Categoría: CEV Noticias

25
Nov

El año litúrgico: Camino de fe que celebra el misterio de Cristo

Caracas.- El año litúrgico, es el camino a través del cual “la Iglesia hace memoria del misterio pascual de Cristo y lo revive”, según lo explica la Carta Apostólica del Papa Juan Pablo II, con motivo del cuadragésimo aniversario de la constitución conciliar sobre la Sagrada Liturgia, del 4 de diciembre de 2003. Se trata del tiempo que transcurre entre el primer domingo de Adviento y la fiesta de Jesucristo, Rey del Universo; tiempo en el que la Iglesia celebra la historia de la salvación a partir del misterio de Cristo, Dios y Hombre, desde su nacimiento hasta su última y definitiva venida. Se definen dos funciones del año litúrgico para la vivencia de la fe cristiana; una función catequética, que permite conocer los misterios de la vida de Jesús, desde su nacimiento hasta su pasión, muerte, resurrección, ascensión, entre otras solemnidades. La segunda función, es la salvífica: en cada momento del año litúrgico, es otorgada la gracia específica del misterio que se vive; se reciben los frutos que ha ganado Jesús por los hombres, para su salvación. En resumen, el año litúrgico permite honrar de forma religiosa, en comunión y en comunidad, la memoria de los hechos históricos de la salvación gracias al sacrificio de amor de Cristo por la humanidad. Cada celebración del misterio de la vida de Jesús, aun al repetirse año tras año, es una nueva experiencia en la vida del cristiano. Las fiestas, memorias y solemnidades que se celebran durante los diferentes tiempos litúrgicos, nacieron del anhelo de la Iglesia por profundizar en el misterio de la vida de Cristo. Inició con el domingo, día del Señor, luego la Pascua y con el tiempo se unió Pentecostés; poco a poco más celebraciones se unieron, hasta conformar el año litúrgico, un conjunto de momentos que permiten al corazón del Cristiano experimentar la esperanza, la penitencia, la reflexión, la conversión, la contemplación, la alegría y el gozo. El año litúrgico está conformado por los distintos tiempos que remiten a etapas de la vida de Cristo, y cada uno de ellos tiene sus propias características y colores litúrgicos. Inicia con el tiempo de Adviento, a la espera del nacimiento de Jesús. El color es púrpura, que remite a la reflexión, sin embargo, el tercer domingo de adviento se utiliza el color rosado, como resultado de la mezcla del púrpura con el blanco, indicando la cercanía de la Navidad. Precisamente, sigue entonces el tiempo de Navidad, con el que se celebra el Nacimiento de Jesús, salvador del mundo, el 25 de diciembre. Culmina el 06 de enero, con la Epifanía del Señor, y el color es el blanco, que significa alegría y pureza. Sigue a ello el tiempo ordinario, cuyo color es el verde, que significa esperanza. A continuación, sigue el tiempo de Cuaresma, en preparación a la vivencia de la Semana Santa; es tiempo de reflexión y penitencia, al igual que la Semana Mayor del año litúrgico en la que se conmemora la pasión y muerte de Jesús y se celebra su resurrección. El color en Cuaresma y la mayor parte de Semana Santa es púrpura nuevamente. El Domingo de Ramos y el Viernes Santo, se usa el color rojo; el Jueves Santo y el Domingo de Resurrección, a partir de la Vigilia Pascual que se realiza durante la noche previa, se utiliza nuevamente el blanco. Con el Domingo de Resurrección inicia el tiempo de Pascua, en el que se celebra el paso de Jesús que ha vencido la muerte, y se utiliza el color blanco. Culmina con la celebración de Pentecostés, la venida del Espíritu Santo, con el color rojo, y sigue nuevamente el tiempo ordinario. El año finaliza con la Solemnidad de Jesucristo, Rey del Universo, cuyo color es el blanco. El año litúrgico no corresponde al año civil; las fechas se fijan a partir de la luna llena entre marzo y abril, en memoria de la Última Cena de Jesús con sus discípulos (Jueves Santo), que según la tradición, ocurrió el día de la pascua judía. A partir de allí, se definen la mayoría de las fechas, salvo las fijas como Navidad y la Epifanía. En sí misma, la vivencia de la liturgia es necesaria para celebrar la fe en comunión; no es solo tener fe sino vivir de acuerdo a ella, compartirla, experimentarla, renovarla y alimentarla. A través del año litúrgico, la Iglesia puede, en todo el mundo, proclamar una misma fe en comunidad, y recibir a su vez las gracias de esa misma fe, a través de signos visibles para su celebración y para la santificación de todos los creyentes, tal como lo enseña el Concilio Vaticano II en la Constitución sobre la Liturgia: “La liturgia es el ejercicio del sacerdocio de Jesucristo. En ella, los signos sensibles significan y cada uno a su manera, realizan la santificación del hombre y así el Cuerpo místico de Jesucristo, es decir, la Cabeza y sus miembros, ejerce el culto público íntegro». Prensa CEV25 de noviembre de 2020

25
Nov

Programa Jóvenes y las Jornadas de la Pastoral Juvenil de Venezuela desarrolló Forochat “Evangelización Creativa”

Caracas- El Programa Nacional Jóvenes y las Jornadas de la Pastoral Juvenil de Venezuela, realizó el sábado 31 de octubre de 2020 el Forochat “Evangelización Creativa”, vía Telegram, el cual estuvo dirigido a todos aquellos jóvenes con interés por hacer creativa la evangelización personal de joven a joven, utilizando todos los medios disponibles al servicio de la misión evangelizadora para que cada quien pueda conocer y ofrecer sus dones y talentos en atención al mandato que de Jesús en Marcos 16, 15: “Vayan por todo el mundo y prediquen el Evangelio a toda criatura”. Con más de 170 inscritos, el forochat inició a las 9:00 a.m. y fue llevado a cabo en dos bloques de contenido, iniciando el primero con la bienvenida de las responsables del área misionera del Programa Nacional Jóvenes y las Jornadas, Daniela Herreray Génesis Martínez. Seguidamente, tras la oración inicial y saludo de los Coordinadores del Programa, José Alfredo Díaz y Adalberto Gerdel, se dio paso a diferentes dinámicas y contenidos que les permitieron a los jóvenes participantes comprender que “La vida es una misión” que puede y debe ser llevada a cabo con creatividad, debido a que Dios es un ser creativo y al ser creados a su imagen y semejanza, los jóvenes también lo son, entendiendo que la creatividad no es una habilidad que se tiene o no, sino una forma de proceder. El forochat no fue unilateral, puesto que los jóvenes participes tuvieron la oportunidad de expresar sus opiniones referentes a diversos temas, creando un espacio de esparcimiento en el que la lluvia de ideas dio frutos buenos y acertados en cada ocasión, finalizando el primermomento con el testimonio de santos triunfantes que son ejemplo de creatividad y jóvenes peregrinantes que con sus dones hacen más fecunda y atractiva la evangelización para la juventud. Al caer la tarde, llegó el momento del segundo bloque de contenido, en el que el foco principal fueron diversos tips y consejos que ayudarán a los jóvenes a ser más creativos, sabiendo disponer su mente y corazón para recibir la inspiración divinay poniendo manos a la obra en el proceso creativo. Finalmente, se compartió una guía de consejos para una Evangelización Creativa efectiva, dejando como tarea a cada joven: identificar los dones y talentos que Dios le dio, pensar en maneras específicas de cómo vivir y multiplicar creativamente esos dones o talentosy ponerse en marcha en la tarea evangelizadora, tomando su idea y llevándola a otro nivel, recordando que el camino es la evangelización de joven a joven, siendo Jesucristo mismo el centro de la Evangelización, y que, tal como lo sugiere el Papa Emérito Benedicto XVI,se debe recurrir a la creatividad para hacer que la fuerza viva del Evangelio no se apague. Prensa CEV25 de noviembre de 2020

24
Nov

Departamento de Familia e Infancia realizó Videoconferencia «La Navidad en familia»

Caracas.- El Departamento Familia e Infancia ofreció a sus agentes pastorales un webinar “La Navidad en Familia”, el cual estuvo a cargo del Pbro. Rafael Troconis, párroco de San Bartolomé Apóstol de Macuto, el sábado 21 de noviembre a las 6:00 p.m. a través de la plataforma Meet. En esta conferencia, el Pbro. Troconis explicó el significado del Adviento y la Navidad desde la liturgia, ratificando el comienzo del Adviento el próximo 29 de noviembre hasta la tarde del 24 de diciembre de 2020. Indicó que en la noche del 24 de diciembre es cuando verdaderamente comenzará el ciclo de la Navidad, hasta el domingo 10 de enero de 2021, celebración del Bautismo del señor. El sacerdote reflexionó sobre los personajes centrales del Adviento, como son el profeta Isaías, Juan el Bautista y María de Nazareth, refirmando que la idea fundamental del Adviento es dar renovado espacio a Cristo en el corazón. Motivó a que, como familia, se debe vivir el Adviento y la Navidad  con base en tres aspectos: la espera, la conversión y la esperanza. En la espera, la Iglesia invita a mirar hacia el futuro, a andar hacia adelante, esperar como las doncellas con las lámparas encendidas y estar vigilantes como lo dice la lectura de Mc. 13, 32-37. En la conversión, la Iglesia invita al cambio. San Lucas describe a Juan El Bautista como un predicador que llama a la conversión absoluta y exige la renovación: «Que los valles se levanten, que montes y colinas se abajen, que lo torcido se enderece, y lo escabroso se iguale. Se revelará la gloria del Señor y todos los hombres la verán juntos». Finalmente, en la esperanza del tiempo de Adviento, por excelencia, se vive con gozo la gracia que Jesús ha venido a traer al mundo. Las actitudes de María se convierten en el modelo que los cristianos deben seguir para vivir el Adviento: su fe, su silencio, su oración, su alabanza agradecida al Padre, su disponibilidad a la voluntad de Dios y al servicio. Para finalizar, el Pbro. Troconis, exhorta a que la Navidad y el Adviento se vivan como celebraciones familiares; no es tiempo solamente de celebración y regalos para los niños, sino que es del todo el pueblo de Dios. Como familia, es necesario saber vivir la Navidad, meditando la Palabra de Dios, orar y asistir a la Eucaristía, tanto como la situación pandémica actual lo permita. Prensa CEV24 de noviembre de 2020

24
Nov

Programa Centinela 2.0 de la Pastoral Juvenil de Venezuela realizó Encuentro Formativo Virtual

Caracas– El Programa Nacional Centinela 2.0 de la Pastoral Juvenil de Venezuela propició un espacio de formación para todos los delegados junto a sus respectivos equipos diocesanos, con el fin de ayudar a la capacitación en la comunicación pastoral de cada una de las instancias. Dicho encuentro se llevó a cabo del 6 al 8 de noviembre de 2020, utilizando las plataformas de Telegram y Facebook, en las que se abarcaron espacios de oración, animación y formación. El encuentro se desarrolló bajo la iluminación bíblica Hechos 4,42 “Y todos los días tanto en el templo como en las casas, no dejaban de enseñar y anunciar la Buena Noticia de Cristo Jesús”, y el lema fue «No yo, sino Dios», palabras del Beato Carlo Acutis, quién como joven y ciberapóstol ha sido el patrono esta actividad, pues con su ejemplo inspira a ser un evangelizador de esperanza. Desde el inicio del encuentro se pudo apreciar un espacio de alegría y compañerismo, así lo expresó  Alejandra Chávez una de las coordinadoras del programa centinela 2.0, en sus palabras de bienvenida. “Este fin de semana, estaremos con el corazón más centinela que nunca, adquiriendo las herramientas necesarias para seguir anunciando lo que hemos visto y oído. Dejémonos abrazar por Dios en estos 3 días de encuentro, compartamos con nuestros hermanos y que nuestro Beato Carlo Acutis interceda por nosotros y nuestras intenciones” El encuentro procuró la formación integral en cada una de las áreas del programa: Estrategia, Redacción, Diagramación, Audiovisual y Programación, así como otros temas relacionados a la espiritualidad del Centinela y su labor pastoral. Cabe destacar que los ponentes fueron  miembros del Equipo Nacional del programa se contó además con invitados especiales: Bárbara pino, quién es  Publicista, Co-creadora del proyecto @sexualidadycastidad en Instagram y del emprendimiento desde su cuenta personal @soybarbarapino; Harold La Cruz creador de Creatholic (@creatholic); Kevin Quiroz, ilustrador católico, miembro del equipo de Holydemia y quien fue miembro del equipo nacional Centinela 2.0 hasta el 2018, y el Pbro. Pedro Pablo Aguilar, Sacerdote y comunicador social, asesor del Programa Centinela 2.0 y Director del Departamento de Comunicación de la Conferencia Episcopal Venezolana. Al respecto de la actividad, otra de las coordinadoras nacionales del programa manifestó “en nombre del equipo nacional, les comparto que es una alegría poder tener este espacio de encuentro como gran familia, entre todos los que aportamos para la evangelización a través de las redes sociales y medios de comunicación. Esperamos sea un espacio de provecho en el que, como lo dice nuestra cita bíblica, nos formemos para no dejar de anunciar la Buena Noticia en todos los lugares”. El encuentro formativo finalizó con gran éxito, con la satisfacción de los participantes quienes culminaron entusiasmados por continuar participando en las actividades venideras, por los momentos virtuales, y con la esperanza puesta en Dios para el momento en que se puedan retomar las reuniones presenciales. Prensa CEV24 de noviembre de 2020

24
Nov

VI Jornada de Reflexión Educativa: En la educación se encuentra la semilla de la esperanza

Caracas.- El Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano realizó desde el pasado jueves 19 de noviembre hasta el sábado 21 de noviembre del 2020 la “VI Jornada de Reflexión Educativa: En la educación se encuentra la semilla de la esperanza”, encuentro realizado en la plataforma virtual de zoom. Estuvieron presente en este encuentro Monseñor Juan de Dios Peña Rojas, Presidente de la Comisión Episcopal de Educación; la Lcda. Carmen Amelia Reyes, Directora del Departamento de Educación, el Lcdo. José Luis Andrades, Gerente General de APEP; el Lcdo. Bladimir Pérez en representación de la AVEC – Central; además de la representación de las Arqui-diócesis y Vicariatos: Barquisimeto, Valencia, Calabozo, Mérida, Coro, Apure, Trujillo, Barcelona, El Tigre, Tucupita, Machiques, Margarita; las coordinaciones regionales de APEP: Aragua y Calabozo-Apure; Coordinadores de los programas y áreas de servicio del Departamento de Educación y sus integrantes. La jornada tuvo como objetivo ser un espacio de encuentro, reflexión, diálogo y formación entre los coordinadores y asesores de pastoral educativa con énfasis en su papel como evangelizadores de la cultura a través de la educación, para la transformación social. En este sentido, se llevaron adelante distintos espacios de formación y diálogo, momento I: Mirando el Pacto educativo desde la Realidad, dirigido por el Prof. Carlos Calatrava, Director de la Escuela de Educación de la UCAB; momento II: Conversatorio: 7 rutas y 4 claves del Pacto Educativo, facilitado con los testimonios del Prof. José Antonio Villamizar, responsable de formación del Consejo Nacional de Laicos y la Lcda. Marlene Vallenilla, miembro del programa Educar es Tareas es Todos y finalmente el Momento III: De lo Global a lo local, rutas de acción para la Reconstrucción del Pacto Educativo. También se valoró el trabajo de los programas y áreas de servicio del Departamento, que cada día se enfocan en actualizar el profesionalismo de sus docentes en el área académica y espiritual, creando redes para tener nuevas alianzas en pro de desarrollar la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela de manera eficaz, donde prevalezcan las virtudes del Dr. José Gregorio Hernández y proyectando las 3 valentías que invita a llevar a cabo el Papa Francisco, para en función de esto, poder trabajar desde la globalidad a la localidad, como hermanos en un misma Pastoral Orgánica. En el encuentro se resaltó el mensaje del Papa Francisco, quien invita a escuchar el grito de las nuevas generaciones, que manifiesta la necesidad y, al mismo tiempo, la oportunidad estimulante de un renovado camino educativo, que no mire para otro lado, favoreciendo graves injusticias sociales, violaciones de derechos, grandes pobrezas y exclusiones humanas; desde el Departamento de Educación, y con gran compromiso en este tiempo de confinamiento, se ha acompañado, animado y renovado este compromiso por y con la juventud, los docentes y sus familias, ofreciendo constantemente espacios de encuentro a partir de la Escucha Paciente, el Diálogo Constructivo y la Mutua Comprensión. Prensa CEV24 de noviembre de 2020

23
Nov

Departamento de Liturgia realizó reunión general con los Directores diocesanos de la Pastoral Litúrgica y sus delegados

Caracas.- La mañana del 23 de noviembre de 2020, tuvo lugar la reunión general con los Directores diocesanos de la Pastoral Litúrgica y sus delegados, convocada por el Departamento de Liturgia del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, en el que tuvo lugar la presentación y posterior publicación oficial del Calendario Litúrgico 2020-2021 en formato digital. El encuentro contó con la participación de Mons. Manuel Felipe Díaz, Arzobispo de Calabozo y presidente de la Comisión Episcopal de Liturgia, quien dirigió las palabras de bienvenida; Mons. Cástor Oswaldo Azuaje, Obispo de Trujillo y Mons. Enrique Pérez Lavado, miembro de la comisión, y el Pbro. José Antonio Da Conceição, Director del Departamento de Liturgia. En sus palabras de apertura, Mons. Díaz realizó una breve síntesis sobre el año en cuanto a las celebraciones litúrgicas en tiempo de pandemia, en la que resaltó que se llevaron a cabo iniciativas de diversos tipos “con el fin de permitir a los fieles contacto con la palabra de Dios y la enseñanza de la Iglesia y también una unión espiritual con la Eucaristía celebrada por sus pastores de manera privada o con mínima asistencia”, tales como las celebraciones eucarísticas por radio, televisión y medios digitales, así como diversos subsidios, cursos, talleres, comentarios o motivaciones relativas a los tiempos litúrgicos, solemnidades, fiestas y otras conmemoraciones. A su vez, también expresó que “esta situación de pandemia, y la consiguiente limitación de las actividades humanes no era previsible ni estábamos preparados para afrontarla”, y señaló que aunque se ha respondido a ella de la mejor manera que nos ha sido posible, ha habido fallas. “Siempre se nos ha insistido en que toda transmisión por los medios, debido al alcance que estos tienen, debe ser esmerada y hasta ejemplar. Y dada la multiplicidad de las nuevas tecnologías, esto no siempre ha sido así. Las mismas fallas y abusos litúrgicos que lamentablemente se ven en no pocas parroquias, son también esparcidos en el espacio virtual, y llegan a parecer normales y hasta dignas de imitación”, aseveró el Obispo. A continuación, Mons. Díaz reflexionó sobre las acciones realizadas durante el año: “La experiencia de estos meses, además de animarnos a un uso más frecuente de los medios electrónicos y de las redes sociales para evangelizar, y así contrarrestar en algo la avalancha de mensajes de otros signos, de los cuales están llenas, debería llevarnos a preguntarnos: ¿Cómo podemos mejorar la calidad de esas celebraciones transmitidas? ¿Qué pautas podemos dar en este sentido a los agentes pastorales?”, reflexionó. Durante el encuentro, tuvo lugar la presentación del Calendario Litúrgico 2020-2021, por parte del Pbro. José Antonio Da Conceição, junto al Pbro. Pedro Pablo Aguilar, Director del Departamento de Comunicación, responsable de la diagramación. Seguidamente, los participantes dialogaron sobre las diferentes experiencias en cuanto a las celebraciones eucarísticas durante el tiempo del cierre de templos y reapertura que cada diócesis ha realizado de manera paulatina, considerando los protocolos de bioseguridad y se habló sobre las proyecciones que se tienen para los próximos meses, en cuanto la atención pastoral que ofrece el departamento, entre ellas la realización de subsidios para las celebraciones de Adviento y Navidad y conferencias sobre dichos tiempos litúrgicos, a realizarse con la colaboración del Instituto Nacional de Pastoral. Prensa CEV23 de noviembre de 2020

23
Nov

Departamento de Educación realizó encuentro de responsables locales de la Pastoral Universitaria

Caracas.- El Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano  junto a la Pastoral Universitaria se llevó a cabo el Encuentro de responsables locales de la Pastoral Universitaria en Venezuela, bajo las plataformas, Zoom, YouTube, Telegram. El encuentro, coordinado por el Equipo Animador de Pastoral Universitaria, contó con la participación de representantes de 12 diócesis, Arquidiócesis y dos instituciones eclesiales con trabajo universitario, así como obispos, sacerdotes, profesores, estudiantes, egresados, y consagrados. Como respuesta a la opción del Plan Nacional de Pastoral Universitaria para promover una Pastoral Universitaria profética y renovada orgánica en todas sus instancias y expresiones en Venezuela, se realizó el Encuentro de responsables locales, el cual tuvo como objetivo la escucha paciente a las realidades locales y el diálogo sobre propuestas conjuntas de cara a la organización local y nacional, desde una mirada comunitaria y sinodal. Desde la perspectiva de la escucha paciente, el diálogo constructivo y la mutua comprensión, el encuentro se desarrolló en dos momentos; el primero de ellos titulado «¿Dónde estamos?», inició con la bienvenida e introducción  por parte de la Directora del Departamento de Educación la Licenciada. Carmen Amelia Reyes, la presentación de los objetivos del encuentro por parte del Licenciado. Erinson de Jesús Bustamante, coordinador del Equipo Animador de Pastoral Universitaria. Seguidamente, animados por la Prof. Osmarilys Sulbarán, se realizó la escucha paciente a las distintas realidades locales de la organización de la Pastoral Universitaria. Dichas realidades planteaban una perspectiva distinta, según los procesos pastorales de cada circunscripción eclesiástica e institución presente, marcadas de forma importante por la situación de país y de pandemia actual, planteándose además digo lugares y oportunidades. El segundo momento, titulado «¿Hacia dónde vamos?», tuvo lugar con la presentación, por parte del Equipo Animador de Pastoral Universitaria, de a Escuela de Animadores de Pastoral Universitaria, el Programa de Formación para el Liderazgo Universitario y la Semana de la Pastoral Universitaria, a celebrarse a finales del mes de noviembre del año en curso, con ocasión del día del estudiante y el profesor universitario. En este sentido, se presentaron propuestas locales de cara a las distintas realidades y modos de organización de cada lugar, como respuesta concreta a una Pastoral Universitaria profética y renovada para los nuevos tiempos a nivel nacional. La jornada transcurrió en un clima de fraternidad y corresponsabilidad en virtud del servicio pastoral asumido y los nuevos desafíos planteados en la actualidad, en medio de las angustias y esperanzas del país y la universidad de hoy. Se finalizó con la mirada puesta en dar continuidad al camino iniciado como representantes de dicha pastoral en cada lugar, sentándose las bases para un trabajo orgánico, sistemático y en comunión. Prensa CEV23 de noviembre de 2020

23
Nov

Disponible el Calendario Litúrgico 2020-2021 en formato digital

Caracas.- Desde hoy, 23 de noviembre de 2020, se encuentra disponible el Calendario Litúrgico 2020-2021 en formato digital, el cual podrá ser descargado, sin costo alguno, en la sección del mismo nombre ubicada en el menú «documentos» de la página web de la Conferencia Episcopal Venezolana. Para la facilitar su acceso, adaptándose a los signos de los nuevos tiempos y a las limitaciones debido a la pandemia, el Departamento de Liturgia del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano (SPEV) ofrece el Calendario Litúrgico en formato digital, a fin de que Obispos, sacerdotes, religiosos, laicos y todo el pueblo de Dios que peregrina en Venezuela, pueda obtenerlo gratuitamente al alcance de un clic. La diagramación del calendario fue realizada por el Departamento de Comunicación del SPEV, con un diseño que asemeja la línea gráfica desarrollada para la II Asamblea Nacional de Pastoral y la figura del Venerable Dr. José Gregorio Hernández en la portada, en referencia a dos de los acontecimientos más importantes del próximo año 2021, la celebración de la II ANP y la ceremonia de beatificación del Médico de los Pobres. El arte del Dr. José Gregorio Hernández fue elaborado por Alfonzo Flores, un joven venezolano que actualmente reside en España y quien se especializa en el estilo artístico del realismo. Flores realizó la ilustración especialmente para su uso en el calendario litúrgico, como un homenaje al próximo beato de su tierra de origen, por lo que se trata de una imagen inédita del Venerable. El Calendario Litúrgico consiste en una recopilación de las fechas que celebra la Iglesia según los tiempos litúrgicos, desde el primer domingo de adviento hasta la fiesta de Cristo Rey, en el que se indica la forma en que deberán ser llevadas a cabo las diferentes celebraciones y conmemoraciones presentes en el año, con sus lecturas del día y demás especificaciones. A continuación, puede descargar el Calendario Litúrgico 2020-2021 Prensa CEV23 de noviembre de 2020

20
Nov

Departamento de Educación realiza su VI Jornada de Reflexión Educativa

Caracas.- El Departamento de Educación del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano inició la “VI Jornada de Reflexión Educativa: En la educación se encuentra la semilla de la esperanza”  bajo las plataformas Zoom y WhatsApp, desde el 19 hasta el 21 de noviembre de 2020. Esta jornada tiene como objetivo ser un espacio de encuentro, reflexión, diálogo y formación entre los coordinadores y asesores de pastoral educativa con énfasis en su papel como evangelizadores de la cultura a través de la educación, para la transformación social. Están presentes en la actividad: dos delegados por circunscripción eclesiástica del país (Arquidiócesis/Diócesis/vicariatos), un representante de las escuelas parroquiales y Arqui/Diocesanas por circunscripción eclesiástica; coordinadores pastorales de las seccionales AVEC, Coordinadores pastorales de APEP, Coordinación de Educación del Consejo Nacional de Laicos así como cuatro delegados por AVEC Central y cuatro delegados por APEP Central En esta oportunidad se abordará los siguientes puntos, organizados en tres bloques de trabajo: El día jueves se tratará el tema «Mirando la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela desde la realidad» y «Quehacer de la pastoral educativa en cada circunscripción eclesiástica»; el día viernes, se realizará el conversatorio >»7 Claves y 4 rutas para el Pacto Educativo Global» y finalmente, el día sábado se abordará el tema «De lo global a lo local: Desafíos y líneas de acción para la construcción de una Aldea de la Educación en el marco de la Reconstrucción del Pacto Educativo en Venezuela; Compromisos locales». El Papa Francisco en el evento organizado por la Congregación para la Educación Católica, invitó a escuchar el grito de las nuevas generaciones, que manifiesta la necesidad y, al mismo tiempo, la oportunidad estimulante de un renovado camino educativo, que no mire para otro lado, favoreciendo graves injusticias sociales, violaciones de derechos, grandes pobrezas y exclusiones humanas. Desde el Departamento de Educación, y con gran compromiso en este tiempo de confinamiento, se ha acompañado, animado y renovado por y con la juventud, a los docentes y sus familias, ofreciendo constantemente espacios de encuentro a partir de la Escucha Paciente, el Diálogo Constructivo y la Mutua Comprensión. Prensa CEV20 de noviembre de 2020

19
Nov

19 de noviembre: Día Mundial para la Prevención del Abuso contra los niños, niñas y adolescentes

Caracas.- Motivado a que el Día de los Derechos del Niño se celebra el 20 de noviembre, en el año 2000, la ONU designó el día anterior, el 19 de noviembre, como Día Mundial para la Prevención del Abuso contra los niños, niñas y adolescentes, como una oportunidad para evidenciar la problemática de los abusos y la violencia en la infancia, e instar acciones urgentes, pertinentes y eficaces por parte de los diferentes países y todas las organizaciones competentes en la materia. En ocasión a esta fecha conmemorativa que hoy arriba a sus 20 años, la Iglesia en Venezuela, a través de la Conferencia Episcopal Venezolana junto a la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC) y la Conferencia Venezolana de Religiosas y Religiosos (CONVER), promueve la campaña «Prevención de abusos sexuales, de conciencia y de poder contra niños, niñas y adolescentes», con el objetivo de informar a la colectividad, sobre los alcances que tiene el abuso, que se presenta en diferentes formas (de poder, de conciencia y sexual) y destacar la importancia de motivar la cultura del buen trato en la sociedad. El artículo 19 de la Convención Universal de los Derechos del Niño, señala que es obligación del Estado la protección de todos los niños de cualquier forma de violencia o maltrato. En Latinoamérica, cerca de 6 millones de niñas, niños y adolescentes sufren “agresiones severas”; y aproximadamente 80.000 mueren cada año por la violencia familiar. En ello se manifiesta que el abuso tiene alcances muchas veces no contemplados e incluso naturalizados, en los que no se consideran maltrato las agresiones verbales o físicas como castigo, sino que se entiende como parte de la educación. Por ello, una forma de proteger efectivamente a los menores de edad contra el abuso, es a partir de la difusión de información sobre el tema, que permita visibilizar la gravedad de esta problemática y concienciar a las personas sobre cómo se puede prevenir, evitar o tomar acción ante una situación de violencia y abuso infantil, y cuáles son los tipos de abuso que existen: sexual, de poder o de conciencia. En general, se entiende como abuso infantil cualquier forma de maltrato psicológico, físico, sexual o emocional en contra de los menores de edad. Otro aspecto a considerar es el entorno de los menores, que debe ser un espacio seguro en el que exista confianza y se motive a la comunicación. Es importante que no se sientan juzgados al hablar, sino que puedan ser escuchados pacientemente, desde la empatía. Se vuelve necesario conocer además los lugares en los que se desenvuelve el niño y quiénes son las personas que le rodean, a fin de prevenir cualquier actitud o circunstancia de abuso contra ellos. Los niños, niñas y adolescentes, también deben ser enseñados, utilizando un lenguaje acorde a su edad, en cuanto a qué es y qué no es abuso, a fin de que puedan desarrollar pensamiento crítico en torno a ello y aprender a discernir los comportamientos de las personas a su alrededor. Ante esta difícil realidad en la que tantos niños sufren a causa de la violencia, causando dificultades en su desarrollo, su desenvolvimiento social y su integración en la sociedad, es necesario que los Estados, las Organizaciones de la Sociedad Civil y todo organismo competente se sume a la responsabilidad de cuidar la integridad de los niños, niñas y adolescentes y procurar para ellos un espacio seguro en el que se promueva la cultura del buen trato. Prensa CEV19 de noviembre de 2020