Categoría: CEV Noticias

22
Ene

24 de enero: Presentación de la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe

Caracas.- El Consejo Episcopal Latinoamericano invita a las conferencias episcopales de todo el continente a participar en la presentación de la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe, que se realizará de manera virtual el 24 de enero de 2021, transmitida a través de las redes sociales del CELAM, con retransmisión en el Facebook de la Conferencia Episcopal Venezolana. La Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe “Desde aparecida al Año de Redención: Memoria y Desafío”, cuyo lema escogido es “Todos somos discípulos misioneros en salida”, será una oportunidad para agradecer, contemplar y reavivar los frutos y retos de la V Conferencia de Aparecida, celebrada en Brasil, a la luz de los desafíos que presentan los tiempos actuales. La transmisión será el domingo 24 de enero, a partir de las 12:45 m. en Venezuela, 10:45 a.m. en México, sede del evento. Podrá participar en la presentación de la Asamblea Eclesial uniéndose al en vivo en la página oficial de Facebook Conferencia Episcopal Venezolana, a la hora descrita. Prensa CEV22 de enero de 2021

21
Ene

Departamento de Liturgia ofrece subsidio para la celebración del Domingo de la Palabra de Dios

Caracas– El Departamento de Liturgia del Secretariado Permanente del Episcopado Venezolano, ofrece el subsidio litúrgico para la celebración del Domingo de la Palabra de Dios, que tendrá lugar este 24 de enero de 2021, III Domingo del Tiempo Ordinario. El 30 de septiembre de 2019, en la memoria litúrgica de San Jerónimo, el Papa Francisco instauró el Domingo de la Palabra de Dios con la Carta Apostólica en forma Motu Proprio “Aperuit Illis”, estableciendo su celebración el III Domingo del Tiempo Ordinario, dedicado a la celebración, reflexión y divulgación de la Palabra de Dios, y para hacer “crecer en el pueblo de Dios la familiaridad religiosa y asidua con la Sagrada Escritura” El título de esta Carta Apostólica “Aperuit Illis” se basa en el pasaje bíblico de San Lucas del capítulo 24 en el que se describe el gesto de Jesucristo a los discípulos con el cual “les abrió́ el entendimiento para comprender las Escrituras”. “Dedicar concretamente un domingo del año litúrgico a la Palabra de Dios nos permite, sobre todo, hacer que la Iglesia reviva el gesto del Resucitado que abre también para nosotros el tesoro de su Palabra para que podamos anunciar por todo el mundo esta riqueza inagotable”, escribió el Papa. Prensa CEV21 de enero de 2021

21
Ene

Mensaje de Mons. José Luis Azuaje en el 71° Aniversario de la Legión de María en Venezuela

Caracas.- Con ocasión del 71° aniversario de la Legión de María en Venezuela, hoy, 21 de enero de 2021, el Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, Mons. José Luis Azuaje, envía un mensaje de felicitación a quienes pertenecen a este movimiento que, en sus palabras “ha sido un derroche de gracia y bondad de Dios para con su pueblo”. La Legión de María es un movimiento extendido por toda Venezuela tras su llegada en 1950 por iniciativa del Pbro. Félix Mujica, de la Congregación francesa de los Hijos de María Inmaculada. El Pbro. Mujica, habiendo visto la actuación de los legionarios en las Antillas, estableció esta Asociación en la Capilla de María Inmaculada, hoy Parroquia Nuestra Señora de Lourdes, en Palo Grande, Caracas. El movimiento fue debidamente aprobado y apoyado por el Arzobispo caraqueño de entonces, Mons. Rafael Arias Blanco y, sucesivamente por los demás Obispos venezolanos. A continuación, puede leer y descargar el Mensaje de Mons. José Luis Azuaje en el 71° Aniversario de la Legión de María en Venezuela. Prensa CEV21 de enero de 2021

20
Ene

Culminó Encuentro Virtual Conjunto de Obispos y Sacerdotes: Escucha fraterna y discernimiento pastoral en tiempos de pandemia

Caracas.- Los Obispos y sacerdotes de Venezuela se reunieron de manera online entre el 19 y 20 de enero de 2021, en el Encuentro Virtual Conjunto de Obispos y Sacerdotes, que culminó la mañana de hoy. Durante esta experiencia fraterna, los participantes tuvieron la oportunidad de compartir sus vivencias en tiempos de pandemia, desde la dimensión pastoral, la espiritual y la humana, especialmente desafiantes a causa del aislamiento social. Mons. Mario Moronta, Obispo de San Cristóbal y Primer Vicepresidente de la CEV, dio la bienvenida a los participantes, a la vez que brindó las orientaciones generales de la jornada del día, invitando a continuar en el ambiente de comunión y cercanía que reinó desde el inicio del encuentro. A continuación, Mons. José Luis Azuaje, Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la CEV saludó a los participantes, invitándoles a mantener como norte tres aspectos claves: la misión evangelizadora, la vivencia de la fraternidad y la actitud de esperanza. Destacó la importancia de “animar los procesos de evangelización”, de “ahondar en la fraternidad”, entre presbíteros y obispos pero también entre sacerdotes, entre hermanos de ministerio; finalmente, invitó a mirar el futuro con alegría y con mucha responsabilidad, reconociendo que “el Señor nos ha llamado para esta misión, que implica Cruz pero también alegría y esperanza en el Señor”. Unidad y optimismo Tras las palabras de Mons. Azuaje, el Obispo de San Carlos, Mons. Polito Rodríguez, dirigió la oración inicial en la que resaltó el pasaje del evangelista Marcos sobre la hija de Jairo en Cafarnaún: “Todos en medio del alboroto pensaban que la niña estaba muerta, y solo estaba dormida”. Sobre ello, expresó que “Jesús invita a mantener la calma, a tener fe, a creer en él”, y que como dijo a aquella niña, “nos dice a cada uno de nosotros, como consagrados ‘a ti te lo digo, levántate’”. Añadió que si como sacerdotes se sienten “reanimados” como la hija de Jairo, será posible también reanimar las diócesis, las parroquias y comunidades de toda Venezuela. Mons. Rodríguez señaló también en la oración que “como pastores y guías espirituales, nos hemos hecho uno con nuestras comunidades, para compartir las alegrías, las tristezas y las esperanzas de este pueblo que camina en tinieblas”, en medio de la crisis que vive el país, intensificada por la pandemia, y pidió a Dios “la gracia de seguir caminando en comunión”, para buscar siempre el bien común y poner por encima de todo “el bienestar de los más débiles”. “Que nosotros, obispos y sacerdotes, seamos uno como el Padre y el Hijo son uno”, exhortó. Configurarse con Cristo Desde la Diócesis de San Cristóbal, el Pbro. Edwin Contreras ofreció una meditación, luego de culminadas las palabras del Obispo de San Carlos. La reflexión del sacerdote Contreras se basó en el pasaje bíblico sobre el sacerdocio contenido en la Carta a los hebreos, capítulo 5, versículos del 1 al 10. Destacó que “esta pandemia nos ha hecho pensar, meditar, replantearnos pastoralmente y nos ha tocado de manera importante, profundizar en nuestra vocación”, y añadió que los sacerdotes, al igual que los fieles “estamos necesitados de caridad y de espiritualidad”. Por ello, invitó a que para acompañar al pueblo, son fundamentales la consagración a Dios, recordando que “que Dios ha iniciado esta obra con nosotros y él mismo la llevará a término”, y la Configuración a Cristo, “que nos permite a actuar en su nombre, de manera especial en esta situación”. “El sacerdote asume en Cristo tres características: se presentó elegido, se ofreció solidario y se presentó como sacerdote que ofrece ruegos y súplicas”, explicó el Pbro. Contreras. “Esta es una vía que aumenta y perfecciona nuestra configuración a Cristo; ahora en medio esta pandemia y en medio de esta realidad del país, nos toca asumir las características de Cristo desde lo que él hizo en la vida terrenal, conscientes de su llamada, con la capacidad de ser solidarios y la posibilidad de hacer ruegos y súplicas por la humanidad”. Confianza en el Señor Culminada la meditación, fueron presentados los testimonios de los sacerdotes Germán Marín y Jesús Mora Calderón, provenientes de la Diócesis de El Vigía San Carlos del Zulia y la Diócesis de San Cristóbal respectivamente, quienes compartieron la experiencia que vivieron como pacientes de Covid-19. El Pbro. Germán Marín, Vicario General de la Diócesis de El Vigía San Carlos del Zulia, indicó que en medio de la situación, “lo puso todo en manos de Dios”, esperando que se hiciera su voluntad. “Muchos se llenan de miedo, pero Dios invita a confiar en él. Traté de hacerlo, lo puse todo en sus manos”, afirmó. El sacerdote reflexionó que el superar la enfermedad, también trae consigo “el compromiso de volver a la vida; el triunfo de pasar el umbral de la muerte a la vida”. Pidió “cuidarse para cuidar”, como un gesto de caridad. “El dolor no es solamente del paciente, sino de la familia que espera afuera”. Por su parte, el Pbro. Jesús Mora Calderón señaló que al presentar síntomas, se encomendó desde el primer momento a Jesús y pidió fortaleza y fe al Santo Cristo de la Grita para sobrellevar lo que acontecía. “Siempre le he hablado a los fieles acerca de la esperanza. Ahora era el momento de que yo la pusiera en práctica. Y puedo decirles que no la perdí. Me aferré más a la vida, a Dios». El sacerdote rezaba diariamente el santo rosario y hacía comunión espiritual. «Siempre me he confiado en las manos de la Santísima Virgen María y sé que ella estuvo a mi lado consolándome y secando mis lágrimas”, expresó el Pbro. Mora. «Este tiempo fue para mí un tiempo de reflexión sobre mi humanidad y espiritualidad. Dios me ha dado una nueva oportunidad de vida”, concluyó el sacerdote. Discernimiento y fraternidad Luego de escuchar ambos testimonios, Mons. José Trinidad Fernández, Obispo Auxiliar de Caracas y Secretario General de la CEV, dio apertura al espacio de diálogo abierto, en el que tuvieron lugar las intervenciones de los sacerdotes y

20
Ene

Presidente de la CEV en el Encuentro Virtual Conjunto de Obispos y Sacerdotes: Sustentar la acción pastoral en la espiritualidad sacerdotal

Caracas.- El 20 de enero de 2021, en el segundo y último día del Encuentro Virtual Conjunto de Obispos y Sacerdotes, Mons. José Luis Azuaje, Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, dirigió las palabras finales a los participantes del encuentro, en las que invitó a los presbíteros y a sus hermanos en el ministerio, a mantener “esa actitud amorosa a la Iglesia que nos ha dado todo, que se ha arriesgado a llamarnos para este servicio de amor”. Mons. Azuaje expresó a los sacerdotes que cada uno de ellos, con sus experiencias vividas y narradas en este encuentro “han abierto una serie de retos para la Iglesia y para el país”. Destacó que “cada palabra, cada sentimiento y razonamiento han sido importantes para convencernos que este es un momento muy delicado, pero a la vez, muy esperanzador”. “La forma y el estilo sacerdotal con el cual han hablado nos dicen mucho de esa visión optimista y de la fortaleza de la fe con la cual asumen hoy y asumirán conjuntamente con los obispos, los retos de un mañana incierto, de muchas precariedades, pero también de muchas oportunidades”, señaló el sacerdote. A su vez, animó a los presentes en el encuentro virtual, a sustentar todas las acciones pastorales “en una marcada espiritualidad sacerdotal desde distintos ámbitos”, que enumeró en 7 puntos: una espiritualidad sustentada por el Reino de Dios, una espiritualidad encarnada que tiene como orientación la opción preferencial por los pobres; una espiritualidad pascual; una espiritualidad para la acción misionera; una espiritualidad de la misericordia y la ternura; una espiritualidad sinodal y una espiritualidad de cercanía a la Madre. A continuación, puede leer y descargar el texto íntegro de las Palabras de Mons. José Luis Azuaje Ayala, Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana en el cierre del Encuentro Virtual Conjunto de Obispos y Sacerdotes. Prensa CEV20 de enero de 2021

19
Ene

Inició el Encuentro Virtual Conjunto de Obispos y Sacerdotes: Esperanza, caridad y servicio en tiempos de pandemia

Caracas.- A las 9:00 a.m. de hoy, martes 19 de enero de 2021, inició el Encuentro Virtual Conjunto de Obispos y Sacerdotes, en el que el clero venezolano comparte sus reflexiones y testimonios en cuanto a la experiencia del ejercicio ministerial en tiempos de pandemia. El encuentro comenzó con las orientaciones brindadas por Mons. Mario Moronta, Primer Vicepresidente de la CEV y Obispo de San Cristóbal, en las que, además de indicar cómo se desenvolvería la sesión, recordó a los participantes que la pandemia “es una experiencia que hay que verla desde la fe que se vive en el ministerio”, y que este encuentro “es una manera concreta de demostrar que a pesar de que tenemos dificultades y limitaciones, nos podemos unir en caridad pastoral”, como un acto de comunión y fraternidad. Mons. Moronta les invitó a ser comunicativos, a compartir sus experiencias con libertad y a ser voceros de lo que recibirán durante el espacio de reunión, a la vez que animó a sacerdotes y obispos a caminar juntos: “La comunión del presbiterio con su Obispo es una realidad sacramental que expresa la fuerza de la unidad”, comentó el prelado. Sacerdotes siempre y en todo lugar A partir de la lectura del libro de los Hechos de los Apóstoles (20, 17-38), Mons. Raúl Biord, Obispo de La Guaira y Segundo Vicepresidente de la CEV, realizó la oración de inicio del encuentro, en la que compartió su reflexión sobre la vocación y la misión de los sacerdotes. “No se es sacerdote sólo por un tiempo; sino siempre y en todo lugar”, señaló el Obispo, desde el ejemplo de san Pablo. “Pablo y los Apóstoles no son “señores de la fe”, sino sus servidores. También nosotros somos servidores”, expresó. El Obispo de La Guaira añadió que no se trata de hacer “lo que yo me propongo” o “lo que me gusta”; ni de “buscar mis preferencias, mis prioridades”, se trata de estar realmente al servicio del otro. “Nosotros a menudo debemos hacer cosas que no parecen a primera vista espirituales y no responden siempre a nuestras elecciones. Todos debemos realizar trabajos temporales; pero los hacemos como servicio. No elegimos nosotros qué hacer, sino somos servidores de Cristo y trabajamos donde Él nos ha llamado”. Para ello, invitó a estar siempre en vela, como lo pide el Señor, para no descuidar la propia vida espiritual. “No podemos ser buenos servidores de los demás si descuidamos nuestra propia alma. Orar y meditar la Palabra de Dios no es tiempo perdido para la pastoral, sino que es condición para estar realmente en contacto con el Señor y así anunciarlo a los demás”. Asumir con esperanza el futuro incierto Continuó entonces Mons. José Luis Azuaje, Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la CEV, con las palabras de salutación, en las que recordó a los presentes que “somos sacerdotes y debemos asumir los riesgos y retos que el futuro incierto nos depara”, e invitó a hacerlo “conscientes que solo con el Señor podemos vencer los miedos y abrirnos a la esperanza, su espíritu nos acompaña, su propuesta del reino de los Cielos con los valores de la justicia, la paz y el amor, nos activan en nuestra misión”. Aseveró que “después de la pandemia, millones de personas quedarán con un inmenso sufrimiento que abarca desde lo psicológico hasta lo material” y que nadie se excluye de esta realidad. De allí que expresara a los participantes “si queremos abrirnos al futuro tenemos que sensibilizarnos más con los vulnerables, los últimos”. “Confiemos en El Señor y tiremos las redes en esta Venezuela de tantas necesidades pero con un gran potencial transformador hacia el futuro; hagamos lo nuestro, evangelizar con alegría, promovamos la dignidad humana y el bien común”, animó el Presidente de la CEV. Imitar al Buen Pastor en amor y servicio A continuación tuvo lugar el videomensaje del Papa Francisco a los participantes del encuentro, a quienes pidió actuar desde el amor al prójimo y el servicio a los hermanos, como lo enseñó Jesús en la Última Cena: “Amor y servicio juntos; si no, no va”. Añadió que es así como lo quiere el Señor que sean todos quienes le siguen: “especialistas en la tarea de amar a los demás”. El Sumo Pontífice exhortó a no actuar “solos, aislados, autosuficientes”, puesto que “es indispensable que volvamos siempre a Jesús, que nos reunamos en fraternidad sacramental, para contarle y contarnos entre nosotros «todo lo que hemos hecho y enseñado», con la convicción de que no es obra nuestra sino de Dios. Él es quien nos salva, nosotros sólo somos instrumentos en sus manos”, a la vez que animó a “reavivar en la vida el deseo de imitar al Buen Pastor y aprender a ser “siervos” de todos”. Reaccionar con esperanza ante el desánimo Tras las palabras del Santo Padre Francisco, Mons. Jesús González de Zárate, Arazobispo de Cumaná, compartió su meditación desde el texto bíblico Jer. 20, 7, el cual inicia con las palabras “¡Me has seducido, Señor, y yo me dejé seducir!”, que para Mons. González de Zárate, “constituye uno de los pasajes más impresionantes de la literatura profética”, pues “en cada una de las frases aflora el duro combate entre la propia fe y la certeza de la vocación, por una parte y, las decepciones que provocan los afanes de la vida y la misma misión que cumplimos en nombre del Señor, por la otra”. El Arzobispo de Cumaná relacionó esta cita bíblica con la vivencia del ministerio sacerdotal en tiempo de pandemia, señalando que el pasaje del libro del profeta Jeremías “muestra que no somos los únicos que hemos pasado por esto. Nos enseña que lo importante no es sufrir el desaliento, ya que, como humanos, tarde o temprano nos hará una visita. Lo importante es cómo reaccionamos a ese desaliento, qué podemos aprender de esa experiencia”. Añadió el prelado que “es posible que el desaliento espiritual nos consuma”, pero “si somos genuinos discípulos de Jesús, si vivimos con generosidad y coherencia nuestro sacerdocio,

19
Ene

Mons. Azuaje en el Encuentro Virtual Conjunto de Obispos y Sacerdotes: asumir con esperanza los riesgos de un futuro incierto

Caracas.- El Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la Conferencia Episcopal Venezolana, Mons. José Luis Azuaje, dirigió palabras de salutación a los participantes del Encuentro Virtual Conjunto de Obispos y Sacerdotes, que inició la mañana de hoy, martes 19 de enero de 2021. En su mensaje, el Arzobispo agradeció el esfuerzo que cada uno ha hecho desde el ejercicio de su ministerio, y les exhortó a continuar abiertos a la esperanza en el Señor. Mons. Azuaje invitó a los participantes del encuentro, a preguntarse siempre “dónde está el hermano”, una pregunta que “encarna una responsabilidad no sólo ética, sino cristiana”, puesto que señala que aunque la cruz es siempre parte de la vida de quienes siguen a Cristo, “no estamos en el mundo para el sufrimiento, para la desdicha”, el Señor no ha ungido a los suyos para la muerte sino para la vida. “Desde la resurrección somos ungidos para la vida, para la esperanza, lo que implica que todos somos necesarios e importantes para la obra humanizadora y salvadora del Señor”. Ante la realidad de la pandemia, afirmó que “este virus ha golpeado todas las instancias de la vida humana”, y que “ha generado una incertidumbre inmensa en el presente y hacia el futuro, ha cambiado nuestro modo de relacionarnos y de hacer las cosas”, una situación que ha servido para constatar no solo la fragilidad humana sino también de la vida económica, política, social, cultural y hasta religiosa, señala el Arzobispo. “El punto focal que debemos sentir ante toda esta realidad, es que todos hemos sufrido y que nuestro pueblo sigue sufriendo (…) este sufrimiento se agiganta en nuestro pueblo con la serie de crisis ya presentes antes de la pandemia y que a través de ella se han profundizado”. Por ello, señaló que “somos sacerdotes y debemos asumir los riesgos y retos que el futuro incierto nos depara”, una misión que requiere ser conscientes de que “solo con el Señor podemos vencer los miedos y abrirnos a la esperanza”. En un tiempo de gran incertidumbre, les animó a trabajar para generar una visión de futuro con esperanza, recordando que la humanidad siempre se ha sobrepuesto a las adversidades de cada época. “La fe cristiana tiene mucho que aportar a través de nuestro servicio, y uno de estos aportes básicos es la esperanza hacia el futuro”. Para hacerlo, compartió cinco criterios claves: Despertar la confianza Invitó a mantener una actitud optimista y propositiva, lo cual considera como fundamental. “No se puede sembrar cambios desde la negatividad; hay que motivar acciones y procesos que indiquen un sendero mejor, una posibilidad hacia el futuro”. Pidió imitar aquello a lo que invita san Pedro: “que cada cual ponga al servicio de los demás la gracia que ha recibido” (1Pe 4,10). Desarrollar una actitud optimista Señaló que la esperanza mueve a construir una nueva realidad. “Es necesario crear una mirada diferente, una valoración y un aprecio positivo de los demás, de la cosas y de los acontecimientos”, pues “en todas las cosas interviene Dios para el bien de los que aman” (Rom 8,28). Invitó a recordar, en este tiempo de pandemia y de problemas sociales en el país, lo que San Pablo pedía a los cristianos de Tesalónica: “Animen a los apocados, sostengan a los débiles, sean pacientes con todos. Miren que nadie devuelva a otro mal por mal, esmérense siempre en hacerse el bien unos a otros y a todos” (1Tes 5,14-15). Construir una cultura del encuentro Mons. Azuaje pidió a los sacerdotes y Obispos procurar la cultura del encuentro, que “permita el reconocimiento de la otra persona y el acogerse mutuamente con una actitud que siembra esperanza (…) una actitud de liberación de la soledad, de la exclusión”, y exhortó a “volver al centro de interés” e ir a lo esencial, “dejando lo efímero, lo circunstancial”. Les exhortó a “saber estar junto al otro”, a aceptarlo “desde su propio ser con libertad, no con afán de dominio”, y a incentivar al prójimo “para que sea lo que quiere ser”. “Como el samaritano, no podemos pasar de largo ante personas con necesidades de acogida ante la soledad del momento”, afirmó. Comprensión para acercarse con empatía “Asumir a la persona tal cual es”, indicó el Presidente de la CEV, “no desde una actitud de juicio o condenatoria”. Evitar “juicios y moralismos innecesarios” que alejan a las personas. “La comprensión va más allá de los errores, de las limitaciones de las personas, más allá de los juicios”. Citando la iluminación bíblica 1Cor 4,5, “no juzguen nada antes de tiempo, esperen a que llegue el Señor: él sacará a la luz lo que esconden las tinieblas y pondrá al descubierto los motivos del corazón”. Aseveró que la actitud de Jesús “es de esperanza, unida al perdón (…) es dar oportunidades que se asumen libremente para edificar la vida y ser útil en la transformación de las realidades humanas y sociales”. Abrir horizontes Por último, el Arzobispo de Maracaibo invitó a saber abrir horizontes “porque los que creemos en la Resurrección sabemos que todo no se acaba aquí en el plano terrenal, sino que hay algo más”. Manifestó que “siempre nuestra realidad es inacabada porque no podemos aceptar las cosas como son, sino como deberían ser”, por eso pidió que todo sea medido “por el tamaño del gran misterio de la Resurrección, lo que nos hace abrirnos hacia el futuro más allá del sufrimiento y del dolor. Esta es la esperanza definitiva, valorar todo desde los valores del reino para construir comunidades desde el proyecto de Dios”. Confiar en el Señor Mons. Azuaje expresó además que, después de la pandemia, “millones de personas quedarán con un inmenso sufrimiento que abarca desde lo psicológico hasta lo material”, y que nadie se excluye de esta realidad. “Si queremos abrirnos al futuro tenemos que sensibilizarnos más con los vulnerables, los últimos”, puntualizó. “Hermanos sacerdotes y obispos, nos queda mucho trabajo por delante, confiemos en El Señor y tiremos las redes en esta Venezuela de tantas necesidades pero

19
Ene

Papa Francisco a los Obispos y sacerdotes de Venezuela: “Amor y servicio juntos; si no, no va”

Caracas.- El martes, 19 de enero de 2021, el Papa Francisco ha enviado un mensaje a los prelados y presbíteros de Venezuela que participan en el Encuentro Virtual Conjunto de Obispos y Sacerdotes. A través de un videomensaje, el Sumo Pontífice se dirigió a los participantes del encuentro, invitándoles a amar y a servir, desde el ministerio que ejercen. Recordó que esta “es una ocasión para compartir, en espíritu de fraternidad ministerial, sus experiencias sacerdotales, sus cansancios, sus incertidumbres, como también sus anhelos y su convicción de llevar adelante la obra de la Iglesia, que es la obra del Señor”. El Papa Francisco ha dicho a los Obispos y sacerdotes venezolanos, tomando como referencia el Evangelio de Marcos (cf. 6, 30-31), que como Pastores de la Iglesia no es posible actuar “solos, aislados, autosuficientes”, sino que es más bien “indispensable” volver siempre a Jesús, reunirse “en fraternidad sacramental, para contarle y contarnos entre nosotros «todo lo que hemos hecho y enseñado», con la convicción de que no es obra nuestra sino de Dios”. A su vez, el Sumo Pontífice señaló, a propósito de la asamblea que se lleva a cabo virtualmente con el objetivo de “permitir el encuentro de quienes han recibido la misión de testimoniar y extender la paternidad del Señor en el pueblo santo fiel de Dios”, dos principios fundamentales “que nunca se deberían perder de vista y que garantizan el crecimiento de la Iglesia”: el amor al prójimo y el servicio de los unos a los otros; “Amor y servicio juntos, si no; no va”, indicó con precisión. “Así nos quiere el Señor: especialistas en la tarea de amar a los demás”, manifestó el Obispo de Roma, exhortando a amar desde la sencillez de los actos cotidianos y a servir a los hermanos. “Hay que reavivar en la vida el deseo de imitar al Buen Pastor y aprender a ser “siervos” de todos, particularmente de los hermanos y hermanas menos afortunados y tantas veces descartados”. Finalmente, el Papa Francisco invitó a los prelados y sacerdotes a trabajar con gozo y decisión en su labor pastoral, y agradeció su testimonio de amor y servicio a los venezolanos, desde la atención de la Iglesia en tiempos de pandemia. “Con gratitud les aseguro mi cercanía y mi oración, a todos ustedes, que llevan adelante la misión de la Iglesia en Venezuela, en el anuncio del Evangelio y en las numerosas iniciativas de caridad hacia los hermanos extremados por causa de la pobreza y la crisis sanitaria. A todos los encomiendo a la intención de Nuestra Señora de Coromoto y de san José”, expresó el Sumo Pontífice. “No se fracturen hermanos. No se fracturen. Siempre hay una posibilidad de unirse”. A continuación, puede leer y descargar el texto íntegro del mensaje del Papa Francisco para el Encuentro Virtual Conjunto de Obispos y Sacerdotes en Venezuela. Prensa CEV19 de enero de 2021

18
Ene

Cáritas de Venezuela: La caricia de la Iglesia en tiempos de pandemia

Caracas.- El acompañamiento espiritual y el apoyo psicosocial ha sido el trabajo esencial de Cáritas de Venezuela durante el 2020, paralelo al esfuerzo realizado por colaborar con insumos alimenticios y de higiene para las familias más desfavorecidas del país. La institución ha contabilizado 9.578.174 personas beneficiadas, directa e indirectamente por las diferentes acciones de asistencia social propuestas por Cáritas en el país. Kits de alimentos para aportar al sustento familiar de los hogares; kits de higiene como respuesta a la emergencia sanitaria que se vive en el país; proyectos para fortalecer el acceso al agua potable y a los servicios de salud, como la Campaña Compartir 2020 “Agua para todos, vida plena para todos” en la que se distribuyeron un millón de filtros artesanales y los diferentes bancos de medicamentos y centros de atención social inaugurados en el país. Otra de las acciones de asistencia realizadas por la Pastoral Social Cáritas, ha sido propiciar albergue a familias, especialmente de migrantes. En cuanto a la atención de los niños con desnutrición, se les ha acompañado en su recuperación, con la colaboración de voluntarios especialistas en medicina pediátrica, mientras que en materia de la pandemia por COVID-19, Cáritas ha propiciado una campaña permanente de concientización sobre la responsabilidad del distanciamiento social y las medidas de prevención, así como la distribución de elementos de bioseguridad. De forma innovadora, se han desarrollado espacios para la formación en derechos humanos, Doctrina Social de la Iglesia, Magisterio de la Iglesia, Proyecto y Gerencia en tiempos de crisis y sobre la pandemia por Covid-19. En la actualidad, Cáritas de Venezuela cuenta con una red de 37 cáritas diocesanas, 580 cáritas parroquiales, 20.000 voluntarios y 23 estados atendidos durante el año 2020. Cada una de las personas que colabora con la institución, así como las organizaciones de ayuda humanitaria que prestan su apoyo, se convierten en los brazos que permiten a Cáritas de Venezuela ser “la caricia de la Iglesia” en los tiempos de adversidad que atraviesa el país. Prensa CEV18 de enero de 2021

18
Ene

CEV celebrará Encuentro Virtual Conjunto de Obispos y Sacerdotes

Caracas.- Del 19 al 20 de enero de 2021, los prelados de cada Iglesia local de Venezuela junto a sus presbíteros, participarán en el Encuentro Virtual Conjunto de Obispos y Sacerdotes. Durante los dos días de encuentro, dos sacerdotes por cada arquidiócesis, diócesis y vicariatos apostólicos del país junto a los obispos venezolanos, reflexionarán sobre el tema central de la actividad: “Nuestros presbíteros en la pandemia: Su vivencia y ejercicio ministerial durante este tiempo”, con la finalidad de, en comunión y fraternidad, dialogar sobre las diversas experiencias durante la pandemia y proyectar las acciones pastorales a realizar frente a esta emergencia sanitaria. El encuentro que se desarrollará en modalidad virtual, iniciará el martes, 19 de enero, a las 9:00 a.m.,  con la oración inicial por parte de Mons. Raúl Biord, Obispo de La Guaira y Segundo Vicepresidente de la Conferencia Episcopal Venezolana. Seguidamente, el Arzobispo de Maracaibo y Presidente de la CEV, Mons. José Luis Azuaje, ofrecerá sus palabras de salutación a los participantes. A continuación, Mons. Jesús González de Zárate, Arzobispo de Cumaná, dirigirá la meditación del texto bíblico Jer. 20, 7ss. A las 11:00 a.m., Mons. José Trinidad Fernández, Obispo Auxiliar de Caracas y Secretario General de la CEV, presentará la síntesis de las reflexiones realizadas por cada diócesis entre octubre de 2020 y enero de 2021, en lo que respecta a las experiencias particulares vividas a partir de la situación de pandemia por Covid-19. Posterior a ello, se desarrollará un espacio de diálogo abierto entre los sacerdotes y obispos, a fin de procurar un espacio de escucha fraterna y discernimiento. El miércoles 20 de enero, la jornada iniciará con la oración a cargo de Mons. Polito Rodríguez, Obispo de San Carlos, y la meditación a cargo del Pbro. Edwin Contreras de la Diócesis de San Cristóbal. Finalizada su participación, se presentarán los videos testimoniales de algunos sacerdotes, y nuevamente se ofrecerá un momento de diálogo fraterno entre los participantes. El encuentro culminará con las palabras de clausura a cargo de Mons. José Luis Azuaje y del Nuncio Apostólico en Venezuela, Mons. Aldo Giordano. El Encuentro Virtual Conjunto de Obispos y Sacerdotes, será una oportunidad para conocer las necesidades de la Iglesia en medio de las circunstancias difíciles que se suscitan en el país, así como para conocer las vivencias que los presbíteros han experimentado durante este tiempo de aislamiento social desde sus parroquias y espacios pastorales y sus perspectivas de la realidad pastoral en Venezuela en tiempo de pandemia. Prensa CEV18 de enero de 2021