Categoría: CEV Noticias

15
Oct

CEV avanza en la construcción del nuevo Plan Trienal con visión compartida y discernimiento pastoral

Caracas. En un clima de oración, reflexión y comunión, se celebró la reunión mensual del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano (SPEV), con el objetivo de profundizar en los fundamentos, metodología y visión compartida para la elaboración del nuevo Plan Trienal Pastoral. La jornada contó con la participación del Secretario General de la CEV, Monseñor José Antonio Da Conceicao, el Subsecretario Pbro. Antonio Arocha, y representantes de diversas centros de las pastorales. Se presentó al Pbro. Jackson Méndez, nuevo director del Centro para Ministros Ordenados y Vida Consagrada, quien sostendrá encuentros específicos con los directores del SPEV para abordar temas clave como la realidad país, el rediseño institucional, la gestión formativa y administrativa. Entre los temas abordados destacan la canonización de los beatos venezolanos José Gregorio Hernández y Madre Carmen Rendiles; el Observatorio nacional, la articulación con comisiones episcopales, la innovación tecnológica para la plataforma del INPAS y la sistematización del proceso de escucha. En el marco de la planificación pastoral, se reafirmó la vigencia del Concilio Plenario de Venezuela como horizonte eclesial. Se propuso una formación interna sobre su legado y se destacó la necesidad de una metodología profesional que permita articular visión, misión, procesos y evaluación, superando la fragmentación de planes anteriores. La Conferencia Episcopal Venezolana reafirma su compromiso de acompañar a las Iglesias locales con herramientas pastorales que respondan a los desafíos actuales con claridad, comunión y esperanza. 15 de octubre de 2025CEV Medios

15
Oct

Centro Laicos, Familia y Juventud del SPEV: realizada segunda sesión del encuentro formativo sobre Prevención y Cultura del Buen Trato

Caracas. El Centro Laicos, Familia y Juventud del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano (SPEV) de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) reafirma su compromiso con la protección de los más vulnerables, convocando a más de 115 laicos de Movimientos y Asociaciones de Venezuela al segundo encuentro de su ciclo formativo sobre Prevención y Cultura del Buen Trato el pasado lunes, 13 de octubre de 2025. La sesión llevó por título «Compromiso: Respuesta de la Iglesia» y fue facilitada por la Dra. María Henrika Caraballo. La ponencia iluminó la esencial corresponsabilidad del Pueblo de Dios en esta misión. El corazón de la jornada fue la comprensión de la doble vía de la respuesta institucional: el proceso canónico y el proceso civil. Un entendimiento fundamental para cualquier laico comprometido con la misión. La Iglesia ha reafirmado su compromiso con la justicia a través de documentos canónicos clave como el Motu Proprio Vos Estis Lux Mundi; Reforma del Libro VI del Código de Derecho Canónico y el Vademecum para los Obispos y Superiores Mayores De igual manera, se subrayó que la respuesta eclesial debe ir de la mano con la legislación civil, haciendo hincapié en el cumplimiento de las leyes venezolanas de protección, entre las que destacan la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA) y la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. La Dra. Caraballo enfatizó que, si bien son dos caminos jurídicos distintos, el fin último es único y común: «La Iglesia y los ámbitos, familiares, sociales y educativos deben ser lugares seguros y deben erradicarse para siempre los casos de abusos». Se aclaró que el laico, en su misión de evangelizar en el mundo, está llamado a ser vigilante y promotor de la verdad y la justicia, recordando que la denuncia a las autoridades civiles es la vía fundamental, y que la Iglesia siempre favorece, acompaña e impulsa esta acción. La Misión es de Todos: ¡Sigamos Caminando Juntos! Este ciclo de formación es una invitación a la acción, a no ser «testigos silentes». La vocación laical llama a ser protagonistas en la prevención, transformando las comunidades en reflejos del Buen Pastor, poniendo en práctica los protocolos, códigos de conducta y toda la asesoría que las comisiones de prevención en las diferentes Iglesias locales invitan a tener en el cuidado de nuestros espacios y nuestras relaciones.  Aún quedan dos próximas sesiones que ayudarán a arraigar esta cultura de cuidado en cada rincón de la Iglesia en Venezuela: el lunes 10 de noviembre, la Hermana María Eugenia Criollo ofrecerá el tema: «Cultura del Buen Trato: Tarea de todos y fundamentos» y el lunes 24 de noviembre, el P. Eddy Polo animará a la participación activa con la sesión «¿Qué se está haciendo en cada movimiento? ¿Qué pasos se dan en cada movimiento?». El Centro Laicos, Familia y Juventud del SPEV y la Comisión nacional de Cultura del Buen trato, salvaguarda y prevención de la Conferencia Episcopal Venezolana celebra la respuesta entusiasta del laicado venezolano y les anima a continuar asumiendo su rol protagónico en la prevención y la cultura del buen trato. El compromiso es la clave para hacer de la Iglesia en Venezuela un lugar donde todos puedan vivir y crecer con dignidad y seguridad. 15 de octubre de 2025CEV Medios

13
Oct

Centro de Animación para la Conversión Pastoral y Misionera promueve curso virtual «Introducción a la Biblia

Caracas. El Centro de Animación para la Conversión Pastoral y Misionera del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano (SPEV), en colaboración con el Instituto Nacional de Pastoral (INPAS) de Venezuela, invita a todos los agentes de pastoral a participar en el curso «Introducción a la Biblia». Este programa formativo busca fortalecer la comprensión y el amor por la Palabra de Dios, reconociendo su papel fundamental en la vida y misión de la comunidad cristiana. En este mes dedicado a las Sagradas Escrituras, desde el Centro de Animación para la Conversión Pastoral y Misionera se invita a reflexionar sobre la importancia de la Biblia como fuente de inspiración, guía y esperanza, y a profundizar en su conocimiento a través de este enriquecedor curso. El mismo se desarrollará de forma virtual asíncrona a través de la plataforma Moodle, y será dictado por el Pbro. Antonio Arocha, Subsecretario de la CEV. Se desarrollará durante 5 semanas, desde el 03 de noviembre de 2025. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 01 de noviembre. Puedes inscribirte en el siguiente enlace: https://forms.gle/GTQ72vkB3ax33Hqi8 13 de octubre de 2025CEV Medios

08
Oct

Centro Laicos, Familia y Juventud del SPEV inició nuevo ciclo de encuentros formativos sobre prevención de abusos

Caracas. La corresponsabilidad es la clave. Este es el mensaje central que resonó con fuerza en el inicio del nuevo ciclo de Encuentros Formativos de Prevención y Cultura del Buen Trato, organizado por el Centro Laicos, Familia y Juventud (SPEV) de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV). El ciclo, facilitado por la Comisión Nacional de Cultura del Buen Trato, Salvaguarda y Prevención, está dirigido especialmente a los Equipos Nacionales de Movimientos, Apostolados, Asociaciones Laicales, y Cofradías del país. La Sensibilización como Punto de Partida El ciclo formativo dio inicio el pasado lunes 6 de octubre de 2025, con el encuentro virtual titulado «Sensibilización: Abuso, tipos de abuso, en la Iglesia». Más de 180 personas, en su mayoría laicos comprometidos de los diversos movimientos y asociaciones de Venezuela, se unieron en un encuentro virtual para abrir los ojos a una realidad que «no es un problema ajeno, es una herida en el cuerpo de Cristo que convoca a cada bautizado a ser parte activa de la sanación y la prevención». El encuentro fue guiado por el Lic. Leonardo Devia, quien ofreció una mirada profunda sobre la definición del abuso como cualquier acción u omisión que cause daño físico, psicológico, emocional, sexual o espiritual y el abuso como ejercicio de poder que vulnera la dignidad y los derechos fundamentales de la persona. También abordó los distintos tipos de abuso, incluyendo el físico, el psicológico y emocional, el sexual (con y sin contacto físico), la explotación sexual, y el delicado abuso espiritual, que ocurre al usar la autoridad o creencias religiosas para manipular y controlar. Esta formación no solo busca informar, sino que es una respuesta concreta al llamado del Papa Francisco de feliz memoria a la protección de los más vulnerables y a la lucha contra el abuso. La Iglesia en Venezuela reafirma su «Política de Tolerancia Cero» contra la explotación y el abuso sexual, promoviendo la cultura de la denuncia frente a la impunidad y la indiferencia. El Camino a Seguir Este encuentro fue el inicio de un camino que busca arraigar la prevención y el respeto en todos los ambientes eclesiales. El ciclo de formación continuará con tres sesiones fundamentales: Lunes – 13 de octubreTema: Compromiso: respuesta de la Iglesia Ponente: Dra. María Henrika Caraballo Lunes 10 de noviembre Tema: Cultura del Buen Trato: Tarea de todos y fundamentos Ponente: Hermana María Eugenia Criollo Lunes 24 de noviembre Tema: ¿Qué se está haciendo en cada movimiento? ¿Qué pasos se dan en cada movimiento? Ponente: P. Eddy Polo  El Centro Laicos, Familia y Juventud del SPEV, junto a la Comisión Nacional, está convencido de que la corresponsabilidad de todos —incluidos los laicos con su rol protagónico— es la única llave para construir verdaderos entornos seguros dentro de la Iglesia. Este es el momento de pasar de la conciencia a la acción, de la palabra al compromiso. 08 de octubre de 2025CEV Medios

07
Oct

Carta Pastoral con motivo de la canonización de los beatos José Gregorio Hernández Cisneros y Carmen Elena Rendiles Martínez

La Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) comparte la Carta Pastoral con motivo de la inminente canonización de los primeros dos santos hijos de nuestro país: el Dr. José Gregorio Hernández Cisneros, «el médico de los pobres» , y la Madre Carmen Elena Rendiles Martínez, fundadora de la Congregación de las Siervas de Jesús. La canonización, que se realizará el próximo 19 de octubre en la Plaza de la Basílica de San Pedro en el Vaticano , es un gran júbilo para todos los venezolanos , y es una comprobación de que en nuestra tierra hay hombres y mujeres que se han santificado en sus vidas ordinarias. La CEV considera que este es un momento para intensificar nuestro espíritu de oración , promover una catequesis profunda sobre la vida de los santos , y trabajar decididamente por la paz y la esperanza en sintonía con las propuestas del Año Jubilar. Invitamos a toda la feligresía y al pueblo venezolano a descargar y meditar el mensaje completo de la Carta Pastoral a continuación.

03
Oct

La CEV Afianza su Compromiso con la Fraternidad y la Espiritualidad en el Trabajo con el Lanzamiento de «Encuentros Fraternos»

La Conferencia Episcopal Venezolana (CEV) reafirma su compromiso con el cuidado integral de su personal al inaugurar una nueva etapa de acompañamiento espiritual y pastoral a través del proyecto «Encuentros Fraternos». Esta iniciativa busca cultivar la fraternidad como estilo de trabajo, espiritualidad y misión compartida, promoviendo un ambiente laboral que humaniza, espiritualiza y fortalece el quehacer cotidiano desde la vivencia de la sinodalidad. Una Misión de Servicio y Comunión Inspirado en la exhortación bíblica de Hebreos 10, 24-25 —«Velemos los unos por los otros… animémonos mutuamente»—, «Encuentros Fraternos» propone que cada primer viernes del mes se convierta en un espacio de encuentro comunitario, superando las estructuras y funciones para vivir la sinodalidad como una experiencia concreta de comunión eclesial. El primer encuentro se llevó a cabo en la Casa Mons. Ibarra con la activa participación del personal administrativo y pastoral. Durante la jornada, el P. Antonio Arocha, subsecretario de la CEV, presentó el proyecto, subrayando que “cada tarea en la CEV es una misión: no solo oficio, sino servicio eclesial”. Este mensaje central busca reavivar el sentido vocacional del trabajo diario entre todos los colaboradores. Planificación Colaborativa y Celebración El primer «Encuentro Fraterno» incluyó un conversatorio participativo para que el personal definiera de forma conjunta las temáticas, ponentes y dinámicas litúrgicas que guiarán las próximas sesiones, reforzando el sentido de pertenencia y participación. Además, se dedicará un momento especial para la celebración de los cumpleañeros y efemérides del mes, afianzando los lazos personales y comunitarios. La jornada culminó con una celebración eucarística, concelebrada por el Pbro. Jackson Méndez. En su homilía, el Pbro. Arocha, basándose en el Evangelio de Lucas 10, 13-16, invitó a los presentes a reavivar el sentido vocacional de su labor cotidiana, reconociendo cada tarea como signo del Reino y expresión de envío eclesial. Con esta iniciativa, la CEV reafirma su compromiso de cuidar la dimensión humana y espiritual de quienes sostienen con dedicación la vida institucional, promoviendo una cultura pastoral interna que sea un reflejo vivo de comunión, participación y misión.

03
Oct

Arquidiócecis de Coro celebró el Jubileo de los Catequistas

Coro. La Arquidiócesis de Coro vivió una jornada llena de entusiasmo en el marco de la Semana Nacional de la Catequesis. La Pastoral Catequética arquidiocesana celebró su jubileo con una peregrinación que partió desde la emblemática Cruz de San Clemente —símbolo de fe sembrada en tierra falconiana— hasta la Catedral Metropolitana, corazón espiritual de nuestra Iglesia local, enmarcado esta celebración en la Semana Nacional de la Catequesis. Catequistas, familias, jóvenes y comunidades caminaron juntos con el lema: «Catequistas peregrinos de esperanza y santidad», renovando el compromiso de anunciar el Evangelio con creatividad, ternura y firmeza. La celebración eucarística fue presidida por el Arzobispo de Coro, Mons. Víctor Hugo Basabe, quien animó a los catequistas a ser “testigos alegres del Reino, sembradores de sentido en medio de la cultura actual”. Su palabra iluminó el corazón de quienes, día a día, hacen de la catequesis un acto de amor encarnado en la vida del pueblo. 03 de octubre de 2025Fuente: Arquidiócesis de CoroCEV Medios

03
Oct

Programa Centralidad de la Niñez culminó Escuela de Liderazgo para Adolescentes

Caracas. 40 adolescentes de diversas regiones de Venezuela culminaron exitosamente la Escuela de Liderazgo para Adolescentes (ESLIAD) por la cual reciben un certificado internacional luego de tres meses de formación virtual desde el Programa Centralidad de la Niñez. Desde el 14 de mayo hasta el 13 de agosto estos jóvenes recibieron temáticas desde aprender a identificar la violencia hasta descubrir la ternura como virtud transformadora, camino para las relaciones significativas y base conceptual para descubrir, resignificar y trascender sus propias historias. Durante el programa de formación, se promovió el fortalecimiento de la cultura del Buen Trato, explorando sus valores fundamentales y la creación de espacios seguros de buen trato que propician una verdadera cultura de paz. Los graduandos también reconocieron la importancia de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), sus fundamentos bíblicos y aprendieron cómo defender sus derechos con firmeza. Finalmente, el programa los equipó para el Liderazgo, dotándolos de conceptos básicos y las claves para un liderazgo cristiano transformador; exploraron diversos estilos de liderazgo y potenciaron herramientas esenciales como la comunicación asertiva para garantizar su participación y protagonismo en la sociedad. La ELIAD es una iniciativa clave del Programa Centralidad de la Niñez (PCN), una poderosa alianza impulsada por el Centro de Laicos, Familia y Juventud junto a destacadas organizaciones como Cáritas Venezuela, World Vision, Conver, AVEC, Fe y Alegría. Además, es promovida desde el CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño), cuyo gran impulso se sintió en la cercanía y el acompañamiento de Marco Laguatasi, asesor del PCN Latinoamérica, y en el apoyo incondicional de Monseñor Lizardo Estrada, Secretario general del CELAM. Esto subraya la calidad y trascendencia de la formación. 03 de octubre de 2025Fuente: Centro de Laicos, Familia y Juventud CEV Medios

03
Oct

Centro Laicos Familia y Juventud anunció Campaña Abrazo en Familia 2025

Caracas.- Desde el Área de Familia y Vida del Centro Laicos Familia y Juventud del SPEV, anuncian la edición 35° de la Campaña Abrazo en Familia 2025: «Familia, Camino de esperanza para la Iglesia y la sociedad». La celebración cuenta con un camino preparatorio que consta de un itinerario formativo elaborado para la promoción de valores cristianos en el hogar, así como un camino espiritual. Desde hace 35 años, esta iniciativa ha tocado la vida de millones de familias venezolanas, fortaleciendo los lazos de amor y fomentando la fe en nuestros hogares. En su mensaje, Mons. Nicolás Nava, Obispo de Machiques y Presidente de la Comisión Episcopal de Familia e Infancia, expresa que esta jornada «está enmarcada dentro del Jubileo Ordinario convocado por el papa Francisco, de feliz memoria, bajo el lema ‘Peregrinos de Ia esperanza’, virtud que viene de Dios y que la construye el hombre en su realidad específica, bajo la guiatura del Evangelio y de la Iglesia». El obispo añade que esta campaña es una invitación a «iluminar nuestra realidad desde la vida, interpreta el futuro desde la construcción de la paz, bajo la guiatura de la esperanza, que sobrepasa las dificultades propias, teniendo como camino conductor a los jóvenes en comunión con los niños y ancianos». Puede encontrar y descargar el material disponible para la Campaña Abrazo en Familia 2025 a continuación: 03 de octubre de 2025CEV Medios

01
Oct

Arquidiócesis de Barquisimeto: Galería Alma de Venezuela, Rostros de Santidad rinde tributo a José Gregorio Hernández y Madre Carmen Rendiles

Barquisimeto. La capital larense fusionó la fe y el arte este sábado 27 de septiembre con la inauguración de la exposición “Alma de Venezuela, Rostros de Santidad”, una muestra que rinde tributo a las figuras del Dr. José Gregorio Hernández Cisneros y Madre Carmen Rendiles Martínez, los dos primeros santos venezolanos. La galería, ubicada en el segundo piso del Museo Arquidiocesano de la Divina Pastora, exhibe una selección de 36 obras de arte que buscan exaltar el ideal de la santidad y motivar a la sociedad a vivir la fe y la comunión con Dios. El Pbro. Jhonnys Suárez, Director de Archivos y Museos de la Arquidiócesis de Barquisimeto bendijo cada una de las obras expuestas en la galería. En su alocución, el Pbro. Suárez recorrió pasajes significativos de la vida de los santos y los milagros que sellaron su camino a la santificación e invitó a los presentes a imitar la caridad y la comunión con Dios que estos profesaron hasta los últimos instantes de su vida. El Pbro. director compartió además unas palabras conmovedoras sobre el significado de la exposición para la ciudad y el país, destacando el espíritu de los artistas y la presencia espiritual de los santos reflejada en las reliquias de primer grado de ambos santos: “En esta hermosa casa, el Museo Arquidiocesano Divina Pastora, que desde hoy se convierte en refugio de una de las historias más bellas de nuestra amada Venezuela del reciente siglo XIX y XX. Historia llena de luz y santidad, de humanidad y fe, de eternidad y humildad, de servicio y de entrega de 36 artistas de diversas partes de Venezuela, que han plasmado a través de colores vivos, de hermosos lienzos o de otros materiales, de fibras artísticas su devoción a los primeros santos venezolanos, un hombre y una mujer, una religiosa y un laico, dejándonos fragmentos de su alma, inspiración y fe “, expresó el sacerdote. Agregó que las obras invitan a la “admiración y contemplación” que adentra al espectador al “alma y el corazón de nuestros dos primeros santos venezolanos”. Subrayó además que el Dr. Hernández y la Madre Carmen están presentes “con nosotros, su alma desde la presencia de Dios y sus cuerpos mortales llenos de la gracia divina de Dios en espera de la resurrección de los muertos, presentes entre nosotros en estas reliquias de primer orden”, haciendo énfasis en que las reliquias son un testimonio de la vida de gracia de aquellos que han partido. Testimonio de un Milagro En la inauguración estuvo presente la Dra. Trinette Durán, quien por gracia de Dios fue bendecida con el milagro atribuido a la intercesión de la Madre Carmen Rendiles Martínez que impulsó su camino a los altares. La Dra. Durán compartió con los asistentes la conmovedora experiencia de su sanación. Relató que, tras sufrir una grave afección en su brazo derecho, acudió a la capilla del colegio Belén de Caracas para orar ante Jesús Sacramentado. Fue allí donde conoció a la hermana María Luisa Rendiles Martínez, quien le presentó un cuadro de quien era la Madre Carmen. Según su testimonio, ese mismo día ocurrió el milagro de su sanación. Visiblemente emocionada, la doctora afirmó que a partir de ese momento, su vida está dedicada a caminar “por las sendas de Dios bajo la mirada de Madre Carmen”, promoviendo su devoción en todos los rincones del país y siendo testimonio vivo para todas las personas. La exposición “Alma de Venezuela, Rostros de Santidad” estará abierta al público hasta el próximo 30 de noviembre, en un horario de 9:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde, ofreciendo a los venezolanos un espacio para el encuentro con la fe, el arte y la historia de sus santos. 01 de octubre de 2025Fuente: Arquidiócesis de BarquisimetoCEV Medios