianos, las comunidades de fe conformadas por los vecinos” que “va conformando con paciencia su sentido corporativo de Iglesia, porque se sueña Iglesia, Cuerpo de Cristo”. Como cuarto aspecto, señaló que la comunidad parroquial misionera, “respira con el servicio evangelizador de la caridad en el esmero comunitario por el cuidado de la vida con la diligencia solidaria, especialmente con los más necesitados” y en quinto lugar dispuso el celebrar la fe “con la alegría del Evangelio, con devoción agradecida por el amor redentor de Jesucristo que nos reta a la conversión pastoral y comunitaria”. El Pbro. Borges afirmó que el sexto llamado es a dedicarse al anuncio del Evangelio “a todos, con todos y entre todos” pues “en una comunidad parroquial misionera, se generan iniciativas audaces para llegar a los alejados, a quienes no conocen a Jesucristo o lo han rechazado”. Por último, el séptimo llamado es a “cuidar los caminos de su conversión, avivando siempre el deseo ardiente por el Evangelio”. “Un sueño casi aclamado”, expresa el sacerdote, “es el del acompañamiento pastoral (…) El Espíritu Santo nos invita a promover una pastoral que acompaña, donde todos puedan expresarse y ser escuchados sin prejuicios, para reconocernos parte de la vida de la Iglesia”. Testigos de Cristo por el Bautismo Durante su ponencia, el Pbro. Borges recordó que el Documento Base con el que se motivaron las jornadas de discernimiento pastoral “nos presenta la provocación de los sueños; los deseos que nos inspiran caminos evangelizadores propios de comunidad parroquial misionera” y expresó que el planteamiento de estos sueños “nos refiere a la intencionalidad con la que deseamos orientar el porvenir pastoral” para esbozar “respuestas pertinentes a los desafíos con los que nos va retando el entretejido social venezolano en el que deseamos que siga aconteciendo el anuncio gozoso del Reino de Dios”. Manifestó el sacerdote que durante el tiempo de pandemia que no permitió la fecha convenida para la celebración de la ANP en el año 2020, “se fueron desarrollando unos procesos muy significativos en el discernimiento pastoral universal de la Iglesia” que “enriquecieron oportunamente nuestro discernimiento en curso”, y se refirió a distintos documentos de la Iglesia Universal publicados entre los 2019 y 2022, que han iluminado el caminar en este trienio. “Nuestro recorrido lo reconocemos como una larga y profunda experiencia de conversión eclesial en sinodalidad”. El Pbro. Rafael Borges se refirió al ser testigos de Cristo asumiendo el compromiso bautismal “como don personal y don comunitario”, pues “el impulso que se necesita para el desarrollo de una comunidad parroquial misionera en salida, requiere la memoria de sus profundas raíces tecnológicas (…) nos exige ahondar en nuestra vivencia bautismal” recordando que “en Cristo los bautizados somos su Iglesia” y que “participamos con Cristo en la misión de anunciar la comunión de Dios con la humanidad y con toda la creación redimida”. La parroquia, comunidad de comunidades Afirmó que “en nuestros sueños por una comunidad parroquial misionera para los nuevos tiempos; hay una riqueza y variedad propia de pentecostés” e invitó a acudir “a los sueños de Jesucristo” pues “con sus sueños, seguramente encontraremos modos de seguir aupando los nuestros”; y destacó que esos sueños se resumen en la oración del Padre Nuestro. “La comunidad parroquial misionera se reconoce en una fraternidad convocada con toda la variedad y diversidad de las personas y grupos humanos que la conforman”. El sacerdote resaltó que “la parroquia es la amplia comunidad de comunidades, en las que en contextos culturales definidos, entre todos desarrollamos en forma visible, cercana y cotidiana el misterio de la Iglesia que somos” Refiriéndose a los asambleístas, expresó “nos reúne la tarea de seguir construyendo en Venezuela nuestras comunidades parroquiales misioneras para los nuevos tiempos (…) En medio de tanta prueba social que nos reta, con dolor e indignación a veces, es una gracia de Dios el reconocer que nos venimos apoyando como Pueblo de Dios en camino, con el respaldo de una fe sostenida, de una esperanza confiada y en una caridad diligente” e invitó al “cultivo paciente por parte de todos, pastores y fieles, en los variados ministerios”. Finalmente, afirmó que “la cosecha que vamos recogiendo, es fruto de la permanente conversión en la mentalidad según la espiritualidad de comunión, para el impulso de los procesos oportunos, con el cambio en las estructuras y el acompañamiento de gestión”. Prensa CEV09 de julio de 2022

09
Jul

Adoración Eucarística en la II ANP: “No huyamos de la cercanía de Jesús”

Caracas.- En horas de la mañana de este sábado 9 de julio de 2022, tuvo lugar la Adoración Eucarística que dio inicio a la agenda de actividades previstas para el segundo día de la II Asamblea Nacional de Pastoral, la cual se desarrolla desde el Aula Magna de la Universidad Católica “Andrés Bello”. La Hora Santa, estuvo a cargo del Pbro. Carlos Reyes Ricci, Vicario General y de Pastoral de la Arquidiócesis de Coro, junto a la religiosa Zoraida Duque, FMA. En el referido momento de oración, la hermana compartió con los asambleístas, la reflexión del evangelio de Mateo 28, 17-18 “Y cuando vieron a Jesús, lo adoraron, aunque algunos dudaban, Jesús se acercó a ellos y les dijo: me ha sido dado todo poder en el cielo y en la tierra”. La Hna. Duque inició su reflexión sobre el pasaje bíblico que se sitúa al final del evangelio de Mateo, afirmando que “también nosotros podemos estar llenos de dudas e incertidumbres, por eso nos ponemos en actitud de diálogo y discernimiento y con la disposición a adorarlo en la fe y también en la duda”. Seguidamente, la hermana Zoraida Duque, habló sobre la similitud que existe entre la historia presentada en el Evangelio, y la realidad por la cual atraviesa Venezuela. En este sentido, manifestó que “en tiempos así, nuestras parroquias, como la Iglesia de Jerusalén, se preguntan ¿Cuál es parroquia para estos tiempos? ¿Qué identidad queremos darle? ¿Qué es eso de parroquia misionera en salida?”, de modo que, considera necesaria la búsqueda permanente de cercanía a Jesús. “No huyamos de la cercanía de Jesús. La parroquia que queremos, la conversión pastoral, arrancan de aquí, de Jesús presente en nuestras comunidades creyentes y vacilantes”. Para concluir el momento de adoración, la religiosa alentó a las parroquias y comunidades a experimentar siempre esa cercanía de Dios hecha visible, palpable también sus palabras. Pues su presencia viva en medio del pueblo les impulsa hacia adelante con la fuerza y el poder de su cercanía. Prensa CEV09 de julio de 2022